Está en la página 1de 3

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN CAMPECHE
Unidad de Medicina Familiar No. 13

Coordinación de Educación e Investigación en Salud

FORO COVID-19

EVALUACIÓN FINAL DE CONOCIMIENTOS

NOMBRE:_________________________________________FECHA:___________MATRICULA:______________

CATEGORÍA: ___________________

OBJETIVO: Identificar el nivel de conocimiento sobre las acciones y procesos en el primer nivel de atención,
para disminuir el impacto y velocidad de transmisión para reducir pérdidas humanas por infección de COVID-
19.

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada pregunta y circule la respuesta que considere correcta.

1- ¿Qué son los coronavirus?


a) Protozoos que se encuentran en el are y saliva
b) Bacterias que se contagian por vía aérea
c) Virus que generan infecciones de vías urinarias
d) Virus, cuya familia, causan enfermedades que van del resfriado común a algunas más graves como
neumonía.

2- ¿Cuál de las siguientes NO corresponde a acciones de prevención ante COVID-19?


a) Evitar tocarse ojos, nariz y boca.
b) Lavarse las manos con agua y con jabón frecuentemente.
c) Mantener limpias todas las áreas de trabajo.
d) Saludar a nuestros compañeros de trabajo mediante apretón de manos y/o beso en mejilla; para
fomentar un sano ambiente laboral.

3- ¿Cuál es la definición operacional para casos SOSPECHOSO de COVID-19?


a) Persona mayor de 35 años de edad, que en los últimos 7 días haya presentado al menos dos de los
siguientes signos y síntomas: Tos, Fiebre o Cefalea. Acompañado de al menos uno de los siguientes
signos o síntomas: Disnea (Dificultad para respirar), Artralgias (Dolor articular), Mialgias (Dolor
muscular), Odinofagia (Dolor de garganta), Rinorrea (Escurrimiento nasal), Conjuntivitis y/o Dolor
torácico.
b) Persona de cualquier edad, que en los últimos 7 días haya presentado al menos dos de los
siguientes signos y síntomas: Tos, Fiebre o Cefalea. Acompañado de al menos uno de los siguientes
signos o síntomas: Disnea (Dificultad para respirar), Artralgias (Dolor articular), Mialgias (Dolor
muscular), Odinofagia (Dolor de garganta), Rinorrea (Escurrimiento nasal), Conjuntivitis y/o Dolor
torácico.
c) Persona con alguna comorbilidad como Diabetes, Hipertensión, Infección por VIH, que en los
últimos 7 días haya presentado al menos dos de los siguientes signos y síntomas: Tos, Fiebre o
Calle Circuito Pablo García Oeste No. 112 entre Eduardo Mena y Av. Concordia
Cefalea. Acompañado de al menos uno de los siguientes signos o síntomas: Disnea (Dificultad para
C.P. 24085, San Francisco de Campeche, Campeche.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN CAMPECHE
Unidad de Medicina Familiar No. 13

Coordinación de Educación e Investigación en Salud

respirar), Artralgias (Dolor articular), Mialgias (Dolor muscular), Odinofagia (Dolor de garganta),
Rinorrea (Escurrimiento nasal), Conjuntivitis y/o Dolor torácico
d) Cualquier persona con prueba positiva para COVID-19 mediante Reacción en Cadena de
Polimerasa. Realizada en laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RLSP)
autorizados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

4- En el escenario 2 de la actual contingencia por COVID-19, a qué porcentaje de pacientes sospechosos se


está tomando la muestra?

a) Elaborar Estudio de caso, con notificación Inmediata a la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y


Sanitaria (UIES) y a la Dirección General de Epidemiologia (DGE).
b) Aislamiento y toma de muestra.
c) Al 10% de los casos leves y al 100% de los casos graves o trabajadores IMSS.
d) Seguimiento por 14 días.

5- ¿Cuál es la indicación para uso de Respirador N-95, de acuerdo a la Guía para el uso de Equipo de
Protección Personal?
a) Cuando considere que se efectuara un procedimiento generador de aerosoles (Reanimación
cardiopulmonar, ventilación con presión positiva, entubación endotraqueal, tratamiento con
nebulizadores entre otros).
b) En todo momento.
c) Solo personal de categoría médico, asignado al Módulo de Atención Respiratoria / Triage
Respiratorio.
d) Solo personal destinado para toma de muestra para diagnóstico deCOVID-19 por laboratorio.

6- ¿Cuántos y cuáles son los momentos para la higiene de las manos?


a) Son 5: Antes del contacto con el paciente. Antes del contacto con el entorno del paciente. Antes
de exposición a fluidos corporales. Después del contacto directo con el paciente. Después de
realizar una tarea limpia o aséptica.
b) Son 5: Antes de explorar al paciente. Antes de aplicar biológicos. Después realizar limpieza de la
cama del paciente. Después de saludar al paciente. Después de atender al paciente.
c) Son 5: Antes del contacto directo con el paciente. Antes de realizar una tarea limpia o aséptica.
Después de exposición a fluidos corporales. Después del contacto con el paciente. Después del
contacto con el entono del paciente.
d) Son 6: Abrir el paso e agua. Tomar cantidad adecuada de jabón. Frotarse las manos con adecuada
técnica. Enjuagar jabón. Secarse con toallas desechables. Cerrar paso de agua con la misma toalla
desechable.

Calle Circuito Pablo García Oeste No. 112 entre Eduardo Mena y Av. Concordia

C.P. 24085, San Francisco de Campeche, Campeche.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN CAMPECHE
Unidad de Medicina Familiar No. 13

Coordinación de Educación e Investigación en Salud

7- A nivel institucional ¿Se cuenta con un plan de preparación y respuesta ate COVID-19?
a) No
b) Desconozco
c) Si.

8- ¿Cuál de los siguientes productos es el recomendado en el Plan de Preparación y Respuesta Institucional


COVID-19 para desinfección de material y equipo de uso médico (monitores, estetoscopio, googles, etc.?
a) Agua y jabón.
b) Vinagre.
c) Alcohol isopropílico al 70%.
d) Cloruro de Benzalconio al 1%

9- De acuerdo a estudio de seguimiento de casos ¿En cuánto tiempo, con respecto al inicio de los síntomas,
pueden manifestarse complicaciones o deterioro clínico?
a) Existe potencial de deterioro clínico incluso en horas desde el inicio de la sintomatología
b) Existe potencial de deterioro clínico durante la segunda semana desde el inicio de los síntomas.
c) El potencial de deterioro está determinado por las comorbilidades de los pacientes.
d) Existe potencial de deterioro clínico después de mejoría de sintomatología.

10- Además de los signos y síntomas descritos en la definición operacional de la infección por SARS-COV 2,
está:
a) Rash y e hipotermia.
b) Diarrea, hemoptisis, anosmia, ageusia.
c) Hipoacusia, fatiga y arritmias cardiacas.
d) Urticaria.

Calle Circuito Pablo García Oeste No. 112 entre Eduardo Mena y Av. Concordia

C.P. 24085, San Francisco de Campeche, Campeche.

También podría gustarte