Está en la página 1de 1

Socialismo tardío 25

la cultura soviética en censurada [podtsenzurnaia] y no censurada [ne-


podtsenzurnaia]. Este cambio en la terminología ayuda a iluminar la
ambivalencia de la producción cultural en la Unión Soviética; sin
embargo, sigue reduciendo la realidad soviética a una división bi-
naria entre el Estado (censurado) y una sociedad que lo trasciende
(no censurada), y no logra reflejar el hecho de que muchos de los
fenómenos culturales permitidos, tolerados o incluso promovidos
dentro del ámbito de lo oficialmente censurado eran radicalmente
diferentes de los textos ideológicos del Partido.
Una de las razones que explican la persistencia de estos modelos
binarios es el carácter “situado” (Haraway, 1991) de buena parte
del conocimiento crítico sobre el socialismo soviético: fue produci-
do fuera del socialismo o bien en retrospectiva, en contextos domi-
nados por agendas y verdades políticas, morales y culturales antiso-
cialistas, no socialistas o postsocialistas. Como demuestra Rogov en
su investigación, los diarios personales escritos en los años setenta,
durante el período de Brézhnev, y las memorias escritas en retros-
pectiva en los años noventa no solo están redactados en dos voces
y dos lenguajes distintos; también evalúan las realidades cotidianas
del socialismo soviético, tanto implícita como explícitamente, de
dos maneras diferentes. Las memorias no solo tienden a ser mucho
más críticas con el sistema socialista que los diarios personales, sino
que lo conciben —y conciben el lugar del autor dentro de ese siste-
ma— según términos que surgen en retrospectiva (Rogov, 1998).12
Patrick Sériot también mostró que hacia el final de la perestroika,
en los últimos años de la década de 1980, era políticamente crucial
—en especial para los miembros de la intelligentsia— subrayar que
durante el socialismo “el lenguaje del poder no se había mezclado
con su propio lenguaje”, y que su propio lenguaje era “un espacio
libre, con posibilidades de expandirse a través de la lucha” (Sériot,
1992, pp. 205–206). Pero esta historia de lenguajes divididos fue,
en gran medida, una construcción retrospectiva tardía y posterior
a la perestroika.
Más aún: el término estancamiento [zastoi], que opera como eti-
queta del período de gobierno de Brézhnev, también surgió en re-
trospectiva, en tiempos de las reformas de Gorbachov, ya finalizado
el período de Brézhnev y mientras el sistema socialista atravesaba su
rápida transformación.13 De hecho, la conceptualización de la etapa
comprendida entre finales de los años sesenta y los años setenta

También podría gustarte