Está en la página 1de 9

PLANIFICADOR ANUAL DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y

CIVICA TERCER GRADO 2023

I DATOS INFORMATIVOS:

1. DRE : CAJAMARCA

2_ UGEL : SAN MARCOS

3. INSTITUCION EDUCATIVA : SEÑOR DE LOS MILAGROS

4_ DISTRITO : EDUARDO VILLANUEVA

5. CENTRO POBLADO : CAMPO ALEGRE

6. DIRECTOR : ISMAEL PAJARES VILLANUEVA

7. PROFESOR : PAULO CÉSAR PASTOR MORENO

8. AREA : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

9. CICLO : VII

10. GRADO : TERCERO

11. HORAS SEMANALES : 03

12. NIVEL : SECUNDARIA

13. AÑO LECTIVO : 2023

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA

La democracia en el siglo XXI demanda a la Escuela un papel importante en la formación


ciudadana de nuestros estudiantes, esto con el fin de convertirlos en agentes sociales de
cambio, que sean capaces de pensar y actuar de manera propositiva frente a las demandas y
desafíos que se presentan en su escuela, localidad y país.

Las demandas y los desafíos sociales son una oportunidad para formar personas seguras de sí
mismas e identificadas con su cultura y su país, así como ciudadanos activos y comprometidos,
capaces de proponer mejoras en su escuela, comunidad y país. Por ello, a través del área de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, se pretende que Los estudiantes desarrollen una
identidad personal y una ciudadanía activa y comprometida con los valores cívicos, que
aporten en la construcción de una sociedad democrática, institucional y participativa:

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de
diversas competencias. En especial, el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica se
ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
- Construye su identidad
- Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del ciclo
VII, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances
respecto del siguiente. Para ello, se tendrá como referencia los indicadores formulados para el
grado en el CNEB

La utilización de las TIC en las diferentes áreas, y en especial en el área de desarrollo


personal ciudadanía y cívica son de vital importancia ; ya que ayudarán de manera
trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar
capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que
aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente.

III.- ENFOQUE OUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL AREA DE


DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza - aprendizaje


corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa.

El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres
humanos a construirse como personas, alcanzando el máximo de sus potencialidades en un
proceso continuo de transformaciones biológicas , cognitivas, afectivas, comportamentales y
sociales que se dan a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente
conocerse a sí mismas y a los demás, de modos cada vez más integrados y complejos, sino
también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. En este proceso
de desarrollo el área enfatiza el respeto por la iniciativa propia y el trabajo a partir de las
experiencias de cada estudiante y de aquellas que son posibles de ser vividas y pensadas .
Igualmente, se hace énfasis en los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de
vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.

La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y
responsabilidades que participan del mundo social propiciando la vida en democracia, la
disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación
armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica acerca de la
vida en sociedad y sobre el rol de cada persona en ella ; promueve la deliberación sobre
aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo
que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos

IV.-ENFOQUES TRANSVERSALES

Desde esta área se busca que los estudiantes desarrollen la tolerancia y el respeto hacia las
diferencias y el reconocimiento de los derechos de las personas. La atención a la diversidad
promueve la valoración e inclusión de todas las personas y el reconocimiento de sus
características , intereses y necesidades particulares . En este sentido, se incide en la
deliberación sobre asuntos públicos vinculados al reconocimiento de la diversidad (religiosa,
política, étnica, de género, etc.) y los derechos de grupos vulnerables o históricamente
excluidos. Por ejemplo, cuando los estudiantes analizan críticamente los fundamentos de la ley
que promueve la inclusión laboral de personas con discapacidad , así como las ordenanzas
municipales para la no discriminación.
El área busca formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad de
nuestro país y del mundo, y tengan interés por conocerla. Promueve el reconocimiento de las
desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas para superarlas en los espacios
en los que los estudiantes se desenvuelven . Para lograrlo, el área contribuye al desarrollo de
una actitud intercultural crítica . Por ejemplo, cuando los estudiantes analizan, interpretan,
valoran los saberes y prácticas de otras culturas y como consecuencia las comprenden y
respetan .

Particularmente el área de Desarrollo Personal y Ciudadanía contribuye a que los estudiantes


reconozcan al ambiente como el escenario donde y con el que conviven y que contribuye a
que se desarrollen como personas, desde su protección y aprovechamiento sostenible. De
igual manera , al formar ciudadanos informados, responsables y activos, el área permite que
los estudiantes se comprometan y participen de manera crítica en asuntos públicos
vinculados al desarrollo sostenible, y a hacer frente al cambio climático . Por ejemplo: los
estudiantes deliberan sobre las diversas posiciones para enfrentar la minería informal.

V. ORIENTACIONES GENERALES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN EL AREA DE


DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

El área de Desarrollo Personal , Ciudadanía y Cívica se articula las competencias de las áreas de
Ciencias Sociales, ya que entre ellas existe complementariedad . Esta se da en el hecho de que
en el Perú y en el mundo han existido y aun hoy conviven distintas culturas. Esto permite
valorarlas en sí mismas y en sus propias identidades . Allí es donde surge una apreciación
positiva de la diversidad sociocultural, de sus saberes, sus prácticas y experiencias , en todas
las épocas y que va más allá de la mera coexistencia. Esta complementariedad permite la
comprensión del otro y el respeto a su cultura, que los unos y los otros se miren de maneras
distintas dentro de un marco de valores y normas comunes. Permite que se establezcan
relaciones equitativas entre las culturas dejando de lado los estereotipos y perjuicios. Permite
que se desarrolle el sentido de pertenencia a una comunidad política (local, nacional y global)
con raíces históricas , geográficas y económicas comunes. Permite que frente al cuidado medio
ambiental hagan planteamientos éticos en relación con los derechos y responsabilidades con
el ambiente, convirtiéndose en actores centrales de un cambio positivo hacia la sostenibilidad
y la equidad.

El desarrollo personal se construye permanentemente en función a las experiencias dentro y


fuera del aula, y se da en un escenario de permanente trabajo colaborativo entre todos los
agentes educativos. Un factor estratégico es que los docentes desarrollen a nivel personal las
competencias y capacidades propuestas para los estudiantes, reflexionando sobre los procesos
de construcción de su identidad , su marco de valores y actitudes, sus necesidades , y vínculos
emocionales y sociales. Los docentes deberán ser conscientes que están educando a través de
sus acciones y palabras, haciendo visible un currículo oculto que hay que hacer coherente con
el desarrollo personal que se espera lograr. No obstante, si bien el rol del docente resulta
fundamental , no es suficiente. Se precisa generar en la escuela un clima institucional que
promueva una dinámica de trabajo colaborativo , con espacio para la creatividad, las opiniones
críticas, la manifestación saludable de emociones y sentimientos, la expresión de la
espontaneidad y la alegría. En ese sentido, se requiere también de autoridades educativas
sensibles y comprometidas con esta visión de escuela amigable que prioriza a la persona.

El ejercicio de la ciudadanía se logra al enfrentarse a experiencias reales y significativas de vivir


la democracia y poner en vigencia la institucionalidad, dándole así, el soporte adecuado a los
aprendizajes ciudadanos de los estudiantes. Se parte de una situación problema, necesidad o
aspiración que aborden asuntos de interés colectivo e involucren el bien común y que esté
relacionado a los diversos contextos que los afectan directamente, desde los entornos más
cercanos , hasta los nacionales e internacionales. Estas situaciones que involucran el bienestar
personal y colectivo podrían ser: discriminación por discapacidad y género, pandillaje ,
contaminación en la escuela, violencia familiar, incumplimiento de las normas en la escuela,
vulneración de derechos de los estudiantes, resolución de conflictos, promoción de los
derechos sexuales y reproductivos, promoción de la institucionalidad democrática, entre otros.

Los estudiantes de este nivel tienen el potencial para alcanzar mayores niveles de abstracción.
Por tanto, es fundamental proporcionar a nuestros estudiantes oportunidades de aprendizaje
para que hagan uso del potencial que emerge en esta etapa . Ello implica generar actividades
que les permitan comprender y respetar distintos puntos de vista sobre un asunto público,
proponer alternativas y elaborar argumentos para la construcción de consensos.

VI. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEL AREA Y LAS DE OTRAS AREAS

El logro de los aprendizajes relacionados al área de Desarrollo Personal y Ciudadanía exige la


vinculación de las competencias que lo conforman . Por ejemplo : la construcción de la
identidad permite vivir en comunidad y relacionarse adecuadamente con los otros. Del mismo
modo, el ejercicio ciudadano y la convivencia con los otros construyen también la
individualidad y contribuyen al desarrollo y bienestar de cada persona .
Así mismo, implica la vinculación con otras competencias. Por ejemplo: La convivencia y
participación democrática a través de la deliberación sobre asuntos públicos supone el trabajo
con las competencias comunicativas para argumentar y establecer consensos, las
competencias de ciencias sociales (las provenientes de la historia, geografía y economía)
contribuyen con la convivencia y participación democrática al promover una comprensión
crítica de la sociedad y de sus relaciones con el ambiente y la economía. De otro lado, la
construcción de la identidad y la convivencia y participación democrática contribuyen al
desarrollo de la corporeidad y las habilidades socio-motrices, al promover Ja valoración de las
características corporales, la autorregulación de las emociones para una convivencia
armoniosa.
Final mente, la creación y apreciación artística inciden favorablemente en la construcción de la
identidad al promover aprendizajes relacionados a la expresión de las emociones y
sentimientos

VII. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y DEL ENTORNO

Los estudiantes del VII ciclo están experimentando cambios corporales significativos de
carácter interno y externo propios de pubertad y la adolescencia que ejercen influencia
decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos . Estos cambios exigen a la LE. adaptar
el proceso educativo mediante la creación de espacios que permitan a los estudiantes
expresar sus necesidades y comunicarse con libertad , confianza y respeto. Los estudiantes
se enfrentan a un nuevo entorno educativo, a nuevas metodologías y a la polidocencia , que da
lugar a estilos de enseñanza diferentes. Estos factores generan que los estudiantes requieran
acompañamiento permanente por parte de los docentes para adaptarse adecuadamente a
este nivel , ya que la adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan o no en
función de los contextos de aprendizaje que se les faciliten a los adolescentes.

En esta etapa, los adolescentes van construyendo progresivamente un pensamiento abstracto;


es decir, sus preocupaciones desde el punto de vista cognitivo, están relacionadas con
interrogantes que requieren explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de
la realidad . Producto de este tipo de pensamiento, es capaz de deducir e interpretar
situaciones a partir de la observación, por lo que el adolescente tiene el potencial de
autorregular su aprendizaje, y de aprender de sí mismo y de su entorno permanentemente.
Desde el punto de vista socioemocional, se reconoce a sí mismo como persona y sus
sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia
inclinación progresiva hacia el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a la
preocupación que tiene por su identidad e imagen corporal y a la necesidad de buscar medios
para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc. Se inicia un proceso de atracción e interés
sexual producto de la maduración de las glándulas sexuales.
VIII.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE /CALENDARIZACIÓN
SITUACION/EJES BREVE DESCRIPCION TITULO IU II U III IV VU
U U
Acciones para fomentar y Promovemos
ejercer nuestros derechos acciones para una
mejor convivencia
Identidad Promovemos y
valoramos nuestra
identidad local,
regional y nacional
Salud
Conservación ambiental Cuidado del medio
ambiente
Salud y conservación Uso y manejo
ambiental adecuado de los
recursos hídricos

IX.- CALENDARIZACIÓN
FECHA
TRIMESTRE ACTIVIDADES SEMANAS
DEL AL
SEMANA DE GESTION 01/03 10/03
I Promovemos acciones para una mejor convivencia 13/04 05/04
Cuidado del medio ambiente 10/4 12/05
II Uso y manejo adecuado de los recursos hídricos 15/05
Promovemos y valoramos nuestra identidad local,
21/07
regional y nacional
SEMANA DE GESTION 2 Y 3 24/07 04/08
07/08
III
13/10
16/10
IV
22/12
X.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
La evaluación se realiza en dos procesos distintos: por un lado se evalúan las competencias y
par otro lado se evaluaran las capacidades. Las competencias se evalúan con los indicadores de
desempeño establecidos para cada nivel o estándares de aprendizaje y sus capacidades se
evalúan con los indicadores de evaluación de las capacidades.
La evaluación será:
Evaluación formativa: Porque mediante la evaluación identificamos las dificultades,
necesidades y los logros de aprendizaje de los estudiantes durante el proceso pedagógico, esto
nos ayuda a retroalimentar los aprendizajes esperados sobre la marcha.
Evaluación criterial: Porque se mide, compara, evalúa y califica en función de los aprendizajes
previstos o esperados, a través de un conjunto de indicadores previamente definidos, ello
permite observar que, como y hasta donde un estudiante ha desarrollado los aprendizajes.
Evaluación cualitativa: Porque se privilegian los procesos de aprendizaje antes que los
resultados; se buscan valorar y explicar descriptivamente lo que sabe hacer el estudiante
respecto de lo que debiese saber hacer (aprendizajes previstos).

EVALUACION ORIENTACIONES

Se realizará la evaluación diagnostica, en


Diagnostica función de las competencias, capacidades y
desempeños que se desarrollaran a nivel de
grado y de acuerdo a su contexto.
Se evaluará la práctica centrada en el
aprendizaje del estudiante para la
retroalimentación oportuna con respecto a
sus progresos durante todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta
Formativa
la valoración del desempeño del estudiante,
la resolución de situaciones o problemas y la
integración de capacidades, creando
oportunidades continuas, lo que permitirá
demostrar hasta donde es capaz de usar sus
capacidades.
Se evidenciará a través de los instrumentos
de evaluación en función al logro del
Sumativa
propósito y de los productos considerados en
cada unidad.
XI.- MECANISMOS DE COMUNICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS
✓ Se creara grupos de WhatsApp por secciones para enviar las fichas de trabajo
✓ Se establecerá un horario para las llamadas telefónicas
✓ Se establecerá un horario para la atención a madres, padres y estudiantes para
garantizar una contención emocional
✓ Se establecerá un horario para la retroalimentación y atención a estudiantes que no
han cumplido su carpeta de recuperación

XII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


PARA LOS ESTUDIANTES:
• Carpeta de recuperación 2°grado. MINEDU.
• Texto de DPCC 3°. Lima: Editorial Santillana.
• Plataforma Aprendo en Casa - MINEDU
PARA EL DOCENTE
• Ministerio de Educación (2012). Manual para el Docente. Lima: Editorial Santillana.
• Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) MINEDU 2016
• Texto de DPCC 3°. Lima: Editorial Santillana.
• Carpeta de recuperación 2er grado. MINEDU.
• Plataforma Aprendo en Casa - MINEDU

Campo Alegre, marzo del 2023

También podría gustarte