Está en la página 1de 16

DERECHO MERCANTIL I.

EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL.

ORIGEN DEL COMERCIO.


¿Qué origina el comercio? esta necesidad de intercambiar (el trueque era la base
del comercio)

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO MERCANTIL ANTES DE LA


EDAD MEDIA.
1. ECHAZÓN: consistía en echar las cosas al mar ante un accidente o naufragio
y repartirlas en el orden que fueron recogidas.
2. LEX RODIAS: compendio de usos y costumbres de origen marítimo en
donde también está comprendida la “echazón”
3. ACTIO INSTITORIA: consiste en reclamar del dueño de una negociación
mercantil el cumplimiento de las obligaciones contraídas por quien se había
encargado de administrarlas (institor = quien administra una negociación
mercantil)
4. ACTIO EXERCITORIA: facultad de exigir al dueño del buque el cumplimiento
de obligaciones contraídas por el capitán.
5. NAUTICUM FOENUS (préstamo a la gruesa): es un préstamo de alto riesgo
en donde se va a ganar más debido a la especulación ya que se encuentra
sujeta a la condición de que el navío regrese en óptimas condiciones.

NAUTAE CAUPONES AT STABULARII UT PRECEPTA RESTITUANT:obligación


de marinos y posaderos de custodiar y devolver el equipaje a los pasajeros.

LA FALTA DE UN DERECHO MERCANTIL EN ROMA.


● Los romanos veían con desprecio a la actividad mercantil
● La flexibilidad de su derecho pretorio permitía encontrar solución a sus
necesidades y satisfacer así las exigencias del comercio.

SURGIMIENTO DEL DERECHO MERCANTIL EN LA EDAD MEDIA.


Con la caída del imperio romano de occidente se agravaron las condiciones de
seguridad social y se produjo la decadencia de las actividades comerciales.

El comercio resurgió a consecuencia de las cruzadas que provocaron un


intercambio de productos en distintos países de Europa.
El florecimiento del comercio ocurrió en condiciones políticas y jurídicas muy
distintas de las que había en Roma. El derecho romano ya no era un derecho
vigente capaz de adaptarse a las cambiantes necesidades de la sociedad.
En el aspecto político faltaba un poder suficientemente fuerte que pudiese dar leyes
que resolvieran de modo adecuado los problemas creados por el auge mercantil.
Esa misma debilidad del poder público dio lugar a que las personas dedicadas a una
misma actividad se agruparan para la protección y defensa de sus intereses
comunes (gremios), al juntarse empiezan a tener sus propias normas (estatutos u
ordenanzas).
GREMIOS → aglomeración de personas que se dedica a un mismo giro comercial.

CÁMARAS: aglomeración de empresarios / SINDICATOS: aglomeración de


empleados/trabajadores.

¿Por qué el derecho mercantil es un derecho consular? porque no lo resuelve un


juez, lo resuelve un cónsul.
Los cónsules eran la autoridad en materia mercantil y estos integraban los tribunales
mercantiles.

CUERPOS NORMATIVOS MÁS IMPORTANTES DE LA EDAD MEDIA.


Estos cuerpos van a constituir los antecedentes mercantiles en la edad media.
1. CONSULADO DE MAR: de origen barcelones, se aplica para dirimir las
controversias de derecho marítimo en los puertos del mediterraneo
UBICACIÓN: islas de Mallorca, en España.

2. ROLES DE OLEROON: con vigencia en el golfo de vizcaya


UBICACIÓN: Rodea España y Francia

3. LEYES DE WISBY: regulan el comercio en el mar baltico.


UBICACIÓN: Suecia, Finlandia, Estonia, Lithuania, Rusia, Polonia, Alemania.

4. ACTAS DE ASAMBLEA DE LA LIGA HANSEÁTICA: normas que se


aplicaban principalmente en el mar del norte.
UBICACIÓN: Limita el norte de Francia, Belgica, Paises bajos, Alemania,
Dinamarca, Suecia, Noruega, Reino Unido
Un punto importante que no señala el libro, es que un factor determinante muy
importante de los cuerpos normativos antes señalados, es la regulación de la “oferta
y la demanda” (a mayor oferta mayor precio EJ: cubrebocas COVID)

Después de la edad media vino el “renacimiento”, pero no hubo gran avance en el


derecho mercantil, más que nada se estudió al ser humano, se desarrolló la ciencia,
las artes.

Después del “renacimiento” vino la “ilustración”

ACTIVIDAD LEGISLATIVA EN LA EDAD MODERNA.


La creación de grandes estados nacionales trajo aparejada la decadencia de los
gremios de mercaderes.

LAS ORDENANZAS: Son la manifestación más importante de la actividad legislativa


en materia mercantil antes de la Revolución Francesa.

ANTECEDENTES DEL DERECHO MERCANTIL INTERNACIONES.

1) CÓDIGO DE COMERCIO FRANCÉS.


Un acontecimiento de gran importancia es la promulgación del Código de comercio
francés por Napoleón.

NAPOLEÓN, era un estratega militar y estadista (estudiaba el desarrollo de un


estado), sus restos están en los inválidos, en París.

El avance en el código Napoleónico en materia de comercio es que se hace una


distinción entre el derecho objetivo y subjetivo.
● OBJETIVO: realizar actos de comercio, pero no ser comerciante
● SUBJETIVO: cualidad de comerciante, que es una celebración profesional de
actos de comercio.

Es un derecho objetivo !!!


Hay un catálogo de actos de comercio.
COMERCIANTE ACCIDENTAL: el que no hace de su vida el comercio, pero celebra
actos de comercio

REGULACIÓN PREVENTIVA: derecho corporativo (contrato)


REGULACIÓN CONFLICTIVA: derecho litigioso (demanda)

2) CÓDIGO GERMÁNICO.
Son muy criticados porque regresan a la subjetividad del derecho mercantil, (solo
rige a comerciantes)

Hace la distinción entre comerciantes:


● Profesionales
● Accidentales

3) CODIFICACIÓN SUIZA.
No distingue entre materia civil y mercantil.
Hay un código de obligaciones y no distingue entre comerciantes y los que no lo
son.

ANTECEDENTES DEL DERECHO MEXICANO.

1) CÓDIGO DE SAINZ DE ANDINO.


Legislación mercantil que se aplicaba en España.
Habla de la bancarrota (la ley de concursos mercantiles regula la bancarrota), de la
propiedad intelectual, de marcas.

2) CÓDIGO LARES.
Se le encomienda a un ministro de la corte hacer una compilación para hacer el
código Lares.

3) CÓDIGO DE 1889.
Contempla lo que hoy en día son cuerpos normativos como:
● Ley de títulos y operaciones de crédito
● Ley general de sociedades mercantiles
● Ley del mercado de valores

Es un código de comercio “dual” porque tiene una parte sustantiva y adjetiva.


A partir del ART 1049 está la parte procesal.

ACTO DE COMERCIO.

Es la base del derecho mercantil.


“Es el acuerdo de voluntades para crear, modificar, transmitir y extinguir derechos y
obligaciones que se encuentra regulado por el código de comercio.”

Mantilla Molina hace una clasificación para entenderlo mejor.

CLASIFICACIÓN DOCTRINAL.

1. ACTOS ESENCIALMENTE CIVILES: siempre regulados por el derecho civil.


● DERECHO FAMILIAR.
● DERECHO SUCESORIO.

2. ACTOS DE COMERCIO:
ACTOS ABSOLUTAMENTE MERCANTILES: siempre regulados por el derecho
mercantil.

ACTOS DE MERCANTILIDAD CONDICIONADA: dependemos de una condición


que sea verificada para que se aplique absolutamente el derecho mercantil.

PRINCIPALES: son principales porque provienen de algunos de los elementos


integrantes del acto.
● Atendiendo al sujeto → el sujeto que lo realice
● Atendiendo al objeto → la esencia del acto
● Atendiendo al fin → la voluntad que persigue la realización de un fin concreto

CONDICIÓN: Es aquel acontecimiento futuro de realización incierta del cual


depende del nacimiento exigibilidad y eficacia de derechos y obligaciones
Para que el acto se verifique como mercantil se debe verificar previamente una
condición

ACCESORIOS o CONEXOS: deriva su mercantilidad de la relación en que se


encuentra con otro acto mercantil. EJ: promesa de venta sin un contrato de
compraventa que se celebrará.

● PRESUNCIÓN IURIS TANTUM: admite prueba en contrario


● PRESUNCIÓN IURIS ET DE IURE: no admite nunca pacto en contrario. EJ:
cuando se hablaba de emancipación se hablaba de un menor de edad.

PRESUNCIÓN: el conocimiento de un hecho conocido, a través de un hecho


desconocido.

ART 1 LGTyOC: hace una clasificación de cosas mercantiles.


1. Emisión
2. Expedición
3. Endoso forma de transmitir un título de crédito
4. Aval o aceptación

Títulos de crédito:
1. Cheque
2. Letra de cambio
3. Pagaré

Operaciones de crédito:
1. Reporto
2. Depósito
3. Descuento de créditos en libros
4. Créditos
5. Fideicomiso
6. Arrendamiento financiero
7. Factoraje financiero

OPERACIONES DE CRÉDITO.
LETRA DE CAMBIO: documento mercantil que garantiza que una persona pagará a
otra una cantidad en una fecha determinada.
● GIRADO: quien emite esa letra
● GIRADOR: quien va a responder por el pago

PAGARÉ: es un título de crédito que contiene una promesa incondicional de pago.


● SUSCRIPTOR: quien emplea el pagaré
● BENEFICIARIO: quien lo recibe

CHEQUE: el cheque solo puede ser expedido a cargo de una institución y este solo
puede ser expedido por quien teniendo fondos disponibles en una institución de
crédito sea autorizado por esta para librar cheques a su cargo.
● LIBRADO: el titular de la cuenta
● LIBRADOR: la entidad bancaria
● TENEDOR O BENEFICIARIO: quien cobra el cheque

REPORTO: Es una operación financiera que se utiliza en el ámbito de los mercados


de valores y tiene como objetivo principal la obtención de recursos financieros a
corto plazo.
● REPORTADOR: vende temporalmente valores (como acciones, bonos u otros
instrumentos financieros) a otra parte conocida como reportado.
● REPORTADO: con el compromiso de recomprarlos en una fecha futura
acordada previamente, a un precio determinado.
DEPÓSITOS EN GENERAL.
● MERCANTIL: Cuando se le transfiere a la propiedad al depositario y se le
obliga a restituir la suma depositada de la misma especie ya sea de una
suma determinada de dinero

● CIVIL: Es un contrato por el cual el depositario se obliga a hacer al


depositante recibir una cosa mueble o inmueble que le confía y aguárdala
para restituirla cuando la pida al depositante

DESCUENTO DE CRÉDITOS EN LIBROS: Es transmitir derechos de cobro el


comerciante que deba hacerse de recursos debe disponer de las cuentas o créditos
pendientes y transmitirlos a otra persona interesada que va a tener la capacidad de
cobrarlos
● DESCONTATARIO:
● DESCONTADOR:

APERTURA DE CRÉDITO: Es un acuerdo en el cual el acreditante va a


comprometerse a poner en disposición al acreditado la suma de un dinero o
contraer una obligación por su cuenta y el acreditado se va a comprometer a utilizar
el crédito según los términos y condiciones acordados reembolsando al acreditante
las sumas utilizadas.

CRÉDITO DE HABILITACIÓN O AVÍO: En virtud de un contrato de crédito, el


acreditado queda obligado a invertir el importe de ese crédito en la adquisición de
materias primas y materiales, en el pago de jornales, salarios y gastos que son
indispensables para los fines de la empresa del acreditado.

Estos créditos se van a ver garantizados para al acreedor con las materias primas,
materiales y así como los frutos que se obtengan del crédito, sin importar que éstos
sean futuros o pendientes.

● ACREEDOR: quien da el crédito


● ACREDITADO: quien recibe el crédito

PRENDA: crédito mediante el cual se va a garantizar el cumplimiento de una


obligación
dejando en garantía un bien mueble.

FIDEICOMISO: Un fideicomiso es una entidad legal y financiera en la cual una


persona o entidad (llamada fideicomitente) transfiere la propiedad de ciertos bienes
o activos a otra persona o entidad (llamada fiduciario) con el propósito de
administrar, gestionar y distribuir esos activos de acuerdo con los términos y
condiciones establecidos en un documento legal conocido como "fideicomiso".
ARRENDAMIENTO FINANCIERO: Es una forma de financiamiento que permite a
una empresa o individuo utilizar un activo durante un período de tiempo específico,
a cambio de pagos regulares.

ART. 75 DEL CÓDIGO DE COMERCIO. (catálogo de los actos de comercio)

I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de


especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea
en estado natural, sea después de trabajados o labrados;

II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito
de especulación comercial; (Actos de mercantilidad condicionada) (principal)
(fin)

III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades


mercantiles; (mercantilidad condicionada porque la CV puede ser civil o mercantil)
(principal porque la CV no depende de otro acto) (de acuerdo a su objeto que son
las porciones, acciones y obligaciones)

IV. Los contratos relativos y obligaciones del Estado u otros títulos de crédito
corrientes en el comercio; (contratos relativos y obligaciones pueden ser mercantiles
o civiles) (el Estado está dentro del derecho administrativo, entonces no es un acto
absolutamente mercantil) (los títulos de crédito entran en la mercantilidad porque
están dentro del ART 1 LGTOC) (es un acto de mercantilidad condicionada,
siendo principal, atendiendo al objeto material de la obligación porque los títulos
de crédito son una cosa)

V. Las empresas de abastecimientos y suministros; (actos de mercantilidad


condicionada, principal, atendiendo al sujeto) (puede ser una empresa mercantil
o persona moral)

VI, Las empresas de construcciones y trabajos públicos y privados;

VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;

VIII. Las empresas de transportes (es el sujeto, el comerciante) de personas o


cosas, por tierra o por agua y las empresas de turismo; (de mercantilidad
condicionada, principal, atendiendo al sujeto

IX. Las librerías y las empresas editoriales tipográficas;


X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocio comerciales,
casa de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda; (acto de
mercantilidad condicionada,

XI. Las empresas de espectáculos públicos;

XII. Las operaciones de comisión mercantil;

XIII. Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;

XIV. Las operaciones de bancos;

XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y


exterior; (absolutamente mercantil, atendiendo a que la ley de navegación que nos
dice que todos los actos regulados por esa ley van a ser actos mercantiles)

XVI. Los contratos de seguros (Absolutamente mercantil, porque es un contrato


DE seguro, no relativo al seguro, no es un contrato accesorio) (contratos = género,
seguros = especie)

XVII. Los depósitos por causa de comercio; (de mercantilidad condicionada, hay
deposito en materia civil, está regulado también por la legislación civil) (depende de
cómo lo leas, el legislador no permite identificar si es principal o accesorio) (puede
ser accesorio,“por causa”, por un acto anterior, que en el depósito fue un acto
mercantil que dio origen a un depósito) (puede ser principal, atendiendo al motivo
o fin “por causa” o sea por motivo o fin)

XVIII. Los depósitos (mercantilidad condicionada porque pueden ser civiles o


mercantiles) en los almacenes generales (es el comerciante y estos almacenes
pueden ser físicas o morales) (ej: costco) y todas las operaciones hechas sobre los
certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismo; (principal,
atendiendo al sujeto que es el almacén)

XIX. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre
toda clase de persona (Absolutamente mercantil, porque son títulos de crédito,
ART 1 LGTOC)

XX. Los vales u otros títulos a la orden o a al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al
comercio; (mercantilidad condicionada, conexo porque que admite presunción
IURIS TANTUM)
XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza
esencialmente civil; (mercantilidad condicionada, conexo porque que admite
presunción IURIS TANTUM)

XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que


concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
(Mercantilidad condicionada, conexo, de presunción IURIS et de iure) (no admite
pacto en contrario porque todo lo que el empleado pacta es una obligación
mercantil)

XXIII. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su


finca o de su cultivo;
(De mercantilidad condicionada, principal, atendiendo al sujeto porque habla de
cultivador y de propietario, lo que él haga con su parcela)

XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de


Crédito;
(Absolutamente mercantil)

XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este


código.
( y todo lo demás, no tiene clasificación porque se refiere a todo lo demás, es
número apertus)

SUJETOS DE COMERCIO/DERECHO MERCANTIL.

COMERCIANTE: aquella persona que realiza actos mercantiles y hace de los


mismos su vida cotidiana.
- COMERCIANTE COTIDIANO:
- COMERCIANTE ACCIDENTAL:

ART 3 C.C: Señala quienes pueden ser comerciantes.


Se reputan en derecho comerciantes:

I. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen
de él su ocupación ordinaria;
II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles; (no entran
las sociedades y asociaciones civiles, se refiere a las sociedades reguladas
por el ART 1 LSM)
III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro
del territorio nacional ejerzan actos de comercio.
MUJERES: Anteriormente las mujeres no tenían capacidad para ser comerciantes,
se necesitaba la dispensa del marido para ser comerciante.

MENOR DE EDAD: si puede ser comerciante porque la capacidad de goce le


permite serlo y ser representado por alguien más.

————————————————————————————————————
MIX:
REPRESENTACIÓN LEGAL: lo da la ley (patria potestad)
REPRESENTACIÓN CONTRACTUAL: se da por un contrato de mandato
● Contrato de comisión: contrato de mandato en términos mercantiles
REPRESENTACIÓN ORGÁNICA: la que se da por virtud de una sociedad

¿Con que se constituye el patrimonio de una sociedad? Con las aportaciones de los
socios/accionistas y ya después vienen las adquisiciones y esas aportaciones se
van al capital social.
Este capital puede estar dividido en:
- acciones
- partes sociales

CAPITAL SOCIAL: sí tengo que modificar el contrato social


CAPITAL VARIABLE: no tengo que modificar el contrato social, lo puedo modificar
mediante un acta de asamblea ordinaria
———————————————————————————————————

ART 12 C.C: señala quienes NO pueden ser comerciantes


I. Los corredores (es un fedatario sobre actos mercantiles) (tiene que dejar la
calidad de corredor para ser comerciante) (es una impedimento)
II. Los quebrados que no hayan sido rehabilitados (quebrado: aquel que quebró
en términos comerciantes) (puede ser persona física o moral) (es una
prohibición)
III. Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra
la propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho
(soborno) y la concusión (se tiene que dictar sentencia firme en materia
penal, sobre delitos sobre el patrimonio) (EJ: robo, abuso de confianza,
fraude) (es una prohibición)

La limitación a que se refiere la fracción anterior, comenzará a surtir sus efectos a


partir de que cause ejecutoria la Sentencia respectiva y durará hasta que se cumpla
con la condena.

NOTARIO: dan fe sobre actos civiles y mercantiles, se plasma en folios.


CORREDORES: dan fe sobre actos solo mercantiles, se plasma el pólizas. La
patente de corredor la da la Secretaría de Economía.

● IMPEDIMENTO: aquella condición que yo volitivamente quiero renunciar


● PROHIBICIÓN: es un impedimento de la norma que no puede ser
renunciable

AUXILIARES MERCANTILES.
Son aquellas personas que ejercen una actividad con el propósito de realizar
negocios comerciales ajenos o facilitar su conclusión.

Auxiliares del comercio, se les conoce como independientes.


● Facilitan el desarrollo del comercio.
● NO están supeditados (dependientes) a ningún comerciante y despliegan su
actividad a favor de cualquiera que se los solicite.
● Son auxiliares del comercio en general y no de un comerciante en particular.
EJ: los corredores, los agentes de comercio, los comisionistas, los contadores
públicos.

Auxiliares del comerciante, se les conoce como dependientes.


● Facilitan la vida del comerciante.
● Están subordinados (dependientes) a un comerciante, al cual prestan su
servicio de modo exclusivo.
EJ: los contadores privados, los agentes de ventas.

DEBERES Y DERECHOS DE LOS COMERCIANTES


(OBLIGACIONES) ART 16 C.C: Todos los comerciantes, por el hecho de serlo,
están obligados:
I. Fracción derogada.
II. A la inscripción en el Registro Público de Comercio, de los documentos cuyo
tenor y autenticidad deben hacerse notorios; (base de datos de los
comerciantes, individual o colectivo, con la finalidad de que surtan efectos
ante terceros, esto mediante la obtención del folio mercantil, pues hay actos
que están obligados a inscribirse para tales efectos)
III. A mantener un sistema de contabilidad conforme al artículo 33; (la
contabilidad es la base de ganancias y pérdidas)
IV. A la conservación de correspondencia que tenga relación con el giro del
comerciante. (correspondencia, cartas, etc)

ART 33 C.C: El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de


contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos,
recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las
características particulares del negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los
siguientes requisitos mínimos:

A) Permitirá identificar las operaciones individuales y sus características, así


como conectar dichas operaciones individuales con los documentos
comprobatorios originales de las mismas.
B) Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales a las
acumulaciones que den como resultado las cifras finales de las cuentas y
viceversa;
C) Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información
financiera del negocio;
D) Permitirá conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las
acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales;
E) Incluirá los sistemas de control y verificación internos necesarios para impedir
la omisión del registro de operaciones, para asegurar la corrección del
registro contable y para asegurar la corrección de las cifras resultantes.

NEGOCIACION MERCANTIL.
“Conjunto de cosas y derechos combinados para obtener u ofrecer al público bienes
o servicios, sistemáticamente y con propósito del lucro.”

CARACTERÍSTICAS
● Hay una especulación de por medio
● Ofrecen servicios de manera sistemática
● Calidad de intuido persona, el día que muera el dueño de la tienda, se
termina la negociación mercantil
EJ: tienda de miscelánea, porque

ELEMENTOS DE LA NEGOCIACIÓN MERCANTIL


CORPOREALES: enseres físicos que representan una negociación mercantil
Muebles: maquinaria, herramientas, camiones, etc.

Materias primas: elementos a partir de los cuales se elaboran productos de


consumo.

Enseres: conjunto de muebles, ropas o instrumentos que son propiedad de una


persona o que se usan en una profesión
EJ: tienda de miscelánea, anaqueles, refris etc.

INCORPOREALES:
Derechos de arrendamiento: no es lo mismo pagar un local que rentarlo por
determinado tiempo (por el riesgo) (es un contrato traslativo de uso) (es un derecho
personal)

Clientela y el avío: la clientela es una consecuencia de la negociación mercantil, no


todos los negocios empiezan con una clientela (opinión de lic) (debe ser un
elemento para que se mantenga, pero no es un elemento constitutivo)

Propiedad industrial: materia regulada por la ley de fomento y protección a la


propiedad industrial. a su vez se subdivide en dos grupos:
1. Nombre comercial: nombre por el cual una persona ejerce el comercio,el
derecho al nombre comercial se adquiere por el simple uso.
1. La muestra o emblema: dibujos EJ: sirena de starbucks
2. Las marcas: signos puestos sobre las mercancías o en sus envolturas para la
identificación de las mismas y pueden consistir en el mismo nombre del
comerciante. EJ: coca cola

1. Diversas clases de patente: es el derecho de aprovechar con exclusión de


cualquier otra persona un bien, invento o sus mejoras. La patente surte
efectos durante 14 años, una vez transcurridos el invento cae en dominio
público, o sea que puede ser explotado por cualquiera.
2. Avisos comerciales: los avisos comerciales cuando tienen alguna
originalidad, algo característico recibe la protección de la propiedad industrial,
limitada a un plazo de 10 años.

CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN:

ART 252 LGSM: “La asociación en participación es un contrato por el cual una
persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las
unidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias
operaciones de crédito.“
● Para hablar de sociedad, tenemos que hablar de aportación
● Una persona da y otra reporta utilidades y/o pérdidas

ART 253 LGSM: “La asociación en participación NO tiene personalidad jurídica,


razón social o denominación”
● Este contrato de asociación no genera una tercera persona, no tiene
patrimonio y tampoco tiene nombre.

¿Qué art señala que para efectos fiscales el contrato de asociación en participación
tiene personalidad jurídica? (Ley general deroga ley especial)
ART 17 B Código Fiscal

ART 254 LGSM: “El contrato de asociación en participación debe constar por escrito
y NO estará sujeto a registro”
● Hablamos de un requisito de forma
● Con que conste en escrito no se necesita que conste en escritura pública, en
póliza y tiene plena validez
● No requiere de solemnidad

ART 255 LGSM: “En los contratos de asociación en participación se fijarán los
términos, proporciones de interés y demás condiciones en que deban realizarse”
● Cuánto vas a aportar, el número de aportaciones, como lo voy a recibir, como
lo voy a administrar

ART 256 LGSM: “El asociante obra en nombre propio y no habrá relación jurídica
anterior los terceros y los asociados”
● El asociante (el que recibe, administra y comercializa, el propietario) va a
representar al asociado (el que aporta) y solo el asociante va a tener
relaciones con terceros
● De este art sacamos las figuras del asociado y asociante

ART 257 LGSM: “Respecto a terceros, los bienes aportados pertenecen en


propiedad al asociante, a no ser que por la naturaleza de la aportación fuere
necesaria alguna otra formalidad, o que se estipule lo contrario y se inscriba la
cláusula relativa en el Registro Público de Comercio del lugar donde el asociante
ejerce el Comercio. Aun cuando la estipulación no haya sido registrada, surtirá sus
efectos si se prueba que el tercero tenía o debía tener conocimiento de ella.”

ART 258 LGSM: “Salvo pacto en contrario, para la distribución de las utilidades y de
las pérdidas, se observará lo dispuesto en el artículo 16. Las pérdidas que
correspondan a los asociados no podrán ser superiores al valor de su aportación.”
● “Salvo pacto en contrario”, las partes pueden pactar en sentido contrario
porque es materia privada
● La distribución va a ser proporcional a lo que aporte
● Si hay mas socios 50 y 50
● El tiempo que le dedicaste al negocio compensa el bien material

ART 259 LGSM: “Las asociaciones en participación funcionan, se disuelven y


liquidan, a falta de estipulaciones especiales, por las reglas establecidas para las
sociedades en nombre colectivo, en cuanto no pugnen con las disposiciones de este
capítulo.”
● ¿Cómo se disuelven las sociedades en nombre colectivo? Nos remite al ART
50 LGSM (rescisión ante un socio) y ART 230 LGSM (disolución y
liquidación)

Como se disuelve y liquida un contrato de asociación en participación ??? Sin


entrar al estadio de disolución y liquidación de sociedades

También podría gustarte