Está en la página 1de 91

DERECHO MERCANTIL

PRIMERA UNIDAD

PUNTO UNO
NOCIONES GENERALES

EL COMERCIO
1. CONCEPTO: Se denomina comercio a la actividad económica que consiste en la
transferencia e intercambio de bienes y servicios entre un productor u ofertante y un
consumidor o demandante. Se basa en las consideraciones comunes de un mercado
de compra y venta.

2. CARACTERISTICAS: El comercio se caracteriza por la oferta y la demanda.

OFERTA: La oferta es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta,


ya sea un mueble, un inmueble, un servicio, siempre que sea de licito comercio.

DEMANDA: La demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea


adquirir.

La oferta y la demanda de un bien o de un servicio cambian según el precio. Pongamos


un ejemplo muy sencillo, un señor quiere comprarse unas gafas de sol. Le hacen falta
porque el sol le molesta en su trabajo diario y por ello está dispuesto a pagar bastante
por las mismas. Este señor se dirige al centro de la ciudad y ve que las gafas de sol
están muy baratas, por lo que decide comprarse dos. Al bajar el precio la demanda de
gafas de sol aumenta.

3. DIVISION DEL COMERCIO: El comercio se divide en Nacional e Internacional


COMERCIO NACIONAL: El comercio interior es el que se realiza entre personas que
se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción.
COMERCIO INTERNACIONAL: El comercio exterior es el que se efectúa entre
personas de un país y las que viven en otro.

PUNTO DOS
DERECHO MERCANTIL

1. DESARROLLO HISTORICO:
a) DERECHO MERCANTIL EN LA ANTIGÜEDAD: Las civilizaciones mas
caracterizadas por la historia tuvieron que realizar tráfico comercial y fomentaron
costumbres para regirlo. Los egipcios, los fenicios, los persas, los chinos, el mismo
hombre americano comercializaron, pero principalmente la Grecia clásica dio su mayor
aporte a la ciencia jurídica, instituyeron figuras que aun hoy en día existen en el
derecho mercantil, como por ejemplo el préstamo a la gruesa ventura era un negocio
por el cual un sujeto hacía un préstamo a otro, condicionando el pago por parte del
deudor, a que el navío partiera y regresara exitosamente de su destino. En el fondo, el
prestamista corría el riesgo de perder un patrimonio prestado, si ocurría un siniestro en
alta mar. Esto es un antecedente de lo que se considera hoy en día como el contrato
de seguro. Otro antecedente es la echazón que consistía en tirar la mercadería al mar
para evitar un naufragio o encallamiento, a esto en el Derecho marítimo actual se le
conoce como Avería Gruesa.
En el derecho Romano el IUS CIVILE normaba la actividad privada de sus ciudadanos
que incluía situaciones propias del derecho mercantil sin hacer distinción, por lo tanto,
no existía un derecho mercantil como tal.

b) EL DERECHO MERCANTIL EN LA EDAD MEDIA: La actividad económica de los


señores feudales era de naturaleza agrícola y excluían el tráfico comercial por
considerarlo deshonroso, fuera de estos feudos, se formaron las villas o pueblos, en
donde se atrincheró la burguesía comerciante. La importancia de la burguesía no
radicaba en los bienes territoriales, sino en la riqueza monetaria que producía el tráfico
comercial. La monarquía encuentra en los comerciantes su mejor aliado, los estimula y
por eso se empieza a definir lo que se conoce hoy en día como derecho mercantil. Los
comerciantes se organizaron en asociaciones llamadas corporaciones; las
corporaciones se regían por estatutos; los estatutos no solo contenían reglas, sino
también jurisdicción propia para la solución de conflictos el cual estaba a cargo de un
funcionario llamado cónsul y es el origen de los tribunales mercantiles.

c) EL DERECHO MERCANTIL EN LA EPOCA MODERNA: Con la legislación de


Napoleón de 1807 sucedieron dos hechos importantes, el primero, se promulgó un
código propio para el comercio y el segundo, el derecho mercantil dejó de ser una ley
clasista para convertirse en un derecho destinado a regir relaciones objetivas que la ley
tipifica como comerciales, siendo irrelevante que el sujeto de las mismas sea o no un
comerciante. Nace así la revolución industrial, los inventos importantes en la ciencia,
exigieron doctrinas liberales para desarrollar leyes protectoras de los intereses de la
industria y el comercio, apuntalando el sistema capitalista.

2. DEFINICION DE DERECHO MERCANTIL: Es el conjunto de normas jurídicas


codificadas o no, que rigen la actividad profesional de los comerciantes, las cosas o
bienes mercantiles y la negociación jurídica mercantil.

3. POSICIONES DOCTRINALES:
a) CONCEPCION SUBJETIVA: El derecho mercantil es el conjunto de principios
doctrinarios y normas del derecho sustantivo que rigen la actividad de los comerciantes
en su función profesional. Acá el elemento principal a tomar en cuenta es el sujeto que
interviene en el movimiento comercial, es decir, el comerciante.
b) CONCEPCION OBJETIVA: El derecho mercantil es el conjunto de principios
doctrinarios y normas del derecho sustantivo que rigen los actos objetivos de comercio.
Acá la ley mercantil no funciona en torno a los sujetos, sino a una serie de relaciones
jurídicas tipificadas por el código como mercantiles, cualquiera que fuera el sujeto
dentro de las mismas.
4. CONCEPTOS
a) CONCPETO DE LOS ACTOS EN MASA: El derecho mercantil es el derecho que
rige una serie de relaciones de relevancia jurídica, cuya característica especial es que
se dan en masa: en grandes cantidades.
b) CONCEPTO COMO DERECHO DE LA EMPRESA: Es el conjunto de principios y
normas que rigen las empresas dedicadas al comercio.
c) CONCEPTO COMO DERECHO DE LOS ACTOS EN MASA REALIZADOS POR
EMPRESA: Establece que el derecho mercantil está destinado a regular un trafico
masivo que se desarrolla por medio de organizaciones empresariales.

5. CARACTERISTICAS:
a) ES POCO FORMALISTA: La circulación para que sea fluida, exige que la formalidad
esté relegada a la mínima expresión, salvo en los casos en que su ausencia puede
sacrificar la seguridad jurídica.
b) INSPIRA RAPIDEZ Y LIBERTAD EN LOS MEDIOS PARA TRAFICAR: Se relaciona
con la agilidad del tráfico comercial. El comerciante debe negociar en cantidad y en el
menor tiempo posible, al mismo tiempo imagina formulas que le permitan resultados
exitosos.
c) ADAPTABILIDAD: El comercio es una función humana que cambia día a día, por
diversos motivos, ya sean, políticos, científicos, culturales, etc, en ese sentido las leyes
deben irse adaptando a las condiciones reales del mismo fenómeno comercial.
d) TIENDE A SER INTERNACIONAL: La producción de bienes y servicios se produce
para el mercado interno con tendencias al mercado internacional.
e) POSIBILITA LA SEGURIDAD DEL TRAFICO JURIDICO: La observancia estricta de
la negociación mercantil se basa en la verdad sabida y la buena fe guardada, de
manera que ningún acto posterior puede desvirtuar lo que las partes han querido al
momento de obligarse.

6. PRINCIPIOS:
LA BUENA FE: Consiste en que las partes no buscan engañar a la otra. Este principio
asume que todas las negociaciones del derecho mercantil son honestas y sinceras.
LA VERDAD SABIDA: Consiste en que los contratantes tienen conocimiento de los
derechos y obligaciones y como tal poseen.
TODA PRESTACION SE PRESUME ONEROSA: Consiste en que todo lo sea objeto
de contrato jamás será gratis, siempre habrá contraprestación económica que motive la
negociación. (excepción a la regla: la figura de la Cesión Ordinaria de los Títulos de
Crédito, la cal consiste en das un título de crédito como donación, ósea dar un título de
crédito sin que medie el lucro).
INTENCION DE LUCRO: Consiste en la intensión y deseo del comerciante de obtener
ganancias a través de sus negocios. Art. 2 del C de C.
Ante la duda debe favorecer las soluciones que hagan más segura la circulación
7. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL:
a) LA COSTUMBRE: La costumbre fue la primera fuente del derecho mercantil, ya
fuera como práctica general de los comerciantes o como usos del comercio.
b) LA JURISPRUDENCIA: De acuerdo con el código procesal civil y mercantil, cuando
se producen 5 fallos reiterados en juicios sometidos al conocimiento de la Corte
Suprema de Justicia.
c) LA LEY: La ley es la fuente primaria del derecho.
d) LA DOCTRINA: Coadyuva con los usos al esclarecimiento del derecho vigente,
e) EL CONTRATO: Ha sido considerado como fuente, sobre todo en el campo del
derecho privado, encontramos en la práctica comercial que muchos de ellos contienen
una serie de convenios propios de cierto tipo de negocios.

PUNTO TRES
ACTOS DE COMERCIO

1. DEFINICION: Es todo aquello perteneciente al ámbito legal que hace referencia a la


adquisición que se realiza a través de la concreción de un pago, de un producto o de
los derechos de él, con el objetivo de obtener un lucro posterior.
En sentido general, son todos los negocios jurídicos entre productores y consumidores
en el campo comercial profesionalmente.

2. CARACTERISTICAS:
ACTO JURIDICO: Esto se refiere a que los actos del comercio son producto de la
actuación de individuos de forma consciente, libre y con capacidad de discernimiento.
MEDIACION: Es una actividad mercantil que realizan las personas con la finalidad de
intercambiar bienes o servicios, se realiza a través del trabajo de otras personas.
Cuando un individuo comercia el producto de manera empresarial, donde estén
involucradas otras personas, se convierte en mediador mercante entre la producción y
la comercialización del producto.
CAMBIO E INTERCAMBIO: Esta característica no se restringe solamente al concepto
de cambiar productos o servicios entre sí, o por una moneda de circulación nacional o
internacional. El concepto se extiende a todas las operaciones y actos de comercio
propios del proceso mercantil, como lo son la obtención de créditos, la recuperación del
capital invertido, el mercado entre otros.
LUCRO: Todo acto de comercio está ligado al lucro, que implica la obtención de
ganancias, dividendos, utilidades compensatorias a la actividad comercial realizada.
Dicha actividad mercantil tiene el propósito de cubrir los costos aplicados a la
producción, a la creación o aporte al fondo de reserva, al retorno del capital invertido, a
la expansión de la compañía, etc.
LICITO: Los actos de comercio deben tener obligatoriamente carácter lícito. Todo acto
es licito en cuanto no esté en contra de alguna norma de índole legal, ni que perjudique
de alguna forma a terceros, ni a la moral y buenas costumbres. Para esto no es
necesario que la ley califique expresamente los actos en lícitos o no, es suficiente que
se encuentre prohibido en la misma.
VOLUNTARIO: Es imprescindible que tenga un carácter voluntario, para lo cual
deberán ser realizados con intención, discernimiento y libertad. Si llegase a faltar uno
de estos elementos, será catalogado como involuntario.
REGULANDO POR EL DERECHO MERCANTIL: Todo acto de comercio debe estar
regido por un conjunto de normas contempladas en el Derecho Mercantil, que es el que
regula el ejercicio del comercio. Esta rama del derecho legisla tomando en cuenta las
necesidades de los involucrados en el acto: El comprador quien recibe el producto del
comerciante y el vendedor que organiza el proceso de comercialización.
APLICACIÓN DE TRIBUTOS: La celebración de los actos de comercio llevan
aparejado el cobro de tributos, los cuales son ingresos de carácter obligatorio que
impone el Estado, como un hecho que la ley vincula con el deber de contribuir.

3. CLASES:
a) SUBJETIVOS: Son las obligaciones que se derivan de los actos del comerciante.
b) OBJETIVOS: Son actos del comercio realizados por personas no comerciantes.

4. RELACION CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO:


Derecho público y privado: el derecho laboral tiene especialmente relaciones e
interferencias con las diversas ramas del derecho público y privado, sobre las que ha
influido durante el curso de su evolución, modificando tradicionales conceptos e
introduciendo formas en sus instituciones mediante la socialización de las libertades
que no existen sólo en beneficio del hombre, sino también para la sociedad de que
forma parte.
Derecho constitucional: principios y normas de la constitución nacional en materia de
trabajo. Dicha rama del derecho público interno estudia la constitución de un país, esto
es, la organización jurídica de la vida integral del estado. De ahí que una constitución
sea el mismo derecho constitucional reducido a normas prácticas declarativas,
preceptivas o imperativas, dictadas por el pueblo en virtud del poder constituyente,
como dueño de la soberanía originaria. Por tanto, las normas jurídico-laborales han de
conformarse a los principios y garantías fundamentales proclamados en la constitución
de cada país.
Derecho político: la política social: antecedentes, concepto, fines y orientación
contemporánea. El derecho político estudia el aspecto jurídico de la organización y
funciones del estado. Tiene por objeto estudiar la teoría general de estado, que
comprende: el concepto, elementos, soberanía, personalidad, fines, formas del estado
y las formas gobierno. Este derecho se halla constituido por dos elementos: jurídico y
político. En consecuencia, guarda vinculación con la política o ciencia práctica del
estado. En efecto, la concentración de capitales, el desarrollo de la gran industria y la
abstención completa del estado para intervenir en la vida económica y social de la
nación posición ésta sustentada por el individualismo político y el liberalismo
económico, sumieron en la época señalada a las masas proletarias de las fábricas y
talleres, en condiciones precarias de existencia e indefensión social. El trabajo fue
considerado entonces, independientemente de la persona del trabajador, como una
mercancía semejante a las demás y sujeta a la ley económica de la oferta y la
demanda que determinaba las condiciones de su utilización por el empresario
capitalista.
Derecho administrativo: en opinión de ilustrados especialistas, el derecho
administrativo es la dinámica del derecho constitucional pues, el conjunto de principios
y normas que lo integran, disciplinan la actividad total del estado para el cumplimiento
de sus fines. En todos los países, existe una organización administrativa del trabajo,
esto es, nuevos órganos del estado instituidos con distintas denominaciones:
ministerio, departamento o dirección del trabajo, institutos de seguridad o de previsión
social, para atribuirles como funciones: el régimen del trabajo y de la seguridad social,
la fiscalización del fiel cumplimiento de las leyes y reglamentos laborales.
Derecho penal: como sistema positivo, el derecho penal comprende el conjunto de
normas jurídicas que determinan los delitos las penas y medidas adecuadas para
prevenir la criminalidad. De ahí sus vinculaciones con el derecho laboral. Pueden
acaecer con motivo del desarrollo de las huelgas de trabajadores, de los pares o
cierres patronales, del uso violento de medios de acción directa en los conflictos
laborales colectivos o de la perturbación arbitraria del orden y la disciplina en el trabajo,
hechos delictuosos o contravencionales comunes que caen dentro de la órbita del
derecho penal.
Derecho civil: el derecho civil o derecho privado común, es el conjunto de normas
jurídicas que regulan las relaciones más universales de las personas, respecto a la
familia y la propiedad. Su contenido se halla integrado por las siguientes instituciones:
familia propiedad, obligaciones, contratos y sucesiones. Por su amplio significado
normativo, el derecho civil es supletorio del laboral, y se lo aplica a falta de normas
legales o contractuales de trabajo que diriman el caso controvertido.
Derecho mercantil: el derecho comercial o mercantil, como rama del derecho positivo
privado, es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones derivadas del
comercio. En otros términos, establece reglas especiales para los comerciantes y los
actos de comercio, que hacen pasar las mercancías de quienes la producen a quienes
las consumen. Dicha rama del derecho privado tiene vinculaciones con el derecho
laboral, porque las leyes del trabajo o de previsión y seguridad social, extienden sus
beneficios y garantías mínimas a los empleados de comercio, y debe cumplirlas el
empresario comercial para la contratación de los servicios de sus auxiliares.
Derecho internacional público: el estudio de esta rama del derecho comprende el
conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los estados como entes
soberanos o con otras organizaciones internacionales creadas por acuerdo de los
mismos. Al enunciar los caracteres relevantes del derecho laboral, hemos destacado su
tendencia universalista alcanzada mediante convenciones internacionales,
conferencias y tratados bilaterales o plurilaterales que regulan instituciones análogas
en países de distintas razas y culturas.
Derecho internacional privado: la protección del trabajo de los nacionales en el
extranjero y el de los extranjeros fuera de su patria. Dicha rama de la ciencia jurídica
que tiene su raíz en los derechos internos privados establece las normas aplicables
cuando una misma relación jurídica se ha originado o desenvuelto bajo distintas
soberanías. Su objeto es el estudio de aquellas relaciones que interesan a más de una
regla jurídica nacional, para resolver los conflictos surgidos por la diferencia de
legislación entre los distintos países.
5. NORMAS MERCANTILES CONTENIDAS EN INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES: Una de las características del derecho mercantil, es que tiende a
internacionalizarse, precisamente porque la actividad comercial traspasa las fronteras
patrias.
Cuando los comerciantes de distinta nacionalidad realizan actos de comercio, se
aplican las normas de derecho internacional privado.
LOS CONVENIOS INTERNACIONALES. Consisten en los acuerdos de dos o más
Estados para resolver y regular la ejecución y desarrollo de sus resoluciones sobre
materias de intereses recíprocos.

PUNTO CUATRO
COMERCIANTE INDIVIDUAL

1. DEFINICION: Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de


lucro, cualquiera de las actividades siguientes: a) La industria dirigida a la producción o
transformación de bienes y a la prestación de servicios. b) La intermediación en la
circulación de bienes y a la prestación de servicios. c) Banca, seguro y fianzas. d) Los
auxiliares de las anteriores. Art. 2. Código de Comercio.

2. CARACTERISTICAS:
Realiza actividades mercantiles.
Intención de lucro.
Lo realiza en nombre propio.
Tiene capacidad.

3. COMERCIANTE EXTRANJERO: Los extranjeros están facultados para ejercer el


comercio como comerciantes individuales o como representantes de personas
jurídicas, cumpliendo nada mas el requisito de inscribirse en el Registro Mercantil, del
mismo modo que se inscribe un guatemalteco como comerciante, como auxiliar del
comerciante o como mandatario del comerciante.
Los extranjeros podrán ejercer el comercio y representar a personas jurídicas, cuando
hayan obtenido su inscripción de conformidad con las disposiciones del presente
código. Art. 8 Código de Comercio.

4. CONYUGUES COMERCIANTES: El marido y la mujer que ejerzan juntos una


actividad mercantil, tienen la calidad de comerciantes, a menos que uno de ellos sea
auxiliar de las actividades mercantiles del otro.

5. EXCLUSIONES: No son comerciantes:


a) Los que ejercen una profesión liberal.
b) Los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere
al cultivo y transformación de los productos de su propia empresa.
c) Los artesanos que solo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda para
el expendio de sus productos.

6. PERSONAS DEL DERECHO PUBLICO: El Estado, sus entidades descentralizadas;


autónomas o semiautónomas, las municipalidades y, en general, cualesquiera
instituciones o entidades públicas, no son comerciantes, pero pueden ejercer
actividades comerciales, sujetándose a las disposiciones de este Código, salvo lo
ordenado en leyes especiales. Art 13 Código de Comercio.

7. OBLIGACIONES FORMALES DEL COMERCIANTE INDIVIDUAL:


Inscribirse en el registro mercantil.
Prohibición de monopolios.
Llevar contabilidad y registros indispensables.
Patente de comercio.

PUNTO SIETE
EMPRESA MERCANTIL

1. CONCEPTO: Se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo, de


elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público,
con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios. La empresa
mercantil será reputada como un bien mueble. Art. 655 Código de Comercio.

2. NATURALEZA JURIDICA:

Teoría atomista: según esta teoría la empresa es una yuxtaposición de ingredientes


particulares carentes de unidad jurídica, los que mantienen su individualidad.
Teoría unitaria: la empresa es una entidad que sólo es dable estudiarla como totalidad
que sustituye a los elementos particulares que contribuyen a formarla.
Teoría intermedia: conforme esta teoría, la empresa, en principio, es una unidad; pero
también puede ser considerada en sus elementos. En nuestro sistema legal
encontramos que se reconoce la unidad de la empresa; pero, si ésta deja de funcionar
injustificadamente, sus elementos dejan de estar ligados a una unidad, la cual supone
que pueden entrar en relaciones jurídicas en singular.

3. FUNCION:

Función de Compras: Es la adquisición de materias primas y servicios, que serán


objeto de transformación y obtendremos el producto final mediante.
Función de operaciones: se opera con los servicios.
Función comercial: son todas las actividades dirigidas al acercamiento del servicio al
cliente.
Función de investigación: se pretende mejorar el servicio que se presta, el proceso
productivo. Las instalaciones, la calidad, la decoración.
Función de contabilidad y registro: orientada a la obtención de información que nos
permita conocer la situación de la empresa. El diseño de un sistema de información es
muy importante para una empresa, permite que la toma de decisiones se agilice.
Función de personal: selección, reclutamiento, formación, integración del personal. Es
algo más que la incorporación, porque queremos que el empleado se integre en la
cultura organizacional, la que comparten sus miembros, se genera con el tiempo, y
finalmente este proceso de socialización hace que el empleado se integre (un periodo
de prueba).

4. ELEMENTO PERSONAL: Forman parte de los elementos personales de la empresa


las personas que prestan su trabajo y aquellas que obtienen de ella las cosas o
servicios que proporciona, tales como

a) El Empresario: Es el sujeto que ejercita una actividad mercantil, en nombre propio y


mediante una empresa. El empresario puede ser tanto una persona individual como
una sociedad mercantil. El empresario como titular de ella es sujeto de un derecho de
propiedad sobre la empresa y es quien puede disponer de ella como conjunto ya sea
transfiriéndola, gravándola o disolviéndola.

b) EL Personal de la Empresa: La empresa es un centro de integración de actividades


personales y que suponen un conjunto de personas que colaboran en la consecución
de los fines de aquella. Hay dos colaboradores.
Los que prestan sus servicios en la propia empresa mediante un contrato de trabajo
sometidos a la subordinación directa o indirecta del empresario, son estos los que
integran el personal de la empresa y reciben el nombre de auxiliares del empresario o
del comerciante.
Los que sin relación de subordinación auxilian o colaboran con el empresario de una
manera eventual, llamados colaboradores autónomos, no están ligados con el
empresario por una relación laboral, regularmente prestan sus servicios a otros
empresarios y por ello no forman parte del personal de la empresa.

c) La Clientela: Conjunto de personas que, mantienen con la empresa relaciones


continuas en demanda de bienes o de servicios.

5. ELEMENTOS MATERIALES: Son todas aquellas que son perceptibles por medio de
los sentidos, jurídicamente se trata de bienes o cosas muebles e inmuebles que están
sujetos al tratamiento jurídico, siendo estos:
La Mercadería: Es todo objeto destinado a la venta. Es toda cosa corporal, mueble,
susceptible de tráfico que constituye un objeto actual de la actividad mercantil y que
tiene un valor instinto en la cosa misma.
El Dinero: Es objeto de prestación en varios negocios contractuales y es objeto de
derechos reales de carácter mercantil.
6. TRANSMISION: Establecida la naturaleza mueble de la empresa mercantil, es
entonces un objeto de negocios jurídicos definitivos o temporales que se pueden dar
mediante los siguientes contratos:
Compraventa de Empresa: Transmitir una empresa en propiedad produce efectos
especiales y se sujeta a formalidades especiales.
Usufructo y arrendamiento de la empresa: Constituyendo la empresa un bien
productivo se puede transmitir el uso y el disfrute del mismo, conservando el
comerciante la nuda propiedad del bien.

7. LIQUIDACION: Con la disolución se abre el período de liquidación. A partir de ese


momento, cesan los administradores y se nombrará liquidadores. Si no se establece
otra designación a través de la junta ni está prohibido por los estatutos, las mismas
personas que ejercían como administradores quedan convertidos en liquidadores.

8. PRENDA: Prenda Mercantil. - Es aquella que tiene por objeto asegurar el


cumplimiento de una obligación comercial. Debe constar siempre por escrito.

9. MEDIDAS PRECAUTORIAS SOBRE LA EMPRESA: Aun cuando la naturaleza de la


empresa es la de ser un bien mueble, por su peculiaridad de ser una organización
productiva, la verdad es que el embargo a que se refiere el Art. 661 del C de C. tiene la
calidad de una intervención, que en ningún momento debe significar la paralización de
funciones que tiene incidencia en el movimiento económico de un país. Las empresas,
pues están sujetas a embargo en forma de intervención. Lo que si se puede embargar
son los créditos, el dinero y las mercancías, siempre y cuando ellos no perjudiquen la
marcha normal de los negocios perseguidos por el acreedor demandante.

PUNTO OCHO
LOS AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES

1. DEFINICION: Es toda persona o institución que realice alguna actividad en el mismo


sentido o con la misma finalidad que aquel; Eje. Banqueros, aseguradores,
prestamistas, abogados, ingenieros, arquitectos, químicos, mecánicos, etc. en general
todos los que en una u otra forma colaboran con el comerciante.

2. CLASIFICACION: Los auxiliares del comerciante se clasifican en:


FACTOR
DEPENDIENTES
DEPENDIENTES VIAJEROS
AGENTES DE COMERCIO
AGENTES DE COMERCIO DEPENDIENTES
AGENTES DE COMERCIO INDEPENDIENTES

3. FACTOR: Es un apoderado general del comerciante que tiene a su cargo la


dirección de una empresa o de un establecimiento y que negocia y contrata a nombre y
por cuenta de aquel. En pocas palabras es el Gerente o administrador. Está ligado al
comerciante por medio de nombramiento, mandato o contrato de trabajo.

4. DEPENDIENTES: Son todas aquellas personas a quienes el comerciante


encomienda el desempeño constante, en su nombre y por su cuenta, de alguna o
algunas gestiones propias de una empresa o establecimiento de su propiedad. Está
ligado al comerciante por medio de un contrato de trabajo.
Hay dos clases de dependiente: los encargados de atender al púbico dentro de un
establecimiento y los viajeros.

5. OTROS AUXILIARES:
Agente: Un agente de comercio es aquel que actúa de modo permanente vinculado a
uno o más principales, promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos en nombre
y por cuenta de estos.
Distribuidor y Representante: Es el encargado de promover productos o servicios.
Actúan por cuenta propia y su función es negociar bienes o servicios que producen un
principal, a quien lo liga un contrato de distribución o representación.
Corredor: Su función consiste en contactar a los partes interesados en la celebración
de un negocio, sin estar ligados a ninguna de ellas por relaciones de colaboración,
dependencia o representación. Es el encargado de servir de intermediario para que dos
personas que no se conocen realicen su negocio.
Comisionista: Es un auxiliar cuya función ocasional o habitual, consiste en realizar
actividades mercantiles por cuenta ajena. Es el que gana a base de resultados.

PUNTO NUEVE
REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

1. REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA: Es la


entidad estatal encargada de llevar a cabo el registro, certificación, brindar seguridad
jurídica a todos los actos mercantiles que realicen las personas individuales o jurídicas
dentro del país. Está adscrito al Ministerio de Economía. Su principal función es la
inscripción de todas las sociedades nacionales y extranjeras, los respectivos
representantes legales, las empresas mercantiles, los comerciantes individuales y
todas las modificaciones que de estas entidades se quieran inscribir. Esta entidad
pública esta normada por el Código de Comercio de Guatemala, creándose y
funcionado a partir de 1971, cuando entra en vigor dicho código.

2. PRINCIPIOS REGISTRALES:
Principio de legalidad. Por este principio, todo título que se trate de inscribir en el
Registro está sometido a un examen previo, también llamado verificación o calificación,
con el fin de que solo tengan acceso a los asientos registrales, los títulos válidos y
perfectos; en otras palabras es el análisis que realiza el registrador respecto de la
licitud del acto o contrato que se desea inscribir o anotar preventivamente así como de
la compatibilidad de estos actos con las normas legales vigentes y los asientos
registrales ya existentes.
Principio de prioridad. Referido directamente al tiempo, por cuanto en el reconocimiento
de determinados derechos, tienen prioridad los más antiguos sobre los posteriores; se
basa en el apotegma jurídico "prior tempore, potior iure" (Primero en tiempo, mejor en
derecho); así de acuerdo a este Principio, los derechos que otorgan los registros, están
determinados por la prioridad en el tiempo de la inscripción, esta prioridad en el tiempo
se determina por la fecha, día, hora y fracción de hora en que determinado título se
presenta al registro.
Principio de publicidad. En virtud de este principio, se presume que toda persona está
enterada del contenido de las inscripciones; es decir, nadie puede alegar ignorancia o
desconocimiento del contenido de los asientos de inscripción.
Principio de legitimación. Según este principio, se presume que el contenido de las
inscripciones es cierto y producen todos sus efectos mientras que estas no sean
anuladas o rectificadas.
Principio de fe pública registral. Por este principio, se busca proteger los actos jurídicos
que se hayan producido confiando en el contenido del registro; es decir, ampara a los
terceros adquirentes de derechos, sobre la base de la información contenida en los
Registros.
Principio de tracto sucesivo. También conocido como de "Tracto Continuo", por este
principio, ninguna inscripción, salvo la primera, se llevará a cabo sin que previamente
esté inscrito o se inscriba el derecho de donde provenga.
Principio de especialidad. También llamado de "Determinación", tiene como finalidad
individualizar los derechos inscritos en los Registros, con relación a los bienes y a las
personas, por este principio, cada inscripción se efectúa en partidas separadas.
Principio de oponibilidad. El propósito de este principio es impedir que se inscriban
derechos que se opongan o que puedan resultar incompatibles con otro derecho
previamente inscrito; aunque el derecho que trata de inscribir sea de fecha anterior al
derecho inscrito.

3. FUNCIONES: Dentro de las principales funciones, es la encargada de llevar el


registro de las inscripciones referentes a los comerciantes individuales, sociedades
mercantiles, empresas y establecimientos mercantiles, auxiliares de comercio, entre
otras, dotar de seguridad jurídica a las inscripciones que en él se realicen, extender
patentes y certificaciones.

4. REGLAMENTO DEL REGISTRO MERCANTIL:


El Organismo Ejecutivo contempló detalladamente las funciones del Registro Mercantil
en el Reglamento del Registro Mercantil: Acuerdo Gubernativo número 30-71, el cual
estipula que “Se crea el Registro Mercantil Central con jurisdicción en toda la
República. En tanto el Organismo Ejecutivo resuelve su organización en otros
departamentos o zonas, el Registro Mercantil de esta ciudad se denominará “Registro
Mercantil Central” y será el único que tenga a su cargo todas las atribuciones que a
dicha institución señala el Código de Comercio contenido en el Decreto Número 2-70
del Congreso y sus reformas…”60 Es menester hacer referencia a que el Reglamento
referido sufrió una modificación a su artículo 2, relacionada con la posibilidad de que en
cada Registro Mercantil que exista, haya más de un Registrador Mercantil Auxiliar61, a
través de la entrada en vigencia del Acuerdo Gubernativo número 240-2008.

PUNTO DIEZ
OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES.

1. REGISTRARSE: Es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil Jurisdiccional:


De los comerciantes Individuales que tengan un capital de Q. 2,000.00 o mas.
De todas las Sociedades.
De empresas y Establecimientos Mercantiles comprendidos dentro de estos extremos.
De los hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes
De los Auxiliares de Comercio.

2. SANCIONES: La falta de inscripción y el incumplimiento de cualquiera de las


obligaciones que establece el mismo para los comerciantes, se sancionará con multa
de Q.25, 000.00, la cual será impuesta por el Registrador.

3. PROTECCION A LA LIBRE COMPETENCIA: La libre competencia es una situación


en donde cualquier persona o empresa es libre de participar en una determinada
actividad económica ya sea como vendedor o como comprador. Cuando existe libre
competencia, las empresas o personas son libres de entrar o salir de un mercado.
Asimismo, tienen completa libertad para fijar el precio de sus productos con el objetivo
de atraer las preferencias de los consumidores. Estos últimos por su parte, son libres
de elegir qué productos quieren comprar y a qué oferentes quieren acudir.

4. CONTABILIDAD Y CORRESPONDENCIA:
Contabilidad: Tiene por objeto el control del movimiento patrimonial de una
comerciante, para demostrar en cualquier momento cual es el estado de una
organización empresarial.
Su finalidad, pues abarca el orden interno del comerciante, para saber su situación en
los negocios que realice, y externamente para que los particulares o el Estado mismo,
pueda obtener la misma información.
El sistema de contabilidad que se usa en nuestro medio es el de Partida Doble; ose a
que en todo proceso de jornalización a una cuenta deudora corresponde una acreedora
y viceversa.
Correspondencia: Todo comerciante individual o sociedad mercantil debe conservar en
archivo, durante un mínimo de 5 años, los documentos de su empresa, salvo
disposición legal en contrario. Si el documento se refiere a actos o a negocios
determinados, puede ser destruido pasado el tiempo de su prescripción para las
acciones que de ellos se deriven. El archivo, custodia de valores, correspondencia,
etc., se organiza según el buen criterio del comerciante.

UNIDAD 2
COMERCIANTE SOCIAL

COMERCIANTE SOCIAL: El comerciante social, es la sociedad mercantil, o persona


jurídica, la cual nace al momento de realizar el contrato de sociedad.
Se puede definir como: “La agrupación de varias personas que, mediante un contrato,
se unen para la común realización de un fin lucrativo, creando un patrimonio específico
y adoptando una de las formas establecidas por la ley”
Empresario mercantil o comerciante puede ser una persona individual como jurídica. La
persona jurídica, sociedad mercantil, regularmente se organiza para ejercer una
actividad económica similar a la que realiza el empresario individual, y en la misma
forma, lleva a cabo la coordinación de trabajo, elementos materiales y valores
incorpóreas que constituyen una empresa. La Sociedad Mercantil es pues empresario.
Ahora bien, la sociedad mercantil no adquiere la condición de empresario por el hecho
de que ejercite una actividad comercial, adquiere dicha calidad únicamente si adopta
una de las formas de sociedad.

1. ASPECTOS HISTORICOS: La primera forma de sociedad que pudo darse en la


antigüedad fue la copropiedad que existía sobre los bienes dejados por un jefe de
familia, los que a su fallecimiento eran explotados comunitariamente por los herederos.
En roma, la primera forma de sociedad que se dio fue en la copropiedad familiar, la que
tenía una proyección universal en cuanto a la responsabilidad frente a terceros, porque
comprendía o comprometía la totalidad de bienes patrimoniales.

2. ASOCIACION Y SOCIEDAD: Suelen usarse los términos como sinónimos, y en la


práctica ambas entidades pueden realizar actividades lucrativas. Ambas son
manifestaciones de un mismo fenómeno asociativo pero con una trama orgánica
diferente. Se puede afirmar que la diferencia es de género a especie. La asociación
sería el género y la sociedad la especie.

3. SOCIEDAD CIVIL Y SOCIEDAD MERCANTIL: Las sociedades civiles y las


sociedades mercantiles tienen puntos básicos comunes esenciales que hacen pensar
en una identidad de fondo, fuera de ello están sujetas a un régimen jurídico distinto.
El criterio de distinción adoptado por nuestra legislación es el de la forma de la
sociedad, de tal manera que sea cual sea su objeto, si adopta una de las formas
reconocidas por el Código de Comercio. la sociedad será mercantil. En la actualidad
una gran mayoría de las sociedades son mercantiles y es cada vez más raro que se
constituya una sociedad civil, que casi solo se reserva para cuando el objeto sea
explotar alguna empresa agrícola.

4. LA SOCIEDAD MERCANTIL COMO PERSONA Y COMO CONTRATO: Las


sociedades pueden estudiarse en su aspecto contractual e institucional, es decir como
contrato y como persona jurídica.
Como Persona Jurídica: La personalidad jurídica la adquieren las sociedades
mercantiles media vez se ha constituido conforme a la ley y se han inscrito en el
Registro Mercantil.
En consecuencia, una vez celebrado el contrato social y cumplido los tramites propios
según la naturaleza y objeto de la sociedad, surge un ente jurídico nuevo, distintos de
los socios que lo integran, dotado de vida propia y de poder ser sujeto de derechos y
obligaciones y de órganos especialmente adecuados para su actuación en el mundo
exterior, es lo que se llama personalidad jurídica.

Como Contrato El objeto del Contrato de Sociedad es poner en común bienes y


servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias, y además
crear una persona jurídica con patrimonio propio.
Definición de Contrato de Sociedad: Es el negocio jurídico plurilateral por el que
varias personas se obligan entres si, para la consecución de un fin común,
constituyendo una persona jurídica, dotándola de patrimonio propio y regulado las
relaciones de los socios entre sí y con la sociedad.

5. CONCEPTO DE SOCIEDAD MERCANTIL: Es la agrupación de varias personas que,


organizada mediante un contrato en una de las formas establecidas por la ley, dotada
de personalidad jurídica y de patrimonio propio, tiene por finalidad ejercer una actividad
económica y dividirse las ganancias.

6. CARACTERISTICAS:
Es Consensual
Es PlurilateraL
Es Principal
Es Oneroso.
Es Solemne:

7. ELEMENTOS PERSONALES Y PATRIMONIALES:


Personales: El elemento personal de la sociedad lo constituye la persona individual o
jurídica llamada SOCIO, ya que se exige la pluralidad de personas para formar
sociedad.
Patrimoniales: La sociedad para cumplir su objetivo necesita de un fondo propio, el que
se forma con los aportes de los socios capitalistas. A este fondo se le llama Capital
Social; que es la suma del valor de las aportaciones o del valor nominal de las acciones
en que está dividido.
8. LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD:
Órgano de Soberanía: La voluntad social reside en la reunión legal de los socios en
junta general o en asamblea general.
Asamblea General: Calificativo para la sociedad anónima y por analogía también para
la comanditaria por acciones.
Junta General: Para los demás tipos de Sociedades.

La excepción a lo anterior la ley regula la llamada


Junta o Asamblea Totalitaria: Se da cuando todos los socios, sin previa convocatoria,
se encuentran reunidos por si o debidamente representado y deciden celebrar sesión,
con aprobación de la agenda por unanimidad. El funcionamiento de esta junta o
asamblea es accidental para la sociedad, de manera que no necesita regulación
contractual.
Órgano de Administración: La sociedad mercantil, únicamente puede actuar por medio
de los administradores y por eso ellos desempeñan una función necesaria para que
pueda manifestarse frente a terceros. La administración de la sociedad es
encomendada a uno o a varios administradores o gerentes, que puedan ser o no socios
y quienes tienen la representación de la misma. La forma de la administración se
establece en la escritura social. Art. 44, 47 C.d.C. y Art. 1730 del Código Civil
Órgano de Fiscalización: La función del órgano de fiscalización es establecer el
correcto funcionamiento de la sociedad, de acuerdo con la ley y el contrato, así como
velar por el cumplimiento de la voluntad social. Se puede llamar comisión de vigilancia
o bien órgano fiscalizador. En todo caso, es un órgano importante de la sociedad
porque permite que los administrados y los socios ajusten su conducta a lo que
prescribe el contrato o el Código de Comercio.

9. LA CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES:


Atendiendo a la importancia del capital aportado: Se clasifica en:
Sociedad de personas: Dentro de estas se encuentran la colectiva y las comanditarias
y una de sus características es que se identifican con razón social, lo que permite que
el público las conozca por medio de los nombres o apellidos de los socios.
Sociedad de capital: Es la sociedad Anónima, en esta no interesa el crédito personal
del socio, no importa si tiene o no fama comercial, lo que cuenta es el capital que
aporte, la cantidad de acciones que compra y ese volumen de capital va a determinar
su influencia dentro de la sociedad misma.
Sociedad Mixta: Aquí es importante la persona y el capital. Esta es la sociedad de
responsabilidad limitada, que puede tener razón social o denominación; su número
limitado de socios permite el conocimiento entre los mismo y se aplica en su
organización, tanto la naturaleza personalista como capitalista.

Atendiendo al grado de responsabilidad del socio frente a las obligaciones de la


sociedad: Se clasifican en:
Sociedad de Responsabilidad Ilimitada: Es aquella en que el socio, por las obligaciones
de la sociedad, responde con lo que haya aportado el capital social y con su patrimonio
particular. Ejemplo la colectiva.
Sociedad de Responsabilidad Limitada: Es aquella en donde el socio, por las
obligaciones sociales, únicamente se responde con lo que aportó al capital social,
excluyendo su patrimonio particular. Ejemplo la Sociedad Anónima y la
Responsabilidad Limitada.
Sociedad Mixta: Esta tiene socios que responden en forma ilimitada y socios que
responden en forma limitada. Se trata de sociedades comanditarias en las que el socio
llamado comanditado, responde limitadamente y el comanditario, ilimitadamente.

Por la forma de representar el capital: Se clasifican en:


Sociedades por Acciones: En esta el aporte del socio se formaliza en un documento o
título valor llamado acción, el que representa y da la calidad de socio: Ejem. La
anónima y la comandita por acciones.
Sociedades por Aportaciones, parte de interés o cuotas: En estas el capital se divide en
aportaciones cuyo monto consta en la escritura constitutiva, siendo prohibido
representar estos aportes por acciones o títulos semejantes. Ejem. Sociedad de
responsabilidad limitada, colectiva y comandita simple.

Sociedades de capital fijo o de capital variable:


Capital Fijo: Son aquellas que, para modificar su capital social, aumentándolo o
disminuyéndolo, necesitan una ampliación del negocio constitutivo, que significa la
autorización de una escritura de aplicación de capital.
Capital Variable: Son las que modifican su capital social, también aumentándolo o
disminuyéndolo, con el solo ingreso del socio que paga o retira su aporte. Ejem. La Ley
del Mercado de Valores y Mercancías, aparece que las llamadas sociedades de
inversión, que caen dentro de las sociedades anónimas especiales, se constituirán
como sociedad anónima de capital variable. En resumen, la sociedad de capital
variable es la sociedad de inversión.

Sociedades irregulares o sociedad de hecho:


Irregulares: Es irregular primero por tener un fin ilícito, en cuyo caso, existiendo
irregularidad, aunque esté inscrita debe disolverse y liquidarse de inmediato. Segundo,
cuando una sociedad se exterioriza frente a terceros y no está inscrita en el Registro
Mercantil, entonces la sociedad es irregular porque no tiene personalidad jurídica, ya
que esta deviene de la inscripción registral.
De Hecho: Es aquella que aparentemente se manifiesta frente a terceros, sin que su
formación se hayan observado las solemnidades que la ley prescribe para la fundación
de sociedades mercantiles o sea la celebración del contrato mediante escrituras
públicas.

PUNTO DOS
FORMAS DE SOCIEDAD

1. SOCIEDAD COLECTIVA
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS: El origen de la sociedad colectiva, tiene su
nacimiento en la práctica mercantil medieval, que consolidó a la par de la sociedad en
comandita, a la compañía o sociedad colectiva que durante largo tiempo fue la
sociedad tipo en el Derecho Mercantil.
En el comercio medieval la sociedad del Derecho Romano se convirtió en la llamada
compañía, asentándose su finalidad lucrativa, su domicilio propio, su razón social como
forma de identificarse, su patrimonio propio y la responsabilidad ilimitada de los socios.
En el Derecho Guatemalteco, desde el código de comercio de 1877 hasta el vigente, la
sociedad colectiva ha sido tratada como una forma de sociedad que debe
considerársele de naturaleza mercantil, en obsequio a su origen y tradición histórica.

1.2 CONCEPTO: Es una sociedad personalista que desarrolla una actividad mercantil


bajo una razón social, con la especialidad que del cumplimiento de las deudas sociales
responden todos los socios personal, ilimitada y solidariamente.

1.3 CARACTERISTICAS:
Subsidiaria: Debemos entender que la responsabilidad del socio únicamente adquiere
el carácter de principal, cuando la sociedad está incapacitada económicamente para
responder con sus bienes de las obligaciones sociales. Es decir que la obligación del
socio deviene en defecto de la sociedad.
Ilimitada: Debemos entender que la responsabilidad del socio colectivo se extiende a
su patrimonio particular, además de su aporte de capital, pero con carácter subsidiario;
contrario a lo que sucede en otro tipo de sociedad en que el socio responde
únicamente con su aporte.
Solidaría: La responsabilidad del socio colectivo, deviene en obligaciones solidarias,
una porque cualquiera de los socios responde del importe total de las obligaciones y
otra que todos ellos responden g solidariamente con la sociedad.

2. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE: Se sitúa el origen de la sociedad en


comandita simple en la edad media y se señala como contrato generatriz la commenda
del Derecho Marítima. Se ha dicho que comenda no constituía una verdadera sociedad,
sino que más bien era un contrato de participación. Así pues, la comandita simple pasó
del comercio marítimo al terrestre.
La evolución legislativa de la comandita simple parte de la ordenanza francesa de
1673. Se regula con mayor detalle en el código de comercio de Francia de 1807 y de
ahí pasa a las memas legislaciones.

2.2 CONCEPTO: Es la compuesta por uno o varios comanditados que responde en


forma subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales; y por uno o varios
socios comanditarios que tienen responsabilidad limitada al monto de su aportación.
Las aportaciones no pueden ser representadas por títulos o acciones.
Los socios pueden ser de dos categorías: Los que solamente aportan capital y no
participan de la gestión social y los que aportan solamente trabajo o trabajo y capital y
participación de la gestión.
2.3 CARACTERISTICAS:
Es una sociedad mercantil, que tiene el carácter de comerciante social simplemente por
la forma cualquiera que sea su objeto. Art. 3 y 10 Inc. 2 del Código de Comercio.
Es una sociedad en que coexisten dos categorías de socios, que se llaman
comanditados y comanditarios. Art. 68 del Código de Comercio.
Es una sociedad Predominantemente Personalista
Es una sociedad de responsabilidad limitada y solidaria de las obligaciones sociales,
para los socios comanditados y de responsabilidad limitada al monto de su portación
para los socios comanditarios. Art. 68.
Es una Sociedad con Razón Social, que se forma solo con el nombre de uno de los
socios comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos, con el agregado de la
leyenda “y compañía” sociedad en comandita.

3. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES


3.1 ANTECEDENTES HISTORICOS: El origen de la comandita por acciones se sitúa
en el siglo XVII en Francia, debiéndose su difusión al código de comercio francés de
1807.
A partid del código francés se introdujo la comandita por acciones al código español de
1829, el alemán de 1861, el italiano de 1861.
Como una consecuencia de lo que se llamó Fiebre de las comanditas se produjo una
reacción que llevo a la previa autorización gubernativa y con esto dio principio a la
decadencia.
En Guatemala la comandita por acciones aparece legislada en el Código de Comercio
en 1877 como una especie de la sociedad en comandita.

3.2 CONCEPTO: Es la sociedad mercantil que actúa bajo una razón social, de capital
dividido en acciones a cuyo monto limitan los socios su responsabilidad, salvo una o
más que la administran y responden solidaria, subsidiaria e ilimitadamente por las
deudas sociales.

3.3 CARACTERISTICAS:
Capital: El capital fundacional puede ser parcial, al igual que en la anónima y lo aportan
los socios comanditarios o los comanditados a la vez. Este capital se representa y se
divide en acciones.
Órgano de Soberanía: En esta sociedad el órgano deliberante se llamaría Asamblea
General y su forma de operar s rige por las normas de la asamblea en la sociedad
anónima.
Órgano Administrativo: Esta siempre a cargo del socio comanditado, quien ejerce su
función conforme al régimen jurídico de los administradores de la sociedad anónima.
Órgano de Fiscalización: Deberá integrarse por uno o varios contadores, auditores o
comisarios, personas que son nombradas exclusivamente por los socios comanditarios
y cuya función se rige por las disposiciones de la sociedad anónima en materia de
fiscalización.

3.4 ELEMENTOS COMUNES DE LAS SOCIEDADES EN COMANDITA:


Es común a ambas sociedades la existencia de dos tipos de socios con diferente grado
de responsabilidad
Para las dos sociedades existe la obligatoriedad de identificarse con razón social y ésta
únicamente se puede formar con los nombres y apellidos de los socios comanditados.
En las dos sociedades la administración está confiada exclusivamente a los socios
comanditados y los comanditarios tienen prohibición expresa de ejecutar actos de
administración. Por lo tanto, la representación de la sociedad la tiene con exclusividad
el o los socios comanditados.

4. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


4.1 ANTECEDENTES HISTORICOS: Ante la disyuntiva y la necesidad de encontrar un
tipo de sociedad que limitara la responsabilidad del socio y fuera apropiada para
pequeñas empresas, surgió la sociedad de responsabilidad limitada como la forma
intermedia entre la colectiva y la anónima, elemento que constituye el fundamento de
su naturaleza jurídica.

4.2 CONCEPTO: Es una sociedad mercantil que se identifica con razón social o con
denominación; que tiene un capital fundacional dividido en aportes no representables
por títulos valores; y en la que los socios limitan su responsabilidad por las obligaciones
sociales, hasta el momento de sus aportaciones y de otras sumas que hayan
convenido en la escritura social. Art. 78 C.d.C.

4.3 CARACTERISTICAS:
Es una sociedad que responde por las obligaciones sociales solo con su patrimonio, ya
que los socios únicamente están obligados al pago de sus aportaciones y limitan a ellas
su responsabilidad y en su caso la suma adicional que disponga la escritura social.
Su capital es fundacional, a cuyo efecto la ley dispone que no podrá otorgarse la
escritura constitutiva de la sociedad, mientras no conste de manera fehaciente que el
capital ha sido íntegra y efectivamente pagado.
El capital se divide en aportaciones que no pueden incorporarse a título de ninguna
naturaleza ni denominarse acciones.
Puede girar bajo una denominación objetiva o bajo una razón social.
El número de socios no podrá excederse de 20

5. SOCIEDAD ANÓNIMA
5.1 ANTECEDENTES HISTORICOS: El antecedente de esta sociedad suele
encontrarse en el Derecho Romano, aunque hay quienes lo postergaron hasta la edad
media. En el primero se dice que existieron sociedades autorizadas por el Estado para
recolectar impuestos, que tenían su capital dividió en partes cedibles entre los
particulares; en la segunda, existieron instituciones bancarias como el Banco de San
Jorge, fundado en Génova en 1409, cuya organización era muy parecida a lo que hoy
conocemos como sociedad anónima. Sin embargo, el verdadero origen se encuentra
en las sociedades que se formaron para las empresas de descubrimiento, conquista y
colonización, las que con el auxilio del Estado fueron generando la forma actual de la
sociedad.
Con el triunfo del liberalismo y el advenimiento de la Revolución Francesa, esa
sociedad fue encontrando mejores posibilidades para su organización, las se vieron
definitivamente incrementadas con el código de Comercio de Napoleón en 1807.

5.2 CONCEPTO: Es una sociedad formalmente mercantil, de carácter capitalista, se


identifica con denominación, tiene un capital dividido representado en títulos llamados
acciones y los socios limitan su responsabilidad hasta el monto total de las acciones
que son de su propiedad.

5.3 NATURALEZA JURIDICA:


Para explicar su Naturaleza se ha dado 2 teorías:
Teoría Contractual: Así como el concepto general de sociedad mercantil gira en torno a
la idea del contrato, también la sociedad anónima se puede decir que es un contrato.
Teoría Institucional: La sociedad anónima es una institución que se desenvuelve en un
medio comercial determinado. Esta teoría es la que mejor explica todas las relaciones
jurídicas que se originan ante la existencia de una sociedad.
Constitución Simultánea: Este se caracteriza porque el acto de fundar una sociedad
anónima es solo uno solo: se celebra el contrato con la comparecencia de todos los
socios fundadores y se paga el capital en forma total o en los porcentajes establecidos
en la ley. Esta forma es la mas adecuada sobre todo por los defectos que se atribuyen
al sucesivo.

5.4 CONSTITUCION:
5.5 CAPITAL SOCIAL: Podría definirse como la suma del valor nominal de las acciones
en que está dividido. Es decir, la cantidad de dinero que tiene la sociedad, misma que
resulta al sumar el valor de las acciones o aportaciones de los accionistas o socios en
su caso. También existen otros valores de la acción, como el valor real o de mercado:
que es la suma en que se puede vender una acción y el Valor contable: que le
corresponde conforme al estado patrimonial de la sociedad.

5.6 PRINCIPIOS QUE RIGEN EL CAPITAL:


De Determinación: El capital social debe estar determinado en la escritura social, tanto
el autorizado, como el suscrito y el pagado.
De Integración: El capital debe mantenerse en los valores inicialmente pactados, de
manera que únicamente debe modificarse mediante la celebración de nueva escritura y
su consiguiente tramite registral.
De Desembolso Mínimo: Establece que el capital pagado, debe existir un desembolso
efectivo mínimo, en Guatemala el desembolso mínimo debe ser el 25 % del capital
suscrito
De efectividad o Realidad: Tiende a que el capital de las sociedades sea real y no
ficticio. Este principio puede resultar nugatorio si se aportaran estudios de pre
factibilidad, de factibilidad o de costos de promoción de la empresa, pues son valores
que varían constantemente dentro de una economía de mercado libre.
Principio de Unidad: El capital de la sociedad, aun cuando se encuentra dividido en
acciones de igual valor, debe entenderse que constituye una unidad económica y
contable.

5.7 FORMAS DE CAPITAL:


Capital Autorizado: ES la suma hasta donde la sociedad puede emitir acciones sin
modificar su capital social. Este capital autorizado puede estar total o parcialmente
suscrito.
Capital Suscrito: Sería el valor total de las acciones suscritas o sean aquellas que se
han tomado para sí o para un tercero. Este capital suscrito puede pagarse también total
o parcialmente; para el segundo caso, la ley establece que debe pagarse un mínimo
del 25% del capital suscrito, porcentaje que no debe ser menor de 200 Quetzales.
Estas Formas de capital deberán expresarse en la escritura constitutiva y su omisión da
lugar a que se multe al infractor por parte del Registro Mercantil.
Capital Pagado: Este capital es para las sociedades anónimas comunes, pues, las
especiales como los bancos, las aseguradoras, las financieras y los almacenes
generales de depósito, sus leyes específicas establecen cantidades mayores.

5.7.1 ACCIONES: La acción es una cosa mercantil, término sustitutivo de los bienes
muebles del Derecho Civil. La acción es un título valor, ya que encierra el valor
correspondiente a una parte alícuota del capital social.
Por ser un bien mueble, puede ser objeto de prenda y usufructo, admite copropiedad y
puede ser reivindicada.

5.7.2. SIGNIFICADO DE LA ACCION:


Como Fracción del Capital: La acción representa una parte de la capital social
expresada en su valor nominal, el cual debe ser uniforme en su cantidad para todas las
acciones. No es posible pues, que haya acciones de 10 quetzales, y de 15 quetzales, al
mismo tiempo, porque no existiría uniformidad en el valor nominal. Lo que si permite es
la emisión de varias clases de acciones que facultan a ejercer derechos de diferentes
índoles, pero siempre serán de igual valor nominal. Es prohibido también emitir
acciones bajo par. Estas acciones serían las que emitiese la sociedad por un valor
inferior al valor nominal pactado en la escritura.
Acciones como fuente de derechos y obligaciones para el socio: La ley le confiere al
titular de la acción un mínimo de derechos, además le confiere la condición de socio.
Estos derechos son los siguientes:
Participar en el reparto de utilidades sociales y del patrimonio resultante de la
liquidación.
El derecho de suscripción preferente: Es aquel por el cual el socio tiene derecho a
adquirir las nuevas acciones que se emitan, antes de que sean suscritas por terceros
extraños a la sociedad.
Votar en Asambleas Generales: El voto se emite con relación al número de acciones
que se tienen y no en relación con la persona. O sea que cada acción confiere un voto;
no puede haber acciones sin voto.
Acciones como Título: La acción participa por su calidad de título; por lo que la acción
viene a ser el documento literal que emite la sociedad en favor del socio, estableciendo
la ley qué elementos mínimos debe contener su redacción.

5.7.3. CLASIFICACION DE LAS ACCIONES:


Por su Forma de Pago, las acciones pueden ser:
Acciones Liberadas.
Acciones no Liberadas.
Por la Naturaleza del Aporte
Acciones Dinerarias y de Industria, según que el equivalente al valor de la acción se
entregue en efectivo, en otro tipo de bienes o se emitan debido al trabajo que se presta
a la sociedad. Esta clasificación es únicamente teórica, pues en la acción no consta la
naturaleza del aporte. En Guatemala, no se aceptan las acciones de industria, ya que
la anónima es una sociedad de capital.
Según los Derechos que Genera la Acción
Acciones Ordinarias: Son las que confieren derechos comunes para todos los socios,
sin que existan diferencias cualitativas.
Acciones privilegiadas o acciones preferentes: Estas dan ciertas preferencias de orden
patrimonial o corporativo. Como, por ejemplo, recibir antes que los otros socios, el pago
de dividendo o la cuota de liquidación. Casi siempre tienen el voto limitado.
Por la forma de emitirse y transmitirse
Nominativas.
Al Portador.

5.7.4. DESTRUCCION Y PERDIDA DE ACCIONES:


La acción como título, está sujeta a que se destruya o que se extravié. En ambos
casos, la ley establece los mecanismos para reponerlas, según se trate de acciones
nominativas o al portador.
En la nominativas, la sociedad lleva un registro de las acciones y de sus propietarios,
basta con solicitar a los administradores la reposición y estos tienen facultad para
resolver, exigiendo o no que se preste garantía, previo a reponer los documentos.

5.7.5. ADQUISICION DE ACCIONES: Cuando un socio se separe de la sociedad o se


le excluya de la misma, la sociedad podría estar interesada en adquirir las acciones del
socio afectado. En este caso la ley permite que la sociedad adquiera sus propias
acciones.
5.7.6. AMORTIZACION DE ACCIONES: Consiste en la cancelación de un cierto
número de acciones que pierden su calidad de títulos representativos de partes de
capital; pagándole al socio que sufre la amortización, el valor contable de la misma.
Para amortizar una acción es requisito indispensable que esté totalmente pagada, ya
que como se dijo es una reducción del capital.

5.8. OTROS TITULOS QUE PUEDEN EMITIR LA SOCIEDAD


Certificados de Goce.
Estas no dan derecho a voto en la asamblea general.
Pueden concurrir con los demás en el reparto de utilidades, siempre que se resten las
acciones no amortizadas tendrán derecho al 6% anual,
En la liquidación cuando se distribuya el patrimonio social de lo restante del reembolso
de las acciones a su valor nomina
Certificados Provisionales
Mientras los títulos no se han emitido o no se ha pagado totalmente la acción, la
sociedad puede extender certificados provisionales (los cuales deben contener las
mismas menciones que los títulos y además, señalar el monto de los llamamientos
pagados sobre el valor de las acciones y deberán ser siempre nominativos. Art. 107 3er
párrafo.

5.9. ORGANOS
ORGANOS DE SOBERANIA:
ASAMBLEA DE ACCIONISTAS: En la sociedad anónima, el órgano de soberanía se le
denomina Asamblea. Se entiende por asamblea la reunión de los socios conforme las
normas específicas del Código de Comercio y las hayan establecidas en el contrato
social. Existe únicamente cuando se reúnen mediante una convocatoria previa, con un
quórum específico, se discute sobre una agenda prestablecida y en el lugar que
constituye la sede social.
La única Excepción a este procedimiento es la llamada asamblea totalitaria.
La asamblea no es un órgano de funcionamiento permanente pues su actividad es
temporal. Se le considera como el órgano supremo de la sociedad, porque es la
manifestación de la voluntad del ente colectivo.
Clases de Asamblea:
Asamblea General Ordinaria: una vez al año, dentro de los cuatro meses del cierre
social.
Asamblea General Extraordinaria.
Asambleas Especiales
Asamblea Totalitaria

Procedimiento para la celebración:


Convocatoria: Para considerar que una asamblea funciona legalmente, deberá ser
convocada con no menos de 15 días de anticipación a la fecha de su celebración, lo
que se hace mediante avisos que se publicarán por dos veces en el Diario Oficial y en
otro de mayor circulación.
Quien Convoca: La convocatoria la hace el órgano administrativo o el de fiscalización,
si lo hubiere, cuando se considere oportuno celebrarla según la ley o el contrato. Pero
también está previsto que un 25 % de los socios con derecho a voto, en ejercicio de un
derecho de minoría o un socio en forma individual, en ejercicio de un derecho
corporativo, pueden pedir al órgano que corresponda que se convoque a una asamblea
y puede recurrirse incluso a una autoridad judicial para que convoque, en caso de
negativa a la petición.
Lugar de Reunión: La asamblea debe de reunirse en la sede social de la persona
jurídica, o sea en el lugar señalado como asiento principal de la empresa. Sin embargo,
la escritura constitutiva puede permitir que se celebre en un lugar diferente.
Agenda de la Asamblea: La agenda es preparada por la autoridad que convoque y
debe contener los puntos que se cometerán a discusión y aprobación de la asamblea.
Otros actos preparatorios: Durante los 15 días anteriores a la asamblea debe ponerse a
la vista de los socios toda la documentación que sea necesaria al respecto de lo que se
discutirá en la asamblea. Para que una sociedad se considere reunida es necesario
que esté presente la mitad de las acciones.

Quórum de las asambleas:


El quórum se refiere a la presencia de los socios o sus representantes para la
celebración de una asamblea. Es entonces, la cantidad de personas que,
representando un porcentaje de capital, son necesarios para la celebración de la
asamblea.

Derecho de Impugnación:
Como las asambleas pueden realizarse en contravención al procedimiento descrito en
la ley y a lo que haya pactado en el contrato social, en el código de comercio confiere el
derecho a impugnar los acuerdos sociales, derecho se ventila en juicio ordinario. La
acción de impugnación caduca en el término de 6 meses a partir de la fecha en que
tuvo lugar la asamblea. Art. 157. Los acuerdos de las asambleas podrán impugnarse o
anularse por haber sido tomados con la infracción de las disposiciones de la ley o de la
escritura social.

b. ORGANOS DE GESTION:
Administración de la Sociedad: El órgano administrativo es la sociedad, lo que el poder
ejecutivo es al Estado. Su misión es ejecutar la gestión social de conformidad con los
lineamientos del contrato y de las resoluciones que tomen en las asambleas.

1) Formas de Administración: La administración de la sociedad puede estar confiada a


una persona o a varias personas. En el primer caso estamos ante una administración
personal y en el segundo ante una administración colegiada, que en la práctica se le
llama consejo de administración o junta directiva.
2) Nombramientos, facultades, prohibiciones y responsabilidades del administrador:
Nombramiento: Los administradores pueden ser o no socios. Son electos
generalmente, en asamblea ordinaria, por un periodo de 3 años, aunque pueden ser
reelectos. Si cumplido el período no se nombra al sustituto o si nombrado no toma
posesión, se prorroga el periodo por el tiempo necesario en que se haga efectiva la
sustitución con el objeto de que la sociedad no quede acéfala
Facultades: Las facultades de los administradores se regirá por lo que disponga la
escritura social, la que debe de especifica aquellas que los socios otorguen con
especialidad
Prohibiciones: El administrador puede incurrir en abuso de razón social; para tal caso
como prohibición manifiesta existe la de que el administrador no puede participar en un
acto que va a realizar la sociedad, si tiene interés directo o indirecto en el mismo.
Responsabilidad: La responsabilidad de los administradores la tienen frente a la
sociedad, los socios y los terceros, si en el ejercicio de su función causa daño o
perjuicio. Esta responsabilidad es solidaria en el caso de administración colegiada; pero
no la tienen aquellos que votaron en contra del acto que origina el daño o perjuicio y
siempre que conste en el libro de actas del consejo. La acción de responsabilidad es un
derecho de los socios y de los acreedores sociales; y su ejercicio provoca la automática
remoción del administrador, quien solo puede ser reinstalado si los tribunales lo
absuelven de los cargos que le atribuyen.

3) Gerentes: El gerente puede tener las mismas facultades que un administrador, pero
técnicamente es un sub-administrador. O sea que el gerente, si bien puede tener
atribuciones de gestión y de representación, no es el órgano de la sociedad, como lo es
la administración. Al gerente lo nombra la asamblea, o la administración si tiene
facultades para ese efecto.

4) Ejecutores Especiales: En el caso de la sociedad anónima la asamblea puede


nombrar ejecutores especiales para que cumplan con un acuerdo que ella haya
tomado, lo cual implica que, para ese acto, el ejecutor especial representará a la
sociedad. En todo caso los ejecutores especiales pueden actuar en actos de
representación o de otra índole, según para lo haya facultado la asamblea.

c) ORGANOS DE FISCALIZACION: El órgano de fiscalización tiene la misión de


controlar la función administrativa, con el que se pretende garantizar y ofrecer
seguridad en el buen manejo de la gestión social, lo que redundará en la confianza que
el accionista siente al intervenir su capital en la adquisición de acciones.
La escritura social debe determinar qué forma se adoptará o bien estipulará que se
haga por más de una de esas formas.

PUNTO TRES
SOCIEDADES ESPECIALES
1. LA BANCA: Organizar o fundar un banco se fundamenta en la libertad de industria y
comercio que establece el artículo 43 de la Constitución, pues el negocio de la banca
está reconocido como actividad mercantil según lo previsto en el artículo 2 inciso 3. Del
Código de Comercio. Y como esta actividad comercial para la economía del Estado de
Guatemala, el régimen legal de la SOCIEDAD ANONIMA BANCARIA se rige por
normas especiales que hacen variar el procedimiento constitutivo, con respecto a la
sociedad anónima común que regula el Código de Comercio. Esta exposición, empero,
se refiere a los bancos privados; a los que surgen de la autonomía de la voluntad de los
ciudadanos, y no a los llamados bancos públicos de propiedad estatal, en donde la
figura societaria está ausente, porque deben su existencia a la ley que los crea, tal el
caso del Crédito Hipotecario Nacional.

Especialidad Contractual
Previamente a la constitución de un banco privado, debe seguirse un procedimiento
administrativo en la Superintendencia de Bancos, a efecto de que, con la opinión de
ésta, la Junta Monetaria esté en posibilidad de otorgar o denegar la constitución de la
entidad. Este procedimiento previo está normado en el artículo 8 de la ley de Bancos y
Grupos Financieros, en donde se establece que, para constituir un banco, establecer
una sucursal de un banco extranjero o registrar una oficina de representación de este
último, se presentará una solicitud, acompañando la información y la documentación
que indica el reglamento.
En el reglamento artículos 2 y 3, se establece que las personas individuales que por sí
o en representación de otros suscriban una solicitud para organizar un banco, sus
firmas deben ser autenticadas o legalizadas por notario. A la solicitud debe
acompañarse un estudio de factibilidad del futuro negocio, que comprenda: el estudio
de mercado; bases de financiamiento; forma de gobierno de la sociedad, su
organización y administración; monto del capital autorizado y pagado y forma de
aportarse; su proyección financiera indicando los elementos propios de estos estudios y
señalados específicamente en el reglamento.
Los estudios económicos y contables que se alude deben suscribirlos profesionales de
la Economía y de la Contaduría Pública, teniendo prohibición de hacerlo aquellos
profesionales que laboren en las dependencias bancarias que intervienen en la
autorización solicitada, incluyendo quienes integran la Junta Monetaria o laboren en el
Banco de Guatemala. Se acompañará el proyecto de escritura de la futura sociedad, la
que se suscribirá al obtenerse la autorización; y, debe acreditarse la solvencia
económica, la honorabilidad, el currículum vitae, la constancia de antecedentes penales
y policíacos de los organizadores y de los accionistas fundadores, exigencias de
prevención que, juntamente con otras, tienden a garantizar el correcto
desenvolvimiento de la futura sociedad, en bien de la confianza que los usuarios deben
tener en el sistema financiero.
Cuando los organizadores y solicitantes son personas jurídicas, según que tengan su
origen en Guatemala o en el extranjero, las exigencias obedecen a la misma naturaleza
jurídica de estos entes. Por ejemplo, que el órgano correspondiente haya resuelto
autorizar a la sociedad a involucrarse en la formación de la sociedad bancaria; probar
su existencia como persona jurídica, debiendo tener cinco años de existencia; y, si se
tratare de sociedades extranjeras, están obligadas a probar que el Estado en que se
organizaron, hay reciprocidad para que las personas jurídicas organizadas en
Guatemala puedan allí constituir sociedades bancarias.
Si la sociedad reúne los requisitos que establece la ley y el reglamento, y los
interesados han cumplido con los requerimientos que le haya hecho la
Superintendencia de Bancos, ésta mandará publicar la solicitud en el Diario Oficial y
otro de mayor circulación en un edicto que incluirá los nombres de quienes gestionan, a
efecto de que quien tenga alguna objeción pueda manifestarla.
Finalizando el expediente, la Superintendencia de Bancos deberá elaborar un dictamen
que contenga su opinión sobre la solicitud, con base en las actuaciones e
investigaciones realizadas, elevando el expediente a la Junta Monetaria para que
resuelva autorizar la fundación del banco, autorizarlo bajo condiciones o denegar la
solicitud. Debe señalarse que la autorización condicionada no aparece prevista en la
ley, sino en el artículo 12 del reglamento, lo cual va más allá de lo que indica el artículo
7.

Proyecto de Escritura Constitutiva.


El proyecto de escritura que posteriormente se formalizará para organizar a la sociedad
anónima bancaria, debe cumplir los requisitos de forma y fondo que establece el
Código de Notariado, el Código de Comercio y el Reglamento de la Ley de Bancos y
Grupos Financieros. En cuanto al reglamento el artículo 4. Exige hacer constar:
Bases de constitución, incluyendo la denominación social, el nombre comercial y el
domicilio;
Capital social autorizado, suscrito y pagado y forma de acumular las reservas;
Objeto de la sociedad;
Número y valor nominal de las acciones, las que deberán ser nominativas;
Órganos directivos, responsabilidades, funciones y atribuciones;
Plazo de la sociedad;
Ejercicio financiero, estados de situación e informes especiales;
Declaración y pago de dividendos;
Órganos de control;
Disolución y liquidación; y
Otras disposiciones que sean propias de esta especie de sociedad y necesarias
conforme a la ley.

Especialidad en cuanto al tema del capital social.


El tema del capital en la sociedad bancaria se rige por los artículos 15 al 19, inclusive,
de la Ley de Bancos y Grupos Financieros. Una de sus particularidades es que las
acciones tienen que ser nominativas. En cuanto al monto, el banco debe tener un
capital pagado mínimo, cuya cifra la fijará cada año la Superintendencia de Bancos.
Sobre esa cifra los accionistas pueden pactar una suma mayor. Y, como el capital
social debe pagarse con efectivo, los aportes tienen que ser obligadamente dinerarios.

Especialidad en cuanto a la administración.


El artículo 20 de la ley establece que éste debe organizarse de manera colegiada, con
no menos de tres miembros. Además, las personas individuales que lo integren, lo cual
se exige también para los gerentes, deben acreditar su solvencia económica,
honorabilidad, conocimientos y experiencia en el negocio bancario y financiero, así
como en la administración de riesgos financieros. Para el cumplimiento de estos
requisitos, la Superintendencia de Bancos tiene facultad para exigir nueva designación
cuando los electos o nombrados, según el caso, no reúnan tales requerimientos; y si no
se cumple, las designaciones quedan sin ningún efecto.

Especialidad en cuanto al registro de la persona jurídica


Únicamente cabe señalar que, además del registro de la sociedad en el Registro
Mercantil, la Superintendencia de Bancos lleva un registro propio de las sociedades
anónimas bancarias autorizadas para funcionar.

2. LA ASEGURADORA: Se rige actualmente por el Decreto 25-2010, emitido por el


Congreso de la República en el año 2010, el que sustituyó y derogó al Decreto ley 473
y sus reformas, que era la ley de Empresas de Seguros. Este reciente decreto principió
a regir el 1 de enero de 2011, a excepción de algunas materias en él contempladas,
cuya regulación está vigente a partir del 14 de agosto de 2010, según los previsto en el
artículo 16. Este nuevo instrumento legal se denomina Ley de la Actividad Aseguradora
y en ella se regulan, no sólo las grandes ramas del seguro, sino que introduce algunas
novedades, tal el caso de la fianza mercantil, que según el texto es sustituida por el
llamado seguro de caución. Además de esta nueva ley, hay otras leyes que integran el
ordenamiento jurídico de esta sociedad y conforme el artículo 5, se rige, en su orden,
por: sus leyes específicas, la Ley de la Actividad Aseguradora, las disposiciones que al
respecto emita la Junta monetaria, la Ley de Bancos y Grupos Financieros, la Ley
contra el Lavado de Dinero y Otros Activos, la Ley para Prevenir y Reprimir el
Financiamiento del Terrorismo y la Ley de Supervisión Financiera. Este artículo
contiene una omisión legislativa imperdonable: no mencionar el Código de Comercio,
que trata a la sociedad anónima en general, omisión que no se salva con la previsión
que también se rige por la legislación general, pues esa integración ya está
contemplada en las disposiciones de la Ley del Organismo Judicial.

Del Origen de esta Sociedad


Contrariamente a lo que estaba previsto en la ley anterior, que sólo permitía que
sociedades organizadas en Guatemala se dedicaran al negocio del seguro y del
reaseguro, la Ley de la Actividad Aseguradora permite que sociedades anónimas
extranjeras, al igual que las fundadas en Guatemala, puedan dedicarse al negocio del
seguro y del reaseguro, lo que es consecuencia de la globalización de la actividad
mercantil y de los mismos tratados de libre comercio suscritos por el Estado.

De la denominación
El artículo 6 de la ley establece que, en la denominación de la sociedad anónima
aseguradora, debe incluirse la actividad a que se dedicará: el seguro o reaseguro. Esta
disposición se complementa con la del artículo 13, donde establece que sólo las
sociedad debidamente autorizadas para dedicarse a este tipo de negocios, pueden
utilizar en su denominación o nombre comercial, el término que identificará el objeto
social de la sociedad, ya se refiera al seguro o al reaseguro, y puede ser en idioma
español o en uno distinto, exigencia que también se exige a los intermediarios entre la
aseguradora y el asegurado y que ha sido tradicional conocerlos como agentes de
seguros.

Del capital social


En este tipo de sociedad anónima los conceptos de capital autorizado suscrito y
pagado, son los mismos que contiene el Código de Comercio, y en cuanto a su monto,
eso depende de la autonomía de la voluntad, debiéndose representar y dividir por
medio de acciones nominativas. En donde la Ley sí es imperativa, es en cuanto al
capital pagado mínimo y su cifra va a depender del ramo del negocio del seguro a que
se dedicará la sociedad. Así, el artículo 17 dice que tanto las sociedades aseguradoras
organizadas em Guatemala, como las que tengan el estatus de extranjeras, deberán
tener los montos de capital pagado mínimo, siguientes:
Si atenderá el ramo de seguro de vida o de personas, Q5,000,000.00;
Si se trata del ramo de seguro de daños, Q8,000.000.00;
Si atenderá el seguro de caución, Q3,000,000.00;
Si atenderá los tres ramos anteriores, Q13,000,000.00; y,
Si el objeto es exclusivamente el reaseguro, el monto es de Q26,000,000.00.

Del objeto social


Entendiendo por objeto social la actividad económica a la cual se va a dedicar la
sociedad, ya adelantamos que esa actividad es el seguro y el reaseguro; y, únicamente
las entidades mercantiles debidamente autorizadas conforme a la ley, se pueden
dedicar a ella, ya sea directamente o por intermediarios.
Algunas particularidades de esta sociedad
Esta sociedad, por mandato legal, es de plazo indefinido. O sea que en este tema no
funciona la autonomía de la voluntad.
Contrariamente a otras disposiciones legales que circunscriben el domicilio a un
departamento de la República, para la sociedad anónima aseguradora o
reaseguradora, su domicilio es todo el territorio nacional.
Su órgano de administración es obligado que sea colegiado o sea un Consejo de
Administración de tres miembros como mínimo.
El proceso de constitución de una sociedad anónima aseguradora o reaseguradora,
está regulado, especialmente, en los artículos 7,8,9,10 y 11 de la nueva ley, los cuales
deben leerse para adquirir el conocimiento sobre este tema.

3 ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO: Al referirnos a los almacenes generales


de depósito, los hacemos con respecto a los que son propiedad de la empresa privada,
ya que también existen los que pertenecen al banco estatal denominado “Crédito
Hipotecario Nacional”, regidos por el decreto 1236 de Congreso de la República de
Guatemala.
Los almacenes generales de depósito se rigen por el decreto 1746 del Congreso de la
República, reformado por el decreto legislativo 5573, y por el Acuerdo Gubernativo M.
de E. 2069, que reglamenta la ley citada. Articulo 1 de dicho decreto se establece que
la forma que debe adoptar el almacén general de depósito es la de sociedad anónima;
y su naturaleza es la de constituir instituciones auxiliares de crédito. En el mismo
artículo se establece su actividad social, al decir que su objeto “… es el depósito, la
conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y venta por cuenta ajena
de mercancías o productos de origen nacional o extranjero y la emisión de los títulos
valor o títulos de crédito…” a que se refiere la misma ley, o sea los certificados de
depósito y los bonos de prenda.
Aun cuando esta sociedad se constituye en términos generales al amparo del Código
de Comercio, se considera que es una sociedad anónima especial, porque:
El capital pagado mínimo debe ser de doscientos cincuenta mil quetzales, aunque la
ley no lo dice así expresamente. Sólo habla del capital mínimo, sin decir si se trata de
la cifra del capital autorizado, del capital suscrito o del capital pagado. Pero, debe
entenderse que se refiere a este último, porque en términos análogos es a este rubro al
que se refieren las otras leyes que rigen a las sociedades especiales.
Además del objeto general ya transcrito, el artículo 3º. De la ley determina las
funciones del almacén. Una de ellas es la de fungir como Almacén Depósito Fiscal, lo
que en el mismo se paguen los impuestos a que están sujetos los bienes depositados.
Es el único sujeto para emitir certificados de depósito y bonos de prenda.
Aun cuando la escritura constitutiva de una sociedad almacenadora se autoriza sin
requisitos previos, para que el almacén pueda iniciar sus funciones requiere dictamen
favorable de la Superintendencia de Bancos y autorización de la Junta Monetaria.
Esta sociedad está sujeta a la vigilancia de la Superintendencia de Bancos.
Como el acto de depositar bienes en una almacenadora implica la celebración de un
contrato de depósito, la sociedad almacenadora es responsable de la custodia de lo
depositado.

4. SOCIEDADES FINANCIERAS PRIVADAS: La sociedad financiera es otro tipo de


sociedad anónima sujeta a la vigilancia de la Superintendencia de Bancos. Su objeto es
el negocio bancario, con la especialidad que le fija el Decreto Ley 208, Ley de
Sociedades Financieras Privadas, que data del año 1964, modificada por el Decreto
Ley 1086 y por los Decretos del Congreso de la República 5172, 1188 y 2495. En razón
de estos instrumentos legales debemos considerarla como sociedad anónima especial.

Naturaleza Jurídica
Una particularidad de esta sociedad es que su actividad sólo la desarrollan dentro de la
llamada Comunidad Económica Centroamericana.

Fundación
Establecido que las sociedades financieras son entidades bancarias, conforme a los
artículos 2 y 3 de su ley especial, el trámite y los requisitos que deban observarse para
su fundación, son los mismos ya estudiados para la sociedad anónima bancaria, de
manera que deberá estarse a lo previsto en el Decreto 315 del Congreso de la
República, el que ya reseñamos al desarrollar la sociedad anónima bancaria.

Control sobre la sociedad financieras


Conforme al articulo 4 de la ley, la sociedad financiera está bajo la jurisdicción de la
Junta monetaria a la intervención y fiscalización la Superintendencia de Bancos. En
consecuencia, conforme al artículo 51 de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, la
sociedad financiera debe contribuir a costear este servicio de inspección o fiscalización.

5. SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE: Las características que la doctrina


atribuye a las sociedades de capital variable se dice que son aquellas en las que el
capital social es susceptible de aumento, por aportaciones posteriores de los socios o
por admisión de nuevos socios, y de disminución por retiro parcial o total de las
aportaciones, sin modificar la escritura constitutiva.
Las sociedades de capital variable tuvieron su origen en la ley francesa de 1867
promulgada con el propósito de suprimir los numerosos requisitos que exigía la
legislación civil, respecto a los aumentos del capital social y al ingreso y retiro de los
socios de las cooperativas, aunque no se limitó a éstas, pues la modalidad también se
hizo extensiva a las restantes sociedades mercantiles.
La institución de las sociedades de capital variable lleva implícita la idea de que éstas
operan con un capital social mínimo y otro máximo.

6. OTRAS SOCIEDADES
SOCIEDADES EXTRANJERAS: La sociedad extranjera es aquella que, de acuerdo
con el ordenamiento jurídico, no puede atribuírsele la nacionalidad del mismo, por lo
que para el sistema guatemalteco, será sociedad extranjera aquella que no esté
constituida de conformidad con las leyes del país. (Ver Decreto 9-98 del Congreso de la
República, Ley de Inversión Extranjera) dentro de otras cosas, garantiza igual trato y
goce de garantías constitucionales, tanto a inversionistas extranjeros como locales;
garantiza el derecho a participar en cualquier actividad económica lícita en el país;
garantiza el derecho de remitir al extranjero cualquier utilidad generada en el país, o
hacer transferencias de capital fuera del territorio nacional.
Las sociedades extranjeras, son grupos, agencias o sucursales que ejercen el
comercio dentro del territorio nacional, sujetándose a las prescripciones del Código de
Comercio de Guatemala y a los tribunales de la Nación en todo lo que se refiere a su
creación y establecimiento y a sus operaciones mercantiles.
Las sociedades mercantiles extranjeras en Guatemala se constituyen usualmente como
sociedad anónima. La sociedad anónima, es la manera más común y eficiente de
organizar una compañía en Guatemala. Sus características principales son:
La sociedad debe de tener al menos dos socios: cada accionista debe de tener al
menos una acción.
Que la sociedad tenga una denominación social, que no se encuentre inscrita
previamente.
Que el capital social no sea menor de cinco mil quetzales y que esté íntegramente
pagado,
La administración de la sociedad puede estar a cargo de un solo administrador o de un
consejo de administración. No es necesario que sean residentes en Guatemala los
miembros del consejo de administración, pero es recomendable que al menos se
designe a alguien, para el cumplimiento de las obligaciones periódicas.
Las asambleas ordinarias se reunirán por lo menos una vez al año dentro de los cuatro
meses siguientes al cierre del año fiscal.
Las asambleas extraordinarias son las que tratan de cualquier modificación a la
escritura social, y todas las demás para que la ley o la escritura social así lo exijan.

SOCIEDADES OFF SHORE: El término Offshore significa literalmente fuera de costa, y


es una empresa cuya característica principal es que está registrada en un país en el
que no realizan ninguna actividad económica y es utilizada por los propietarios de
cuentas bancarias en el extranjero para referirse a sus inversiones fuera del país de
residencia.
Una sociedad offshore es una empresa cuya característica principal es que están
registradas en un país en el que no realizan ninguna actividad económica. Los países
en los que están radicadas suelen ser paraísos fiscales, para beneficiarse de las
ventajas fiscales que éstos ofrecen.
Se encuentran reguladas por un régimen jurídico distinto o sea "extraterritorial";
respecto al domicilio de sus socios y de sus actividades.
Son personas jurídicas, susceptibles de tener y contar con un patrimonio propio,
contraer derechos y obligaciones, con una organización funcional debidamente
estructurada, constituidas legalmente conforme a las leyes de su país de creación y
cuyo objeto es el de desarrollar actividades comerciales en otros lugares fuera de sus
fronteras, en los cuales son utilizadas, pero nunca en su país de origen.
Offshore, es sinónimo de “con ventajas fiscales”, “extraterritorial”, “en el extranjero”

PUNTO CUATRO
SOCIEDADES DE EMPRENDIMIENTO

1. ANTECEDENTES: El 29 de octubre del 2018, por medio del Decreto número 20-
2018 del Congreso de la República, se aprobó la Ley de Fortalecimiento al
Emprendimiento, la cual entró en vigencia 2019 y su Reglamento fue aprobado con
fecha el 29 de marzo de este mismo año.
Según el reglamento respectivo, la figura de Sociedades de Emprendimiento
fue creada como sociedades de inscripción simplificada, con el objetivo de aumentar la
formalización de empresas emprendedoras.

2. CONCEPTO: Las sociedades de emprendimiento fueron creadas por la Ley de


Fortalecimiento al emprendimiento que entró en vigencia en 2019, con el objeto de dar
apoyo técnico y financiero al emprendedor, mediante la creación de esta nueva figura
que agiliza el proceso para formalizar los negocios, reduciendo tiempos y costos de
inscripción. 

3. CARACTERISTICAS:
No será necesario realizarla en escritura pública, se podrá realizarla en la plataforma
en línea.
Sera una sociedad unipersonal.
Podrá recibir aporte dinerario de hasta Q. 500,000 deducidos de impuestos para su
crecimiento y desarrollo.
Las acciones no se pueden vender.

4. ELEMENTOS COMUNES DE LAS SOCIEDADES DE EMPRENDIMIENTO


Que haya uno o más accionistas
Que el o los accionistas externen su consentimiento para constituir una sociedad de
emprendimiento bajo los estatutos sociales que el Registro Mercantil ponga a
disposición mediante el sistema electrónico de constitución.
Que alguno de los accionistas cuente con la autorización para el uso de la
denominación emitido por el Registro Mercantil.
Que todos los accionistas cuenten con un certificado de firma electrónica que
constituirá para el efecto el Registro Mercantil.

PUNTO CINCO
CONSTITUCION, MODIFICCIÓN Y EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD MERCANTIL

1. INSCRIPCIÓN DE LA SOCIEDAD
Documentación requerida:
formulario de inscripción de sociedades nuevas,
primer testimonio de escritura constitutiva (elaborada por un notario activo); Q. 250.00
de timbres fiscales,
fotocopia simple del mismo; en un fólder tamaño oficio con pestaña.

1) Costo de inscripción, derecho de inscripción, Q. 275.00 de base más el 6 por millar


(hasta un máximo de Q. 25,000.00),
2) edicto Q.15.00,
3) certificación Q. 15.00,
5) tiempo: ocho horas cada una.

Presentación de documentos en recepción y entrega de documentos al departamento


jurídico éste califica y ordena la Inscripción provisional, tiempo 24 horas (si llena los
requisitos) (si no llena los requisitos debe subsanarse los errores para seguir el trámite)
Acto seguido Inscripción de auxiliar de comercio respectivo.
Emisión del edicto. Una publicación en el diario oficial (plazo de 8 días hábiles para
oposiciones)
Si hay oposiciones se interrumpe el trámite, se busca que las partes concilien sus
diferencias (Departamento Jurídico Registro Mercantil).
Inscripción definitiva: transcurridos ocho días hábiles después de la publicación
presenta al registro mercantil, memorial acompañado de la publicación, el testimonio
original y fotocopia del nombramiento del representante legal. Artículo 343 Código de
Comercio.
Entrega del testimonio en original a la parte interesada debidamente razonada, de
conformidad con Artículo 343 Código Comercio. luego tramitar la patente de comercio.
2. FORMALIDAD DE LAS SOCIEDADES: Para constituir legalmente la sociedad
anónima en Guatemala, es necesario llenar ciertas formalidades. En el presente caso
se analizará el instrumento mediante el cual se constituye una sociedad anónima en
nuestro país específicamente, los demás requisitos son de consentimiento de las
partes, integración de capital y efectividad.
Según el Artículo 16 del Código de Comercio de Guatemala establece: “Solemnidad de
la sociedad. La constitución de la sociedad y todas sus modificaciones, incluyendo
prórrogas, aumento o reducción de capital, cambio de razón social o denominación,
fusión, disolución o cualesquiera otras formas o ampliaciones, se harán constar en
escritura pública…” Dentro del texto de dicho contrato, se debe especificar
básicamente lo siguiente:
1. Número de orden, lugar, día, mes y año de otorgamiento de la escritura pública de
constitución.
2. Nombres y apellidos completos de los otorgantes, edades, estados civiles,
nacionalidades, profesiones, ocupaciones u oficios, domicilio de los otorgantes y
documentos para probar su identidad.
3. Fe notarial de conocimiento de las personas que comparecen a celebrar el contrato y
aseguramiento de que se encuentran en el pleno ejercicio de sus derechos civiles.
4. Identificación de los otorgantes en caso de no ser conocidos por el Notario
autorizante, por medio de cédula, pasaporte o testigos o por ambos cuando fuere
conveniente.
5. Razón de haber tenido a la vista la documentación que los acredita como
representantes en su caso, indicando lugar, fecha y funcionario o Notario que las
autoriza.
6. Intervención de intérprete en el caso de que uno o varios de los otorgantes ignore el
idioma español.
7. Fe notarial de haber tenido a la vista los documentos y comprobantes relacionados.
8. Relación fiel del contrato que se pretende celebrar, en forma concisa y clara.
9. Indicación clara de que mediante el instrumento de referencia se pretende constituir
una sociedad anónima.
10. Indicación clara y concisa del objeto de la sociedad. Actividades específicas y
genéricas a las que podrá dedicarse.
11. Denominación social (nombre de la sociedad) Denominación de su nombre
comercial y abreviatura de dicha denominación, según el caso.
12. Domicilio de la sociedad, específicamente el municipio de la República de
Guatemala, donde se pretenda fijar.
13. Especificación del capital autorizado, número, valor y clase de acciones en que se
divide.
14. Capital suscrito de la sociedad en el momento de su constitución. Monto y valor y
clase de acciones que suscribe cada socio.
15. Indicación del capital pagado de la sociedad. Monto y valores y clase de acciones,
especificación de bienes con los cuales se pagan las referidas acciones, especificación
de las aportaciones si son en efectivo o en especie; sin son en especie detallarse y
justipreciarse por los socios en el propio contrato o en inventario notarial, aceptado por
los socios.
16. Asamblea ordinaria anual; épocas en las que debe celebrarse; requisitos para
participación en la misma. Atribuciones como se forma el voto en asambleas.
17. Asamblea extraordinaria y de segunda convocatoria, atribuciones, quórum.
18. Administración; forma, facultades de los administradores. Manera de nombrarlos.
19. Plazo de la sociedad (plazo determinado o indefinido).
20. Reserva legal; monto de utilidades que se deben destinar para formar el fondo de
reserva legal.
21. Administración, épocas fijas en que se deben formar el inventario, estados de
pérdidas y ganancias, balance general, proyecto de distribución de dividendos, informe
de la administración y del órgano de fiscalización.
22. Casos en que procede la disolución de la sociedad antes del vencimiento de su
plazo de constitución y vigencia. Especificación del porcentaje de pérdida del capital
que será necesario para causar la disolución anticipada.
23. Bases sobre las que se debe actuar y hacer la liquidación del haber social y su
división.
24. Forma de solventar las diferencias entre los socios.
25. Derechos de los socios de acuerdo con los Artículos pertinentes del Código de
Comercio de Guatemala. (38, 105).
26. Asamblea general totalitaria, forma de celebración, agenda, quórum.
27. Órganos de fiscalización de la sociedad (interna-externa).
28. Cargos de administración, funciones y atribuciones, nombramientos, representación
de la sociedad; requisitos y formalidades para la celebración de actos en nombre de la
sociedad.
29. Títulos de acciones, contenido, requisitos, indivisibilidad. Lo relativo a la
copropiedad de acciones, traspaso y transferencia de acciones; suscripción de nuevas
acciones, procedimiento para reposición de títulos de acciones, tipos de acciones.
30. Obligatoriedad de las resoluciones, sumisión al pacto social.
31. Disposiciones transitorias.
32. Fe notarial, lectura del instrumento, ratificación y suscripción de este por los
otorgantes.

Procedimiento para la inscripción de la escritura pública de sociedad anónima en el


Registro Mercantil Obligaciones previas:
1. Verificar en el Registro Mercantil la razón o denominación social
2. Por medio de un escrito se abre una cuenta en nombre de la sociedad en formación,
para las aportaciones dinerarias.
3. Aportaciones no dinerarias se detallarán y justipreciarán en acta de inventario.
Documentos a presentar en el Registro Mercantil:
a. Un mes después de autorizar el contrato de sociedad se presenta el testimonio y dos
fotocopias legalizadas del mismo, pues el testimonio se devuelve razonado al
interesado y el registro opera en base a la copia legalizada.
b. Se presenta el formulario de solicitud extendido por el Registro Mercantil
c. Balance general de apertura De los documentos anteriores se hace una revisión
previa en el Registro Mercantil y si se encuentran en orden, el encargado entrega orden
de pago de honorarios de inscripción de conformidad con el arancel del Registro
Mercantil, al comprobante de pago se le saca fotocopia para agregarlo al expediente,
quedando el original en poder del interesado.

Calificación de la escritura constitutiva Inscripción provisional, en este momento es


procedente:
1. Nombramiento del representante legal.
2. Aportaciones no dinerarias.
3. Inscripción en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) 20 Si los
documentos llenan los requisitos legales se ordena las publicaciones, que se harán por
cuenta del interesado.

Se publica el edicto, el registrador manda a publicar un edicto al interesado. Dentro de


los sesenta días siguientes se debe presentar un memorial indicando que ya fue
publicado y debe enviar una copia del edicto al registro (Artículo 341 del Código de
Comercio de Guatemala). Si no presenta la copia del edicto en ese término se cancela
la inscripción provisional. Los edictos que se publicarán en los diarios se extienden en
el propio registro los cuales van firmados por el registrador y el secretario. El edicto se
publicará en el diario oficial y en otro de mayor circulación. Dentro de los ocho días
siguientes de presentado el edicto se pide que se inscriba definitivamente la sociedad
(Artículo 343 del Código de Comercio de Guatemala). Si el registrador deniega la
inscripción al momento de la calificación ya sea: porque no lleve los requisitos; por la
razón o denominación social, da un plazo de cinco días para subsanar los errores que
se cometieron (Artículos 342, del Código de Comercio de Guatemala). “Contra la
calificación del registrador podrá reclamarse ante el juez de primera instancia de lo civil
jurisdiccional ya se trate de actos o de resoluciones”. Las reclamaciones se tramitarán
con arreglo al procedimiento incidental. (Artículo 348, 350 del mismo cuerpo legal).

3. SOCIEDADES DE HECHO Y SOCIEDADES IRREGULARES


Sociedades de hecho: Es aquella que aparentemente se manifiesta frente a terceros,
sin que en su formación se hayan observado las solemnidades que la ley prescribe
para la fundación de sociedades mercantiles o sea la celebración del contrato mediante
la escritura pública.
Sociedades irregulares: Las llamadas sociedades irregulares o imperfectas, y serían las
que desarrolla una actividad empresarial no se someten a los requisitos de forma y
publicidad de las sociedades mercantiles. En este grupo se incluirían las sociedades
civiles y las comunidades de bienes que desarrollan una actividad mercantil.

4. AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL


Aumento de capital:
Reducción de capital: Así como el capital social puede sufrir un aumento, también será
susceptible una reducción del mismo. Antes de entrar a explicar este fenómeno, es
preciso que se considere que, a pesar de ser el capital social permanentemente y
determinado, ya que el mismo tiene una cuantía fija y un contenido real durante la vida
de la sociedad, parece lógico hablar de una reducción de capital.
5. FUSION Y TRANSFORMACIÓN:
5.1 FUSIÓN: Una de las características del movimiento comercial dentro de la
economía capitalista, es la tendencia a crear “entes” comerciales que permiten el
control del mercadeo, la eliminación de la competencia o bien de la defensa de
intereses comunes. Estas “entes” se forman mediante la fusión de las sociedades
mercantiles y fenómenos es conocido como “concentración de empresas” o uniones de
empresas”.

5.2. CONCEPTO: Acto por virtud del cual dos o más sociedades, previa disolución de
alguna o de todas ellas, confunden sus patrimonios y agrupan a sus socios en una sola
sociedad. Si todas las sociedades se disuelven con creación, de una nueva sociedad,
se llama fusión en sentido estricto; se llama absorción cuando una de las sociedades
no se disuelve, sino que a ella se traspasa el patrimonio de las otras y en ellos se
agrupan los socios de éstas.

5.3 MODALIDADES DE FUSIÓN


El Código de Comercio establece dos formas para fusionar sociedades:
Por Integración: Se da cuando varias sociedades se fusionan en una sola y
desaparecen todas sin excepción;
Por Absorción: Se da cuando una de las sociedades fusionadas subsiste y esta
absorbe a las demás. En ambos casos las sociedades fusionadas a excepción de la
que absorbe entran a un estado de disolución, como acto previo a la fusión. La
sociedad que absorbe adquiere los derechos y obligaciones de las disueltas.

5.4 CARÁCTER DE LA FUSION:

5.5 TEORIAS QUE FUNDAMENTAN LA FUSIÓN:


Teoría de la sucesión: “es aquella que considera a la fusión como una figura de
sucesión universal”24. Se entiende por sucesión universal como ya se a definido,
cuando un sujeto sub-entra a otro en las relaciones jurídicas de un patrimonio,
considerando a este patrimonio en su complejo, en virtud de un solo título jurídico.
Teoría del acto corporativo: ésta teoría es muy peculiar, ya que es aquella la cual la
fusión consiste precisamente en que las sociedades que se fusiona no desaparecen,
porque el vínculo social continua en un vínculo social diverso, es decir, la nueva
sociedad no es una sociedad completamente distinta de las sociedades fusionadas,
porque a decir verdad la nueva sociedad no es otra cosa si no la misma personalidad
jurídica de la de aquellas, integrada en la misma unidad orgánica; sus socios, sus
capitales, sus acreedores, sus deudores, sus negocios, son exactamente los mismos
que los de las sociedades fusionadas.
Teoría contractual: al estudiar esta teoría sobre la naturaleza de la fusión, ésta doctrina
habla no de la naturaleza de la fusión que incluya todo lo relativo a los fenómenos de
ella, sino que, haciendo una distinción entre el acuerdo de fusión en las sociedades que
van a fusionarse, y el acto de fusión, trata de explicar por separado la naturaleza
jurídica de este momento.
Los efectos que produce la transformación de la sociedad extinguen la personalidad
jurídica del ente transformado, la nueva sociedad cuenta con una nueva personalidad
jurídica. En segundo lugar, si la transformación es una simple modificación de la lectura
legal de la sociedad, que no afecta la personalidad jurídica ya existente en la sociedad
transformada, lo único que se obtiene es una investidura legal diferente. La Ley
guatemalteca se orienta por el segundo criterio, en el sentido de que, ante la
transformación de sociedades mercantiles, hay continuidad de la persona jurídica.
Al proceso de transformación de sociedades se aplican los Artículos 258, 259, 260, 261
y 262 del Código de Comercio que se refiere a la fusión de manera que toda
observación sobre dichas normas también es aplicable a la transformación.

5.6. EFECTOS DE LA FUSION: Los efectos, en todos los casos, serán: Al menos


una sociedad se extingue; en el caso de absorción la que se extingue es
la sociedad absorbida; en el caso de fusión por creación de nueva sociedad, se
extinguen todas las existentes que se fusionan.

5.7. TRANSFORMACION: El Código de Comercio establece en su artículo 262 que las


sociedades constituidas conforme dicho código pueden transformarse en cualquier otro
tipo de sociedades mercantiles, manteniendo la misma personalidad jurídica de la
sociedad anterior; o sea que, una sociedad colectiva se puede transformar en limitada,
una anónima en comanditaria, etc.
Doctrinariamente no es la situación anterior la única que se conoce como
transformación de sociedades. La transformación puede operar también en los
siguientes casos:
Cuando una sociedad civil se transforma en mercantil. Es el caso previsto por el código
en la norma transitoria VI, en la que se estableció el plazo de un año, contado a partir
de la vigencia del código, para que las sociedades civiles que tuvieran por objeto
actividades típicamente comerciales se transformaran en mercantiles. Esta situación
también puede darse fuera de esta estipulación legal; o sea una sociedad civil se
transforme en mercantil aun cuando su objeto no sea el comercio.
Se dice que también se da la transformación de sociedades, cuando se modifica su
escritura constitutiva. Por ejemplo, si se tiene administración individual y se pasa una
administración colegiada, hay transformación orgánica de la sociedad; y
La transformación del tipo de sociedad, que es la única que reconoce el Código de
Comercio de Guatemala o sea cambiar de forma. Si una sociedad de responsabilidad
limitada se vuelve sociedad anónima, sólo en ese caso hay transformación de
sociedades conforme el Derecho guatemalteco.

CONCEPTO
La transformación en términos jurídicos es el cambio que experimenta una compañía,
que pasa de un tipo de sociedad a otro distinto del que tenía al momento de
constituirse, conservando la misma personalidad jurídica.
6. DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
A) DISOLUCIÓN: En la práctica, la decisión de la liquidación de la sociedad se puede
dar por distintas razones: cancelar jurídicamente un negocio que no es rentable;
cancelar un negocio que ha dejado de tener operaciones; cancelar un negocio que tuvo
contingencias fiscales en el pasado, y ya prescribió el plazo de revisión de los cuatro
años que señala la legislación fiscal; o cerrar un negocio que los socios consideran
oportuno liquidar.
B) CONCEPTO: La disolución de una sociedad mercantil es el acto jurídico que abre el
proceso de liquidación, que dará lugar a la extinción de la sociedad como contrato y
como persona jurídica.
C) CAUSAS DE DISOLUCIÓN TOTAL: La disolución de las sociedades mercantiles
está regulada en el artículo 237 del Código de Comercio de la República de
Guatemala, en el que se define que las sociedades se disuelven por cualquiera de las
siguientes causas:
Por expiración del plazo de duración estipulado en el contrato social.
Por imposibilidad de realizar el objeto principal de la sociedad o por su consumación.
Por acuerdo de los socios en junta general o asamblea general extraordinaria.
Por la pérdida de más del sesenta por ciento del capital pagado.
Por la reunión de las acciones o las aportaciones de una sociedad en una sola
persona.
Por las situaciones previstas en la escritura social.
En los casos específicamente determinados por la ley.

7. LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD

a) ÓRGANO LIQUIDADOR: Son los administradores y los representantes legales de la


sociedad en liquidación, encargados de llevar a cabo la misma. La ley los define como
los representantes legales de la sociedad que se liquida. Los liquidadores nombrados
judicialmente, deben prestar garantía de su responsabilidad adquirida como tal, antes
de entrar en el ejercicio de su cargo

b) NOMBRAMIENTO DEL LIQUIDADOR: La formalización de la disolución y liquidación


de la sociedad sigue un orden que consiste inicialmente en
1) convocar a la celebración de una junta o asamblea general, para autorizar la
disolución y nombrar al liquidador.
2) Se procede a hacer los avisos al Registro Mercantil, quien autorizará la publicación
del aviso de la disolución de la sociedad, el cual deberá hacerse tres veces, en un
período de quince días, en el Diario Oficial y en otro periódico privado.
3) Posteriormente, se inscribe al liquidador en el Registro Mercantil y se procede a la
publicación de ley, que deberá hacerse tres veces, en el término de un mes, en el
Diario Oficial y en alguno de los diarios privados, en donde se da a conocer el nombre
del liquidador, que puede ser el representante legal u otra persona de confianza.

c) ATRIBUCIONES DEL LIQUIDADOR:


Representar legalmente a la sociedad.
Concluir las operaciones pendientes hasta su disolución.
Recibir la administración de la sociedad.
Pagar las deudas de la sociedad.
Cobrar los créditos activos.
Vender los bienes.
Presentar los Estados de Liquidación ante los socios.
Rendir cuentas de su administración.
Liquidar a cada socio, su haber social.
Presentar en el Registro Mercantil el Balance General Final y la Cancelación de la
Patente y Escritura Social.

d) PAGO DE LAS OBLIGACIONES SOCIALES: Son aquellas que constituyen una


fuente de financiamiento a largo plazo para las empresas que pueden utilizarse para
consolidar pasivos, realizar inversiones, incrementar la capacidad productiva, etc.

UNIDAD 3
PUNTO UNO
LOS TITULOS DE CRÉDITO
NOCIONES GENERALES:

1. TITULOS VALORES Y DE CRÉDITO: Los títulos de crédito nacieron y se


perfeccionaron individualmente en la vida comercial y es en esa misma forma que la
legislación fue posteriormente ocupándose de ellos producto de tal necesidad de
certeza y seguridad para facilitar la circulación de los bienes, desarrolladas por la
práctica y recogidos por la legislación, Fueron estudiados por la doctrina en busca de
su sistematización. Estudió fue, paso a paso perfilando Los rasgos de cada título y
señalando los caracteres comunes. El resultado de esa labor de estudio y
sistematización fue el nacimiento de una "teoría general de los títulos de crédito", qué
más tarde logra una decisiva influencia legislativa y da origen a las primeras leyes que
regulan a los a la par de categorías ya consagradas como el contrato, la servidumbre,
la posesión la servidumbre, el matrimonio, etcétera.
En Guatemala la historia legislativa de los títulos de crédito sigue los lineamientos de la
evolución que hemos señalado: regulación de los títulos en particular sin ningún cuerpo
de disposiciones generales en el código de Comercio de 1877 igual situación en el
Código refundido de 1942 y finalmente consagración de Teoría General de los títulos
de crédito en el código de Comercio de 1970.

2. DEFINICIÓN: El código de Comercio de Guatemala adopta la siguiente definición: "


son títulos de crédito los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo
cuyo ejercicio o transferencia es imposible independientemente del título" artículo 385.
Son títulos de crédito los documentos Mediante los cuales se constituye un derecho,
cuyo ejercicio y transferencia es posible en los términos en el expresados y únicamente
mediante la posición del documento la cual atribuye al tenedor un derecho originario
independientemente del de los anteriores portadores.

3. NATURALEZA JURÍDICA: Los títulos de crédito tienen la calidad de bienes muebles


o cosas mercantiles, como lo estipulan los Artículos 385 y 4 numeral primero del
Código de Comercio y por lo tanto pueden ser objeto de apropiación y trasladarse de
un lugar a otro, sin menoscabo de ellos mismos, como lo estipula el Artículo 451
numeral primero del Código Civil. “Contiene un negocio jurídico unilateral o una
declaración unilateral de voluntad, que obliga al suscriptor desde el mismo momento en
que lo signa con su firma, siguiendo así la teoría de la Creación. Según esta teoría, el
título existe y obliga desde el momento en que se crea, cualquiera que sea la causa por
la que se suscribe. En esta forma se da la máxima seguridad al título y se garantiza su
circulación.

4. ELEMENTOS EXISTENCIALES:
Incorporación: Es la incorporación del derecho en el título de crédito, es decir la
calificación de legalidad que la ley le otorga a dicho documento, convirtiéndolo en ese
momento, en un derecho patrimonial de cobro.
Literalidad: Este elemento se refiere a que el tenedor del documento es acreedor
textualmente de lo que en dicho título de crédito establece.
Autonomía: Tiene una existencia independiente de cualquier vínculo subjetivo,
precisamente por su incorporación.
Circulación: Los títulos de crédito pueden ser transferidos de una persona a otra, a
través del endoso, es un elemento muy importante por su carácter ambulatorio.
Legitimación: Existen tres posibilidades de que el tenedor de un título lo transmita a
otro legítimamente; por simple tradición, por endoso o por cesión.

5. CARACTERISTICAS: Las notas características de estos documentos son las


siguientes:
Son documentos mercantiles
Formulismo
Son títulos de legitimación propia
Incorporación
Literalidad
Autonomía
Naturaleza ejecutiva
Representación de la obligación de dar
Circulación
6. REQUISITOS: Se le da el nombre de requisitos a determinados elementos
establecidos por la ley y que deben concurrir para la validez del negocio jurídico
contenido en el título de crédito y para que éste, Consecuentemente, tenga la
naturaleza de tal y produzca los efectos jurídicos que le son propios. Los requisitos de
los títulos de crédito también se conocen con el nombre de requisitos cambiarios y
pueden ser: sustanciales o intrínsecos Y de forma o extrínsecos.

A. Requisitos sustanciales o intrínsecos:


Los requisitos sustanciales esenciales, o intrínsecos, son los que se refieren a la
capacidad, al consentimiento y al objeto de los títulos de crédito.
1. La capacidad.
Se entiende por capacidad de obrar la aptitud de actuar mediante declaración de
voluntad y Consecuentemente de obligarse. Es atribuida en términos generales por el
código civil a todos los mayores de edad que no hayan sido declarados en estado de
interdicción.
El código de comercio establece a este respecto que " la incapacidad de alguno de los
signatarios de un título de crédito, el hecho de que en este aparezcan firmas falsas o
de personas imaginarias, una circunstancia de que por cualquier motivo el título no
obligue a alguno de los signatarios, o las personas que aparezcan como tales no
invalidan las obligaciones de las demás personas que lo suscriban". Artículo 394. De
ahí que puede afirmarse que la incapacidad no priva a la suscripción de un título de
crédito de su función formal y que aún en tal caso la creación del título se consuma y
queda en actitud de recibir ulteriores declaraciones y de circular. Ahora bien el hecho
de que la firma de un incapaz produzca el efecto de crear válidamente el título de
crédito no implica que el incapaz quede obligado. Por ello el código de comercio incluye
la incapacidad dentro de las excepciones que pueden oponerse en el caso de que se
ejercita una acción cambiaría en contra de quien haya sido incapaz al suscribir el título
artículo. 619 incisos 4o.

7. CREACIÓN Y CIRCULACIÓN DE LOS TITULOS: En Guatemala, nuestra legislación


mercantil, establece tres formas en que los títulos de crédito pueden circular, cuya
connotación se traduce en una clasificación legal a saber:
Títulos nominativos; 415
Títulos a la orden;
Títulos al portador.
Así también el Código de Comercio en su Artículo 392, establece que el tenedor de un
título de crédito no podrá cambiar su forma de circulación sin el consentimiento del
emisor, salvo disposición legal en contrario.

8. LEGITIMACIÓN: Es la facultad que otorga el título de crédito a quien lo posee según


su ley de circulación, para exigir del suscriptor y librador del documento, el pago de la
prestación consignada en el mismo, al propio tiempo que se autoriza al deudor para
que pague válidamente su obligación a quien le exhibe el título. Mediante la
legitimación, se procura el objetivo de facilitar al máximo, la circulación del título de
crédito.
9. EL PROTESTO (399): Es un acto que tiene por objeto la comprobación fehaciente
de la falta de pago o de aceptación, a su vencimiento, de un título de crédito
presentado en tiempo.

10. EL AVAL: (400): Mediante el aval, se podrá garantizar en todo o en parte el pago de
los títulos de crédito que contengan obligación de pagar dinero.

11. LA CAUSA: En general, los autores se hallan contestes en afirmar que la noción


jurídica de causa es ambigua. Muchas acepciones de este concepto han sido vertidas
sin que por ello podamos considerarlo como un progreso en la investigación jurídica.
La causa tradicional ya fue controvertida desde los inspiradores del código napoleónico
y planteo una serie de problemas en aquellos contratos que, prima facie, parecían
llevarla dentro de sí mismos. Todos éstos aspectos, si bien importantes, exigen un
cierto tipo de limitación cuando la causa es estudiada a la luz del análisis cambiario.
Tenemos en cuenta la causa, no en sentido tradicional, sino como causa cambiandi; en
otras palabras, ese objetivo de sistematización, regulación y esfuerzo del negocio
subyacente.
En la temática de los títulos de crédito, la causa se considera como el problema
de límites a la tutela de intereses inherentes a la circulación del título.
Interesa esta cuestión de la causa solo en la medida y en los límites de una mejor
comprensión de la acción causal y de las excepciones causales, teniendo presente, de
un modo muy especial, la improcedencia de las mismas en el juicio ejecutivo.

PUNTO DOS
CLASIFICACIÓN LEGAL DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

1. TITULOS NOMINATIVOS, artículo 415: Son títulos nominativos, los creados a favor
de persona determinada cuyo nombre se consigna, tanto en el propio texto del
documento, como en el registro del creador; son transmisibles mediante endoso e
inscripción en el registro. Ningún acto u operación referente a esta clase de títulos,
surtirá efectos contra el creador o contra terceros, si no se inscribe en el título y en el
Registro.” Como lo indica nuestra legislación guatemalteca esta clase de títulos debe
ser creada a favor de persona determinada e inscribir el nombre del titular en un
registro especial que debe llevar el emisor del título, ya que de no darse la inscripción
antes referida el deudor no está obligado a reconocer como tenedor legítimo, sino al
que aparezca como tal en el título y en el registro creado para el efecto. Cabe
mencionar que la transmisión de esta clase de títulos de crédito puede hacerse por
cualquiera que las causas que el derecho reconoce como traslativo, (ejemplo
compraventa, donación, adjudicación, etc.) sin embargo, la naturaleza de la transmisión
de los títulos nominativos es mediante el endoso e inscripción en el Registro. Esta
clase de títulos pueden gravarse a través del derecho real de garantía de prenda, y
creo importante mencionar que para que dicha pignoración sobre el título nominativo
sea efectiva, el título debe endosarse en garantía y anotarse el gravamen en el registro
del emisor del título.

2. TITULOS A LA ORDEN: Esta clase de títulos son los creados a favor de persona
determinada, se presumen a la orden, y su transmisión es mediante el endoso y
entrega del título. Esta clase de títulos a diferencia de los nominativos no requieren de
la existencia de un registro. En esta clase de títulos de crédito se puede impedir su
transmisión a través del endoso mediante la cláusula “no a la orden” como lo estipula el
Artículo 419 del Código de Comercio. En la práctica también se utilizan los términos no
negociables, no endosable.
Nuestra legislación en el Artículo 420 del Código de Comercio, prevé que cuando se
transmite un título a la orden por medio diverso del endoso, subroga al adquiriente en
todos los derechos que el título le confiera; pero lo sujeta a todas las excepciones que
se habrían podido oponer a los tenedores anteriores.
Entre los títulos a la orden puedo mencionar como ejemplo los siguientes: a) la letra de
cambio, b) el pagaré; c) el cheque; a excepción del cheque de caja el cual no puede
expedirse a la orden; d) obligaciones de las sociedades o debentures; e) la factura
cambiaria; f) el vale y, g) los certificados fiduciarios.

3. TITULOS AL PORTADOR: Los que no están emitidos a favor de persona


determinada, aunque no contenga la cláusula: al portador, y se transmiten por la simple
tradición.” En esta clase de títulos la simple exhibición del título legitima al portador. No
se indica el nombre de una persona determinada, ni figuran en su texto los posteriores
tenedores del título. Al consignar la ley las palabras “simple tradición” se refiere a que
no queda constancia de la transmisión de los títulos de crédito, es decir, no es
necesario siquiera el endoso pues cualquier poseedor del título queda legitimado para
ejercitar el derecho que el título le confiere. “En esta clase de títulos, el librador no sabe
con quién se obliga, puesto que lo puede hacer efectivo cualquiera de las personas que
los adquieran sucesivamente de modo legítimo; por lo cual cualquiera que lo posea y lo
exhiba en la época de su vencimiento, está facultado para ejercitar los derechos que
van expresados o ligados en el mismo y el deudor se libera cuando cumple con la
prestación consignada en el título.”
El Artículo 438 del Código de Comercio indica que los títulos de crédito que contienen
la obligación de pagar una suma de dinero no pueden ser emitidos al portador, sino en
los casos expresamente permitidos por la ley. Entre esta clase de títulos podemos
mencionar: el cheque, las obligaciones de las sociedades o debentures, los bonos
bancarios.

4. TRANSMISIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO: Siendo la transmisión de un título


de crédito, la forma de trasladar a otra persona el mismo con el objeto de ceder un
derecho, la misma dependerá de la clase de título que se desea transmitir. El maestro
Dávalos Mejía al respecto dice: “Los títulos de crédito tienen una vocación ambulatoria
y, en consecuencia, están diseñados para que puedan cambiar de dueño sin que se
alteren sus elementos existenciales, pues, en efecto la transmisión de un título implica
al mismo tiempo la del derecho principal y accesorio por él representados.
El creador de un título de crédito ya lleva la intención de trasladar a otra persona el
mismo y a la vez ponerlo en circulación, a menos que limiten su circulación. La
circulación del título implica la transmisión de: a) El derecho principal que en el título se
consigna, como lo establece el Artículo 390 del Código de Comercio, siendo este
derecho regularmente el valor en dinero que se consigna en un título de crédito
(ejemplo, la letra de cambio, el pagaré) o una mercancía (ejemplo un certificado de
depósito, o el bono de prenda), y b) Los derechos accesorios los que se puede
entender como los que se derivan del cobro judicial o los intereses que se pudieren
generar del título de crédito, como por ejemplo: el pagaré (Artículo 491 del Código de
Comercio). Nuestra legislación regula los tipos o formas de transmisión de los títulos de
crédito, tomando en cuenta la clase del título de crédito, siendo estos los siguientes:
Transmisión de los títulos nominativos
Para transmitir un título de crédito nominativo se deben de dar tres circunstancias
importantes siendo estas: a) que la transmisión se realice mediante el endoso; el cual
como lo indica el artículo 425 del Código de Comercio, puede ser en propiedad, en
procuración o en garantía los que se comentaran más adelante; b) Entrega del
documento; y c) inscripción en un registro especial que debe de llevar la persona que
crea el título nominativo para llevar un control del propietario de los títulos, cuando
estos se encuentran en circulación.

Transmisión de los títulos a la Orden


Los títulos a la orden únicamente se pueden transmitir mediante el endoso y entrega
del título. El endoso, consiste en transmitir un título que legitima al nuevo titular, y
permite que aquél conserve sus características de incorporación, literalidad y
autonomía, porque el título debe entregarse, y debe constar en su texto dicha
transmisión. El endoso, es la forma por excelencia mediante la cual se legitima la
transmisión de los títulos a la orden. Importante mencionar que con el endoso se
asegura el pago del título de una manera plural pues todos sus endosatarios responden
por el pago a menos que el endosante agregue al endoso la cláusula “sin mi
responsabilidad” u otra equivalente, tal y como lo estipula el artículo 426 del Código de
Comercio.

Transmisión de los títulos al portador


Los títulos al portador se transmiten por la simple tradición. En el Diccionario de la Real
Academia Española se define la palabra tradición como “Entrega a alguien de algo.
Tradición de una cosa vendida”19 Sin embargo este vocablo entraña aún más pues
tiene un origen etimológico evidente: “proviene del latín traditio-onis (entrega) que viene
de traditare (cambiar) que a su vez procede de tradereo traentum, que significa
transmitir o entregar al siguiente.”20 Por tradición debemos entender entrega. Pero
como todos los títulos a la orden, al portador o nominativos se entregan; otorgaremos
especial importancia a la calificación que realiza nuestra legislación mercantil de
“simple tradición”, con este requisito debemos entender que la entrega del título es
suficiente, sin más requisito ni trámite.

5. CLASES DE ENDOSO: Las encontramos reguladas en el Artículo 425 del Código de


Comercio siendo éstas las siguientes:

Endoso en propiedad
Mediante esta clase de endoso, el endosante transmite al endosatario con plenitud
jurídica no sólo el derecho incorporado sino la propiedad del título. “El endoso en
propiedad es el normal, puesto que el título de crédito está destinado a circular. Este
endoso es el común en la práctica mercantil, por tener como función específica la
traslación de la propiedad del título y de todos los derechos que le son inherentes”.

Endoso en procuración
Llamado también “endoso por poder” o “al cobro”, sólo se transfiere la posesión, de
manera limitada, a fin de que el título se presente para su cobro o aceptación, que se
proteste su falta de pago, que se ejercite el derecho de ejecución por la vía judicial o
que se reendose en procuración. El legislador en el Código de Comercio dejó
estipulado que el mandato que confiere este endoso no termina con la muerte o
incapacidad del endosante.

Endoso en garantía
Por su calidad de bienes muebles, como lo estipula el Artículo 385 del Código de
Comercio, y por tener un valor intrínseco, los títulos de crédito pueden ser dados en
garantía prendaria, tal y como lo estipula el Artículo 428 del Código de Comercio. Este
tipo de endoso confiere al endosatario derechos de acreedor prendario, ejemplo el
derecho de ser pagado con preferencia a otros acreedores, fundamento que se
encuentra regulado en el Artículo 882 del Código Civil, y las facultades que confiere el
endoso en procuración antes indicadas. El gravamen prendario que recae sobre títulos
de crédito no requiere inscripción en el Registro de la Propiedad, en base al Artículo
428 segundo párrafo del Código de Comercio; sin embargo, si se trata de títulos
nominativos, como se expuso con anterioridad, debe dejarse constancia del endoso, en
el registro que para el efecto lleve el emisor del título de crédito.

PUNTO TRES
LETRA DE CAMBIO

1. ORIGEN: El origen se remonta a la Italia medieval, en donde los mercaderes que


debían viajar entre dos ciudades corrían el riesgo de ser interceptados por ladrones y
despojados de sus pertenencias, además de lo poco cómodo y práctico que resultada
el llevar su dinero a cuestas.

La letra de cambio, en un principio fue conocida como un contrato de cambio


Trayectisio, que es aquel en virtud del cual una persona entrega a otra, determinada
cantidad suma de dinero en cierto lugar; a cambio de otra suma igual, que la segunda
persona ordenará o hará que se le entregue al primero por medio de una tercera
persona y en otro lugar, es decir en un segundo lugar. Este documento producto de
entrega del contrato no corría riesgo alguno por ser nominativo y además porque
anteriormente no existía el endoso; sólo se entregaba el dinero al titular.

2. FUNCIONES:
Facilita los negocios de crédito: Cuando una persona compra un bien y la obligación de
pagar el precio se sujeta a un plazo, el comprador puede documentar su compromiso
por medio de letras de cambio a favor del vendedor, quien adquiere un título suficiente
para su acreedora. Por otro lado, cualquier deudor puede obligarse mediante letras de
cambio, aun cuando la causa no sea una relación comercial (una pensión alimenticia,
por ejemplo).
Sirve para realizar operaciones de descuento: Una persona tiene en su favor una o
más letras de cambio para cobrarlas en fecha futura. Pero, sucede que necesita dinero
de inmediato para diversas finalidades que no puede realizar con las letras de cambio
que solo representan un valor. Entonces recurre a un banco y descuenta las letras.
Esta operación de descuento consiste en que el tenedor de la letra (descontatario) las
entrega a un banco (descontador) a cambio de su valor monetario, descontándose un
porcentaje que viene a constituir el precio por el servicio bancario. El titular de la letra
recibe una cantidad menor, pero adquiere efectivo para otras inversiones.
Es medio de pago: Una persona tiene a su favor una letra de cambio por valor de
trescientos quetzales, pagadera dentro de un plazo determinado o determinable. A su
vez, este tenedor adeuda a otra esa misma suma. Para pagar su obligación, el titular
de la letra puede endosarla en propiedad a su acreedor y en esa forma paga su
obligación, de tal manera que puede servir como medio de pago.
Es medio de garantía: La letra de cambio al documentar un negocio jurídico se vuelve
representativo de una obligación la cual puede transmitirse mediante el endoso, siendo
el endoso en garantía la manera típica por la cual un sujeto que carece de dinero en
efectivo pero que tiene a su favor un crédito representado por la letra de cambio, puede
utilizar el título de crédito como medio de pago.

3. CONCEPTO: La letra de cambio es: un título de crédito por el que una persona
llamada librador, crea una obligación cambiaria que debe pagarse a su vencimiento en
la cantidad dineraria.

4. ELEMENTOS PERSONALES
Librador (girador, expedidor
Librado (girado, obligado
Beneficiario (tomador)

5. REQUISITOS:
La denominación de «Letra de Cambio» inserta en el mismo texto del Título y
expresado en el mismo idioma empleado en la redacción del documento.
La orden de pagar una suma determinada.
Esta orden no puede estar sujeta a la condición de que suceda un hecho futuro o
incierto.
Por otra parte, si la cantidad a abonar reflejada en letra no coincide con la expresada
en números, la cantidad indicada en letras prevalecerá sobre la indicada en cifras.
Nombre, apellido y dirección del librado.
La fecha de vencimiento.
Si el vencimiento no está indicado, se entenderá que la letra de cambio es “pagadera a
la vista”.
Lugar donde el pago debe efectuarse. Si no se indica, deberá realizarse en el domicilio
del librado.
Nombre y apellidos de la persona a quien debe hacerse el pago o a cuya orden debe
realizarse, beneficiario o tomador.
Lugar y fecha en la que se emitió la letra.
La firma del que gira o emite la letra

6. FORMAS DE VENCIMIENTO:
A la vista: Es una forma de vencimiento que se da cuando el tomador del título debe
presentar la letra al librado para su pago, es decir, que en el momento en que se
presenta la letra de cambio la misma debe ser pagada. De acuerdo con el Código de
Comercio dicha presentación debe realizarse dentro del año que siga a la fecha de la
letra, pudiendo el obligado o librado reducir el plazo de la presentación si así lo
consigna en la letra. El librador o creador del título, podrá si así se consigna en la letra
de cambio, ampliar o prohibir la presentación de la letra antes de determinada época.

Se paga en el momento que la ve el librado.

A cierto tiempo vista: Es una forma de vencimiento que se da cuando el tomador o


beneficiario de la letra presenta la misma para su aceptación, la cual al tenor del
Código de Comercio debe realizarse dentro del año que siga a la fecha de creación de
la misma, iniciándose en ese momento el cómputo del plazo para el pago de la letra. El
Código de Comercio nos indica un plazo para la presentación, el cual no debe ser
mayor de un año, sin embargo, no limita el plazo para el pago, el cual a mi criterio
podría ser por más de un año. Al igual que la forma de vencimiento anterior, en este
caso el librador o creador de la letra puede ampliar el plazo para su presentación
-siempre que no exceda de un año o prohibir la presentación de la misma antes de
determinada época.

A cierto tiempo fecha: Esta forma de vencimiento se encuentra regulada en los


Artículos 444, 445, y 446 del Código de Comercio, y se da cuando el vencimiento de la
letra se comienza a contar a partir de la fecha de su creación; ejemplo: a ocho días
fecha, a una semana fecha, a quince días fecha, a dos semanas fecha, a un mes
fecha. Las expresiones mencionadas en el ejemplo anterior se deben de entender
como plazos de ocho o de quince días efectivos, según corresponda, es decir como
días corridos. También se debe de tomar en cuenta que en cuanto al cómputo del plazo
lo que expresa el Artículo 396 del Código de Comercio que literalmente dice: “Cuando
alguno de los actos que deba realizar obligatoriamente el tenedor de un título de
crédito, debe efectuarse dentro de un plazo del que no fuere hábil el último día, el
término se entenderá prorrogado hasta el primer día hábil siguiente. Los días inhábiles
intermedios se contarán para el cómputo del plazo. Ni en los términos legales ni en los
convencionales, se comprenderá el día que les sirva de punto de partida.”

A día fijo: Esta forma de vencimiento no necesita mayor explicación y se da cuando la


letra indica la fecha exacta para su cobro y pago. El Artículo 463 del Código de
Comercio da otra opción en caso no se realizará el cobro el día de su vencimiento,
pudiendo realizarse dentro de los dos días hábiles siguientes. La letra de cambio puede
librarse a la orden o a cargo de un tercero o del mismo librador.
7. ACEPTACIÓN: La aceptación de la letra de cambio es un acto indispensable para
que nazca la obligación cambiaria, convirtiendo dicho acto al aceptante en el principal
obligado, como lo estipula el Artículo 461 del Código de Comercio. La aceptación de la
letra de cambio es el acto por medio del cual el girado estampa su firma en el
documento, manifestando así su voluntad de obligarse cambiariamente a realizar el
pago de la letra.

8. PROTESTO: El acto solemne y público por el que se da constancia del


requerimiento formulado al librado o al aceptante, para que acepte o pague la letra, y
de la negativa de hacerlo. En efecto, el protesto es un acto que prueba la presentación
de la letra de cambio y la negativa de su aceptación o de su pago, dependiendo de la
forma de vencimiento de la letra que se proteste. Así lo regula nuestra legislación en
los Artículos 399 y 471 del Código de Comercio. El protesto en la letra de cambio sólo
será necesario cuando se consigne en el anverso del documento la cláusula “con
protesto”, siendo la única persona legitimada para consignar dicha cláusula el librador
de la letra de cambio. Si dicha cláusula es puesta por persona distinta del librador la
misma se tendrá por no puesta, y si a pesar de eso el mismo se realiza por el tenedor
de la letra, los gastos serán por su cuenta.

9. PAGO: El Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales define el pago como:


“El cumplimiento de la prestación que constituya el objeto de la obligación de dar.
Constituye una forma típica de extinguir las obligaciones.” Con el pago realizado por el
librado se pone fin a la obligación que nace de la letra de cambio. El pago puede ser de
la siguiente forma: pago parcial, pago anticipado, y pago por depósito. El pago parcial
se da cuando el obligado al pago ofrece el abono de una suma de dinero que no
constituye la totalidad de la deuda, pago que no puede ser rechazado por el tenedor de
la letra de cambio, quien conservará la letra de cambio haciendo mención del pago en
la misma y deberá dar un recibo por separado por el pago parcial realizado, como lo
estipula el Artículo 465 y 389 del Código de Comercio. El pago anticipado no es
recomendable, pues el tenedor de la letra no puede ser obligado a recibirlo y en todo
caso el librado será el responsable de la validez del pago; así lo estipulan los Artículos
466 y 467 del Código de Comercio. El maestro Joaquin Rodríguez Rodríguez indica,
que en el pago antes del vencimiento “…el librado corre el riesgo de tener que hacer un
segundo pago en los casos de falsedad de los endosos, alteración de texto, falta de
capacidad o legitimación del tenedor, pago de letras extraviadas, etc.”

10. PLURALIDAD: Una misma letra de cambio puede ser librada en dos o más


ejemplares idénticos salvo que en su mismo texto se indique expresamente que ha sido
librada en un ejemplar único.

PUNTO CUATRO
CHEQUE
1. CONCEPTO: El cheque es un título de crédito a la orden o al portador, formal y
completo, que incorpora la orden incondicional de pagar una suma determinada de
dinero, a su presentación, dirigida a un banco por quien tiene fondos disponibles y ha
sido autorizado para ello.

2. FUNCIONAMIENTO
Fundamentalmente es un instrumento o medio de pago que substituye
económicamente al pago en dinero.
El destino del cheque consiste en ser usado como instrumento de circulación de dinero,
como medio de pago, en lugar de la moneda legal.
El pago mediante cheque no produce los mismos efectos jurídicos que el pago
realizado en moneda de curso legal.
En efecto, el que paga una deuda con un cheque en vez de hacerlo con moneda
circulante no se libera frente a su acreedor.
El pago con cheque no es pro soluto sino pro solvendo. Esto es, la entrega del cheque
no libera jurídicamente al deudor ni, consecuentemente extingue su débito. Sino que
esto sucede hasta que el título es cubierto por el librado.
El empleo del cheque como medio de pago, produce la concentración de grandes
sumas de dinero en los bancos, los cuales, a través del ejercicio de las funciones
intermediarias propias de su objeto, mediante el ejercicio del crédito, convierten en
productos considerables recursos económicos, que de otra forma permanecerían
aislados e improductivos.
Es un instrumento para retirar los fondos depositado en un banco o establecimiento
asimilado.
Es un instrumento de pago.
Es en fin un instrumento de pago por compensación.

3. CLASES:
CHEQUE CRUZADO.
CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA.
CHEQUE CERTIFICADO.
CHEQUE CON PROVISION GARANTIZADA.
CHEQUE DE CAJA.
CHEQUE DE VIAJERO.
CHEQUES CON TALON PARA RECIBOS Y CAUSALES.

4. CREACION Y FORMA DEL CHEQUE: El cheque a diferencia de otros títulos valores


no puede ser creado libremente si no que debe ser librado en contra de una institución
bancaria, con quien el librador a celebrado un contrato de giro para poder hacerlo. El
banco entrega al depositante los talonarios ya impresos de los cheques, con el objeto
de poder retirar parte o todo el depósito.
Cheque al portador: Son los cheques que llevan escrita la indicación al portador y se
caracterizan por que deben pagarse solo a la persona que lo presente al cobro.
Cheque a la orden: Son aquellos que van destinados a una persona determinada, estos
cheques se han de pagar a la persona que los presente al cobro. Esta modalidad de
cheque es transferible por endoso. El endoso es una cláusula que sirve para transmitir
el cheque y se ha de cumplimentar en el reverso del mismo mediante la fórmula
páguese por este cheque a debiendo constar la firma del endosante y la fecha en que
se realiza.

5. ELEMENTOS PERSONALES
Librado
Beneficiario.
Librador.

6. PRESENTACIÓN, PAGO Y PROTESTO: La forma de ejercer el derecho consignado


en el título valor se debe de realizar exhibiendo el mismo, para hacerlo efectivo es
necesaria la presentación y si el mismo el pagado en forma total o parcial, se debe de
realizar la entrega del mismo a quien lo pague. Al aceptar el tenedor el pago parcial el
librado deberá entregar una fotocopia u otra constancia en el que figuren los elementos
fundamentales del cheque para que se puedan realizar las acciones posteriores.
Estos títulos valores para su pago deben de presentarse dentro de un plazo de 15 días
calendario, a partir de su creación, o bien dentro de los seis meses que sigan a su
fecha si el mismo no ha sido revocado y si el librado tiene fondos suficientes del
librador para pagarlo.
En cuanto al modo, varía dependiendo de la forma en la cual ha sido librado el cheque,
ya que, si el cheque es a la orden, el tenedor debe legitimarse con una serie de
endosos ininterrumpidos y el librado debe verificar la identificación del último
endosatario que lo presente para su cobro. Ahora bien, si el cheque es al portador, lo
anterior no es necesario debido a que la legitimación existe por la simple posesión.

7. MODALIDADES:
Cheque cruzado: Es aquel que mediante el trazo de dos líneas paralelas en su anverso
solo podrá ser cobrado por un banco. Existen dos clases de cheques cruzados, el
cheque cruzado general en el cual sólo aparecen dos líneas paralelas pudiendo ser
pagado por cualquier banco; y el cruzamiento especial, cuando entre las mencionadas
líneas paralelas en el anverso del cheque aparece o se consigna el nombre de un
banco determinado, en el cual sólo en ese banco puede ser cobrado el cheque. Tiene
por finalidad evitar el cobro del cheque, directamente por un tenedor ilegítimo.

Cheque para abono en cuenta: Este título valor se caracteriza porque sólo puede ser
cobrado mediante el abono de su importe en una cuenta bancaria del titular del cheque,
y este se logra a través de la inserción de cuenta, la cual limita la negociabilidad; de
esto se desprende que, aunque el Código de Comercio no lo establezca directamente,
dichos cheques sólo podrán ser girados a la orden. El objetivo de este cheque es la
prohibición de que el cheque sea pagado en efectivo, prohibición establecida por el
librador o tenedor del título valor.
Cheque certificado: Es aquel cheque que lleva constancia firmada, por el banco librado
que existen fondos disponibles y la obligación de pago durante el periodo de
presentación, es decir que queda obligado cambiariamente con el librador y demás
signatarios del título. "La finalidad de este cheque es la confianza de que el mismo va a
ser pagado, en virtud de que se asegura la provisión, en el sentido de que el librado
está informado que se ha dispuesto de ella y que por tanto no se puede retirar el
depósito durante el tiempo de presentación. La certificación no puede ser parcial, ni
extenderse en cheques al portador, así como tampoco son negociables.

Cheque con provisión garantizada: Esta clase de cheques se extienden contra una
garantía que lo constituye el depósito que el cuentahabiente tiene en el banco o mejor
dicho la provisión; de lo que se desprende que existe una obligación del banco que ha
entregado los formularios, de pagar la cantidad ordenada en el cheque, por lo que
produce los efectos de la certificación. Es un cheque a la orden en cuyo formulario el
Banco librado hace constar la fecha de entrega y vencimiento de la garantía, así como
cuantía por la cual cada cheque puede ser librado; esto es, la cantidad máxima por la
que puede ser librado. Se le llama también cheque limitado.

Cheque de caja o de gerencia: "A estos cheques doctrinariamente, no se les considera


propiamente como cheques sino como pagarés a la vista por ser librados por una
institución a cargo de sí misma o una de sus dependencias". En esta clase de cheques
se caracteriza porque los elementos personales sufren cierta fusión apareciendo así lo
que se puede llamar librador-librado, es decir que una persona libra un cheque a cargo
de sí misma. El Código de Comercio lo denomina Cheque de Gerencia, según el
Artículo 534 y no son negociables ni podrán extenderse al portador.

Cheque de viajero: Al igual que los cheques de caja, los cheques de viajero serán
expedidos por el librador a su propio cargo, y serán pagaderos por su establecimiento
principal o por las sucursales o los corresponsales que tengan en el país del líbrador o
en el extranjero. Estos cheques tienen la particularidad de que para su circulación y
cobro necesitan tres firmas, siendo una de ellas la de la institución creadora y dos del
tomador o beneficiario; la primera la estampa el tomador frente al librador o bien en una
de sus sucursales, corresponsalías o agencias y la segunda, cuando el cheque va a ser
cobrado, todo ello con fines de seguridad e identificación del beneficiario. El término de
prescripción en contra del que expide o ponga en circulación los cheques de viajero es
de dos años. Este tipo de cheque es una institución ítalo - americana que facilita el
traslado de fondos sin desplazamiento y tiene la garantía que se trata de un cheque
que es librado por un banco contra sí mismo, lo que asegura su pago.

Cheque con talón para recibo: Esta clase de cheques llevarán adherido un talón
separable que deberá ser firmado por el titular al recibir el cheque y que servirá de
comprobante del pago hecho. Se encuentra regulado en el Artículo 542 del Código de
Comercio de Guatemala.
Cheque causal: Es el cheque que en su texto se indica el motivo por el cual se crea y al
tener el endoso del beneficiario, sirve de comprobante del pago hecho. Lo regula el
Decreto 2 - 70 en su Artículo 543.

PUNTO CINCO
DEBENTURES

1. CONCEPTO: Título de crédito que surgen de una declaración unilateral de voluntad


de una sociedad anónima, que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo
cuyo sujeto pasivo (deudor) es la sociedad creadora.
Las obligaciones o debentures son bienes muebles, aun cuando estén garantizados
con derechos reales sobre inmuebles.
2. ELEMENTOS PERSONALES:
Sociedad creadora es la entidad que, mediante declaración unilateral de voluntad,
contrae un crédito colectivo representado por obligaciones o debentures, los cuales
crea y emite en la forma y cuantía en ella determinados con los requisitos establecidos
por la ley.
La sociedad creadora o emisora debe ser necesaria una sociedad debe estar
regularmente constituida y la creación de las obligaciones debe ser autorizada por
asamblea general de accionistas (Artículo 554 inciso 2º, C. de c.). La suscripción de los
títulos a nombre de la sociedad debe hacerse por quienes tengan a su cargo la
ejecución de los acuerdos sociales y su personería debe estar debidamente acreditada
Obligacionista, es la persona que, por ser tenedora de un título, tiene los derechos que
la obligación incorpora. Los derechos de los obligacionistas son de tres clases:
derechos que corresponden personal e individualmente a cada obligacionista frente a la
sociedad creadora, derechos que competen al obligacionista frente a la sociedad, pero
son ejercitados por el representante común y derechos del obligacionista como
miembro de una colectiva.

3. REQUISITOS: Las obligaciones son títulos formales que, para producir sus efectos,
necesitan reunir determinados requisitos. Dichos requisitos son los generales de todos
los títulos de crédito y los que en forma específica se establecen en el Código de
Comercio para los títulos de obligaciones

4. PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN: La creación de una obligación es un


proceso complejo en el cual se pueden distinguir tres momentos fundamentales:
El motivo o causa remota por la cual la sociedad procede a la creación de las
obligaciones o debentures, para constituir un crédito colectivo en su contra. Este motivo
puede ser: realizar pagos pendientes, hacer compras, desarrollar la empresa en
general, “Esta causa o motivo es irrelevante para la vida de los títulos, y no puede
decirse que constituya la relación subyacente”.
El momento de la creación, el cual se divide en dos fases: la escritura de creación y la
creación material de los títulos, que culmina con la suscripción de los mismos por las
personas autorizadas. Este momento está desvinculado del motivo que dio origen a la
creación de los títulos.
El momento de la emisión, o sea el acto de poner en circulación las obligaciones ya
creadas incorporadas en los títulos. La emisión “es un acto abstracto, independiente de
la relación subyacente, la que generalmente será un contrato de compraventa de
valores; pero que también puede ser una dación de pago, o algún otro contrato”. La
emisión tiene un carácter abstracto y “no influye sobre la vida del título”. Como la
obligación está ya creada. “la sociedad creadora estará obligada, aun cuando el título
se ponga en circulación contra su voluntad o por emisión violenta o criminal, como en el
caso de robo de los títulos”.
5. DERECHOS Y DEBERES DE LA SOCIEDAD EMISORA: La legislación ha
estipulado diversos tipos de garantías que tienen como fin asegurar que la entidad
emisora cumpla entre otras cosas, con los siguientes aspectos:
Pagar el interés que devenguen los títulos en la cantidad y tiempo señalados, cuyo
cobro puede hacerse mediante cupones similar a lo que suceden las acciones.
Responder ilimitadamente con todos sus activos por el valor total de la emisión, aun
cuando se hayan constituido garantías especificas -hipotecas o prendas-.
Contratar un seguro contra riesgos cuando se constituyan garantías específicas, por
una suma que no sea inferior a su valor destructible.
La sociedad no puede reducir su capital, sino en proporción al reembolso que haga de
los títulos que se encuentren en circulación; asimismo, no puede cambiar su objeto,
domicilio o denominación, sin el consentimiento de los obligacionistas.
La sociedad deberá publicar anualmente su balance, revisando por el contador o
auditor, dentro de los tres meses que sigan al cierre del ejercicio contable. Si se omite
dicho deber, cualquier obligacionista puede pedir que se haga la publicación y en caso
de reincidencia, se podrá dar por vencidos los títulos para la recuperación de su valor.

6. DERECHOS Y DEBERES DE LOS OBLIGACIONISTAS:


Cobrar el interés acordado sobre el valor nominal de la obligación, siempre y cuando
conserve la obligación en su poder.
Recibir el dinero prestado a la sociedad en las cuotas y plazos establecidos.

7. ASAMBLEA DE OBLIGACIONISTAS: Las asambleas de obligacionistas se regirán


por las normas establecidas para las de accionistas. Las atribuciones que respecto a
las asambleas de accionistas corresponden a los administradores, las desempeñará el
representante común.

8. REPRESENTANTE COMUN: Dentro de la escritura de constitución, deberá de


asignarse un representante común de los tenedores, el monto de su retribución, la
aceptación de su cargo y declaración, en la que hará constar los siguientes extremos:
De que se ha cerciorado, en su caso, de la existencia y valor de los bienes que
constituyan las garantías especiales.
De haber comprobado los datos contables manifestados por la sociedad anónima
creadora.
De constituirse como depositario de los fondos que produzca la colocación de los
títulos hasta verificar el cumplimiento exacto de los fines de la emisión, si dichos fondos
se dedicaren a la construcción o adquisición de bienes y hasta el momento en que
dicha construcción o adquisición se realice.

9. AMORTIZACION DE TITULOS: Siguiendo la naturaleza de las obligaciones sociales


o debentures, es obvio que el obligacionista tiene que recuperar su capital invertido, lo
que se hace mediante la amortización de los títulos.
La acción de amortizar un título significa pagarlo, por lo tanto, pierde su calidad
crediticia.
La amortización, aun cuando la ley no lo estipula así, se puede hacer por dos
procedimientos:
Que el mismo título diga cuándo vence. En este caso, el inversionista está cierto en la
fecha en que recuperará su capital y la suma que devengará por concepto de intereses;
Que se haga por sorteo.

10. OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES: El Código de Comercio


autoriza la creación de obligaciones que confieran a sus tenedores el derecho de
convertirlas en acciones de la sociedad. Esta clase de obligaciones recibe el nombre de
obligaciones convertibles y presenta algunas particularidades en su régimen jurídico:
Los títulos de las obligaciones convertibles, además de los requisitos generales y
particulares a que ya hicimos referencia, deben indicar el plazo dentro del cual se
pueda ejercitar el derecho de conversión y las bases de la misma.
Durante el plazo en que pueda ejercitarse el derecho de conversión, la sociedad
creadora no podrá modificar las condiciones o bases para que dicha conversión se
realice.
Las obligaciones convertibles no pueden colocarse bajo la par.
Los accionistas de la sociedad creadora tienen preferencia para suscribir las
obligaciones convertibles, para lo cual la sociedad creadora debe publicar en el Diario
Oficial y en otro de los de mayor circulación, un aviso participando a los accionistas la
creación de las obligaciones; durante los treinta días siguientes a la publicación del
aviso los accionistas pueden ejercitar su derecho de preferencia.

PUNTO SEIS
CERTIFICADO DE DEPÓSITO

1. ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO: Al referirse a los almacenes generales


de depósito, nos referimos a la actividad empresarial privada. (LEY DE ALMACENES
GENERALES DE DEPOSITO)

2. CERTIFICACIÓN DE DEPÓSITO
El certificado de depósito es un título de crédito representativo de la propiedad de los
productos o mercaderías depositadas en un almacén general de depósito, en el que
también se contiene el contrato celebrado entre depositante y depositario.

3. FORMALIDADES DEL CERTIFICADO


Los requisitos del título deben ser los que establece el articulo 386 del Código de
Comercio y los especiales según el artículo 9 del Decreto 1746 y 12 de su reglamento,
siendo ellos:
1. Nombre y dirección del almacén y fecha de emisión.
2. Indicación clara y precisa de que el título es o no transferible.
3. Nombre y dirección de la persona a favor de quien se emite.
4. Descripción de los productos o mercancías depositadas.
5. Descripción de los riesgos contra los cuales están aseguradas las mercancías y
nombre y dirección de la entidad aseguradora.
6. Indicación de las mermas, deterioros, riesgos de descomposición o avería a que
pueden estar sujetas las mercancías.
7. Tarifa del almacenamiento y otros cargos a que pudieran estar sujetas las
mercancías.
8. Valor de las mercancías depositadas a plazo y fecha de vencimiento del título.
9. Declaración expresa de que a la fecha de la emisión del certificado se encuentran
libres de gravámenes, embargo o anotación los productos o mercancías de que se
trate.
10. Espacio para anotar el monto del crédito directo por el almacén de que se trate.
11. Espacio para anotar los endosos y las constancias de los registros legales.
12. Condiciones en que pueden efectuarse retiros parciales de las mercancías o
productos depositados.
13. Expresión de que se han emitido certificados de depósito múltiples en su caso.
14. Numero, valor y fecha del bono de prenda, cuando sea emitido.
15. Numero de la resolución de la superintendencia de bancos, que autorizó el texto del
título.
16. Firmas de los representantes legales del almacén.

4. PARTICULARIDADES DEL CERTIFICADO:


Por ser título nominativo, la sociedad emisora debe tener un registro de certificados en
los que irá anotando los nombres del inicial o sucesivos propietarios del título, cuando
entra en circulación.
Es un título liberado legalmente de la obligación de protesto, por lo tanto, es un título
ejecutivo para exigir el cumplimiento de la obligación que contiene.
Se puede emitir en forma múltiple y como consecuencia de un mismo negocio, si los
hubiere depositados son designados genéricamente y admiten cómoda división.
El plazo del certificado no puede exceder de un año.
El título es objeto de circulación jurídica, pero puede limitarse su circulación si se
consigna que NO ES TRANSFERIBLE.
PUNTO SIETE
BONO DE PRENDA

1. CONCEPTO: Es un título de crédito que expide un almacén general de depósito, a


solicitud del depositante mediante el cual se representa un contrato de mutuo
celebrado entre el propietario de las mercaderías depositadas y un prestamista, con
garantías de las mercaderías que el título especifica. O sea que el título representa a
las mercaderías, únicamente para la constitución de la prenda sin desplazamiento.

2. FORMALIDAD: Además de los ya mencionados en el certificado de depósito, los


siguientes:
Monto del préstamo otorgado y la tasa de interés que devengue.
Número de registro del certificado de depósito con el que tenga relación.
Espacio para que se pueda avalar, pagar por intervención o consignar cualquier otra
modalidad permitida por la ley. Este último elemento es importante porque en caso de
aval, la obligación del título estaría doblemente garantizada: prendaria y fiduciariamente
y, permite el pago por intervención circunstancia que no es común en otros títulos de
crédito.

3. CIRCULACION: Los bonos de prenda, tal como los certificados de depósito, son,
desde el punto de vista de su ley de circulación, títulos nominativos que se transfieren
por endoso e inscripción en el Registro de Bonos de Prenda del Almacén creador,
teniéndose como titular del crédito prendario al último endosatario del Bono de Prenda
que aparezca en el registro.

4. NATURALEZA DE LA GARANTÍA: En vista de que los bienes a que se refiere el


título son mercaderías (bienes muebles), la garantía es prendaria; con la característica
de que este título permite una prenda sin desplazamiento, ya que el acreedor no recibe
el objeto dado en prenda, el que sigue en poder del almacén.

5. PLAZO: El bono se puede extender en conjunto o independientemente del


certificado, por lo que su plazo puede ser igual o menor al de aquél, pero nunca puede
exceder del año, a menos que el certificado fuera prorrogado, por su calidad de título
accesorio.

6. FUNCIÓN: El Título sirve para cobrar la cantidad mutuada, extrajudicial o


judicialmente. En este último caso, el bono es título ejecutivo, libre de protesto y de
inmediato se hace valer ante los tribunales ejecutando la prenda, pero también puede
el acreedor prendario seguir el procedimiento de remate directo de la prenda a través
del almacén depositario, tal como lo establece el derecho vigente

7. PROCEDIMIENTO DE COBRO: El procedimiento del cobro de los bonos de prenda


se rige por las disposiciones de la Ley de Almacenes Generales de Deposito. En virtud
del Artículo 17 de la citada Ley, el propietario de un bono de prenda puede optar entre
cualquiera de 1os siguientes procedimientos para obtener la satisfacción de su crédito:
el proceso judicial de remate o el de remate extrajudicial.
PUNTO OCHO
CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

1. CONCEPTO: Es un título de crédito que otorga al tenedor (es decir al que lo tiene),
el derecho a reclamar al obligado, la entrega de las mercaderías por él representadas,
como consecuencia de su transportación (marítima, terrestre o aérea).

2. FUNCIONAMIENTO:

3. ELEMENTOS PERSONALES:
Porteador o fletante: También llamado transportador, es la persona individual o jurídica
que se dedica al negocio de transporte permanente, mediante una concesión,
autorización o permiso estatal. Es el sujeto que crea la carta de porte o el conocimiento
de embarque. En nuestro medio se le conoce como transportista, con el entendido que
para poder actuar deben estar autorizados ya que su actividad es de naturaleza
pública, desempeñándose como tales de forma permanente.
Cargador: Es la persona que regularmente remite la mercadería a un consignatario o
depositario específico o bien al portador.
Consignatario o destinatario: Es la persona en favor de quien se expide el título,
cuando es nominativo. Este sujeto no surge de inmediato cuando es creado al portador.

4. CARACTERÍSTICAS: Debido a que se acredita un derecho de propiedad sobre las


mercancías objeto de transporte, su negocio es precisamente un contrato de
transporte, de manera que el título funciona como ese instrumento causal, de esa
cuenta sus características son las siguientes:
a) Por ser título representativo, la posesión de él supone la de la mercadería
representada. (es decir, el que tenga el titulo en mano, se presume que es el dueño de
la mercadería).
b) Con el título se puede logar la transferencia del dominio sobre las mercaderías,
porque él las representa.
c) Todo el tráfico jurídico al que se quiera someter las mercaderías u objetos
transportados, se pueden hacer por medio del título.

5. CIRCULACIÓN:
Dos son las formas de circulación propias de la carta de porte y del conocimiento de
embarque: a la orden y al Portador. Circulan como títulos a la orden y se expiden a
favor de personas determinadas o, como dice la ley, se expresa “el nombre y el
domicilio de la persona a cuya orden se expide”, de conformidad con los artículos 589 y
590 del Código de Comercio.

6. FORMA DEL TITULO:


a) Nombre del título: Carta de porte o conocimiento de embarque, según el caso.
b) Nombre y apellido del portador.
c) Nombre y apellido del cargador.
d) Nombre del destinatario y domicilio o la indicación de que es al portador.
e) Descripción detallada de las cosas por transportar.
f) Indicación del flete, gastos de transporte, tarifas aplicables y si han sido pagados o
son por cobrar.
g) Expresar los lugares y fechas de salida y destino.
h) Indicación del medio de transporte (mar, tierra o aire)
i) Si el transporte se hace por un vehículo determinado, debe indicarse.
j) Las bases de como se determinan las responsabilidades del transportador, en casos
de pérdidas o averías.
k) Pactos acordados por las partes dentro de la autonomía de la voluntad.

SI SE TRATA DE TRANSPORTE POR MAR, ADEMÁS DE LAS INDICADAS, LAS


SIGUIENTES:
l) Expresar que la mercadería se recibe para embarque.
m) Lugar de guarda de las mercaderías mientras se embarcan
n) Plazo en que deben embarcarse

PUNTO NUEVE
FACTURA CAMBIARIA

1. CONCEPTO: De conformidad con el artículo 591 del Código de Comercio, la factura


cambiaria es un título de crédito que incorpora la obligación de pagar una suma cierta
de dinero dentro de un plazo determinado; a la vez que describe las mercaderías que
se han vendido como objeto del contrato que le da nacimiento al título.

2. FUNCION:
El vendedor libra la factura cambiaria como consecuencia de una compraventa en la
que las mercaderías han sido entregadas, real o simbólicamente.
La factura es enviada al comprador, directamente, por intermedio de un banco o tercera
persona. El intermediario, según las instrucciones recibidas, las presentará para que se
le acepte y luego la devolverá, o podrá retenerla si tiene facultades para cobrarla.
El comprador devuelve la factura, debidamente aceptada dentro de los 5 días de su
recibo si es para la misma plaza y dentro de quince días, si es diferente. La no
devolución presume como negativa de aceptación.

3. ELEMENTOS PERSONALES
Librador – beneficiario: Es el vendedor de la mercadería o sea quien crea la factura.
Librado – aceptante: Es el comprador de la mercadería y quien por mandato legal está
obligado a aceptar la factura que le libre el vendedor.

4. FORMALIDADES:
La forma de la factura cambiaria está sujeta a los requisitos del artículo 386 del Código
de Comercio, que son generales a todo título y los que estipula el artículo 594.
a) Número de orden del título.
b) Nombre y domicilio del comprador.
c) Denominación y características de las mercaderías vendidas.
d) Precio por unidad y precio total de las mercaderías.
e) Si el pago es por abonos, deberá expresarse el número de abonos, fechas de pago
de cada uno y su monto. Estos pagos se irán anotando en la factura, sin perjuicio del
derecho del comprador de que se le extienda recibo por cada uno.

5. PROTESTO:
La factura cambiaria puede ser protestada por falta de aceptación o por falta de pago.
En el caso de no aceptarse, el protesto debe levantarse dentro de los dos días hábiles
siguientes a los plazos fijados para la devolución de la factura. Otra variante del
protesto es que en este artículo es que, contrariamente a lo que sucede en otros, el
acta la autorizará el notario en los espacios del mismo instrumento o en hoja adherida
cuando fuere insuficiente, adjuntando los documentos que prueben el envío del
documento u otros medios que se tengan. Si la factura no se tiene, se puede autorizar
el protesto por declaración del vendedor o teniendo a la vista una copia de la factura,
fechada y firmada por el vendedor, siempre que se tenga a la vista documentos
probatorios que demuestren el envío al comprador. Cuando el acta se autoriza en el
documento, no se puede protocolizar.

PUNTO DIEZ
CÉDULA HIPOTECARIA

1. CONCEPTO: Es un título de crédito que representa todo o una parte alícuota de un


crédito garantizado con un derecho real hipotecario.

2. FUNCIONAMIENTO
captar ahorro de los inversionistas en valores.
garantizar con un derecho real hipotecario la obligación dineraria contenida en el título.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN: Para emitir cédulas hipotecarias se sigue


un procedimiento que agota dos momentos principales
Otorgar una escritura pública en la que se constituya hipoteca sobre uno o varios
inmuebles que van a garantizar las cédulas que se emitan. Esta escritura además de
los requisitos que establece el código de notariado, debe referirse, como lo dice el
artículo 865 del Código Civil, a lo siguiente: monto del crédito representado por las
cédulas y el de cada serie, si fuere el caso, valor, número y serie de las cédulas, el
interés que van a devengar las cédulas, el tiempo y lugar de pago, el plazo de los
pagos y pagos sucesivos en caso se cancele por amortizaciones, expresión de la finca
o fincas hipotecadas con indicación de su valor, designar a la persona o institución que
como agente financiero responderá del servicio de la deuda, en cuanto al pago de
intereses, comisiones, amortizaciones, el nombre de la persona o institución en cuyo
favor se hace la emisión en caso de que no fuere al portador y el del propio otorgante si
fuere a su favor. El testimonio de esta escritura debe inscribirse en el Registro de la
Propiedad Inmueble por tratarse de un derecho real sujeto a registro.
Otorgada la escritura e inscrita la garantía, se emiten las cédulas cuya particularidad,
en cuanto a su valor nominal, es que deben de ser del valor de cien quetzales o de
cualquier múltiplo de cien.

4. REQUISITOS: Artículo 868 del Código Civil,


Número de orden e indicación de la serie a que pertenecen.
Resumen de las disposiciones pertinentes de la escritura de la constitución de la
hipoteca.
Número de cupones y sus respectivos vencimientos.
Lugar y fecha de la emisión de las cédulas.
Firma del agente financiero.
Firma del otorgante de la hipoteca.
Firma u sello del registrador de la propiedad.

5. CANCELACIÓN: Al pago de las cuotas consecutivas de acuerdo con la tabla de


amortización correspondiente, que comprende la amortización de capital e intereses

PUNTO ONCE
VALE

1. CONCEPTO: Artículo 607 del Código de Comercio: El vale es un título de crédito,


por el cual una persona que lo firma se reconoce deudora de otra, por el valor de
bienes entregados o servicios prestados y se obliga a pagarlos.

2. CLASES:
Vale por bienes recibidos: Es un título valor en el cual, la deuda corresponde por bienes
que fueron recibidos por una persona, quien se obliga a pagarlos a otra, en el tiempo
establecido.
Vale por servicios prestados: En esta clase de vale la deuda corresponde por servicios
que fueron recibidos por una persona, quien se obliga a pagarlos a quien los
proporciono.

PUNTO DOCE
CERTIFICADOS FIDUCIARIOS

1. ASPECTOS GENERALES: Principiaremos por establecer que el contrato de


fideicomiso es aquel por el cual una persona llamada fideicomitente, transmite
determinados bienes y derechos a otro llamado fiduciario (que solo puede ser un banco
o instituciones de crédito) afectándolo a fines específicos que redundan en beneficio de
un tercero llamado fideicomisario. Los fideicomisos se suelen clasificar en tres grupos:
Fideicomiso de garantía, en el que los bienes fideicometidos están destinados a
garantizar el cumplimiento de obligaciones.
Fideicomiso de administración, en el que la función del fiduciario es manejar el
patrimonio fideicometido en provecho del fiduciario; y
Fideicomiso de inversión, en el que la función del fiduciario es realizar inversiones que
produzcan beneficios al fideicomisario.

De los tres el que puede permitir la emisión de certificados fiduciarios es el de


inversión, siempre y cuando al contratarse se hayan previsto esa posibilidad, por
ejemplo, una empresa constructora de viviendas contrata un fideicomiso con un banco,
transmitiéndole inmuebles destinado a la edificación de casas, obviamente, solo la
existencia de los inmuebles no puede permitir el desarrollo de las construcciones,
entonces el banco -fiduciario-, si estuviere autorizado, emite certificados fiduciarios
como consecuencia del fideicomiso, los coloca en el mercado de la inversión en valores
y canaliza el dinero que obtiene en la realización del objeto del fideicomiso.

2. DERECHOS QUE CONFIERE EL TITULO: Siendo el certificado un título de crédito,


otorga derechos a su titular en cualquiera de las formas siguientes:
A una parte alícuota de lo que produzcan los bienes fideicometidos. En este caso, el
tenedor del título es un fideicomisario partícipe, con los derechos del acreedor.
A una parte alícuota de los derechos de propiedad sobre los bienes fideicometidos o
sobre el precio que se obtenga de su venta. En este caso el certificado representa un
derecho de copropiedad o una acreeduría sobre parte del precio que se obtuviera al
venderlos, y
A una parte determinada del bien inmueble fideicometido, en cuyo caso el certificado
representa un derecho de propiedad inmueble.

3. FORMALIDADES DEL TITULO: Los certificados fiduciarios se pueden emitir en


forma nominativa, a la orden o al portador. Pero si el bien fideicometido es un inmueble,
la modalidad nominativa es obligatoria. En cuanto a la presentación documental,
además de los requisitos legales generales de todo título, el certificado debe contener:
Nombre del título: Certificado fiduciario.
Datos de la escritura en que se contrató el fideicomiso que origina los títulos y lo
referente a la creación de los certificados.
Descripción de los bienes fideicometidos.
Valor de los bienes (su avalúo) cuando los certificados tengan valor nominal.
Facultades del fiduciario.
Derecho de los tenedores de los títulos, expresando el régimen de su ejercicio.
Firma del fiduciario y de la autoridad administrativa que intervenga en la creación de los
títulos
El plazo del certificado. Este no podrá exceder del plazo del fideicomiso que origina el
certificado.
PUNTO TRECE
TÍTULOS DE CRÉDITO IMPROPIOS

1. CONCEPTO: Es aquel documento que no está creado para circular, que no contiene
una literalidad en cuanto al elemento subjetivo y que no están firmados. los títulos de
crédito impropios serán aquéllos que no estén destinados a circular y sirven para
identificar a quien tiene derecho a exigir la prestación que en ellos se consigna, tales
como boletos, contraseñas, fichas u otros documentos

2. FUNCIONAMIENTO: Se realiza anormalmente por ser títulos que no están creados


para circular. Pueden ser transferidos por simple tradición, contrario sensu, al título de
crédito. Como todo acto comercial es de orden contractual, puede asumirse un contrato
de uso, goce o disposición (ejemplo: boleto de avión, boleto de juegos recreativos,
boleto de ferrocarril, billete de lotería) o bien como un contrato de obligación de dar o
entregar, (por ejemplo el billete de lotería), en el caso de que tal adquiriente luego
denominado poseedor o tenedor resulte beneficiado, existe para quien lo ha creado o
emitido la obligación de entregar el importe consignado en el título, según las
disposiciones insertas en el mismo.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA CREACION: Resulta ser el creador o emisor como


titular de la prestación del servicio o bien quien se compromete hacer efectiva cierta
cantidad por beneficio resultante de sorteo para el poseedor.

4. REQUISITOS: No reúnen literalidad. No están firmados. No están creados para


circular. Atribuyen una supuesta legitimación a su poseedor. Constituyen medio de
prueba.

5. CANCELACION:

PUNTO CATORCE
ACCION CAMBIARIA

1. CONCEPTO: Es el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación contenida en


un título de crédito (tomador, beneficiario o último tenedor) para pretender el pago en la
vía judicial, por medio de un proceso ejecutivo.

2. CLASIFICACIÓN: son dos clases:


a) La acción cambiaria directa: Es la acción que se ejercita en contra del deudor
principal o principal obligado.
b) La acción cambiaria de regreso; Es la acción que se ejercita en contra de cualquier
otro obligado (librador, endosante o avalista).

a) ACCION CAMBIARIA DIRECTA: Es directa cuando se deduce contra el principal


obligado. Es decir, una obligación directa contra (el aceptante, o el otorgante de una
promesa, o el tenedor del certificado de depósito etc.) en fin cuando se dirige contra la
persona que hace de parte primeramente obligada y su avalista.

SUJETOS:
1.- Sujeto activo: lo constituye el tenedor o portador legítimo del título de crédito por
cualquiera de las formas que haya entrado en circulación y adquiere el derecho para
cobrarlo.
2.- Sujeto pasivo: es el que se integra por el obligado cambiario que puede ser: el
librador, el aceptante, los endosantes anteriores a él y los avalistas.

REQUISITOS PARA SU EJERCICIO:


Tenencia o posesión legítima del título
Haberse presentado en su oportunidad para su pago
No necesita reconocimiento de firma ni de otro requisito, salvo que el protesto fuere
legalmente necesario. Como título debe ser completo en cuanto a sus requisitos
formales (según entiendo los requisitos formales los que habla el artículo 383 del
Código de Comercio) para que surta efecto en juicio y que la acción no hubiere
prescrito.

PRESCRIPCION: Art. 623. La acción cambiaria del último tenedor del título
caduca:
1º. Por no haber sido presentado el título en el tiempo para su aceptación o para su
pago.
2º. Por no haberse levantado el protesto en los términos de este Código.

b) ACCION CAMBIARIA DE REGRESO: Es aquella que ataca a cualquier persona que


no sea el principal obligado. Entiéndase a cualquier otra persona que no sea el
principal obligado, el endosante. Es decir, es la que se ejercita contra cualquier otro
obligado, distinto del principal o sus avalistas. (art. 616 del Código de Comercio). que
puede ser: el girador, los endosantes y sus avalistas, conjunta o separadamente. Esta
acción se origina por la falta de aceptación o por falta de pago.

SUJETOS:
Sujeto activo: el ejercicio de la acción regresiva corresponde al tenedor legítimo o
último tenedor del título de crédito que haya hecho efectivo su importe, o bien a cada
uno de los obligados que hayan efectuado el pago a un tenedor posterior.
Sujeto pasivo: esta acción puede ejercitarse contra el librador, los endosantes o
avalistas y podrá hacerse conjuntamente (principio de solidaridad), o solamente contra
alguno o algunos de los obligados indirectos. (Art. 621 del Código de Comercio.). En la
letra de cambio y el cheque, que contienen orden inconstitucional de pago, procede
contra el librador (creador), endosantes y avalistas.

REQUISITOS: Para el ejercicio de la acción cambiaria de regreso, es necesario para


determinar la legitimación activa, ser poseedor o tenedor del título de crédito respectivo
y que hayan cumplido con los requisitos formales que exige la ley, a saber:
La presentación del título oportunamente en los que así se requiera, para su aceptación
y en caso de no aceptarse, dar aviso a los obligados en vía de regreso. Art. 470 del
Código de Comercio.
La presentación del título para su pago, el día de su vencimiento o dentro de los dos
días hábiles siguientes y el aviso a los demás obligados en vía de regreso.
El protesto se levantará solamente en los casos que así se hubiere consignado en el
documento y podrá hacerse notarialmente por falta de aceptación o falta de pago.

PRESCRIPCION: del ultimo tenedor prescribirá en 1 año, contado desde la fecha del
vencimiento y en su caso, desde que concluyan los plazos de presentación, o si el título
fuere con protesto, desde la fecha en que éste se haya levantado. Art. 627 del Código
de Comercio.
Por no haber sido presentado el título en el tiempo para su aceptación o para su pago
Por no haberse otorgado el protesto en los términos del código de comercio.
Prescripción directa 3 años
Prescripción indirecta 1 año.

CADUCIDAD DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS: Art. 623, 624 Y 625 del Código de
Comercio.

PUNTO CATORCE
ACCIONES EXTRA CAMBIARIAS:

Son aquellas que surgen de las relaciones de derecho común que motivaron el
libramiento o transmisión del cambial, mediante las cuales el legitimado activo
procurase el cobro de determinadas sumas que han quedado insatisfecha. Existen dos
acciones extra cambiarias:

A) ACCION CAUSAL:
Esta se da cuando la persona no desea cobrar el título de crédito, sino lo que
realmente desea es deshacer el negocio subyacente, o sea, el motivo que le dio origen
a la creación del título.
B) ACCION DE ENREQUECIMIENTO INDEBIDO:
Esta se da cuando el beneficiario ha perdido el derecho a accionar la acción cambiaria
y la acción causal, la ley le otorga la posibilidad de accionar por medio de esta para
recuperar el dinero con el cual el librador se enriqueció en su daño. Esta acción
prescribe en un año contado a partir del día en que se extinguió la acción cambiaria.

C) PROCEDIMIENTO Y EXCEPCIONES CAMBIARIAS:


Procedimiento: ¿En qué vía se tramitan?
Acción cambiaria en juicio ejecutivo;
Acción causal en juicio sumario
Acción de enriquecimiento indebido en juicio sumario
PUNTO QUINCE
CANCELACIÓN, REPOSICIÓN Y REIVINDICACIÓN

Los títulos de crédito, comprendidos dentro de lo que la Ley denomina cosas


mercantiles, tienen la categoría de bienes muebles. Por su misma naturaleza y forma
de presentación documental, están sujetos a que se extravíen, se destruyan o que
sean apropiados indebidamente. Como esos hechos ocasionan alteraciones en el
derecho del acreedor, se encuentra prevista la cancelación, la reposición o la
reivindicación de estos instrumentos negociables. Cancelar el título es dejarlo sin
efecto, el derecho en él incorporado es extraído y el título pierde su categoría. Se
puede dar la cancelación o reposición por extravío, robo, deterioro parcial o total del
documento.

1. TÍTULOS NOMINATIVOS: Si el tenedor sufre pérdida, robo o deterioro total o


parcial de un título nominativo, lo que debe de hacer es solicitar la cancelación ante la
persona que lleve el registro de los títulos, sin necesidad de intervención judicial; por el
creador del título nominativo lleva un registro de los mismos. También puede optar por
que se le reponga el documento extraviado, robado o deteriorado.
La única limitación que existente es que el creador del título tiene facultades para exigir
que el tenedor garantice la cancelación o reposición solicitada. Artículo 632 del Código
de Comercio.

2. TÍTULOS A LA ORDEN O AL PORTADOR: cuando se deterioran de tal manera que


es imposible su circulación, pero conservan sus datos esenciales, se puede pedir su
reposición, con la diferencia de que en este caso la pretensión se plantea judicialmente,
en la vía voluntaria. La reposición es a costa del tenedor, quien debe devolver el título
deteriorado al principal obligado. En esta circunstancia, los signatarios están obligados
a repetir su firma en el título substituto, pudiéndolo hacer el juez que conoce de las
diligencias, en su defecto y por rebeldía. Artículo 633 del Código de Comercio
únicamente se contempla el deterioro parcial. Ahora si se trata de un extravío, robo o
destrucción total y el título fuere al portador, no hay cancelación, ni reposición, porque
la posesión legítima la propiedad sobre el documento; el que tiene en sus manos el
título al portador, él es el propietario y no existe posibilidad de probar un hecho que
desvirtúe la legitimidad de la posesión.

3. PROCEDIMIENTO:
La falta de coordinación en las normas que tratan de la cancelación, reposición y
reivindicación de los títulos de crédito, hace poco posible que de la sola lectura de la
ley se presente un procedimiento a seguir cuando se dan estos fenómenos. Sim
embargo trataremos de establecer los actos que podrían llevarse a cabo para esos
efectos:
La persona interesada en la cancelación o reposición presentará su solicitud,
cumpliendo con los requisitos que establece el art. 637 Código de Comercio. De esta
solicitud, el juez deberá hacérsela saber a la persona que se señale como signatario
del título. El actor puede pedir que se ordene la suspensión del cumplimiento de las
obligaciones cautelares. El juez puede acceder si el actor otorga garantía suficiente y lo
facultare para ejercitar aquellos derechos que podría hacer valer durante el
procedimiento de cancelación (Art. 639).
El juez ordena la publicación de un extracto de la solicitud en el diario oficial y en otro
de mayor circulación en el país;
Trascurridos los treinta días de la fecha de publicación de la solicitud, si no se
presentare oposición, se dicta la resolución que resuelve la solicitud (Art. 641); y
Lo resuelto por el juez, causa ejecutoria treinta días después de la fecha de
notificación, si el título ya hubiere vencido; y treinta días después de la fecha del
vencimiento, si no hubiera vencido aún.

4. REIVINDICACION DE TITULOS DE CREDITO:


Los títulos de crédito por su naturaleza de bienes muebles pueden ser poseídos por
otra persona que no se el legítimo tenedor, ya sea por extravío o robo o cualquier
apropiación ilegítima. (art. 469 Código Civil), el título puede reivindicarse; volverla a la
esfera patrimonial del legítimo tenedor que la ha perdido. Obviamente se trata de un
juicio de cognición en el que debe probar el derecho a reivindicar; por lo mismo, su
trámite sería en la vía sumaria. Además, debe quedar claro que la acción reivindicatoria
de los títulos de crédito sólo es lógica plantearla en relación con títulos creados en
forma nominativa o a la orden. Los títulos al portador no son reivindicables.

CUARTA UNIDAD
OBLIGACIONES MERCANTILES

1. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES: Cuando el código


de comercio en su artículo 669 establece que las obligaciones mercantiles se
interpretan y cumplen de conformidad con los principios de verdad sabida y buena fe
guardada, no significa que la verdad y la buena fe dejen de tomarse en cuenta para
obligaciones de otra naturaleza jurídica, lo que se trata es de insistir en que, por el poco
formalismo con que se dan esos principios funcionan como parte de su propia
sustancia, de manera que las partes obligadas conocen en verdad sus derechos y
obligaciones y se vinculan de buena fe en sus intenciones y deseos de negociar para
no darle una interpretación distinta a los contratos, ya que de otra manera destruiría la
seguridad del tráfico comercial. En otras palabras, el cumplimiento de los deberes y el
ejercicio de los derechos es riguroso, porque solo de esa manera puede conseguirse
armonía en la intermediación para la circulación de los bienes y la prestación de
servicios. Esta es pues una característica de las obligaciones mercantiles, el escrúpulo
en hacer prevalecer la verdad y la buena fe que proviene del contrato como elementos
consubstanciales a su propia naturaleza. De ahí que, en materia de nulidad de
obligaciones y contratos mercantiles, la doctrina aconseje reducir al máximo, con el fin
de mantener la seguridad del tráfico comercial.

1. SOLIDARIDAD DE LOS DEUDORES:


La doctrina nos enseña que cuando una obligación tiene de lado positivo o activo a una
o varias personas, se le llama mancomunada, esta mancomunidad puede ser simple o
solidaria.
Es simple cuando cada uno de los sujetos responde de una parte de la obligación y es
solidaria cuando cualquiera de ellos responde de la totalidad frente al sujeto del
derecho. En el caso de nuestro código civil, para que una mancomunidad sea solidaria
debe pactarse expresamente.
Art. 1347. Hay mancomunidad cuando en la misma obligación son varios los
acreedores o varios los deudores.
Art. 1348. Por la simple mancomunidad no queda obligado cada uno de los deudores a
cubrir íntegramente la obligación, ni tiene derecho cada uno de los acreedores para
exigir el total cumplimiento de la misma. En este caso, el crédito o la deuda se
consideran divididos en tantas partes o deudores haya, y cada parte constituye una
deuda o un crédito separados.
Art. 1352. La obligación mancomunada es solidaria cuando varios deudores están
obligados a una misma cosa, de manera que todos o cualquiera de ellos pueden ser
constreñidos al cumplimiento total de la obligación y el pago hecho por uno solo, libera
a los demás; y es solidaria con respecto a los acreedores cuando cualquiera de ellos
tiene el derecho de exigir la totalidad del crédito y el pago hecho a uno de ellos libera al
deudor.
Art. 1353. La solidaridad no se presume, debe ser expresa por convenio de las partes o
por disposición de la ley.

Ahora bien, el articulo 674 del Código de Comercio establece lo siguiente: En las
obligaciones mercantiles los codeudores serán solidarios, salvo pacto expreso en
contrario. Todo fiador de obligación mercantil, aunque no sea comerciante, será
solidario con el deudor principal y con los otros fiadores, salvo lo que se estipule en el
contrato.

Es decir, en el derecho mercantil es a la inversa de lo establecido en el derecho civil,


pues acá la solidaridad si se presume, salvo pacto en contrario, es decir, no necesita
ser expresa como lo pide el código civil.
2. EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES PURAS: Cuando se omite el plazo, la
obligación es exigible inmediatamente. La única excepción a esta regla es que el plazo
sea consecuencia de la misma naturaleza del contrato, en cuyo caso, no opera la
exigibilidad inmediata. Por ejemplo: Si se contrata una compraventa cuyo precio se
pagará en abonos, es lógico que la obligación no es exigible de inmediato, porque el
plazo es consecuencia del mismo contrato.

3. REGIMEN ESPECIAL DE LA MORA MERCANTIL: La mora es el estatus jurídico en


el que se encontrará el sujeto si no cumple con su obligación o no acepta la prestación
que le hace el deudor. El Código de Comercio en el artículo 677 establece: En las
obligaciones y contratos mercantiles se incurre en mora sin la necesidad de
requerimiento desde el día siguiente a aquél en que venzan o sean exigibles. Se
exceptúan de lo dispuesto los títulos de crédito y las obligaciones y contratos en que
expresamente se haya pactado lo contrario.
Al respecto de este mismo tema, el código civil establece que la mora del deudor
genera daños y perjuicios que deben ser pagados al acreedor; pero ellos deben ser
consecuencia inmediata y directa de la contravención (1433 y 1434). En lo mercantil
sucede lo contrario, hay un mandato para el deudor moroso de pagar daños y
perjuicios, salvo pacto en contrario, cuando la obligación tuviere por objeto una cosa
cierta y determinada o determinable; daños y perjuicios que se cuantifican en relación
al interés legal sobre el precio pactado en el contrato.

4. DERECHO DE RETENCION: Es la facultad que se concede al acreedor mercantil


para retener bienes inmuebles o muebles de su deudor, que se hallen en su poder, o
de los que tuviere por medio de títulos representativos, cuando al ser exigida la
obligación el deudor no cumple. Funciona como garantía en favor del acreedor. Artículo
682 del Código de Comercio.

5. CAPITALIZACION DE INTERESES: Capitalizar intereses significa que cuando el


deudor deja de pagarlos, la cantidad que se adeude por ese concepto acrecienta el
capital; de manera que, a partir de la capitalización, los intereses aumentan porque se
elevó la suma de capital. Este fenómeno regulado en el Artículo 691 del Código de
Comercio, era conocido en el negocio bancario, pero el Código de Comercio lo
extendió a todo tipo de obligación mercantil, siempre que así se pacte en el contrato y
que la tasa de interés no sobrepase la máxima que cobran los bancos.

6. VENCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE TRACTO SUCESIVO: La falta de un


pago da por vencido el plazo de la obligación, y la hace exigible. Aun cuando en el
código civil no exista una disposición similar en forma genérica, la previsión del Código
de comercio es especial, porque el artículo 1836 del civil, al referirse a la compraventa
de bienes inmuebles por abonos, ésta se resuelve por la falta de pago de cuatro o más
mensualidades consecutivas.

7. VENCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES SIN PLAZO: Son aquellas que llegado el


momento de no haber más obligación se entiende vencido sin haber constituido plazo
desde el principio.

8. PRESCRIPCION DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES: Es una institución


jurídica por la cual el trascurso del tiempo produce el efecto de consolidar las
situaciones de hecho; dicho de otro modo el tiempo con el concurso de otros factores,
puede funcionar como causa de adquisición o de pérdida de derecho.

PUNTO DOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES

Las características especiales de los contratos mercantiles que existen para adaptar la
forma a un conjunto de relaciones subjetivas, que se producen en masa, con celeridad,
con reducidos formalismos, los que casi no se observan en la contratación civil.
Subjetivos
Se producen en masa
Celeridad (Relacionado con la rapidez y de procedimientos onerosos y superfluos)
Con pocas formalidades

1. FORMALIDAD DEL CONTRATO MERCANTIL: En el campo civil las personas


pueden contratar y obligarse por medio de escritura pública, documento privado, acta
levantada ante el alcalde del lugar, por correspondencia y verbalmente. En el campo
mercantil la forma se encuentra más simplificada; los contratos de comercio no están
sujetos, para su validez, a formalidades especiales. Cualquiera que sea la forma y el
idioma en que se celebren, las partes quedan vinculadas en los términos que quisieron
obligarse. Cuando el contrato se celebre en Guatemala y sus efectos surtan aquí, debe
utilizarse el idioma español, en concordancia con las leyes fundamentales de la
República. Hay contratos, sin embargo, que exigen determinada solemnidad, como la
escritura pública en el contrato de fideicomiso y en el de constitución de sociedad.

2. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO: Al igual que los civiles, los contratos


mercantiles se perfeccionan por el consentimiento de las partes, que se produce por el
concurso de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa del contrato.

3. CONTRATOS DE ADHESION: Ha sido discutido profundamente en la doctrina, tanto


por la forma en que se da el negocio como en lo referente a su convivencia para
contener auténticas manifestaciones de voluntad, se le critica, “el hecho de colocar al
consumidor en una posición de desventaja frente al que lo ofrece un bien o un servicio”.

4. LIBERTAD DE CONTRATACIÓN: Artículo 681 del Código de Comercio.


La ley pretende que, si una persona habilita una empresa fabril o de intermediación
para ofrecer al público bienes y servicios, ella tiene la libertad jurídica para decir si
contrata o no con una persona determinada. El comerciante puede decidir que no
contratará o negociará con sujetos de determinada religión, raza o situación
económica, pero esto se considera un acto ilícito y un abuso de derecho. No se pueden
dar comercios únicos para proveer un bien o un servicio, un monopolio colocados en
posición de privilegio. En este caso el comerciante cometería un abuso de derecho si
se negara a contratar, porque como bien dice el dictamen del anteproyecto del Código
de Comercio que indica que, si el consumidor no tiene la facultad de elegir proveedor,
éste tampoco debe poder elegir su clientela.

5. TEORIA DE IMPREVISION: Quiere decir que el contrato se cumple siempre y


cuando las circunstancias o cosas –Rebus- se mantengan - Stantibus - en las
condiciones iniciales. Al respecto la doctrina y el Código Civil (art. 1330 C.C.) no varía
mucho. El Código de Comercio establece que el deudor puede demandar la
terminación del contrato únicamente en los de tracto sucesivo y en los de ejecución
diferida, si sobrevienen hechos extraordinarios e imprevisibles que hagan oneroso el
cumplimiento de la presentación. Una terminación que se diera por esas circunstancias
no afectará las obligaciones ya cumplidas ni aquellas en las que ya se ha incurrido en
mora. O sea, que se trata únicamente de obligaciones pendientes. Art. 688 Código de
Comercio.
PUNTO TRES
CONTRATOS EN PARTICULAR

Antes de hablar de los contratos es importante que sepamos la clasificación de los


contratos, aunque estos los veremos también en obligaciones, pero aquí les dejo para
que nos recordemos:
Contratos bilaterales y unilaterales: contratos bilaterales son aquellos en que las partes
se obligan en forma recíproca (compraventa, suministro, seguro etc.); y unilaterales
aquellos en que la obligación recae únicamente en una de las partes contratantes
(donación pura y simple, mandato gratuito).
Onerosos y gratuitos: Contrato oneroso es aquél en que la prestación de una de las
partes tiene como contrapartida otra prestación. Es decir, ante una obligación se tiene
un derecho, aunque no sean equivalentes las prestaciones. En cambio, los contratos
gratuitos se fundan en la liberalidad: se da algo por nada. Obviamente en el Derecho
mercantil no hay gratuitos porque la onerosidad es principio de este derecho.
Consensuales y reales: según lo establecido en nuestro Código Civil un contrato es
consensual cuando se perfecciona en el momento en que las partes prestan su
consentimiento; en cambio, los contratos reales son aquellos en que la perfección del
contrato se da siempre y cuando se entregue la cosa objeto del negocio.
Nominados e innominados: el contrato, sustantivamente, tiene un nombre. Una
nominación. Este nombre se lo da la ley – nominación legal – o la practica social –
nominación social -. Si un contrato tiene un nombre proveniente de la ley o las
costumbres de los comerciantes, es nominado; en caso contrario, innominado, que
significa sin nombre.
Principales y accesorios: cuando un contrato surte efectos por sí mismo, sin recurrir a
otro, es principal. Si los efectos jurídicos de un contrato dependen de la existencia de
otro, es accesorio.
Conmutativos o aleatorio: nuestra ley sigue la corriente de programar esta clasificación
como una subdivisión de los onerosos; de manera que hay oneroso conmutativo y
oneroso aleatorio. El contrato conmutativo es aquél en que las partes están sabidas
desde que se celebra el contrato, cual es la naturaleza y alcance de sus prestaciones
(obligaciones), de manera que aprecian desde el momento contractual el beneficio o la
pérdida que les causa o les podría causar el negocio. En cambio, el contrato es
aleatorio cuando las prestaciones dependen de un acontecimiento futuro e incierto que
determina la pérdida o ganancia para las partes (el contrato de seguro, por ejemplo).
Típicos y atípicos: un contrato es típico cuando la ley lo estructura en sus elementos
esenciales: aparece en el listado que da la ley. Es atípico - sin tipicidad – cuando no
obstante ser contrato porque crea, modifica o extingue obligaciones, no lo contempla la
ley específicamente.
Formales o solemnes y no formales: Al estudiar la forma contractual, hemos dicho que
el Derecho mercantil se caracteriza por su poco formalismo. Entonces, esta
clasificación tiene mucho sentido en el tráfico comercial porque en él, cualquier forma
de contratar, salvo casos expresos de la ley (el de sociedad, fideicomiso, etc.), tiene
validez y vincula a las partes. El contrato es formal cuando ella hace nacer el vínculo; la
ausencia de la formalidad anula el contrato. El contrato no es formal, cuando el vínculo
no deja de surgir por la ausencia de alguna formalidad. Esto último es la regla en el
Derecho Mercantil.
Condicionales y absolutos: Un contrato es condicional cuando las obligaciones que
genera se sujetan a una condición suspensiva o resolutoria; y es absoluto, cuando su
eficacia no está sometida a una condición.
Instantáneos y sucesivos: Cuando un contrato se consuma o cumple de una vez en el
tiempo, se clasifica como instantáneo. Ahora bien, si las obligaciones se van
cumpliendo dentro de un término o plazo que se prolongue después de celebrado el
contrato, se le llama sucesivo o de tracto sucesivo.

1. COMPRAVENTA

1.1 CONCEPTO: Es un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de cosa


mercantil y se compromete a entregarla, y el comprador se obliga a pagar el precio

1.2 FUNCIONAMIENTO: El funcionamiento de este contrato es trasferir una cosa a


cambio de un precio. Se paga un precio y se obtiene bienes.

1.3 ELEMENTOS PERSONALES:


- Vendedor: persona que enajena la cosa; y
- Comprador: Persona que por un precio adquiere la cosa.

1.4 CARACTERISTICAS:
- Bilateral
- Oneroso
- Consensual
- Principal
- Conmutativo
- Y traslativo de dominio

2. CONTRATO ESTIMATORIO

2.1 CONCEPTO: El contrato estimatorio también llamado de consignación, por el cual


una parte entrega a la otra una o varias cosas muebles para que le pague un precio o
bien le devuelva las cosas dentro de un plazo.

2.2 FUNCIONAMIENTO: Su funcionamiento es importante en el comercio porque el


comerciante minorista puede adquirir mercaderías sin cancelar inmediato el precio, con
la opción de devolverlas si no las vende dentro del plazo que se pacte. Ahora bien, si
las vende, paga el precio y obtiene una ganancia que se constituye por el valor que el
consignatario le sume al precio estimado

2.3 ELEMENTOS PERSONALES:


Consignante: Quien entrega las mercaderías.
Consignatario: Quien recibe las mercaderías para venderlas.

2.4 CARACTERISTICAS:
Principal
Traslativo de dominio
Real
Bilateral
Oneroso
De tracto sucesivo

3. DEPOSITO MERCANTIL

3.1 CONCEPTO: El depósito considerado como la prestación de un servicio, es un


contrato por medio del cual el sujeto depositario recibe una cosa que le confía el
depositante, con la obligación de custodiarlo y devolverlo cuando se le requiera.

3.2 FUNCIONAMIENTO: este contrato tiene un funcionamiento importante en el tráfico


comercial, porque permite a los comerciantes que no disponen de locales adecuados,
la posibilidad de confiar a otro la custodia y conservación de sus mercaderías. En el
caso de dinero, entregado a una institución bancaria no solo otorga seguridad, sino
también proporciona la ventaja de poder devengar intereses o adquirir medios de pago
(cheques) cuando se dispone a la vista.

3.3 ELEMENTOS PERSONALES:


Depositante: persona que entrega el bien para su guarda y custodia, además de pagar
el precio.
Depositario: persona que recibe el bien para su guarda y custodia.

3.4 CARACTERISTICAS:
Principal
Bilateral
Oneroso
De tracto sucesivo

3.5 MUTUO MERCANTIL O PRESTAMO: Para que el préstamo se considere mercantil


se requiere un elemento subjetivo: que los contratantes sean comerciantes o que al
menos el deudor lo sea; y un elemento objetivo que se contraiga en el concepto y con
expresión de que las cosas prestadas se destinen a actos de comercio y no para
necesidades ajenas a este.
Al entrar en vigor el Decreto 2-70 del Congreso de la República que derogó al Decreto
Gubernativo 2946 este tipo de contrato cayó en desuso puesto que ya no fue objeto de
formación jurídica; y siendo que conforme lo normado en el Artículo 694 del Código
vigente ( Decreto 2-70) sólo a falta de disposiciones en el mismo, se aplicarán a los
negocios, obligaciones y contratos mercantiles las disposiciones del Código Civil
indiscutiblemente al tratar de préstamo mercantil tendrá que regirse por lo dispuesto
por el préstamo ordinario, civil o común.
Actualmente se rige por el Código Civil en el Artículo 1942 establece: por el contrato de
mutuo una persona entrega a otro dinero y otras cosas fungibles, con el cargo de que
se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad.

4. APERTURA DE CREDITO

4.1 CONCEPTO: Por el contrato de apertura de crédito, el acreditante se obliga a poner


una suma de dinero a disposición del acreditado, o bien, a contraer obligaciones por
cuenta de éste, quien deberá restituir las sumas de que disponga a proveer las
cantidades pagaderas por su cuenta, y a pagar los gastos, comisiones e intereses que
resulten a su cargo

4.2 FUNCIONAMIENTO: la función de poner a disposición del acreditado una cantidad


de dinero para dedicarlo a sus actividades comerciales o industriales o bien que se
cancelen obligaciones por su cuenta. Como el acreditado puede no saber el momento
preciso en que necesitará el dinero, es una ventaja tenerlo únicamente a disposición
para su oportunidad, con el privilegio de pagar intereses únicamente sobre el saldo que
resulte en un momento determinado y no sobre la cantidad total de la apertura. En el
caso del acreditante, esta operación le permite ganar dinero por concepto de interés
mediante estudios planificados, previos al otorgamiento de una apertura.

4.3 ELEMENTOS PERSONALES:


Acreditante: persona que se obliga a poner una suma de dinero a disposición del
acreditado, o bien a contraer obligaciones por cuenta de este.
Acreditado: Persona que goza del dinero puesto a su disposición, o de la obligación
contraída por su cuenta, y se obliga a restituirle al acreditante lo que le dio.

4.4 CARACTERISTICAS:
Consensual
Conmutativo
Principal
Bilateral
Oneroso

4.5 CLASES:
APERTURA DE CRÉDITO GARANTIZADA: Esta consiste en que el acreditado
garantiza el cumplimiento de su obligación con prenda, hipoteca o fianza.
APERTURA DE CRÉDITO AL DESCUBIERTO: Esta consiste en que el acreditado
garantiza el cumplimiento de su obligación únicamente con su confianza mutua con el
acreditante.
APERTURA DE CRÉDITO EN CUENTA CORRIENTE: Esta consiste en que el acredita
puede hacer pagos parciales anticipados, ya que el plazo no ha vencido. Por ejemplo:
Manuel le acredita a José, la cantidad de Q 5,000.00 por el plazo de un año, de los
cuales se dispone desde la celebración del contrato. Si José paga a los seis meses, su
saldo vuelve a cero y puede disponer de la suma original por el resto del plazo.

5. CONTRATO DE DESCUENTO:

5.1 CONCEPTO: art. 729. Se entenderá por descuento la operación mercantil en la que
el descontatario transfiere al descontador un crédito de vencimiento futuro, y éste pone
a su disposición el importe del crédito, previa deducción de una suma fijada de común
acuerdo. El descontatario deberá responder del pago del crédito transferido, a menos
que se hubiere acordado expresamente lo contrario.

5.2 FUNCIONAMIENTO: Este contrato tiene como función que un tenedor de un título
de crédito con vencimiento a futuro necesita cobrar ese dinero antes del plazo de
vencimiento, puede convenir con otra persona que tiene tiempo de esperar la fecha
para el cobro del mismo, pero este debe pagar por ese título haciendo el respectivo
descuento.

5.3 ELEMENTOS PERSONALES:


Descontador o cesionario: Es la persona individual, jurídica o patrimonio autónomo, a
favor de quien se cede el derecho de crédito objeto de descuento. El descontador
entrega al descontatario, a cambio del derecho de crédito, una cantidad previamente
acordada.
Descontatario, vendedor o cedente: Es la persona individual, jurídica o patrimonio
autónomo, titular de un derecho de crédito, que, en virtud de contrato de descuento,
cede a favor del descontador tal derecho de crédito, a cambio de una cantidad
previamente acordada.

5.4 CARACTERISTICAS:
Bilateral
Oneroso
Consensual
Nominado
Principal
Conmutativo

6. CONTRATO DE FACTORAJE

6.1 CONCEPTO: Es el contrato por el cual se transfiere todas o partes de las facturas
que se poseen de terceros deudores; el factor se encarga de cobrarlas además de
pagar el importe de manera anticipada, mediante deducción por sus gastos de
intervención. En otras palabras, una persona cobra los créditos de otra,
garantizándolos, incluso contra impagos del deudor, a cambio de una retribución
(comisión) por la cobranza de las facturas.

6.2 FUNCIONAMIENTO: El funcionamiento de este contrato es realizar un convenio de


efectos permanentes establecido entre el contratante, según el cual aquel se
compromete a transferir al factor todas o parte de las facturas que posee de encargar
de efectuar el cobro de estas deudas, de garantizar el resultado final, incluso en caso
de morosidad del deudor y de pagar su importe, bien por anticipado, a fecha fija o
mediante deducción de sus gastos de intervención.

6.3 ELEMENTOS PERSONALES:


Factor: sociedad que adquiere los créditos
Cliente: Persona que cede los créditos
Deudor cedido: Es el deudor del cliente, cuyo crédito es adquirido por el factor

6.4 CARACTERISTICAS:
Consensual
Bilateral
Oneroso
Conmutativo
De adhesión
De tracto sucesivo

7. CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE

7.1 CONCEPTO: En virtud del contrato de cuenta corriente, los créditos y débitos
derivados de remesas recíprocas de las partes, se considerarán, respectivamente,
como partidas de abono y de cargo en la cuenta de cada cuentacorrentista y sólo el
saldo que resulte al cierre de la cuenta constituirá un crédito exigible en los términos
del contrato.

7.2 FUNCIONAMIENTO: tiene como funcionamiento que los cuentacorrentistas, se


obligan a entregarse remesas recíprocas de bienes de diversa naturaleza, cuyo valor
dinerario constituye partidas de abono o cargo en la cuenta de cada cuentacorrentista,
saldándose las operaciones al cierre del contrato en el cual se determinara el deudor
de la relación y exigirle el pago en los términos convenidos.

7.3 ELEMENTOS PERSONALES:


Cuentacorrentistas: Personas que se dan remesas recíprocas.

7.4 CARACTERISTICAS:
Principal
Consensual
Bilateral
Oneroso
De tracto sucesivo

8. CONTRATO CARTA DE ÓRDENES DE CRÉDITO

8.1 CONCEPTO: Contrato mercantil típico, por el cual el dador le ordena al destinatario
de la carta que le entregue determinada cantidad de dinero al beneficiario que en la
carta se indica. El documento o título de crédito, o sea que no se necesita aceptación,
no es protestable ni confiere derecho alguno al tomador en contra del destinatario. Por
esas razones se le considera como título impropio.

8.2 FUNCIONAMIENTO: La función de este negocio es facilitar que una persona – el


tomador – pueda disponer de dinero en efectivo en una plaza distinta a aquélla en que
se emite. A pesar de su poco uso, puede ser importante para la celebración de
transacciones mercantiles.

8.3 ELEMENTOS PERSONALES:


Dador: persona que ordena al destinatario
Destinatario: persona que ejecuta la orden de entregar determinada cantidad de dinero
Tomador o beneficiario: persona a favor de quien se gira la carta de orden de crédito

8.4 CARACTERÍSTICAS:
Principal
Consensual
Bilateral
Oneroso

9. CONTRATO DE CRÉDITO DOCUMENTARIO

9.1 CONCEPTO: por el contrato de crédito documentario el acreditante se obliga, frente


al acreditado, a contraer por cuenta de éste una obligación en beneficio de un tercero y
de acuerdo con las condiciones establecidas por el propio acreditado. (fundamento
legal artículo 758 al 765 del Código de Comercio).

9.2 FUNCIONAMIENTO: La función de este contrato es que permite que un banco o


acreditante, se obliga frente a otro es decir acreditado o persona individual, a pagar o
contraer una obligación por la cuenta de éste y en beneficio de un tercero beneficiario,
comúnmente de acuerdo con los requerimientos del banco.

9.3 ELEMENTOS PERSONALES:


Acreditante: quien otorga el crédito (en la práctica guatemalteca siempre es un banco).
Acreditado: a quien se le otorga el crédito.
Beneficiario: quien recibe el valor dinerario.
Corresponsal: este se da cuando el banco acreditante no tiene sucursales para hacer el
efectivo el crédito, por lo que lo hace un banco diferente.

9.4 CARACTERISTICAS
Principal
Consensual
Bilateral
Oneroso
Conmutativo
De tracto sucesivo
De resultado

10. CONTRATO DE FIDEICOMISO

10.1 DEFINICION: Es un negocio jurídico por el que una persona llamada


fideicomitente, trasmite bienes a otra llamada fiduciario, con fines específicos y en
beneficio de un tercero llamado fideicomisario.

10.2 FUNCIONAMIENTO: Este contrato tiene como función que una persona
(fideicomitente) transferir a otra persona (fiduciario) bienes, ya sea para que los
invierta, los administre o bien, sirvan de garantía al momento de afrontar una obligación
de todo esto puede ser beneficiario (fideicomisario) el mismo fideicomitente o bien un
tercero.

10.3 ELEMENTOS PERSONALES:


Fideicomitente: persona que transfiere sus bienes (dueño de los bienes).
Fiduciario: persona que recibe los bienes, ya sea para invertirlo, administrarlos o bien
sirvan de garantía al momento de afrontar una obligación (el banco por imperativo
legal).
Fideicomisario: persona a favor de quien se realizó el fideicomiso, pudiendo ser el
mismo fideicomitente o un tercero (el beneficiario).

10.4 ELEMENTOS MATERIALES O REALES: Todo lo que puede transmitirse puede


ser materia del fideicomiso. En consecuencia, puede ser objeto del fideicomiso toda
clase de bienes y derechos. Los bienes pueden ser muebles e inmuebles.

10.5 ELEMENTOS FORMALES: El fideicomiso debe constituirse en escritura pública,


sea a través de contrato o por testamento. Art. 771 Código de Comercio. A excepción
del contrato de fideicomiso de inversión y sus modificaciones que podrá constatar en
documento privado
10.6 FUNCION: Como lo mencionamos anteriormente este contrato tiene una función
por el cual una persona destina ciertos bienes a un fin licito determinado, encomendado
la realización de ese fin a una institución fiduciaria.

10.7 CLASES:
FIDEICOMISO DE ADMINISTRACION: Es aquél en que el fiduciario administra los
bienes fideicometidos: otorga contratos de arrendamiento, cobra rentas, paga
impuesto, toma medidas de conservación de los bienes etc., en beneficio del
fideicomisario. Por ejemplo, una persona que no quiere administrar personalmente sus
bienes, en lugar de dárselos a un mandatario, los somete a un fideicomiso de
administración, con un fiduciario solvente y organizado que garantiza la efectividad de
los beneficios que va a recibir el fideicomisario.
FIDEICOMISO DE INVERSION: Es aquél cuando el fideicomitente autoriza al fiduciario
para que invierta su dinero o bienes con el propósito de obtener ganancia. Estos
fideicomisos se han usado en Guatemala para la construcción de viviendas y son los
que, a nuestro juicio, permiten la creación de Certificados Fiduciarios. En síntesis, por
esta modalidad lo que persigue el fideicomitente es encargar al fiduciario operaciones
de inversión con el bien fideicometido, a efecto de obtener garantía.
FIDEICOMISO DE GARANTIA: Es el fideicomiso que se instituye para garantizar el
cumplimiento de obligaciones, especialmente crediticias. En este caso suele caer en
bienes inmuebles y cumple una función accesoria a la obligación garantizada.
Substituye a la hipoteca y a la prenda porque es más sencillo el procedimiento para
ejecutar la garantía.

10.8 LIQUIDACIÓN: Es el ajuste de cuentas y comprende la realización de operaciones


financieras y contables previas a efectuar la devolución del patrimonio fideicometido.
Se refiere a determinar el valor de dicho patrimonio, ordenar y saldar las cuentas
pendientes y gestionar el traslado del efectivo y demás derechos y obligaciones del
fideicomiso.

10.9 CARACTERISTICAS:
Principal: ya que tiene fines y vida propios, existe y tiene validez independientemente
de otro contrato.
Bilateral: existe derechos y obligaciones para ambas partes.
Oneroso: debido a que implica cargas o gravámenes para ambas partes.
Conmutativo: desde que se otorga el contrato, cada uno de las partes conoce si ha
logrado una ganancia o una perdida.
De tracto sucesivo: debido a que el cumplimiento de las obligaciones se realizará en un
determinado plazo.
Solemne: la ley establece que debe constar en escritura pública. (art. 771 Código de
Comercio).

11. CONTRATO DE TRANSPORTE:


11.1 CONCEPTO: Por el contrato de transporte, el porteador se obliga, por cierto,
precio, a conducir de un lugar a otro (ya sea por tierra, mar o aire) pasajeros o
mercaderías ajenas que deberán ser encargadas al consignatario.

11.2 CLASES:
Transporte de personas: Artículo 800 del Código de Comercio.
Transporte de cosas: Artículo 805 del Código de Comercio.

11.3 FUNCIONAMIENTO: Es un contrato que tiene la función de facilitar el trasporte


que se necesita llevar de un lugar a otro, que por situaciones de tiempo o distancia no
se puede trasladar personalmente, es por ello que se realiza el contrato para que otra
persona se encargue del traslado de personas o cosa.

11.4 ELEMENTOS PERSONALES:


Porteador: persona obligada a conducir de un lugar a otro pasajeros o mercaderías.
Pasajero: persona con interés en ser conducida de un lugar a otro, generalmente por
contrato por adhesión.
Cargador: Persona que encarga al porteador la conducción de mercaderías. (Art. 805
CO.CO.)
Consignatario o destinatario: se da sólo en el transporte de cosas, esta es la persona a
quien debe entregársele la mercadería.

11.5 CARACTERISTICAS:
Principal
Oneroso
Bilateral
Conmutativo
Consensual

12. CONTRATO DE PARTICIPACION:

12.1 CONCEPTO: también conocido como cuentas en participación, asociación de


cuenta en participación, compañía secreta etc., es un contrato por el cual un
comerciante que se denomina gestor se obliga compartir con una o varias personas
llamadas participantes, que le aportan bienes o servicios, las utilidades o pérdidas que
resulten de una o varias operaciones de su empresa o del giro total de la misma.

12.2 FUNCIONAMIENTO: es utilizado este contrato quienes desean cooperar en una o


varias operaciones mercantiles sin que se difunda su participación. En nuestro medio
es utilizado por empresarios que necesitan dinero con urgencia para capitalizar su
empresa, para pagar créditos pendientes o para pagar derechos de aduana de
determinadas mercaderías.

12.3 ELEMENTOS PERSONALES:


Gestor: comerciante que recibe bienes de otro con el objeto de dejarlo participar de las
utilidades o perdidas de su negocio.
Partícipe: persona que entrega bienes al gestor para que los utilice en su negocio, con
el objeto de que este último lo deje participar en las utilidades o pérdidas de su
negocio.

12.4 CARACTERISTICAS:
Principal
Bilateral
Oneroso
Consensual
De tracto sucesivo

13. CONTRATO DE HOSPEDAJE:

13.1 CONCEPTO: Por el contrato de hospedaje, una persona se obliga a dar albergue
a otra mediante la retribución convenida, comprendiéndose o no la alimentación.

13.2 CLASES:
CONTRATO DE HOSPEDAJE TÁCITO: Cuando es huésped solicita alojamiento en un
establecimiento (hotel, fonda, albergue) autorizado o fundado precisamente para
prestar ese servicio. Como la empresa está abierta al público para eso precisamente, el
contrato existe desde que se toma el servicio. El huésped llega, solicita el servicio y
firma un libro o llena una tarjeta, según el caso y el contrato se perfecciona.
CONTRATO DE HOSPEDAJE EXPRESO: cuando quien perfecciona el servicio no
tiene empresa y establecimiento propio para ello, de manera que cuando se da el
contrato existe una policitación entre partes, y después de fijar sus derechos y
obligaciones, se llega al perfeccionamiento del mismo. Esto sucede en el caso de las
casas de huéspedes, puesto no se acude a ellas como en el caso de un hotel, sino
mediante un proceso precontractual distinto y conocido.

13.3 FUNCIONAMIENTO: Tiene como función prestar un servicio: el albergue o


alojamiento, por añadidura puede darse otros como la alimentación, limpieza de ropa
persona, recreación etc. Pero el servicio esencial es el albergue.

13.4 ELEMENTOS PERSONALES:


Hotelero: comerciante que presta servicio de alojamiento.
Huésped: persona que se aloja en las instalaciones del hotelero, a cambio de un
precio.

13.5 DERECHO DE RETENCION:


(tiene derecho sobre el equipaje sino le paga así mismo el derecho de preferencia
sobre dichos bienes que responden por el importe del hospedaje y que mediante su
extracción y posterior venta notarial, permiten una forma expedita de obtener el pago
de la cuenta del hotelero).
13.6 CARACTERISTICAS:
Típico y nominado: ya que el código de comercio lo regula en forma específica. Art. 866
– 873 del Código de Comercio.
Consensual: se perfecciona por el mero consentimiento de las partes, al ser solicitada
la habitación y ser concedida.
Bilateral: ya que ambas partes se obligan recíprocamente.
Oneroso: en él se estipulan provechos y gravámenes recíprocos.
Principal
Tracto sucesivo

14. CONTRATO DE SEGURO:

14.1 CONCEPTO: Por el contrato de seguro, el asegurador se obliga a resarcir un daño


o a pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista en el contrato, y el
asegurado o tomador del seguro, se obliga a pagar la prima correspondiente. (Art. 874
al 1019 del Código de Comercio y la Ley de la Actividad Aseguradora Dto. 25-2010 del
Congreso de la República.
Términos que no debemos de confundir:
Prima: es el precio del seguro
Póliza: documento que el asegurador estará obligado a entregar al asegurado. Además
de ello es importante mencionar que la PÓLIZA debe contener lo que el seguro va a
proteger, en qué casos y qué de cosas.

14.2 FUNCIONAMIENTO: La función del contrato de seguro tiende gráficamente como


un cinturón de seguridad que protege a las personas, no del riesgo en sí, sino de los
efectos que produce un siniestro, cualquier siniestro que pudiera ocurrir en el futuro,
causa preocupación y hace que el hombre busque las formas más adecuadas a su
alcance para prevenirse contra esos riegos, es por ello que realiza un contrato con una
aseguradora que se responsabilice de los efectos que se produzca a cambio de una
prima.

14.3 ELEMENTOS PERSONALES:


Asegurador: es la persona jurídica que, en forma de sociedad anónima, entidad que
asume el riesgo.
Solicitante: es la persona que en forma directa contrata el seguro, ya sea por su cuenta
o por la de un tercero determinado o determinable que traslada los riesgos al
asegurador. (Art. 875 Código de Comercio)
Asegurada: es la persona interesada en la traslación de los riesgos. Es en sí el sujeto
sometido a la posibilidad de experimentar la eventualidad (riesgo) que actúa como
motivo de contrato. (Art. 875 inciso 3 Código de Comercio)
Beneficiario: cuando el riesgo se hace realidad (siniestro), se produce el efecto principal
del seguro: obtener el beneficio previsto en la póliza como obligación del asegurador,
persona o personas que van a recibir ese producto. (Art. 875 inciso 4)
14.4 CLASES:
SEGURO CONTRA DAÑOS: Art. 919 Código de Comercio
SEGURO CONTRA INCENDIO: Art. 947
SEGURO DE TRANSPORTE: Art. 950
SEGURO AGRICOLA Y GANADERO: Art. 979
SEGURO CONTRA LA RESPONSABILIDAD CIVIL: Art. 986
SEGURO DE AUTOMOVILES: Art. 986
SEGURO DE PERSONAS: Art. 996

14.5 REASEGURO: El reaseguro es un contrato por el cual el asegurado traslada al


reasegurador todo o parte de su propio riesgo. Por ejemplo, la aseguradora “La
Fortuna” asegura una fábrica por un millón de quetzales, para no correr solo ella el
riesgo, la aseguradora se reasegura con una reaseguradora, celebrando un contrato
mediante una póliza y pagando una prima y con ello, traslada a la reaseguradora el
riesgo de pagar eventualmente la indemnización del seguro contratado para proteger la
fábrica.

14.6 CARACTERISTICAS:
Principal: desde luego que subsiste por si solo sin depender de otro.
Bilateral: que origina obligaciones para el asegurador y asegurado. El asegurado
asume la obligación de pagar la prima y el asegurador de pagar la prestación
convenida.
Consensual: se perfecciona con el consentimiento y no con la extensión con la póliza ni
con el pago de la prima.
Oneroso: cada parte se obliga a una prestación cierta.
Aleatorio: porque las partes someten la posibilidad contractual de obtener una ventaja o
un suceso o futuro o incierto; o sea que depende del azar. Ya que la desigualdad en las
prestaciones es un riesgo propio de este tipo de contratos.
De tracto sucesivo
Es un contrato de adhesión: este contrato de seguro se formaliza por escrito en un
documento llamado póliza, cuyas cláusulas generalmente son impuestas por el
asegurador, previa aceptación de la Superintendencia de Bancos, es decir quien
contrata un seguro no puede discutir esas cláusulas generales ya impresas.
Es un contrato que debe concertarse de buena fe: es un elemento importante en
cualquier contrato, pero en este es importante señalarlo porque tanto el asegurador
como el asegurado deben de manifestar su voluntad basados en la buena fe, tanto en
la celebración del contrato y durante el periodo de vigencia.

15. CONTRATO DE FIANZA:

15.1 CONCEPTO: el contrato de fianza mercantil es aquel por el cual una afianzadora,
a cambio de una retribución (prima), se compromete con el acreedor a responder por
las obligaciones de otro (fiador), para el caso de incumplimiento. (art. 1024 al 1032
CO.CO.)
15.2 FUNCIONAMIENTO: tiene como función que una afianzadora se compromete a
responder de las obligaciones de otra persona, a cambio de un precio.

15.3 ELEMENTOS PERSONALES:


Fiador: es la afianzadora constituida y autorizada para dedicarse al negocio de las
fianzas. Se trata de una sociedad anónima.
Fiado: es el deudor de la obligación garantizada
Beneficiario: es quien resulta acreedor del fiador, para el caso de incumplimiento del
fiado.
15.4 CLASES: La fianza mercantil adopta en la práctica diversas modalidades, es por
ello que existen diferentes según la conveniencia de la afianzadora, entre ellas
podemos mencionar:
FIANZA DE AUTOMOVILISTA: que es la mayormente generalizada debido a que por
ley se exige a toda persona que obtenga licencia de manejar y asegura por las
responsabilidades en que dichas personas puedan incurrir, como consecuencia de
conducir un vehículo. Se trata de una fianza de conducta y por ende le es aplicable lo
dispuesto en el Artículo 1028 del Código de Comercio.
FIANZA DE FIDELIDAD: Son las que utiliza los bancos y las financieras. Garantiza el
resarcimiento del daño patrimonial que cause un empleado por la comisión de un delito
en contra de bienes de la empresa beneficiaria o de los que ésta, sea jurídicamente
responsable, ya sea Robo, Fraude, Estafa, Peculado o Abuso de Confianza.
FIANZA DE SOSTENIMIENTO DE OFERTA: artículo 64 al 70 ley de contrataciones
del Estado.  Garantiza que el cliente que participe en un evento de Licitación o
Cotización cumplirá con las condiciones de su oferta
FIANZA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO: Garantiza que el cliente cumpla con las
obligaciones contenidas dentro del contrato del cliente, cuando un contratista sale
favorecido en la licitación debe presentar esta fianza.

15.5 REAFIANZAMIENTO: Es un contrato por el cual una afianzadora se obliga a


pagar a otra, en la proporción que se estipule, las cantidades que ésta deba de cubrir al
beneficiario de una fianza.

15.6 CARACTERISTICAS:
Accesorio: en el sentido que no puede concebirse sino condicionado por la existencia
de una obligación principal. La fianza exige una obligación que es la garantizada y
respecto de la cual está en relación de accesoriedad.
Consensual: porque se perfecciona con el solo consentimiento.
Bilateral
Oneroso
Garantía

16. CONTRATOS BURSÁTILES:


Generalidades:
La Ley de Mercado de Valores y Mercancías, establece que los contratos de bolsa son
aquellos que crean, modifican, extinguen o trasmiten obligaciones que se contraen y
liquidan en el seno de una bolsa de valores.
Para entender estos contratos debemos saber el significado de BURSÁTIL que es un
adjetivo que proviene de bursa, un término latino que significa “bolsa”.

BOLSA DE VALORES:
La Bolsa de Valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias
para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes
y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de
sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de
participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión
Es una organización privada que otorga las facilidades necesarias a sus miembros
atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen compra y
venta de valores, tales como acciones de sociedades y compañías anónimas.

CONTRATOS DE BOLSA EN GUATEMALA: Legalmente pertenecen a la Bolsa:


Artículo 70.- Contratos De Contado
son aquellos en que la operación se realiza y se liquida de contado de inmediato o de
contado diferido es decir se puede establecer un parámetro de tiempo liquidarlo que
comúnmente no excede de setenta y dos horas. Lo anterior lo ejemplifica con el hecho
de haber existido operaciones o contratos de contado o a ciento veinte horas pero que
se demostró que era inadecuado.
Artículo 71.- Contratos A Plazo
Son aquellos en que se establece un término para la efectiva ejecución de las
prestaciones convenidas, o sea, el pago del precio y la entrega de los valores o
productos. Aclara que el contrato queda perfeccionado desde su celebración, pero se
difiere el cumplimiento de las prestaciones.
Articulo 72.- Contratos A Condición Y Opcionales
Indica que se habla de condición cuando las consecuencias de un acto jurídico quedan
supeditadas a un acontecimiento incierto y futuro que puede llegar o no, o a la
resolución de un derecho ya adquirido.
Bursátilmente las opciones son operaciones de Bolsa en las cuales una de las partes,
dador de la opción, concede a la otra, tomador de la opción, la facultad de decidir sobre
la celebración de un contrato de compraventa de un activo o instrumento financiero
principal a precio determinado a priori.
Artículo 73.- Sociedades De Inversión
La sociedad de inversión es la persona moral que tiene como propósito la adquisición
de valores y documentos seleccionados de acuerdo con el criterio de diversificación de
riesgos, con recursos provenientes de la colocación de las acciones representativas de
su capital social entre el público inversionista.
Artículo 74.- Contrato De Fondo De Inversión
En otras palabras, este contrato consiste en que una persona jurídica dedicada a la
intermediación recibe dinero de terceras personas en el objeto de invertirlo por cuenta
de estas en valores inscritos, obligándose a devolver el capital recibido más sus frutos,
debiendo pactarse la condiciones, el momento de devolución y si la devolución está o
no sujeta a condición en el mismo contrato.
Artículo 76.- Contrato De Fideicomiso De Inversión
El fideicomiso de Inversión es aquel por el cual los constituyentes aportan sumas de
dinero al Fideicomiso Mercantil, con la finalidad de que sean invertidos en provecho y
en beneficio de terceros.
Artículo 77.- Contrato De Suscripción De Valores
Es aquel por el cual las sociedades financieras privadas y los agentes pueden adquirir
valores inscritos para oferta pública, siempre que su adquisición tenga como objeto
proveer recursos al emisor, menos el descuento o por la comisión que se pacte en el
propio contrato, por concepto de la posterior colocación de sus respectivos valores.
Artículo 78.- Contratos A Futuro
Un contrato de futuro es un acuerdo negociado en una bolsa o mercado organizado
que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un número de bienes o valores
en una fecha futura, pero con un precio establecido de antemano

Articulo 79.- Deposito Colectivo De Valores


Son aquellos mediante los cuales las bolsas de comercio pueden recibir en calidad de
depósito los valores que en ellas se negocien. Tienen lugar cuando una bolsa de
comercio, o quien ésta designe como sociedad depositaria, se obliga a restituir al
depositante, o quién éste designe, valores por el mismo monto, y de la misma clase,
especie y emisor que los depositados, pero no necesariamente los mismos. En
consecuencia, la depositaria puede disponer de los valores en ella depositados para el
solo efecto de restituir a otros depositantes valores homogéneos.

PUNTO CUATRO
VÍA PROCESAL
1. JUICIO SUMARIO:
El juicio sumario se caracteriza por ser aquel en que por la simplicidad de las
cuestiones al resolver o por la urgencia de resolverlas, se abrevian los trámites y los
plazos. En el ámbito mercantil encontramos el juicio sumario en el artículo 1039
Los juicios de valor indeterminado y los juicios cuya suma exceda los 400,000
quetzales procederá el recurso de casación.

2. OTROS:
1. Ejecutivo de ejercicio de la acción cambiaria en vía de apremio: (este proceso de
juicio ejecutivo lo encontramos regulados en nuestro Código Procesal Civil y Mercantil
2. Juicio ordinario: Este es un juicio que también está regulado en el Código Procesal
Civil y Mercantil

PUNTO CINCO
CONTRATOS ATÍPICOS
CONCEPTO: Es aquel acuerdo de voluntades dirigido a crear, modificar, transmitir o
extinguir una relación jurídica cuya característica básica es su ausencia de regulación
legal en un cuerpo jurídico, el cual nace en virtud del ejercicio del principio de
autonomía de la voluntad y de libertad contractual.

1. FRANQUICIA: Contrato por el cual, el franquiciante le permite al franquiciado la


circulación, distribución y explotación de sus bienes en forma idéntica, su nombre
comercial, su aviación comercial, sus señales publicitarias, los productos y los servicios
que presta, incluyendo también el cómo se hace, todo esto a cambio de un parte de las
ganancias.

1.1. ELEMENTOS PERSONALES:


Franquiciante: persona que otorga la explotación de su marca comercial.
Franquiciado: entidad que explota la marca comercial otorgada por el franquiciante.

2. KNOW HOW: contrato por el cual, una de las partes pone a disposición de la otra los
conocimientos de su empresa, otorgándole además el permiso de utilizarlos por un
tiempo determinado, a cambio de una contraprestación económica.

2.2 ELEMENTOS PERSONALES:


Transferente o licenciante: persona que otorga los conocimientos de su marca
comercial
Usuario o licenciatario: persona que explota los conocimientos y permisos otorgados
por el licenciante.

3. DISTRIBUCION: contrato por el cual, el fabricante se liga a un distribuidor para que


coloque sus productos, para todo esto, el distribuidor debe de tener su propia
organización empresarial.

3.1 ELEMENTOS PERSONALES:


Fabricante: persona que elabora los productos.
Distribuidor: persona que coloca los productos en el mercado para la adquisición de
estos por el consumidor final.

4. LEASING: es un contrato por cual, una persona da en arrendamiento equipos


mobiliarios o inmobiliarios. Se utiliza generalmente en bienes que se deprecian rápido.

ELEMENTOS PERSONALES:
Productor o fabricante: persona que provee los bienes.
Dador: persona que adquiere los bienes (se da más en el leasing financiero).
Tomador: persona que necesita los bienes.
5. RENTING: es aquel por el cual una persona da en arrendamiento de bienes
muebles, cuya renta se pacta ya sea mensual, trimestral o anual fija durante la duración
del contrato. En palabras sencillas, es un contrato de arrendamiento que cubre los
servicios (gastos, reparaciones, impuestos etc.). La diferencia de este contrato con el
leasing es que en el renting no hay opción de compra, pero si al final se desea adquirir
el bien, puede hacerlo por un valor residual, en el leasing si el bien sufre una avería, el
que lo posee correrá con esos gastos, mientras que el rentig cubre el mantenimiento, el
seguro y el pago de impuestos.

6. MANAGEMENT WRITING: es aquel por el cual una sociedad se encarga del cobro,
manejo y asistencia de todo tipo a otra sociedad a cambio de una retribución.

6.1 ELEMENTOS PERSONALES:


Sociedad controladora: es quien ejerce la administración de la otra sociedad.
Sociedad controlada: es quien se encuentra bajo la administración de la otra sociedad

7. UNDERWRITING: es aquel por el cual una sociedad adquiere los valores que otra
sociedad va a emitir, pagándolos o financiándolos a un precio menor a su valor
nominal, a lo que después colocará en el mercado a un precio mayor en el menor
tiempo posible.

7.1 ELEMENTOS PERSONALES:


Financiero o banco: es quien da el financiamiento de los valores.
Sociedad emisora de valores: es quien emite los valores que se financiaran.

8. HOLDING: una empresa u organización económica controla varias compañías, lo


que le da control sobre el mercado. Esta surge cuando un grupo de personas adquiere
varias propiedades, empresas y firmas, buscando que todas en conjunto den más
rentabilidad. Ojo no buscan la integración de las empresas, ya que de integrarse
hablaríamos de monopolio, lo cual está prohibido.

8.1 ELEMENTOS PERSONALES:


Sociedad controladora: es quien adquiere acciones de otras sociedades.
Sociedades controladas: es el grupo de sociedades que se encuentran bajo el manejo
de la sociedad controladora.

9. CONCESIÓN MERCANTIL: es aquel por el cual, un comerciante otorga a otro la


exclusividad de su empresa, en cuanto a la compra de sus productos, para su posterior
reventa a cuenta de este último.

9.1 ELEMENTOS PERSONALES:


Cedente: persona (comerciante) que pone su empresa a concesión.
Concesionario: persona (comerciante) que se beneficia de la concesión mercantil.

10. JOINT VENTURE: dos o más personas, utilizan sus empresas para formar una
nueva, en la cual utilizan los productos de manera tacita, lo que se busca es una
alianza estratégica que mejore la producción de bienes o prestación de servicios
mediante apoyo mutuo.

10.1 ELEMENTOS PERSONALES:


Entidades que realizan una alianza estratégica o alianza comercial.

11. POOL: es aquel por el cual, dos o más sociedades anónimas, intercambian
acciones, de manera que una es accionista de la otra, y viceversa, esto con el objeto
de facilitar el comercio. De alguna manera es un Joint Venture a menor escala, ya que
no llegan a serlo.

12. TIEMPO COMPARTIDO: por el cual una o varias personas toman a disposición el
uso, goce y disfrute de un bien inmueble por un período de tiempo determinado. (la
diferencia con el arrendamiento, en el tiempo compartido se acuerdan de que el bien se
utiliza determinadas fechas del año, pero deben pagarse cuota anual de
mantenimiento, mientras, en el arrendamiento no. Además, que el pago inicial del
tiempo compartido es muy elevado).

12.1 ELEMENTOS PERSONALES:


Prestador: persona que da su bien inmueble en tiempo compartido.
Usuario-turista: persona que recibe el bien inmueble para disfrutar por un número
determinado de días del año.

13. COUNTRY CLUB: un grupo de personas comercializa un área que esta fuera de los
perímetros urbanos, se destinará a un deporte determinado y también para vivir ahí.

También podría gustarte