Está en la página 1de 2

El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar y llevar a

cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas y grupos en un
marco de valores.
liderazgo Proceso por el cual un individuo ejerce influencia sobre los demás e inspira,
motiva y dirige sus actividades para ayudarlos a alcanzar los objetivos del grupo o la
organización.
Poder: Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar
algo.
Cualquiera que sea el estilo de liderazgo de una persona, un componente clave de un
buen liderazgo es el poder que tiene el líder para afectar el comportamiento de los demás
y lograr que actúen en cierta forma. Existen diversos tipos de poder: legítimo, de
recompensa, coercitivo, experto y de referencia. Los líderes eficaces toman medidas que
les garanticen tener suficientes niveles de cada tipo y que usen el poder que tienen en
formas provechosas.
poder coercitivo Capacidad de un gerente para castigar a otros.
poder de recompensa Capacidad de un gerente para conceder o denegar premios
tangibles e intangibles.
poder de referencia Poder que proviene del respeto, la admiración y la lealtad de los
subordinados.
poder del puesto Cantidad de poder legítimo, de recompensa y coercitivo que un líder
tiene en virtud de su puesto en una organización; es una determinante de cuán favorable
es la situación para ser dirigida.
poder experto Poder que se basa en los conocimientos, las habilidades y la experiencia
de un líder.
poder legítimo Autoridad que tiene un gerente en virtud del puesto que ocupa en la
jerarquía de una organización.
Autoridad. Poder que permite hacer responsables de sus actos a las personas y de que
tomen decisiones relacionadas con el uso de los recursos organizacionales.
La asertividad: es la medida en que una persona trata de rectificar el conflicto para
satisfacer sus propios intereses. Con base en estas dos dimensiones, Thomas señaló
cuatro técnicas distintas para manejar los conflictos, además de una combinación
intermedia, a saber: competitiva (asertiva, pero poco cooperadora), colaboradora (asertiva
y cooperadora), elusiva (poco asertiva y poco cooperadora), transigente (poco asertiva pero
cooperadora), y conciliadora (a medio camino entre la asertividad y la cooperación). En
esencia, los gerentes pueden recurrir a cualesquiera de estas cinco alternativas para
resolver conflictos y, con ello, disminuir un conflicto excesivo.
Liderazgo formal:
El liderazgo formal se asigna cuando una persona es oficialmente nombrada como
responsable de un equipo, área o proyecto y por ello se espera o asume sea el líder.
Algunos ejemplos son: el Director General de una empresa, área o toda aquella posición
que ejerza mando. Son funciones del líder formal optimizar los recursos disponibles, operar
con eficiencia, motivar y desarrollar a los miembros del equipo y lograr las metas
planteadas.
El liderazgo natural guarda relación con tomar la iniciativa y el control de una forma
instintiva y sin perseguirlo.
El liderazgo natural es una forma de liderazgo cuya característica base está presente en
todos los estilos de liderazgo. Tiene relación con tomar iniciativa y control sobre una
situación u objetivo, independiente a las formas que en el camino puedan incorporarse.
Los liderazgos naturales pueden tener distintos propósitos; tomar iniciativa para solucionar
un problema y llegar a consensos, hacerse notar entre un grupo de personas, proponer una
idea y convencer para que se lleve a cabo, por nombrar algunas.

También podría gustarte