Está en la página 1de 58

Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10

“JUAN MANUEL GREGORES”


Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Cuadernillo de Geografía 2º “C”


Año 2023

Profesora:
Correa Hernández, Cecilia

Alumno\a:

1
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

UNIDAD I: ESPACIO Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

CLASE 1: Ubicación geográfica del territorio argentino. División política

Actividad

1. En un mapa de Argentina número 5 ubicar:


● Provincias y capitales, Mar Argentino, Antártida, trópico, océanos y países
limítrofes.
TENER EN CUENTA:
● Colocación de título a los mapas
● Siempre colocar la información delante del mapa. En caso de que una provincia o
capital no entre, colocar una referencia.
● Cuidar la prolijidad
● Recordar que los puntos en el mapa de Argentina indican la ubicación de sus
capitales

2. Destacar en un planisferio (Con color o rayado) la República Argentina y mencionar


las principales líneas imaginarias (Ecuador, meridiano de Greenwich, trópicos,
círculos polares). Colorear y nombrar los continentes

2
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

3
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

CLASE 2: Sustento territorial de la Argentina: forma, extensión y posición.

Sustento territorial de la Argentina

Existen ciertas condiciones del territorio de un país que sirven, desde un punto de vista
político, para caracterizar al propio Estado como por ejemplo: la extensión, la forma y la
posición:

Extensión: nuestro país se caracteriza por poseer una de las mayores superficies de la
Tierra, ocupando el octavo lugar a nivel mundial, el cuarto en el continente americano (luego
de Canadá, Estados Unidos de América y la República Federativa de Brasil) y el segundo
entre los países latinoamericanos.

Según el Instituto Geográfico Nacional, la extensión de las tierras emergidas alcanza los
3.761.274 km2 incluyendo los ámbitos terrestres, cuya soberanía es reclamada por el
Estado nacional.

De ellos, 2.791.810 km2 corresponden a la parte continental americana, 965.597km2 al


continente antártico y 3.867 km2 a las islas australes (Georgias del Sur y Sándwich del
Sur).

Forma: Se han aplicado distintos rótulos para caracterizar la forma de la


República Argentina:

● Alargada en latitud: por su gran desarrollo latitudinal en sentido


Norte-Sur, esto le permite a nuestro país tener territorios en
diferentes zonas climáticas y contar con variados recursos
naturales.

● Apendicular: Hace referencia a la provincia de


Misiones, que tiene parte de su territorio los Estados
vecinos.

● Triángulo rectángulo: El cateto mayor se encuentra en el Oeste representado por


el límite con Chile, el cateto menor coincide con las líneas limítrofes que nos unen de

4
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Bolivia y Paraguay. La hipotenusa se corresponde con la


fachada Atlántica y la divisoria internacional con Uruguay y
Brasil.

Posición: Existen dos tipos de posiciones para analizar desde un punto


de vista político: la posición absoluta y la posición relativa.

Con respecto a la posición absoluta, la Argentina se encuentra en el hemisferio Sur,


occidental y marítimo, ubicada en la parte meridional del continente Americano.
La posición relativa siempre estudia a un Estado “con respecto a”, o sea que lo analiza en
relación con otras realidades y espacios significativos del planeta, con las cuales existan
comunicaciones.

La posición de la Argentina se puede evaluar teniendo en cuenta:

La posición en el mundo: nuestro país se encuentra en una zona de relativo aislamiento con
respecto a las grandes potencias internacionales y a las principales rutas o vías de
comunicación. Pero, por otro lado, está más próxima a un punto estratégico de comunicación
interoceánica, representado por el estrecho de Magallanes y el pasaje de Drake. Es decir
que puede significar una potencialidad o una debilidad del país de acuerdo con los objetivos
que estén en juego;

La posición con respecto al océano Atlántico Sur: la Argentina ocupa una posición estratégica
por sus extensa fachada Atlántica, por poseer una de las plataformas continentales más
grande del mundo y por los importantes recursos pesqueros y energéticos potenciales.
Comparte con Uruguay y Brasil un litoral de gran longitud en el océano con las mayores
líneas de comunicación mundial;

La posición en América del Sur: Nuestro país limita con cinco países vecinos: Uruguay, Brasil,
Paraguay, Bolivia y Chile. Este hecho hace referencia a una posición céntrica, lo que favorece
un intercambio cultural y económico.

CLASE 3: Puntos extremos continentales, longitud de costas, superficie de la


Argentina

5
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Puntos extremos continentales

● Norte: Confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, Provincia de Jujuy
(Latitud 21º 46' 52" S; Longitud 66º 13' 17" O).
● Sur: Cabo San Pío en la isla Grande de Tierra del Fuego, Provincia de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Latitud 55º 03' 21" S; Longitud 66º
31' 25" O).
● Este: Hito V (CONALI), punto situado en la localidad de Bernardo de Irigoyen,
Provincia de Misiones (Latitud 26º 14' 59" S; Longitud 53º 38' 15" O).
● Oeste: Punto ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, Provincia de Santa Cruz
(Latitud 50º 01’ S; Longitud 73º 34' O).

Distancia entre puntos extremos Norte y Sur: 3.694 km. Ancho máximo continental
(Latitud 27º 31’ S): 1.408 km.

Longitud de límites

Nuestro perímetro de fronteras, solamente en la porción continental americana, se extiende


a lo largo de aproximadamente 15.000 km. De este total, 5.117 km corresponden al litoral
fluvial del Río de la Plata y el Mar Argentino, y 9.376 km a los límites territoriales con los
cinco países, distribuidos de este modo:

● Brasil: 1.132 km.


● Bolivia: 742 km.
● Chile: 5.308 km.
● Paraguay: 1.699 km.
● Uruguay: 887 km.

Longitud de costas

● Río de la Plata: 392 km.


● Litoral Atlántico: 4.725 km.
● Antártida Argentina e islas australes: 11.235 km.

Superficies o porciones de la Argentina

El espacio terrestre de la Argentina se puede dividir en tres sectores o porciones: Sector


continental, sector insular u oceánico y sector antártico

El sector continental comprende las provincias, desde Jujuy hasta Tierra del fuego

6
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

El Sector Oceánico o Insular incluye las masas


oceánicas que cubren el margen continental, los
fondos marinos correspondientes al margen
continental y las islas que emergen en el margen
continental

El sector antártico comprende el territorio


ubicado entre los meridianos 25º y 74º de
longitud Oeste, el paralelo 60º de latitud Sur y
el Polo Sur. Esta delimitación surge de la
extensión de los puntos extremos Este y Oeste
hasta el Polo Sur. Se incluye este espacio en la
provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur

CLASE 4: Argentina como Estado Nación.

Argentina como Estado Nación

De acuerdo con el derecho internacional, un Estado debe reunir cuatro condiciones básicas
para ser reconocido como tal:

❖ TERRITORIO: es la base física sobre la cual ejerce soberanía, es decir, que puede
dictar leyes e imponer su cumplimiento sin estar sujeto a ningún otro Estado. Ocupa
una porción de la superficie terrestre con sus tres dimensiones (terrestre, aérea y

7
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

oceánica) y se extiende desde el centro de la Tierra hasta el espacio cósmico. Los


límites sirven para delimitar el territorio y la soberanía de cada Estado
❖ NACIÓN: Son todos los habitantes que forman una sociedad y establecen relaciones
entre sí. Con la particularidad de poseer una historia en común, creencias,
costumbres, un idioma y se reconocen con una misma identidad aunque no siempre sea
uniforme puesto que existen minorías que pueden no identificarse con la cultura
nacional. La Nación manifiesta un sentimiento de pertenencia hacia el medio en el
cual viven y desarrollan sus actividades. Hay países en el que se identifican varias
naciones.
❖ ORGANIZACIÓN POLÍTICA: El gobierno que se encarga de administrar el
Estado, preservar el bien común y la seguridad de todos sus habitantes, y permitir
que estos puedan satisfacer sus necesidades.
❖ SISTEMA JURÍDICO: Establecido en la Constitución Nacional, que es la ley más
importante del país. Allí se regulan los derechos y deberes de todas las personas. La
constitución determina un sistema de gobierno representativo, republicano y federal,
elegido a partir de un sistema democrático.
❖ FINALIDAD: Son las aspiraciones y propósitos de un Estado que guían las acciones
de sus gobernantes. Esta finalidad está expresada generalmente en las
constituciones según enunciaciones formales como las siguientes: paz y prosperidad,
pan y libertad, orden y progreso etc. En otras palabras, representan las exigencias
que el pueblo plantea al Estado al precio de su lealtad.

CLASE 5: Límites y fronteras geográficas

Límites y fronteras
La porción americana emergida de la Argentina se encuentra definida por límites
internacionales. Los límites territoriales son líneas imaginarias que se trazan para dividir
territorios y delimitar el alcance de la soberanía de cada Estado. Su establecimiento es el
resultado de acuerdos, arbitrajes, mediaciones, guerras, etc. Estos límites son creaciones
humanas. La Argentina ha tenido que enfrentar cuestiones de límites con los países vecinos,
todas ellas han presentado las siguientes características:

✔ No se produjeron por sus ansias de expansión territorial.


✔ Se han resuelto por medios pacíficos, acuerdos, mediación o arbitrajes, nunca a una
guerra.
✔ Han representado grandes pérdidas territoriales para el país.

Clasificación de los límites:

❖ GEOGRÁFICO: Aquellos que utilizan algún elemento natural para establecer un


límite como las altas cumbres o la línea de vaguada o máxima profundidad de un río.

8
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

❖ GEODĖSICO: Se trazan considerando la red de paralelos o meridianos del globo


terrestre.
❖ GEOMÉTRICO: Aquellos que utilizan líneas rectas al unir puntos elegidos al azar,
luego de realizar alguna medición o por estrategia.
La frontera es una franja de territorio que se extiende a ambos lados del límite
internacional, su ancho es variable y depende de la influencia que recibe un país de otro. En
muchos casos las poblaciones que viven en zonas fronterizas mantienen entre sí
intercambios económicos y sociales más intensos que los que mantienen con, por ejemplo, las
principales ciudades de sus provincias o la capital de su país. Las podemos clasificar en
fronteras de contacto de las de separación. En las primeras, existe una intensa relación
entre la población situada a ambos lados del límite internacional, que genera todo tipo de
intercambios. Argentina está representada por las fronteras compartidas con Uruguay, y
la mayor parte de las fronteras con Brasil, Paraguay y Bolivia. En cambio, en las fronteras
de separación, las relaciones entre los países vecinos son menores, en general por la presencia
de algún elemento físico que dificulta las comunicaciones, por ejemplo en nuestro país sucede
con Chile debido a la Cordillera de los Andes. Una de las funciones que cumple la frontera es
la de controlar las personas y mercancías que cruzan los límites internacionales. Estas
tareas incluyen: contabilizar la entrada y salida de habitantes, impedir propagación de
enfermedades, evitar el acceso de animales y vegetales contaminados al país.

CLASE 6: Espacios de soberanía

Espacios de soberanía argentina

Nuestro territorio abarca


tres tipos de espacios: el
terrestre, el marítimo y el
aéreo, en los que el Estado
nacional ejerce soberanía y el
control de manera exclusiva.

Cono de soberanía: cada país


tiene el derecho de explorar,
perforar y explotar los
recursos del interior de la
Tierra hasta el centro de la misma.

EL ESPACIO TERRESTRE: La superficie total del territorio argentino es de 3.761.274


km2, de los cuales 2.791.810 km2 corresponden a la parte situada en el continente
americano, y el resto, a la porción ubicada en el continente antártico y en las islas del
Atlántico Sur.

9
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

EL ESPACIO AÉREO

Los Estados son soberanos en el espacio aéreo que existe sobre sus territorios y su porción
marítima. Existe consenso en el Derecho Internacional para considerar que la porción de la
atmósfera que recubre el espacio terrestre de un Estado y su sector marítimo hasta la
altura de 100 kilómetros, aproximadamente –contados desde el nivel del mar- constituye el
espacio aéreo nacional.

Los Estados ejercen la soberanía sobre su espacio aéreo, e imponen, en forma exclusiva, su
legislación y su jurisdicción para regular los hechos y los actos que allí ocurren.

ESPACIO MARÍTIMO
La Argentina cuenta con un amplio litoral marítimo sobre el Océano Atlántico que se extiende desde Punta
Rasa (bahía de Samborombón, provincia de Buenos Aires) hasta el Cabo Hornos (provincia Tierra del Fuego)
y cuenta con un extensión de 4.725 km de longitud, que se suman a los 11.325 km de las costas de la Antártida
Argentina e islas australes. La plataforma continental argentina sólo del continente americano e insular ocupa
3.744.000 km2, lo que equivale al 56% de los espacios marítimos totales.

A lo largo de ese litoral se localiza el espacio marítimo argentino sobre el cual el país ejerce plena soberanía.
En este sector, se distinguen tres componentes:

● Las tierras emergidas –es decir, las islas localizadas en el sector marítimo-.
● Los fondos oceánicos –también denominados plataforma marina-.
● Las masas oceánicas, es decir, las aguas propiamente dichas.

Las jurisdicciones dentro del sector marítimo se miden en millas y las mediciones se efectúan a partir de la
línea de base recta. Esta línea imaginaria se traza en la costa para emparejar los diversos accidentes
geográficos (los cabos, los golfos, las penínsulas y las bahías).

Dentro del sector marítimo de nuestro país, existen diversas jurisdicciones que se diferencian por la amplitud
del ejercicio de soberanía que el Estado argentino está autorizado a desplegar en cada una de ellas: el mar
territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental.

10
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

El mar territorial: El mar territorial argentino se extiende hasta una distancia de 12 millas
marinas a partir de las líneas de base que se establecen en la Ley Nº 23.968. La Nación
Argentina posee y ejerce soberanía plena sobre el mar territorial, así como sobre el espacio
aéreo, el lecho y el subsuelo de dicho mar.

La zona contigua: La zona contigua argentina, por su parte, se extiende más allá del límite
exterior del mar territorial, hasta una distancia de 24 millas marinas medidas a partir de
las líneas de base. El país ejerce en esta zona todos sus poderes fiscales y jurisdiccionales,
preventivos y represivos, en materia impositiva, aduanera, sanitaria, cambiaria e
inmigratoria, sin perjuicio de las exenciones parciales o totales que legalmente se
determinen.

La zona económica exclusiva: La zona económica exclusiva argentina se extiende, más allá
del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia de 200 millas marinas a partir
de las líneas de base. En esta zona, Argentina ejerce derechos de soberanía para los fines
de la exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto
vivos como no vivos, de las aguas suprayacentes al lecho del mar y con respecto a otras
actividades con miras a la exploración y explotación económicas, tal como la producción de
energía derivada del agua, de las corrientes y de los vientos.

La plataforma continental sobre la cual ejerce soberanía nuestro país, comprende el lecho y
el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a
todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen
continental o hasta 200 millas marinas medidas desde las líneas de base, en los casos en
que el margen continental no alcance esta distancia. Su superficie es de aproximadamente
1.000.000 km2. En esta zona, el Estado nacional ejerce su soberanía para explorar y
explotar los recursos naturales.

CLASE 7 Casos especiales de soberanía: Antártida e islas Malvinas

Casos especiales de soberanía


En la Argentina, existen dos casos especiales de soberanía. El primero es el de la Antártida,
ya que por tratarse de un área destinada a fines científicos y a la preservación del
ambiente, no se reconoce en ella soberanía de ninguno de los Estados que la reclaman. En el
otro -el de las Islas Malvinas-, el derecho a la soberanía ha sido reconocido por la gran
mayoría del mundo en la ONU, pero este archipiélago se encuentra ocupado por Gran
Bretaña.

11
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

La Antártida
La Antártida es el único
continente que no cuenta con
una división política definida:
no está dividido en países ni
está sometido a la soberanía
exclusiva de ningún Estado. Se
rige por el Derecho
internacional, en particular,
por el denominado Tratado
Antártico, que fue elaborado
en 1958 por los países que
reclamaban derechos
soberanos respecto de alguna
porción de ese continente. En
ese tratado, quedaron
registradas las pretensiones territoriales de la Argentina, Chile, Gran Bretaña, Noruega,
Francia, Nueva Zelanda y Australia.
Todos los reclamos de soberanía se basaron en una delimitación establecida por el sistema
de coordenadas. En todos los casos, se efectúan desde el paralelo de 60º latitud sur hasta
el de 90º-es decir, el polo sur-, y luego se apoyan en las líneas de los meridianos.
La Argentina reclama la región comprendida entre el meridiano de 25º longitud oeste y el
de 74º longitud oeste. En gran parte, ese territorio se superpone con los reclamos de la
soberanía planteados por Chile –que pretende soberanía sobre la porción comprendida entre
el meridiano de 53º longitud oeste y el de 90º -es decir, el polo sur- y por el Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que reivindica su derecho respecto de la zona limitada
por el meridiano de 20º longitud oeste y el de 80º longitud oeste.
En 1991, la vigencia del Tratado Antártico caducó y los países interesados se reunieron
nuevamente. El Protocolo de Madrid es el documento resultante de esa reunión. En él, los
Estados reafirmaron lo que habían pedido en el Tratado Antártico. En el Protocolo, se
declara al continente antártico patrimonio de la humanidad, y se prevé volver a discutirlas
cuestiones de soberanía en el año 2041.

Riqueza
Pero ¿por qué tanto interés por un continente cubierto casi enteramente de hielo?
Uno de los principales motivos tiene que ver con lo que potencialmente yace debajo de ese
hielo: abundantes recursos naturales.
A pesar de que la prospección petrolera y minera está prohibida por el Tratado Antártico,
sí se puede explorar con fines científicos.

12
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Así, los expertos han logrado estimar que bajo el suelo antártico hay unos 200.000 millones
de barriles de petróleo,
Sin embargo, hoy no es viable explotar esos recursos, porque -además de que está
expresamente prohibido- el costo de extracción sería demasiado alto.
Esto se debe a que, a diferencia del Ártico, que está conformado principalmente por océano
congelado, la Antártida es un continente rocoso cubierto de hielo. Y esa capa de hielo puede
alcanzar los cuatro kilómetros de profundidad.
En tanto, construir plataformas petroleras off shore en las proximidades de la costa
antártica, donde se cree hay vastos depósitos de petróleo y gas, también resultaría muy
costoso debido a que allí el agua se congela en invierno.
Además de petróleo y gas, se cree que la región antártica es rica en carbón, plomo, hierro,
cromo, cobre, oro, níquel, platino, uranio y plata.
El Océano Antártico también tiene grandes poblaciones de kril y peces, cuya pesca es
regulada por la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos.
Todas estas riquezas naturales explican
por qué los países que reivindican partes
de la Antártida también han realizado
reclamos ante la Organización de
Naciones Unidas (ONU) para demandar
sus derechos de propiedad sobre el lecho
marino adyacente a los territorios
antárticos que pretenden.
Por último y no menos importante, el hielo
que cubre la Antártida es la mayor
reserva de agua dulce del mundo, un
recurso esencial escaso que algún día podría valer más que el oro. Se calcula que la Antártida
contiene el 70% del agua dulce del planeta, ya que allí se concentra el 90% de todo el hielo
de la Tierra. Y hay mucha más agua dulce congelada que la que se halla debajo del suelo, y
en ríos y lagos.
Si se considera que el 97% del agua en el mundo es salada, se comprende la importancia
que tiene ese recurso hídrico congelado en el extremo sur del planeta.
Otra ventaja poco conocida de la Antártida tiene que ver con sus cielos, que son
particularmente claros e inusualmente libres de interferencias de radio. Esto los hace
ideales para la investigación del espacio profundo y el seguimiento satelital

Las Islas Malvinas


Las islas del Atlántico sur están conformadas por tres archipiélagos: Malvinas, Georgias y
Sándwich. El de Malvinas está constituido por la isla Gran Malvina y la isla Soledad, otras
cincuentas islas menores y numerosos islotes; tiene una superficie de 11.718 Km2.
La Argentina basa su reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas en razones geográficas,
históricas y políticas.

13
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Desde el primer punto de vista, las islas están ubicadas dentro de la plataforma submarina
argentina, y presentan una continuidad geológica y geográfica con la Patagonia.
Desde la perspectiva histórica, las islas fueron ocupadas por Francia desde el año 1764,
cuando un grupo de pescadores se asentó en este territorio y construyó un fuerte, que se
denominó Saint Louis. En
1767, los franceses
reconocieron la autoridad
española en el sector y le
entregaron Puerto Luis. La
Corona española se encargó
de aumentar la población de
las islas, que pasó de 167
habitantes –en 1767- a
alrededor de 600, hacia el
año 1800.

Fuente:https://www.marambio.aq/plataformacontinental.html

Desde los puntos de vista político y administrativo, las Islas Malvinas fueron consideradas
parte integrante de los dominios españoles en la época virreinal, y fueron ocupadas e
incorporadas al territorio independiente de las Provincias Unidas desde el año 1820.
A pesar de estos antecedentes, los británicos irrumpieron en Malvinas en 1833, tomaron
posesión de Puerto Soledad y desalojaron a la población argentina. Desde ese año,
comenzaron los reclamos argentinos dirigidos a obtener la devolución de las Islas Malvinas.
En 1982, el presidente de facto Leopoldo F. Galtieri decidió invadir las islas y manipular,
así, el sentimiento de los argentinos. Con este hecho, la Argentina se convirtió en un país
agresor e inició una guerra con Gran Bretaña. Los enfrentamientos bélicos en las islas se
prolongaron del 2 de abril al 14 de junio de ese año. Se produjeron combates aéreos y
marítimos. Tras la rendición de las tropas argentinas, se acentuaron nuevamente las
tensiones entre los dos países.
El gobierno democrático que asumió en la Argentina en 1983 intentó retomar las vías de
negociación diplomática de los reclamos
de soberanía. Durante varios años,
estas tratativas resultaron
infructuosas: ningún funcionario
argentino pisó suelo británico.
Recientemente, recrudecieron las
tensiones diplomáticas como
consecuencia de que la Constitución de la
Unión Europea incluye las Malvinas como
parte de las posesiones británicas. Ante

14
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

esta mención, la Argentina planteó su disconformidad, y presentó sus quejas ante los
organismos internacionales. Aunque lenta, la vía diplomática es la única posible.

CLASE 8: Conformación del territorio argentino

Tras la independencia de la
Argentina la organización del
territorio, tal como lo conocemos hoy,
se fue conformando a lo largo de
varios años
Para empezar podemos observar en
el mapa de esta página,
correspondiente al periodo 1820-
1825 que los territorios realmente
ocupados por la administración
española hasta el momento de la
independencia excluyen áreas como la
Patagonia o el gran chaco, que se
encontraban ocupadas por pueblos
originarios.
Por otro lado hay que tener en cuenta
que hasta ese momento las
provincias funcionaban de forma
independiente y con escasa relación
entre ellas, sumado a la importancia
adquirida por Buenos Aires durante
el periodo colonial, aumentaba la
diferencia existente entre estas y la actual capital del Estado.
Pese a esto durante los años posteriores a la independencia se buscó constantemente la
forma de constituir un Estado que permitiera una organización estable al país.
Como resultado de estos cambios en la organización del Estado, el territorio fue
modificándose hasta convertirse en lo que actualmente vemos en los mapas.

En el mapa siguiente veremos cómo cambió el territorio hacia el periodo 1881-1943.

15
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Se puede observar que el mapa


comprende gran parte del
territorio actual de la Argentina
debido, entre otras cosas, a las
campañas militares llevadas a cabo
hacia el año 1880, que diezmaron la
población originaria y que
conllevaron la incorporación de las
tierras al control del Estado
argentino. Para ese entonces,
encontramos que algunas de las
actuales provincias no tenían aún
ese estatus sino que eran
consideradas territorio nacional,
que las convertía en unidades
dependientes del Poder Ejecutivo
Nacional. En 1943, el territorio
nacional de Los Andes fue disuelto y
sus tierras se repartieron entre las
provincias de Catamarca, Jujuy y
Salta. Entre 1951 y 1955 fueron
provincializados los nueve
territorios restantes, creándose
ocho provincias: Chubut, La Pampa,
Formosa, Misiones, Neuquén,
Patagonia (convertida en provincia
de Santa cruz en 1956), Tierra del
Fuego y Río Negro. En 1956 el
territorio de Tierra del Fuego fue
nuevamente nacionalizado hasta
1990 que pasó a denominarse
Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur.

CLASE 9: Niveles y forma de gobierno argentino

¿CUÁL ES LA FORMA DE GOBIERNO DE LA ARGENTINA?


La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa, Republicana y
Federal.
● Es representativa porque gobiernan los representantes del pueblo.

16
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

● Es Republicana pues los representantes son elegidos por el pueblo a través del
sufragio y porque existe la división de poderes (Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo
y el Poder Judicial) y se adopta una Constitución escrita.
● Es Federal porque los Estados Provinciales conservan su autonomía, a pesar de
estar reunidos bajo un gobierno común (Gobierno Nacional).
Los tres Poderes se controlan unos a otros para garantizar la descentralización del poder.
Posee un régimen democrático y sistema de gobierno presidencialista.
La Constitución nacional fue sancionada en 1853 y reformada en 1860, 1898, 1957 y
1994. El tipo de sufragio es universal y obligatorio a partir de los 18 años de edad.

NIVELES DE GOBIERNO

Las comunidades humanas dentro de un mismo estado se organizan en distintos niveles de


gobierno. Cada uno de estos niveles cuenta con una porción de territorio, un agrupamiento
de personas y un Gobierno que ordena las relaciones humanas y las actividades que se
desarrollan en ese territorio.

Estos niveles están organizados por orden de jerarquía, donde cada uno se encuentra
subordinado a los escalones que lo preceden. La Constitución Nacional prevé tres niveles de
gobierno: la Nación, la Provincia, y los Municipios.

● La Nación constituye el nivel superior y es soberana; o sea que puede dictar sus
propias normas y autogobernarse, sin que exista por encima de él ningún otro nivel
superior. Sus competencias son: emisión de la moneda, formación del ejército regular,
el mantenimiento de las relaciones diplomáticas con otros países, el cobro de ciertos

17
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

impuestos, la administración de la aduana y la conformación de la Corte Suprema de


Justicia
● Las Provincias están por debajo de la Nación y son autónomas, pueden dictar sus
propias normas y autogobernarse, pero encuadrándose dentro de las pautas
establecidas por el o los niveles que se encuentran en un orden de jerarquía superior
al suyo. Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen competencia
local sobre: la administración de la justicia, la educación obligatoria, la atención a la
salud, entre otras cosas.
● Los Municipios están por debajo de las Provincias y son, para algunos especialistas,
autónomos y para otros, autárquicos, el gobierno sólo puede administrarse a sí
mismo, sobre la base de normas generales que son dictadas por el o los niveles
superiores. El Municipio es el nivel inferior de gobierno, cuenta con un territorio, una
población y un gobierno, y tiene por finalidad satisfacer las necesidades públicas de
las comunidades que lo componen. Entre sus competencias relacionadas con los
asuntos de vecindad encontramos: planificación urbana, cobro de las tasas por
servicios como la recolección de basura, atención primaria a la salud, mantenimiento
de los espacios públicos y regulación del tránsito.

CLASE 10 Consolidación del territorio argentino y su inserción en la economía


mundial: División internacional del trabajo Modelo agroexportador.

Modelo agroexportador

La división internacional del trabajo

Desde mediados del siglo XIX, Europa Occidental, especialmente Gran Bretaña, atravesaba
un período de expansión de la producción industrial que produjo una modificación de la
economía mundial. El desarrollo tecnológico en los medios de transporte y comunicación, como
el ferrocarril, barcos a vapor y el telégrafo, facilitaron el intercambio comercial entre estos
países industriales y áreas periféricas proveedoras de materia prima. En esta etapa se
consolida la incorporación de Latinoamérica en la división internacional del trabajo: por un
lado, como países productores y exportadores de materias primas; por el otro, como
consumidores de productos manufacturados europeos. Esos intercambios solían favorecer,
fundamentalmente, a los países que tenían economías industrializadas. Por eso se dice que
el intercambio era desigual.

A esta etapa la denominamos generalmente como Modelo Primario Exportador y


temporalmente se la ubica entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, aproximadamente

18
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

hasta los años ‘30. Sobre estas


bases se asentó el orden
neocolonial, cuya institución
central fue el libre mercado

Los países más poderosos, que


habían desarrollado sus
industrias, como Gran Bretaña y
Francia, tenían colonias en
regiones de África, Asia y
Oceanía. Allí extraían las
materias primas con las que
fabricaban productos
industriales que, luego, les
vendían a esas mismas colonias.

La Argentina agroexportadora
En su mayoría, los países de América Latina no se transformaron en colonias de las potencias
europeas. Pero sus economías sí se convirtieron en dependientes de ellas. Esto se debió a
que se insertaron en el mercado mundial como productores de materias primas y alimentos,
por lo que dependían de la importación de manufacturas y de las inversiones de capitales de
los países industrializados. En ese contexto internacional, la Argentina logró insertarse en
el mundo como proveedora de lana, carne vacuna, trigo, maíz y lino. El modelo económico que
adoptó se conoce ahora como modelo agroexportador.

Bajo las condiciones que impone la inserción de la Argentina a la división internacional del
trabajo, el Estado argentino impulsó, promovió o favoreció el desarrollo de tres procesos
centrales para la expansión de la economía primario exportadora.

• Se apropió de nuevas tierras, anteriormente ocupadas por tribus indígenas no sometidas,


tanto en la llanura pampeana y en la Patagonia como en el Chaco. Este proceso se conoció
como Conquista del Desierto, en lo que respecta a las tierras australes argentinas, e implicó
un pasaje de grandes extensiones de tierra a la propiedad privada y el genocidio de las
tribus pampeanopatagónicas que se enfrentaron al Estado argentino.

• Incorporó mano de obra asalariada para trabajar en las actividades agropecuarias y


urbanas vinculadas con la exportación, por lo que se desarrolló un periodo de promoción de la
inmigración europea.

• Fomentó la inversión tanto pública como privada en ferrocarriles, puertos, telégrafos y


correos para posibilitar la expansión económica y la reducción de los problemas de las grandes
distancias y los costos del transporte. En este escenario, la región pampeana se convirtió

19
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

en el sector más dinámico de la economía nacional, produciendo cereales y carnes para la


exportación.

Red conceptual resumen

CLASE 11: Modelo de Industrialización por sustitución de importaciones en la


Argentina

El proceso de industrialización por sustitución de importaciones


El modelo agroexportador llegó a su fin en 1929, cuando una profunda crisis económicaafectó
a prácticamente todo el sistema capitalista. La crisis de los países capitalistas centrales
como Estados Unidos o las potencias europeas afectó a la división internacional del trabajo
de aquellos años y a los intercambios comerciales entre los países centrales y periféricos.

20
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Pobreza, desocupación y un fuerte descenso de la actividad comercial y productiva hicieron


que estas potencias ya no contaran con fondos para importar materias primas de los países
periféricos como hasta ese momento. Esto ocasionó que los ingresos generados por la
exportación de materias primas en los países periféricos como la Argentina se redujeran
notoriamente, por lo que también disminuyó la capacidad de compra de productos
manufacturados provenientes de los países centrales. Es decir que si no ingresaba dinero al
país por las exportaciones, tampoco había disponibilidad para las importaciones.
Este contexto internacional de crisis económica hizo que algunos países periféricos como el
nuestro, se inclinaran por iniciar un proceso de industrialización y así poder sustituir las
importaciones que, durante el modelo agroexportador, provenían de Europa. Este modelo
económico, desarrollado a partir de 1930, recibió el nombre de industrialización por
sustitución de importaciones. Esto no significa que en la Argentina no existieran industrias
antes de 1930, sino que, a partir de ese año y durante al menos los siguientes 40 años
aparecerán miles de fábricas de distintas ramas industriales. Estas comenzaron a producir
en la Argentina muchos de los productos que antes eran necesarios importar de Europa o
los Estados Unidos. Fue el comienzo de la llamada industria nacional, de la aparición del
movimiento obrero industrial en la Argentina y también del fortalecimiento del Estado como
regulador de la economía y garante de los derechos laborales y sociales de la población. Junto
a un papel más activo, el Estado adoptó medidas proteccionista para proteger la naciente
industria, por ejemplo, regulando las
importaciones y exportaciones de mercancías,
imponiendo condiciones a la importación de
productos que competían con los nacionales y
favoreciendo la entrada de aquellos bienes
industriales que no se producían en el país y
que eran necesarios para llevar a cabo la
producción industrial nacional.
A partir de ese momento, Argentina comenzó
un proceso de transformación. Dejó de ser un
país exclusivamente productor de materias
primas (principalmente agrícolas y
ganaderas) para iniciar una etapa de
expansión hacia un modelo industrial, es decir,
el establecimiento de fábricas en muchos
lugares del país donde hasta el momento la

21
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

actividad económica era prácticamente agraria, comercial o de pequeños talleres de


servicios.
En una primera etapa, crecieron las fábricas de bienes de consumo, como las ramas
alimenticias y textil y luego, hacia la década de 1960, dado el estancamiento de la base
tecnológica de las fábricas, el Estado fomentó la industria de bienes de capital con el ingreso
de empresas extranjeras. A lo largo de estas décadas, otras acciones políticas importantes
fueron orientadas a la inversión de obras
públicas y la creación de infraestructura
básica para servicios. El Estado
desempeñó un rol importante como
generador de empleo, no sólo por las obras
públicas sino también por las ofertas de
puestos de trabajo en las empresas y
administración pública.

La industrialización, las migraciones y el


territorio

La mayoría de las fábricas que aparecieron en


la Argentina a partir de 1930 se instalaron
principalmente en las grandes ciudades de la
región pampeana como Buenos Aires, Rosario,
Santa Fe, Córdoba, Mar del Plata y La Plata.
Fuera de esta región, se asentaron numerosas
industrias en otras ciudades como: San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy y
Mendoza.
La instalación de fábricas generó muchos puestos de trabajo, por lo que los grandes centros
urbanos del país se convirtieron en un fuerte atractivo migratorio, tanto para las personas
que vivían en el campo como para migrantes que llegaban del exterior (sobre todo de países
limítrofes). Uno de los fenómenos que se profundizó a partir de 1930 fue la migración del

22
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

campo a la ciudad. El trabajo ya no se encontraba en el campo como en los años anteriores


en el que se impulsó el modelo agroexportador, sino que la necesidad de mano de obra se
concentraba en las fábricas, y por lo tanto, en los centros urbanos. Esto produjo que mucha
gente dejara el campo y se fuera a vivir a Buenos Aires u otras ciudades importantes.
Como consecuencia se dio un fenómeno de urbanización de la población que aún perdura.
La inmigración internacional también se modificó: muchas personas llegaron a la Argentina
después de la crisis de 1930 y antes o durante la Segunda Guerra Mundial, entre los años
1939 y 1945. Estos inmigrantes también eligieron las ciudades más importantes para
radicarse y buscar trabajo en las fábricas.
Debido a estos fenómenos migratorios, a partir de 1930, los grandes centros urbanos
argentinos aumentaron su población de manera notoria y expandieron acelerada y
desordenadamente su territorio. Por ejemplo, el AMBA pasó de 4.700.000 millones de
personas en 1947, a casi el doble en 1970.

CLASE 12: Modelo económico neoliberal en la Argentina

Modelo Neoliberal a partir de 1976


A diferencia de la fase anterior, en la que el Estado era garante de los derechos sociales y
laborales de la población y se buscaba tomar medidas económicas para favorecer a la
industria nacional. A partir de mediados de la década del 70, la Argentina adoptó un modelo
económico neoliberal. Este modelo se impuso casi en simultáneo en la mayoría de los países
de Sudamérica, y en la Argentina fue implementado por el gobierno militar que asumió
luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. A partir de ese año, se abandonaron
las medidas proteccionistas que favorecían a la industria nacional y se impulsaron otras que
facilitaron las importaciones de productos del exterior. Estas medidas, implementadas por
el ministro de economía del gobierno militar Alfredo Martínez de Hoz, disminuyeron la
competitividad de las industrias locales, que competían en desiguales condiciones con los
productos mucho más baratos fabricados en el exterior por grandes empresas
transnacionales. La implementación de este modelo tuvo como consecuencias una disminución
de la producción de la industria nacional, masivos despidos de trabajadores y
un aumento de la desocupación y la pobreza de la población. A su vez se concentró
fuertemente la riqueza en aquellas empresas que apoyaron y sustentaron el golpe militar,
incrementaron notoriamente sus ganancias y patrimonio durante los años de la dictadura.
Finalmente durante el gobierno militar, la deuda externa se incrementó notoriamente.
Modelo neoliberal a partir de 1990
El modelo neoliberal implementado por la dictadura militar en 1976 se profundizó durante
la década de 1990. En esos años, se tomaron medidas que afectaron la estructura
económica de la Argentina e hicieron que el modelo de industrialización que se había venido
desarrollando desde 1930 terminara prácticamente por desaparecer. La década de 1990
se caracterizó por la venta de las empresas del Estado (privatizaciones) y por un

23
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

desmantelamiento del aparato productivo a favor de industrias de servicios, como la


telefonía, el transporte de camiones, la educación privada, etcétera.
Una de las medidas fue la apertura comercial, lo que
representó nuevamente un aumento significativo de los
productos provenientes del exterior, que llegaban a muy
bajo costo para competir en el mercado con los productos
nacionales, más caros.. Esto se tradujo en el cierre
paulatino de fábricas y en miles de trabajadores
despedidos, lo que provocó un aumento de la desocupación y
de la pobreza.
Se implementó la denominada Reforma del Estado, que
posibilitó la privatización de la mayor parte de las
empresas de servicios públicos (electricidad, gas, agua,
teléfonos), el correo, los canales de televisión, la empresa
petrolera YPF y los transportes de la Argentina, que
hasta ese momento administraba el Estado nacional.
A partir de estas privatizaciones, estos servicios
comenzaron a ser operados por empresas privadas
de capitales argentinos y extranjeros. Como
consecuencia de esta reforma del Estado, hubo
miles de personas despedidas, que siguieron
aumentando el índice de desocupación y los niveles de
pobreza. Los indicadores sociales muestran las
consecuencias económicas que tuvieron estas
medidas para la población del país. En el año 2002,
luego de veinticinco años de neoliberalismo, la
pobreza había alcanzado el récord histórico del
57,7%, lo que en ese momento representaba casi
20 millones de personas. Ese mismo año, la
desocupación también alcanzó su récord histórico y llegó al 21,5%. Esto produjo, a su vez,
un aumento de los barrios carenciados y los asentamientos precarios en las grandes
ciudades: durante estos años, las villas miseria crecieron enormemente en tamaño y en
cantidad de población.

Las Privatizaciones en la Argentina


A partir del año 1989 se inició un importante proceso de privatizaciones en la Argentina.,
es decir, la venta de bienes públicos o empresas públicas a empresas privadas o la
externalización de funciones o servicios del sector público al sector privado. La privatización
abarcó empresas productivas y de servicios, activos públicos como las reservas petroleras,
actividades de regulación y hasta de control social como la emisión de documentos de
identidad.

24
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Una de las particularidades de este proceso fue el rápido ritmo con que se llevó a cabo.
Existía un gran interés por parte de los acreedores externos para los cuales las empresas
públicas eran la mejor opción para hacer efectivo una parte del capital adeudado a través
de la capitalización de la deuda, abrir nuevas áreas de inversión ocupando mercados hasta
ese momento abastecidos por el Estado, y consecuentemente multiplicar sus ganancias.
Cabe destacar que todo el proceso de privatización se llevó a cabo bajo la dirección técnica
y financiera de los organismos financieros internacionales (FMI, BID, Banco Mundial).
Se esgrimieron cuatro tipos de argumentos en favor de las privatizaciones: El primero tenía
que ver con la necesidad de reducir el déficit fiscal.
Las privatizaciones servirían para bajar ese déficit en la medida que las empresas serían
entregadas como parte del pago de la deuda externa.
Asimismo, el hecho de pagar parte de la deuda, daría señales favorables de cambio de rumbo
a los agentes económicos y a los gobiernos de los países desarrollados, obteniendo así el apoyo
de los acreedores externos y un incentivo para los grupos interesados a nivel local.
En segundo lugar, se argumentaba que el Estado no tenía capacidad para financiar las
inversiones necesarias en tecnología para encarar las obras de modernización, con lo que el
aporte del capital privado aseguraría el mejoramiento del sistema.
Por último se afirmaba que el estado era incapaz para administrar con eficiencia,
fomentaba la burocracia y la corrupción y en consecuencia no podía brindar buenos servicios.
Las leyes aprobadas en el Congreso, fueron las que abrieron camino e hicieron posible el
rápido programa de privatizaciones. La ley de Reforma del Estado, autoriza al Poder
Ejecutivo Nacional a intervenir las empresas públicas, suprimir los directorios existentes,
eliminar los órganos de control, dividir las empresas y privatizarlas. Para reducir el precio
de las empresas públicas y facilitar su venta las mismas fueron desmanteladas. Se
consideraron prioritarios tres sectores: energía, comunicaciones y transporte.

UNIDAD ll: ESPACIO, SOCIEDAD Y NATURALEZA

CLASE 13. Sociedad y naturaleza: Ambiente

Cuando nos referimos al ambiente debemos incluir en


éste al conjunto de condiciones naturales o
artificiales que influyen o condicionan en el desarrollo
de la vida, especialmente de las personas.
La relación entre los elementos naturales y la
sociedad da como resultado el ambiente.
A su vez el ambiente puede dividirse en diferentes
categorías que se detallan a continuación.

25
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Hidrosfera:

La hidrósfera incluye la totalidad de agua existente


en el planeta, en todas las formas en que se la puede
hallar, tanto en la superficie de los continentes como
ríos, lagos, lagunas, etc., como el agua de los océanos.

Biosfera
La biosfera es el conjunto de seres vivos que habitan el
planeta, como animales, plantas, hongos, microorganismos e
incluso el ser humano, aunque si consideramos el impacto que
puede generar éste en la naturaleza podemos incluirlo en una
categoría separada denominada antroposfera.
Atmósfera:
La atmósfera es el conjunto de gases que envuelve la Tierra,
debido a la fuerza de gravedad
La atmósfera terrestre está compuesta por un conjunto de
gases entre los cuales se destacan principalmente el nitrógeno (78%) y el oxígeno (21%)
, y el porcentaje restante (apenas 1%) se lo reparten el dióxido de carbono, los gases nobles,
el vapor de agua y el ozono.
Imagen 1

Imagen 2

26
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Imagen
3

CLASE 14 Recursos naturales. Definición, clasificación

Los recursos naturales.


Al referirnos a los recursos naturales consideramos a
aquellos elementos y fuerzas de la naturaleza que los
seres humanos utilizan para satisfacer sus
necesidades y sostener su existencia. Entre los recursos
naturales encontramos el agua, el suelo, los árboles, las
frutas y las verduras.
Para que un elemento de la naturaleza sea considerado
un recurso tiene que existir una valoración del mismo,
conocimientos acerca de su utilidad y de la tecnología
para su explotación. Por ejemplo, el viento es un
elemento de la naturaleza que si es utilizado para
producir energía eólica pasa a convertirse en un recurso.
Las personas usan y transforman los recursos
naturales para utilizarlos como fuentes de energía, objetos de trabajo y construcción, bienes
de consumo, medio de transporte etc. Por ejemplo: bebemos el agua, usamos los ríos y mares
para navegar y pescar, utilizamos el suelo para la agricultura y la ganadería, la leña o
madera del árbol para calentar nuestras casas y fabricamos papel para escribir y dibujar.

Los recursos naturales que proporciona la naturaleza se pueden clasificar en:


● Recursos renovables: no se agotan con su utilización y se pueden regenerar en
tiempos cortos (tomando como base la vida humana) mediante procesos naturales
para que vuelvan a su estado original. Aunque sean recursos renovables, debemos
tener cuidado de no abusar de su capacidad de regeneración. Por ejemplo: La

27
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

transformación de la fuerza del viento en energía eléctrica, constituye un típico


ejemplo de recurso que puede explotarse en forma continua. Plantas y animales, en
cambio, son recursos que requieren de un tratamiento diferente para evitar su
agotamiento, e incluso para permitir su incremento. Su explotación debe realizarse
en cantidades que no afecten su renovación.

Dentro de esta categoría podemos encontrar los recursos perpetuos o permanentes:


qué como como se mencionó anteriormente con el recurso viento son aquellos que
pueden considerarse inagotables, como las olas del mar y la luz del Sol

● Recursos no renovables: Son aquellos que, una vez explotados, se agotan y no pueden
regenerarse o cuyo ritmo de reposición es mucho más lento que el de su consumo. Los
combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) constituyen ejemplos
característicos. También podemos mencionar el hierro, oro, cobre, etc.

28
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

CLASE 15 Condiciones naturales para la producción de recursos: El relieve

Formación del relieve

El relieve actual es el resultado de la acción de procesos endógenos (en el interior de la


Tierra) y de procesos exógenos (en la superficie terrestre).

Procesos endógenos
Son aquellos que se producen en el interior de la corteza terrestre debido a las altas
temperaturas y presiones que allí se generan.

La corteza terrestre se encuentra fracturada en fragmentos llamados placas tectónicas,


que se encuentran en constante movimiento. A partir de la interacción de estas placas
(choque, alejamiento o roce) se producen diferentes procesos geológicos como el plegamiento,
las fracturas y ascensos o descensos de placas, el vulcanismo y los sismos.

Bordes de placas convergentes

El proceso de obducción se produce cuando


colisionan dos placas continentales, que al
poder similar composición se incrusta una en
la otra generando un plegamiento y
ascensión y formando cordilleras. Los
Montes Urales y la Cordillera del Himalaya
son resultado de este proceso geológico

29
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

El proceso de subducción es el resultado de


la colisión de una placa continental y una
placa oceánica. Al tener diferencias en su
densidad, la más pesada, que suele ser la
oceánica, se hunde debajo de la placa
continental, generando una destrucción de
la placa oceánica subducida y un
plegamiento y ascenso de la placa
continental. La cordillera de Los Andes es
resultado de este proceso

Bordes de Placas divergentes

También llamados bordes constructivos, se


trata de dos placas que se alejan entre sí y
al hacerlo permiten el ascenso entre ellas de
material magmático que al enfriarse genera
nueva litosfera.

Bordes de falla
En los bordes de falla las placas se deslizan
de forma lateral respecto de la otra. El
ejemplo más conocido, gracias al cine, es la
falla de San Andrés. En todos los casos el
movimiento de placas genera tensión en la
superficie terrestre provocando sismos
(terremotos o maremotos según donde
ocurran)
Fuente: http://enciclopedia.us.es/index.php/Borde_transformante

30
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Procesos exógenos

Son aquellos que se producen en la superficie terrestre


por la acción de agentes atmosféricos como el viento, la
lluvia, los cambios de temperatura y el hielo, sobre las
rocas.
Se pueden diferenciar cuatro etapas dentro de los
procesos exógenos:
Meteorización: Descompone química o mecánicamente
las rocas.
Erosión: Desgaste de los relieves. Existen diferentes
tipos de agentes erosivos como el hielo (erosión glaciar),
la lluvia (erosión pluvial), los ríos (erosión fluvial), el
viento (erosión eólica) entre otras

Transporte: Los materiales erosionados o meteorizados son transportados por diferentes


agentes.
Sedimentación: Los sedimentos son depositados en otras áreas.

CLASE 16 Montañas

Relieve de la Argentina: Montañas


Las principales formas de relieve son: montañas, mesetas y llanuras.
● Llanura: Relieve relativamente plano, cuya altura no supera los 500 metros sobre
el nivel del mar (MSNM)
● Meseta: Relieve superior a 500 MSNM cuya superficie es relativamente plana

31
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

● Montaña: Relieve cuya altura supera los 1000 MSNM, con pendientes inclinadas

RELIEVE DE MONTAÑA Y SIERRAS

En el oeste de nuestro país se localizan los cordones montañosos integrados por: la cordillera
de los Andes, la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, las sierras Subandinas y las
Sierras Pampeanas.
La cordillera de los Andes se extiende con dirección norte-sur desde la provincia de Jujuy
hasta la de Tierra del Fuego, y presenta tres sectores con características diferenciadas:
la cordillera Oriental, la cordillera Central y los Andes Patagónico-Fueguinos, ubicados al sur
de este último paralelo.

El relieve montañoso del noroeste:

Las sierras Subandinas, que constituyen un sistema independiente, son sierras bajas,
interpuestas entre la llanura chaqueña y la cordillera Oriental. Su cumbre más elevada es
el cerro Crestón, situado en la provincia de Salta, que alcanza los 3300 m de altura. La
Cordillera Oriental La Cordillera Oriental está formada por dos cordones montañosos: uno
occidental y uno oriental. El cordón occidental es el más elevado y forma, entre otros, los
nevados de Aguilar, del Castillo y de Chañi. Presenta las cumbres cubiertas de hielo (hasta
los 5000 mts sobre el nivel del mar). El occidental, por otra parte, es más bajo y no posee
nieves permanentes. Lo forman las sierras de Santa Victoria y Tilcara. En el extremo sur
de la sierra de Tilcara, el cordón se interrumpe por la presencia de los valles de Salta y
Jujuy.

El relieve montañoso de la zona central:

La cordillera Central, también llamada Andes Áridos. Presenta un relieve joven poco
erosionado ya que sus alturas superan los 5000 m, posee cumbres con forma de agujas y
laderas con pendientes agudas. Está formada por dos cordones: la cordillera Principal y la
cordillera Frontal. En la cordillera Principal se destacan el cerro Tupungato (6800 m) y los
volcanes Maipo y San José. En la cordillera Frontal se encuentran las montañas más altas
del continente: el cerro Mercedario (6770 m) y el cerro Aconcagua (6959 m). El plegamiento
andino influyó sobre la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. Este plegamiento
elevó montañas de menor altura, formadas por sedimentos más antiguos. Un extenso valle,
desde Uspallata hasta La Rioja, separa la Precordillera de la cordillera Frontal.

32
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Las sierras Pampeanas forman parte del relieve montañoso de las provincias de
Catamarca, Tucumán, Salta, La Rioja, San Juan, San Luis, Córdoba y Santiago del Estero.
Esta formación, emplazada sobre el macizo de Brasilia, se formó por plegamientos muy
antiguos, luego fue erosionada y volvió a ascender con el plegamiento andino.
El relieve montañoso del sur:
El tramo de la Cordillera que se extiende desde el paralelo de 40° latitud sur hasta la
provincia de Tierra del Fuego se denomina Andes Patagónico- Fueguinos. La altitud de las
montañas oscila entre 2000 y 4000 m. Se destacan el volcán Lanín, el monte Tronador y el
Fitz Roy. Los Andes Patagónico-Fueguinos no forman un encadenamiento continuo como los
Andes centrales, sino que se presentan en forma de cordones aislados, separados por valles
anchos y bajos, ocupados por lagos o ríos. Su relieve muestra los resultados de la erosión
fluvial y de la intensa acción de los glaciares: picos bien erguidos y agujas muy puntiagudas,
y gran cantidad de lagos ramificados, como el Nahuel Huapi y el Argentino. Una
manifestación de la era de las glaciaciones que ha perdurado hasta la actualidad es el campo
de hielo continental, del que descienden numerosos glaciares, entre los que se encuentra el
Perito Moreno.
En la provincia de Tierra del Fuego, los Andes cambian de rumbo, toman la dirección oeste-
este, y pierden altura hasta sumergirse en el océano, para luego reaparecer en la península
antártica con el nombre de Antartandes.

33
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

CLASE 17 Mesetas

Mesetas de la Argentina
Las mesetas son relieves con cierta altura, que tienen la particularidad de tener una
superficie relativamente plana.

La meseta patagónica: Es la más extensa del país originada a partir del ascenso y descenso
del macizo patagónico. Es una meseta escalonada, que pierde altura hacia el este. Se
extiende al sur de los ríos Atuel, Salado, Curacó y Colorado.
La meseta misionera: Es una meseta de poca altura, erosionada por numerosos cursos de
agua que recorren en su región central a la provincia de Misiones. Presenta un relieve
abovedado y ondulado. Está cubierta de una densa vegetación selvática y cuenta con
numerosos saltos y cascadas que son resultado de afloramientos menores del macizo de
Brasilia; por ejemplo, las cataratas del Iguazú y los saltos del Moconá
La Puna: es una altiplanicie ondulada o meseta de altura con una altura que alcanza los
4000 msnm rodeada por cordilleras y volcanes que superan los 6000 msnm. Se extiende por
el noroeste de la Argentina, abarcando las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y
Catamarca. Forma parte del altiplano boliviano que recorre parte de Bolivia, Chile y Perú
Payunia: Es una zona de mesetas a más de 2000 msnm que se ubica al sur de la provincia
de Mendoza. Se caracteriza por presentar extensos espacios de terreno cubiertos de lava
y ceniza producto de la actividad volcánica que se inició hace 65 millones de años y continuó
en épocas sucesivas.

34
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

CLASE 18 Llanuras

Llanuras de la Argentina

Las llanuras son el relieve predominante del este de la Argentina. Ocupan aproximadamente
1.200.000 km2. Convirtiéndose en el relieve más extenso del país.
Las mismas se formaron por bloques del Macizo de Brasilia que se hundieron a diferentes
profundidades y sobre ellos se depositaron grandes volúmenes de sedimentos. Debido al
espesor de la capa sedimentaria, las rocas que caracterizan a este macizo, como los
granitos, sólo afloran en ciertos lugares como en las sierras de Tandilia o en la provincia de
Misiones formando saltos y cascadas.
Las llanuras de Argentina presentan cierta horizontalidad, aunque existen algunos
desniveles, por ejemplo, una suave pendiente de oeste a este. También se destacan algunos
desniveles en otras direcciones, que están relacionados con los movimientos epirogénicos de
ascenso y descenso de partes del macizo. Estas variaciones en el terreno condicionan el
sentido del escurrimiento del agua.
Teniendo en cuenta esto se puede clasificar a los relieves de llanura de la siguiente manera:
Llanura Pampeana:
Se extiende en el centro este del país. Su rasgo más característico es la horizontalidad con
una pendiente suave hacia el este y sudeste, interrumpida por dos sistemas serranos
Tandilia y Ventania.
La llanura pampeana posee 4 zonas que pueden distinguirse entre sí:
● Pampa ondulada: se extiende por la margen derecha de los ríos Paraná y de la Plata.
Se caracteriza por suaves lomadas u ondulaciones que tienen su origen en una leve
elevación del macizo y posterior erosión de los ríos tributarios del Paraná y de la
Plata, los que en el pasado, cuando tenían mayor caudal han excavado valles amplios
y pocos profundos.
● Pampa deprimida: Se extiende al oeste de La Pampa y se caracteriza por tener
terrenos bajos. Corresponde a la zona de máximo hundimiento del macizo de Brasilia
y presenta grandes dificultades para el drenaje de las aguas superficiales, por eso
en épocas de lluvia o crecientes de los ríos se ve afectada por graves inundaciones.
● Pampa alta: Se encuentra al oeste de la pampa deprimida, es una franja donde la
llanura se acerca a la zona de las sierras cordobesas. Se caracteriza por un aumento
de la altura hacia el oeste que puede llegar a los 400 msnm.
● Pampa interserrana: Localizada al sudeste de la provincia de Buenos Aires. limitada
por las sierras de Tandilia y Ventania. Con una altura promedio de 200 metros sobre
el nivel del mar.

Llanura mesopotámica:

35
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Se ubica sobre un sector elevado del macizo de Brasilia. A sus costados presenta bordes
deprimidos, por los que se escurren el Río Paraná y Uruguay. En la provincia de Corrientes,
hay algunos terrenos bajos con costas relativamente altas. En ellos, se acumula agua de la
crecida de los ríos. En consecuencia se forman esteros y bañados. En la provincia de Entre
Ríos, el terreno tiene suaves ondulaciones en sentido norte- sur, conocidas como lomadas
entrerrianas, que se encuentran separadas por valles fluviales. Además, por la
sedimentación en los tramos medios y final del río Paraná, en el sudeste de la provincia hay
gran cantidad de islas, que forman el delta del Paraná.
Llanura chaqueña:
En el centro norte y noroeste del país se extiende la llanura chaqueña entre las montañas
del oeste hasta los ríos Paraguay y Paraná (al norte de la llanura pampeana). Se
caracteriza por presentar un sector más alto al pie de las sierras subandinas y más bajo
al sur que incluye la cuenca del río Salado del Norte. Ciertas zonas de esta llanura presentan
desniveles en el terreno. Allí, por la acumulación de agua, se forman lagunas en las zonas
más profundas, así como también Esteros y bañados

Mapa de las llanuras de Argentina

CLASE 19 Condiciones climáticas de la Argentina. Elementos y factores del


clima.

Factores geográficos del clima en la Argentina

36
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Para empezar repasemos con el siguiente cuadro, los elementos del clima y los factores que
hacen que éstos varíen de un lugar a otro del globo.

Veamos cuáles de estos factores influyen en la distribución de los climas en la Argentina:

❖ La latitud. Por la gran extensión de nuestro territorio, que recorre desde el paralelo
21º 46´ S hasta los 55º 3´S encontramos grandes contrastes entre las
temperaturas tropicales del norte y de fríos extremos en Tierra del Fuego
❖ El relieve. A igual latitud, los espacios llanos del Este son más calurosos que las zonas
montañosas del Oeste, dado que la temperatura disminuye con la altura.
❖ La influencia del mar. La franja oriental de la llanura se encuentra bajo la acción
moderadora del mar, que evita los cambios bruscos de temperatura diarios y
estacionales, y proporciona humedad. Los espacios montañosos del Oeste y los valles
interserranos no reciben influencia del mar. Cabe aclarar que la meseta patagónica
pese a su cercanía al mar no recibe influencia oceánica por la dirección de los vientos,
que en vez de ingresar en el continente giran hacia el sur este de forma perpendicular
a las costas.

CLASE 20 Fenómenos meteorológicos especiales de la Argentina: Pampero,


Sudestada y Zonda

En la red de corrientes de aire de todo el mundo, existen distintos tipos de vientos que
soplan de forma más local y de una manera continua o más frecuente, dependiendo de las
condiciones ambientales que haya. En este caso, la circulación de los vientos que soplan en
territorio argentino está determinado por un centro de bajas presiones o ciclónico y por dos
anticiclones o centro de altas presiones. Esto provoca que los vientos locales que soplan en
Argentina sean tres: El Pampero, El Zonda y La Sudestada

37
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

El Pampero

El pampero tiene su origen debido a un centro de bajas presiones que se sitúa sobre las
llanuras del centro y noroeste de Argentina. Este centro de bajas presiones es más fuerte
en época de verano y pueden llegar a atraer los
vientos del anticiclón del Pacífico Sur.

Cuando se genera un centro de bajas presiones, por


ejemplo cuando las temperaturas hacen ascender
gran cantidad de aire en altura, las masas de aire
de alrededor intentan reemplazar el lugar que se
ha quedado con menos cantidad de aire. Por ello,
todos los vientos que se encuentran en la zona del
anticiclón del Pacífico Sur se desplazan hacia el centro de bajas presiones. Estos vientos del
anticiclón del Pacífico Sur son fríos y secos, puesto que actúan como una barrera y hacen
perder la humedad. Sopla generalmente los días de verano y aumenta su temperatura y su
humedad por la llegada de los vientos Alisios.

Así, el Pampero avanza de manera rápida a través de La Pampa, estableciendo un frente


de tormenta en la zona de contacto entre ambas masas, ya que estas poseen diferencias
en cuanto a la humedad y temperatura.

El Pampero es la masa fría y seca, mientras que la otra es cálida y húmeda, proveniente
de los vientos Alisios. Este contacto entre masas fría-seca y cálida-húmeda provocan
tormentas eléctricas, lluvias abundantes, incluso muchas veces con granizo y acompañadas
de un descenso brusco de temperatura. Cuando el frente desaparece al cabo de un tiempo,
se vuelve a tornar fresco y seco.

La Sudestada : La sudestada es otro tipo de viento local que sopla en Argentina. Su origen
se debe a la aparición de un centro de bajas presiones en el litoral pampeano. Cuando se crea

38
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

este centro de bajas presiones, atrae a todos los vientos que circulaban en la zona de alta
presión en el Pacífico Sur.

Esta célula en su trayectoria atraviesa la Patagonia y cuando vuelve al atlántico incorpora


nuevamente humedad, la cual es descargada cuando nuevamente ingresa al continente.
Cuando se dan estas lluvias suelen ser leves con duración de tres a cinco días. No suelen ser
más que lloviznas de una forma continua durante ese breve periodo.

Los meses en los que este tipo de viento es más frecuente es en los meses de abril y octubre.

El zonda: Este es otro viento local que sopla cuando en el sector oriental de la precordillera
de La Rioja, San Juan y Mendoza, se establece un centro de baja presión que atrae los
vientos del Anticiclón del Pacífico Sur. Su funcionamiento es similar a la Sudestada.

Una vez que se ha originado, se va elevando progresivamente conforme llega a la cordillera


y va disminuyendo su temperatura. Esto provoca una condensación de la humedad,
formándose las nubes que dan lugar a precipitación en forma de lluvia y nieve.
Seguidamente, a una velocidad que puede superar los 50 kilómetros por hora, el viento
desciende por la ladera oriental, haciendo que su temperatura aumente por la fricción de
las moléculas del aire entre sí al ser comprimido durante la caída. Así finalmente llega al pie
del monte como un viento cálido y seco, con temperaturas cercanas a los 40° C.

Aunque este viento es un poco molesto para la población, garantiza un suministro de agua
continua para el riego y otros usos como el abastecimiento.

Distribución de los vientos locales

39
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Artículo periodístico
El invierno se instaló en pleno verano con una fuerte sudestada

17 de febrero 2023
LA CIUDAD
Hubo una fuerte sudestada en la zona con gran impacto en el balneario Los Pocitos y El
Cóndor. También caída de ramas y calles anegadas en la comarca. Viedma fue una de las
ciudades más frías del país. Cómo sigue el tiempo para este viernes.

El Condor De muro de FB de Roberto Bovcon


El viernes comenzó con lluvia durante toda la madrugada. En pleno verano, el invierno
sorprendió a toda la región con temperaturas que este jueves bajaron a los 5ºC en la costa
rionegrina.
La lluvia con ráfagas de viento muy fuerte provocó dificultades en Viedma y Patagones, con
caída de ramas, voladura de techos, y caída de ramas.

Los vecinos de la villa turística Los Pocitos vivieron momentos de tensión ante una de las
más fuertes sudestadas de los últimos tiempos.

Este jueves por la madrugada, el balneario de Patagones vivió numerosos daños materiales,
como la rotura del muelle de pescadores y caída de grandes ramas en algunas viviendas.

El camino costero está cortado y se recomienda ingresar al balneario por el camino que une
Los Pocitos con José B Casas, en la "S" de la iglesia.

40
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Autoridad


Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), continúa el
viento sur en la comarca.

La jornada comenzó con una mínima de 7.9ºC -


inferior a la prevista- y la máxima está estimada
en los 16ºC. La AIC informó el ingreso de aire frío
polar con vientos persistentes del sur sudeste y frío
con inestabilidad. En la cordillera las temperaturas
bajaron a números cercanos a 0ºC.

Así como hace poco tiempo atrás Viedma y


Maquinchao fueron las ciudades más calurosas del país, ahora estuvieron en el ranking de
las más frías, con temperaturas de 8,4 y 8,1 respectivamente

Clase 21 Cuencas hidrográficas, definición y clasificación. Hidrografía


Argentina.

¿QUÉ ES UNA CUENCA HIDROGRÁFICA?

Una cuenca hidrográfica es un área de terreno donde el agua drena en un punto común como
un arroyo, río o lago cercano, formando un sistema, una unidad geográfica e hidrológica. Son
sumamente importantes
desde el punto de vista
ecológico, en tanto permiten
mantener la biodiversidad y la
integridad de los suelos. Son
además, la principal fuente de
agua dulce de la mayoría de
las ciudades del mundo. Una
cuenca hidrográfica es
delimitada por la línea de las
cumbres, también llamada
divisoria de aguas.

Fuente de la imagen:
https://www.ecologiaverde.com/cuencas-hidrograficas-que-son-tipos-e-importancia-
3334.html

41
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS


CUENCAS?
La clasificación depende de su
desembocadura y existen 3 tipos:
Cuencas exorreicas
Las cuencas exorreicas son
aquellas cuyo río principal
desemboca en mar u océano. En
Argentina pueden haber dos
pendientes: la atlántica y la
pacífica. Las más importantes
corresponden a la pendiente del
Atlántico. Por el contrario, los ríos que desembocan en el océano pacífico son cortos,
torrentosos y poco navegables. Un ejemplo de este tipo de cuenca es la cuenca Paraná-
Plata
● Es por su extensión geográfica y por el caudal de sus ríos, una de las más
importantes del mundo. Ocupa la quinta parte de Sudamérica, abarcando territorios
de cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
● Concentra la mayor cantidad de población y las principales actividades productivas
● Superficie: 3.200.000 km2
● Las aguas de dos grandes ríos confluyen en el Río de la Plata: el Paraná y el Uruguay
que, a su vez, recogen el caudal de otros ríos muy importantes, como el Paraguay, el
Bermejo, el Pilcomayo y el Iguazú, entre muchos otros.
Otros ejemplos…cuencas patagónicas de vertiente atlántica
● Son ríos alóctonos, es decir, no reciben ningún afluente en sus cursos medios e
inferiores, dado que transitan zonas áridas.
● Nacen en la cordillera de Los Andes, donde bajan encajonados y atraviesan la meseta
patagónica.
● Su régimen determina dos crecidas al año: una en invierno, por acción de las lluvias y
otra en primavera, por el derretimiento de las nieves.
● Los principales ríos de este sistema son: el río Negro, el Chubut y el Santa Cruz, en
cuyas nacientes se construyeron importantes represas.

Cuencas endorreicas
Las cuencas endorreicas, son aquellas que no tienen salida al océano, sino que desemboca en
un lago o mar interior.

42
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Un ejemplo de este tipo de cuenca es


La cuenca Desaguadero:
● Se extiende 300.000 km2 y es la
más extensa dentro de Argentina.
Ocupa parte de las provincias de
Catamarca, La Rioja, San Juan,
Mendoza, San Luis y la Pampa
● Régimen nival, con mayor caudal
en primavera y verano por los deshielos.
● En el siglo XIX, las aguas del
sistema Desaguadero llegaban al río
Colorado y de ahí se dirigían al mar, por
lo tanto era cuenca exorreica. En la
actualidad, debido a la acción humana y
las actividades productivas que se
desarrollan en la diagonal árida, el
sistema desagua en las lagunas La
Dulce, Urre Lauquen y La Amarga (La
Pampa), por lo que pasó a ser endorreica
Otros ejemplos… Cuencas de las sierras Pampeanas
● Está integrada por ríos cuyo caudal es, por lo general, muy pobre la mayor parte
del tiempo y con un régimen torrencial.
● Sufren crecidas violentas durante precipitaciones intensas y de breve duración. Entre
los más importantes en relación con el aprovechamiento hidroeléctrico y, para el riego,
se encuentran: río Salí- Dulce, río Primero (también conocido como Suquía) y Segundo,
que desembocan en el Mar Ansenuza.
Cuencas arreicas
Las cuencas arreicas son las que no presentan una red hídrica definida, en tanto se forman
en áreas áridas donde los cursos de agua son temporarios y suelen perderse por evaporación
e infiltración en suelos muy permeables. Se encuentran en Santiago del Estero, en las
regiones semiáridas del Chaco, La Pampa y en la meseta patagónica.
Mapa de las cuencas hidrográficas del país

43
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Fuente del mapa: https://silvinamoreno1532.wixsite.com/flasilmale/single-post/2015/11/10/cuencas-y-vertientes


CLASE 22: Problemas ambientales del agua
¿Cuáles son las principales problemáticas asociadas a las cuencas hidrográficas?
Los principales problemas que enfrentan las cuencas hídricas están asociados a la
deforestación de los suelos, las alteraciones de los regímenes de drenaje por los seres
humanos, las prácticas agrícolas debido a la utilización de productos químicos como
fertilizantes y plaguicidas, el deterioro de los humedales, las actividades industriales,
etc.(Lorenzini, Rey 1985, p62)
Algunas fuentes de contaminación
● Contaminación por la actividad industrial: Los contaminantes son varios y dependen
de la actividad: metalurgias (sustancias químicas), frigoríficos (desechos orgánicos).
Las áreas metropolitanas han estado vinculadas a la actividad industrial, que
durante muchos años utilizó los ríos cercanos para el volcado de efluentes.
● Contaminación por la actividad agrícola: Vinculada al uso de productos químicos como
plaguicidas, herbicidas y fertilizantes, se vio agravada con la expansión del modelo
sojero. Los agroquímicos pueden alcanzar la napa de agua subterránea y drenar a

44
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

los cursos de agua cercanos (fenómeno asociado la Eutrofización)

● Contaminación por el
volcado de residuos: se
produce
principalmente en
áreas urbanas por el
volcado de efluentes
cloacales sin tratar, o
por falta o deficiencia
en los sistemas de
purificación.

Artículo periodístico
Agua que no has de beber: el agronegocio, la mayor fuente de contaminación
global. Meri Castro. 3 marzo 2023

“Lo que le hacemos al suelo, nos lo hacemos a nosotros mismos”, dijo alguna vez Vandana
Shiva, física, filósofa y escritora india. Basándonos en esta gran verdad no es de extrañar,
entonces, que los agrotóxicos que se usan en los campos donde se produce alimento terminen
contaminando el agua y, por ende, a las personas.
Lo dijo la FAO hace 5 años: “En muchos países, la mayor fuente de contaminación del agua
es la agricultura -no las ciudades o la industria-”.
Hace apenas unos días esta triste verdad se volvió a confirmar y sumó un dato extra:
existe una relación directa entre el modelo transgénico, las fumigaciones con agrotóxicos y
el cáncer. Tal es el resultado de la investigación realizada por el Instituto de Salud
Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR (Universidad Nacional de
Rosario, Argentina).
Agua contaminada, el resultado de producir alimentos con veneno
A nivel mundial el contaminante químico más común en los acuíferos subterráneos son los
nitratos procedentes de la actividad agrícola, advierte el informe de la FAO. Esto que se
usa como fertilizante es responsable de problemas en la salud humana y de nuestro
ambiente.
Para dimensionar la magnitud de esta contaminación basta decir que las tierras agrícolas
reciben anualmente cerca de 115 millones de toneladas de fertilizantes nitrogenados
minerales. Alrededor del 20 por ciento de estos insumos de nitrógeno terminan
acumulándose en los suelos y la biomasa, mientras que el 35 por ciento acaba en los océanos.
Soluciones hay muchas: limitar la emisión de contaminantes en el origen, o interceptarlos
antes de que lleguen a los ecosistemas vulnerables; en las granjas minimizar el uso de
fertilizantes y pesticidas, establecer zonas de amortiguación lo largo de los cursos de agua

45
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

y los lindes de las granjas, o mejorar las instalaciones de control del drenaje.
Crece el cáncer en los pueblos fumigados de Argentina
Las personas jóvenes de los pueblos fumigados con agrotóxicos tienen 2,5 veces más
probabilidad de padecer y morir de cáncer que las personas que viven lejos de los
agroquímicos, determinó una investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Rosario (UNR).
“Vivir en pueblos fumigados aumenta el riesgo de padecer y morir por cáncer“, alertan los
investigadores. Los datos arrojaron esta conclusión tras 7 años de una investigación inédita
en su tipo, que se basó en estudios epidemiológicos de ocho localidades de Santa Fe y que
involucró a 27.000 personas.
Una vez más, ante la pregunta de qué hacer frente a esta situación es clara. Desde el
Instituto de Salud Socioambiental proponen reducir el uso de agrotóxicos y, sobre todo,
hacer un llamado a aplicar el “principio precautorio”, vigente en la legislación argentina, que
implica el tomar medidas de protección cuando está en riesgo la salud y el ambiente.

Clase 23: Ecorregiones de la Argentina


Hoy aprenderemos las ecoregiones de la República Argentina, pero ¿qué es una ecorregión?
Ecorregión: Es una porción de territorio que incluye espacio terrestre, acuático y aéreo donde
dominan ciertas condiciones ambientales determinadas por la formas del relieve, el suelo y
el clima, entre otros. Estas condiciones, que son relativamente uniformes y se repiten dentro
de los límites de la ecorregión, son las que promueven el asentamiento de determinadas
comunidades naturales o seminaturales. El mantenimiento de esas condiciones permite la
subsistencia a largo plazo de los ecosistemas que se manifiestan en la ecorregión. En
Argentina se manifiestan las siguientes 18 ecorregiones que veremos a continuación:
1. Selva paranaense: Más de dos mil especies botánicas y un
millar de animales vertebrados hacen de esta región la de
mayor biodiversidad y complejidad ecológica en Argentina
debido a la elevada humedad y temperaturas provenientes
de los vientos del Atlántico y la latitud subtropical.
Originalmente cubría 100.000.000 de hectáreas al sur de
Brasil, el oriente de Paraguay y el noroeste de Argentina. Hoy en día perduran tan sólo 5,8
millones de hectáreas, de las cuales Misiones alberga el núcleo mejor conservado. Entre la
fauna se destacan el yaguareté, el águila harpía, el zorro pitoco y la corzuela enana.
2. Campos y malezales: Sus 2.768.000 hectáreas de pastizales y pajonales ubicadas en el
sur de Misiones y el este de Corrientes, vinculando la Selva Paranaense con los bosques del
Espinal. La uniformidad del paisaje se ve interrumpida por algunas isletas de monte,
conocidas como “mogotes”, y la selva en galería que acompaña los cursos fluviales. Su clima
subtropical húmedo favorece la presencia de gran variedad de plantas herbáceas, como la
flechilla, el espartillo amargo, la paja colorada y el pasto jesuita.
3. Esteros del Iberá. Lagunas, esteros y bañados mezclan sus aguas en estas 3.793.000
hectáreas de poca profundidad, testimonio del paso del río Paraná hace unos 8 mil años. Se
trata de uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo. Con una flora

46
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

abigarrada, la fauna no se queda atrás, incluyendo a especies


en peligro como el ciervo de los pantanos.
4. Delta e Islas del Paraná. Abarca el laberíntico Delta y las
islas ubicadas en los ríos Paraná y Paraguay. Las 4.825.000
hectáreas de humedales conforman un fabuloso corredor
biológico. Muchas especies del Chaco y la Selva Paranaense se
abrieron paso hasta las templadas latitudes de esta ecorregión favorecida por aguas que
brindan humedad, atemperan los picos termométricos y sirven de transporte.
5. Pampa. Sus 39.133.000 hectáreas componen una de las llanuras más fértiles del
planeta, producto de sedimentos andinos. Sólo las sierras de la Ventana y de Tandil, al sur,
interrumpen el llano paisaje. Goza de temperaturas benignas y lluvias bastante bien
repartidas a lo largo del año. Es recorrida por algunas lagunas y por un puñado de ríos lentos
y meandrosos.
6. Chaco húmedo. Abarca el laberíntico Delta y las islas ubicadas en los ríos Paraná y
Paraguay. Las 4.825.000 hectáreas de humedales conforman un fabuloso corredor
biológico. Muchas especies del Chaco y la Selva Paranaense se abrieron paso hasta las
templadas latitudes de esta ecorregión favorecida por aguas que brindan humedad,
atemperan los picos termométricos y sirven de transporte.
7. Chaco seco. Abarca 49.298.000 hectáreas cubiertas por
bosques xerófilos, apenas interrumpida por pastizales,
cardonales y alguna salina. Ocupa la mayor parte de la llanura
chaqueña y los faldeos serranos que la bordean por el sur y el
oeste. El quebracho colorado santiagueño es el árbol
emblemático. Entre las especies faunísticas, se encuentra el yaguareté y dos fósiles
vivientes: el tatú carreta y el chancho quimilero.
8. Selva de Yungas. Es el apéndice austral de la selva que baja desde Venezuela a través
de las laderas orientales de los Andes. La Puna y los bosques chaqueños están separados
por sus 4.661.000 hectáreas emplazadas sobre diversos encadenamientos serranos. En
esta selva hay entre 900 y 2.500 mm anuales de lluvia. El intrincado ecosistema cumple
un papel irremplazable en la regulación hídrica de nuestro noroeste. El loro alisero y la ardilla
roja son algunas especies faunísticas exclusivas que se encuentran en esta ecorregión.
9. Monte de sierras y bolsones. Sus 11.710.000 hectáreas se extienden paralelamente a la
Cordillera de los Andes, desde Jujuy hasta el norte de Mendoza. Es una estepa arbustiva
tendida sobre valles intermontanos, bolsones y laderas serranas. Pese a sus escasas
precipitaciones (hasta 200 mm anuales), gracias al agua subterránea prosperan algunas
especies arbóreas, como el algarrobo. Esta región exclusiva de Argentina alberga guanacos,
tortugas terrestres, pumas, vizcachas, el pichiciego menor, la boa de las vizcacheras y el
águila coronada.
10. Monte de mesetas y llanuras. Se trata de la franja más árida del país, que abarca unas
35.331.000 hectáreas. Desde Mendoza, el Monte tuerce hacia el océano Atlántico, pasando
entre el Espinal y la Estepa Patagónica hasta llegar a la costa del extremo sur de Buenos

47
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Aires, Río Negro y Chubut. Prevalecen los llanos y mesetas escalonadas. Sus jarillales
hospedan maras, cuises, pumas, guanacos, zorros grises y choiques.
11. Espinal. Esta formación de bosques armados de espinas, típicos de ambientes secos,
alternada con sábanas, estepas de gramíneas y palmares, representa la herradura arbórea
que ciñe al pastizal pampeano. En sus 29.740.000 hectáreas, que corren desde la cálida y
húmeda Mesopotamia hasta las secas comarcas del centro de La Pampa y el sur
bonaerense, predominan los algarrobos.
12. Puna. Sus 3.800 metros de altitud promedio la convierte en la segunda altiplanicie de
la Tierra detrás del Tibet. Desde Jujuy hasta el norte de San Juan se extienden sus
8.640.000 hectáreas salpicadas de salinas y lagunas salobres de escasa profundidad donde
gran cantidad de aves acuáticas se congregan, entre las que se destacan tres especies de
flamenco. La vegetación de la región está compuesta por una estepa de arbustos bajos
dominada por tolas y tolillas, en la que se pueden ver vicuñas y suris. En las laderas y
quebradas, zonas con mayor humedad, se encuentra la queñoa, el único árbol puneño.
13. Altos Andes Abarca 14.300.000 hectáreas que se extienden desde la frontera con
Bolivia hasta el norte de Neuquén, donde las cumbres
cordilleranas soportan un clima extremadamente árido, frío
y de feroces vientos. Las especies más características de
su flora son las estepas de iros y coirones (pastos de hojas
dura y punzante) que se encuentran en los faldeos de
pendiente suave. La vegetación disminuye con la altura. Sin
embargo, asombrosos verdores sorprenden en aquellos valles y hondonadas en donde se junta
el agua de deshielo. El chinchillón, el zorro colorado y el cóndor son algunos representantes
de la fauna que habitan esta región.
14. Bosques patagónicos. Se trata de una delgada franja boscosa que se extiende desde el
norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego y la Isla de los Estados. La flora aquí presente
posee parientes en Australia, Nueva Zelanda y la Antártida debido a la unión que hubo en
el pasado de las masas continentales. También se los llama Bosques Subantárticos y
albergan una abundante cantidad de especies exclusivas tales como el pudú, uno de los
ciervos más pequeños del mundo.
15. Estepa patagónica. Son 53.446.000 hectáreas que recorren desde los Andes hasta el
Atlántico y, desde los campos volcánicos de la Payunia, al sureste de Mendoza, hasta los
pastizales del norte de Tierra del Fuego. Los suelos pobres, las escasas precipitaciones, las
bajas temperaturas, las heladas durante casi todo el año y los vientos que superan los 100

48
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

km/h no impiden que arbustos achaparrados y pastos ralos cubran la mayor parte de esta
región. Comparte especies y géneros con la Puna y los Altos Andes
16.y 17.Islas del Atlántico Sur. Mar Argentino. Comprende los archipiélagos de Malvinas,
Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Estepas achaparradas, pastizales y, en áreas
saturadas de agua, turberas, son las que dominan los terrenos rocosos que la caracterizan.
De clima oceánico, húmedo y frío, su fauna comparte numerosas especies con los Bosques
Patagónicos. Se destaca la cría de aves y mamíferos marinos que se produce en las islas
subantárticas, como ocurre en las Georgias del
Sur, que en época reproductiva albergan
multitudinarias colonias de elefantes marinos,
lobos marinos antárticos, pingüinos de frente
dorada y pingüinos rey.
18. Antártida. Abarca las islas Shetland y
Orcadas y gran parte de la península
Antártica. Musgos, algas, líquenes y dos especies de plantas
vasculares es todo lo que el rigor del clima de esta región permite albergar en cuanto a
flora. La fauna terrestre se limita a un puñado de invertebrados. Sin embargo, la fauna
marina es sumamente rica. En esta región habita el animal más grande de todos los
tiempos, la ballena azul. También es el hogar de la orca, la criatura oceánica más veloz; del
elefante marino, la mayor foca viviente; y del pingüino emperador, el más grande de todos
los pingüinos.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/ecorregiones
Mapa de ecoregiones

49
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

CLASE 24: Parques nacionales de Argentina


Clasificación de las áreas naturales de la Argentina

50
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Unidad 3: Espacio y economía


Clase 25: Regiones productivas de la Argentina. Regionalización del INDEC

El Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC)
elaboró una regionalización para
realizar estadísticas de difusión
nacional. En ellas se respetan las
unidades provinciales con sus límites
ya demarcados y se pueden
distinguir cinco regiones:

● Región del Noroeste


Argentino (NOA

● Región del Noreste


Argentino (NEA)

● Región de Cuyo

● Región Pampeana

● Región de la Patagonia

CLASE 26: Explotación minera y problemas ambientales

Minería en la Argentina

Argentina es un país atractivo para las inversiones en el sector minero, debido a la


abundancia de recursos y el marco legal favorable que ofrece. Desde la época de los 90´en
adelante, la actividad minera ha experimentado un fuerte desarrollo y las inversiones
extranjeras en el sector han crecido de manera significativa, sobre todo en la explotación
de minerales metalíferos que ha impulsado la apertura de nuevas minas y la continuidad de
las explotaciones ya existentes, a veces con oposición social por el costo ambiental de las
actividades extractivas.

¿QUÉ ES LA MINERÍA?
La minería es una actividad económica del sector primario que implica la obtención de
recursos minerales del suelo y del subsuelo continentales, como así también de las cuencas
submarinas y fondo oceánicos. Cuando hablamos del sector energético, hacemos referencia
a la extracción de combustibles fósiles.

51
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Dependiendo del tipo de mineral a extraer la actividad se divide en:


Minería metalúrgica (cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro, mercurio, etc) que son
empleados como materias primas para la fabricación de una variedad de productos
industriales.
Minería de cantera y construcción (arcilla, arena, cuarzo, zafiro, esmeralda, granito, mármol,
mica, etc) son usados como materiales de construcción y materia prima de joyería,
ornamentación, etc.
Extracción de los minerales energéticos o combustibles, empleados principalmente para
generar energía, como por ejemplo el petróleo, gas natural y carbón
Tipos de explotaciones mineras

Dependiendo de la forma en que se acceda a los recursos mineros encontramos dos


principales formas de explotación minera:
● Minería de socavón o subterránea: se accede a los
minerales a través de la construcción de túneles o
galerías. Normalmente en las películas se
representa el trabajo en la mina con ejemplos como
el de la imagen.
● Minería a cielo abierto: Cuando los minerales se
encuentran cerca de la superficie se utiliza la
minería a cielo abierto que consiste en la
realización de pozos de manera mecánica o
explosiva.

Minería y problemas ambientales

¿Por qué se considera a la megaminería una de las actividades que produce mayores daños
ambientales?

Debido a que, desde su inicio, la megaminería produjo accidentes, derrames y contaminación


en todos los lugares del mundo donde se implementó.

Accidentes recientes en Latinoamérica:


Región de Minas Gerais, Brasil . 5 de noviembre de 2015. Se produjo la ruptura de uno de
los diques de colas de la empresa minera Samarco ocasionando el mayor alud tóxico de
Latinoamérica. El derrame tuvo como consecuencias: 19 personas fallecidas, pueblos enteros
sepultados (como Paracatú y Bento Rodriguez) y la contaminación de cientos de kilómetros

52
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

de ríos, arroyos y tierras forestales.Un año después, 1200 personas aún seguían
desplazadas en viviendas temporales.
Municipio de Cananea, estado de Sonora, México. El 6 de agosto de 2014, se produjo una
fuga de un depósito de la mina Buenavista del Cobre de la empresa Southern Copper
Corporation. Se derramaron 40.000 metros cúbicos de soluciones conteniendo metales
pesados como cobre, arsénico, aluminio, cadmio, cromo, hierro, manganeso y plomo. En el
suceso fueron afectados los ríos Bacanuchi y Sonora, produciéndose la intoxicación con plomo
de más del 70% de la población infantil (con valores de plomo en sangre superiores a 10
ug/dl), mortandad de peces y afectación de la fauna silvestre de la zona.

¿Qué efectos produce la megaminrría sobre el agua?

La actividad minera a gran escala puede alterar:

● la cantidad de agua: debido a que utiliza grandes cantidades de dicho recurso. En el


Proyecto Navidad, en uno de los yacimientos llamado Loma de La Plata, el estudio
hidrogeológico prevé que necesitarán 95 litros por segundo de agua. Esto implica
una competencia por el agua para consumo humano y cualquier otra actividad que
se estuviera desarrollando, especialmente por tratarse de una zona semidesértica.
● la calidad del agua: la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece estándares
de calidad de agua para consumo humano, en los que especifica cuáles son las
concentraciones de metales compatibles con la vida, a corto y largo plazo, para evitar

53
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

el desarrollo de enfermedades. Hay que destacar también que la alteración del agua
puede dañar los ecosistemas acuáticos y terrestres.

¿Qué legislación protege el ambiente de la megaminrría en Argentina?

La Constitución Nacional Art. 41, que expresa: “Todos los habitantes gozamos del derecho
a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer a las generaciones
futuras; y tienen el deber de preservarlo.”
● Legislación específica: A diferencia de todas las actividades humanas en el territorio
argentino, que son reguladas por la Ley General del Ambiente Nro 25.675 basada
en importantes principios:
● Preventivos: evitar que se produzca un daño que se conoce con anterioridad.
● Precautorios: frente a una eventual obra o actividad con posibles impactos
negativos en el medio ambiente, permite que la decisión política que no da lugar a su
realización se base exclusivamente en indicios del posible daño sin necesidad de
requerir la certeza.
● De sustentabilidad: conservar el estado del ambiente.

CLASE 27 Manejo de recursos naturales

Manejo de los recursos naturales

El manejo de los recursos naturales hace referencia a las diferentes maneras en que la
sociedad interfiere sobre la naturaleza. Las formas de obtención y explotación de los
recursos fueron influenciadas por los cambios políticos y económicos a lo largo de la historia.

Manejo explotacionista:
Con un enfoque economicista, el explotacionismo consiste en extraer la mayor cantidad de
recursos naturales en el menor tiempo posible y al menor costo, sin considerar los procesos
de regeneración que requiere la naturaleza o la alteración de los ecosistemas naturales.
Esta modalidad de extracción trae consigo un agotamiento o extinción de los recursos y un
posterior abandono de la explotación cuando deja de ser económicamente rentable.
La lógica extractivista tiene como algunas de sus
consecuencias la degradación ambiental profunda y de
corto plazo, considerando contaminación de aire, tierra
y agua, mortalidad de diversas formas de vida,
deforestación, la expulsión de comunidades locales y el
deterioro de las condiciones de vida de los que aún
habitan esas regiones, entre otras.;

54
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Manejo conservacionista:
Reacciona al extractivismo. En la década de 1930, cuando la sociedad comenzó a tomar
conciencia de que los recursos se agotaban y de que los paisajes sufrían alteraciones, se
propuso proteger los recursos y el sistema natural donde están insertos. En este sentido
se comenzaron a llevar a cabo acciones de conservación que restringen la apropiación de los
recursos por su valor económico. Uno de los medios más
comunes para lograrlo fue crear áreas protegidas, como los
parques nacionales (zonas en las que se conservan especies
animales y vegetales y se prohíbe toda explotación
extractiva de recursos).

Manejo sostenible:
La preocupación por el posible agotamiento de los recursos como consecuencia del crecimiento
económico y el aumento en la demanda de bienes a partir del crecimiento de la población,
motivó a que científicos de todo el mundo comenzaran a discutir la situación y a pensar
posibles soluciones.
El concepto de manejo sustentable surgió en 1972, en ocasión de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo. Este busca compatibilizar
los ritmos de regeneración de los recursos naturales y los tiempos de explotación. Se basa
en un aprovechamiento de los recursos naturales que no compromete su utilización a futuro
Sostener en el tiempo el bienestar humano no depende solamente de utilizar bien los
recursos naturales, sino también de llevar adelante políticas sociales y económicas que
apunten a distribuir los recursos de las sociedades en forma más equitativa para que la
mayoría pueda disponer de ellos, abaratándolos y facilitando su utilización. (Gómez, S. y
Minaglia, N, 2012)

Desarrollo sostenible
Para lograr el Desarrollo sostenible las políticas ambientales deben tender a:
● Satisfacer las necesidades humanas básicas y el acceso equitativo tanto a los
recursos naturales como al usufructo
de los beneficios del crecimiento.
● Desalentar los tipos de crecimiento
económico que degraden el planeta.
● Reducir la contaminación
● Prevenir el agotamiento y la
degradación de los recursos.
● Seleccionar opciones tecnológicas que
permitan cambiar el consumo de
recursos hacia modelos más
sostenibles.

55
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

Canción de Bersuit Vergarabat

Madre hay una sola Aunque tus lágrimas saladas


Nos pueden ahogar si quieres
Ciudades gigantes Los pocos que te aman
Enormes cloacas No tienen fuerza
Viajan torrentes hacia el mar Como reliquia se pasean
De un amor que huele mal Solo paquetes de turismo son
Como anunciándole al cielo No hay más amigos del sol
Nuestro destino... No hay más ofrendas
Se ven las marcas de la muerte Sólo este ataque mortal
Por las ventanas del avión Al medio del corazón...
El progreso fue un fracaso Yo te agradezco
Fue un suicidio Porque aquí estoy
La ansiada prosperidad Vos sos mi única madre
Fue el más pesado vagón Con alma y vida yo defiendo tú jardín...
¿Para qué un juicio final? Te agradezco
Si ya estamos desechos Aunque me voy
Una explosión natural Avergonzado por ser parte de la especie
Hará una gran selección
Yo te agradezco Te agradezco
Porque aquí estoy Porque aquí estoy
Vos sos mi única madre Vos sos mi única madre
Con alma y vida hoy venero tu jardín... Con alma y vida yo defiendo tú jardín...
Te agradezco aunque me voy Te agradezco
Avergonzado por ser parte de la especie Aunque me voy
No te libraste de nosotros Avergonzado por ser parte de la especie
Nuestra desidia
Fue por tenerte regalada
El creer que no vales nada
Está pariendo hijos ciegos
Está cansada

CLASE 29 Problemas ambientales de la Argentina actual. Estudio de caso:


Ley de Humedales
Artículo periodístico
Las 5 razones de por qué es necesaria una ley de humedales.
Laura Rocha para Diario Infobae. 22 de septiembre de 2022

56
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

El plenario de comisiones en el Congreso debate hoy las propuestas para proteger estos espacios
esenciales para la biodiversidad del planeta.
En el marco de la presión de las organizaciones sociales y del inocultable avance del fuego
sobre los humedales del Delta del Paraná, hoy la Cámara de Diputados de la Nación inicia
el tratamiento de una norma para protegerlos, cuya sanción se promete desde hace casi una
década.
La Cámara baja es la que dejó caer dos veces esta ley de presupuesto mínimos de protección
de estos frágiles ecosistemas: una vez, en 2013 y otra, en 2016. Hoy intentarán sacar un
dictamen unificado de 10 proyectos que se presentaron.
“Desde el 2020 hasta hoy, perdimos más de un millón de hectáreas de humedales, arrasados
por el fuego y destruidos por un sistema productivo que pone en riesgo estos espacios
naturales”, protestan las organizaciones nucleadas en la multisectorial por los humedales
que hoy estarán siguiendo el debate del plenario en las afueras del Congreso. Cientos de
organizaciones, grupos y movimientos socioambientales de todo el país se manifestaron
durante el fin de semana en varios puntos del país. La movida más grande se registró en el
puente Rosario-Victoria en el que decenas de miles de personas llegaron para reclamar por
la protección de la naturaleza y de su propia salud.
“El proyecto presentado en la Cámara de Diputados en marzo del 2022, construye sobre lo
generado en más de 10 años de trabajo y deliberación entre el sector científico, académico y
de organizaciones de la sociedad civil. Exigimos no desconocer lo ya hecho, no dilatar más
el proceso y que el proyecto sea sancionado este año. Necesitamos un Congreso Nacional que
esté a la altura de las circunstancias y que se haga cargo de la situación climática que estamos
atravesando”, indican las organizaciones sociales respecto del proyecto presentado por Grosso.
Los manifestantes buscan que el dictamen se consiga rápidamente. Idealmente quisieran que
se consiguiera hoy, sin embargo, no se descarta anoche que el debate pudiera prolongarse por
unas semanas. “Quienes quieren dilatar el debate buscan que haya más encuentros, pero no
tiene sentido. Esta norma es la más debatida de la historia, ya tiene más de 10 años. Debería
avanzar rápidamente”, indicó Enrique Viale de la Asociación de Abogados Ambientalistas
de la Argentina. Luego del plenario de comisiones y del dictamen, recién bajaría al recinto
para su votación y, de ser aprobado, será girado al Senado. No hay tiempos estimados de
cuánto podría prolongarse este proceso.
Las 5 claves de por qué es necesaria una ley de humedales y cómo avanza el proyecto de ley
1-Los humedales son esenciales para la vida porque son la principal fuente de agua dulce y
albergan el 40% de la biodiversidad del planeta. Sin embargo, están desapareciendo tres veces
más rápido que los bosques y desde 1970 se ha perdido el 35% de los humedales del mundo.
“Los humedales desaparecen más rápido que los bosques, aun cuando capturan más carbono
que los bosques. Pero no se aprecia su valor. Se los usa como tierras de descarte y eso tiene
severos efectos negativos”, explicó Ana Di Pangracio de la Fundación Ambiente y Recursos
Naturales.
2-Se pide una ley de presupuestos mínimos para promover el uso respetuoso de los humedales. Todas las
provincias tendrían que respetarlo. Según la Constitución Nacional, en su artículo 124, las provincias
tienen el dominio originario de los recursos naturales que se encuentran en sus territorios. Pero eso no

57
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 10
“JUAN MANUEL GREGORES”
Perito Moreno Nº 630 - (9400) Río Gallegos - Santa Cruz
Correo Electrónico: secundario10@yahoo.com

quiere decir que pueden disponer de ellos como quieran, sino que se pueda asegurar una protección
uniforme a lo largo de todo el país como sucede con los glaciares y los bosques. Para que no haya
diferencias de protección.
En el Día Mundial de los Humedales Greenpeace advirtió sobre las amenazas que estos ecosistemas
enfrentan por parte de las industrias agropecuarias e inmobiliarias. “Necesitamos urgente la sanción de
una ley que los proteja”, sostuvo Leonel Mingo, coordinador de clima y energía de la organización
ambiental, y agregó que “los incendios son una cruel manera de allanar la superficie para el desarrollo
de estos proyectos”.
3-El proyecto propone redireccionar los incentivos que entrega el Estado a actividades perjudiciales
hacia la promoción de acciones de conservación, uso ambientalmente respetuoso y restauración.
4-El tema del inventario y la moratoria es una de las grandes trabas de los proyectos. El inventario es
necesario para poder identificar los humedales con los que cuenta la Argentina y cuáles son los usos que
podrían alterar el ecosistema sin un plan de manejo adecuado.
5-La amenazas a los humedales: el avance de la frontera agropecuaria con los incendios y el uso del
suelo, así como la utilización de agroquímicos hace peligrar muchos de estos ambientes acuáticos en la
Argentina. También el desarrollo inmobiliario. En el país la región del Delta del Paraná, se ve afectada
por estas actividades. La actividad minera amenaza a los humedales: los hielos alrededor de los glaciares
cordilleranos son un ejemplo. La explotación del litio entra dentro de estos potenciales riesgos ya que las
salinas son humedales.

58

También podría gustarte