Está en la página 1de 11

Introducción a SPSS v.

25
Dpto. de Estadística, Econometría e Investigación Operativa

Grado en Biología
(Año académico: 2023-2024)

José Rafael Caro Barrera Sonia Navajas Torrente


jrcaro@uco.es d32natos@uco.es

Índice

1. Objetivos de las clases prácticas 2

2. Introducción 2

3. Primeros pasos en SPSS 2


3.1. Barra de menú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2. La Barra de Herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.3. La Hoja de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4. Tipos de Variables y su Definición 5

5. Terminar una sesión de SPSS 9

6. Breve Ejemplo Práctico 9

Este documento se distribuye bajo licencia:


Creative Commons – Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual

© Autores: Caro Barrera, J. R.; Navajas Torrente, S. (Universidad de Córdoba).


Primera Edición: Septiembre 2018.
Departamento de Estadística, Econometría e Investigación Operativa.

1
2 | Dpto. de Estadística, Econometría e Investigación Operativa Introducción a SPSS

1. Objetivos de las clases prácticas

En línea con los objetivos y competencias de la guía docente, el objetivo de este curso práctico es:
1) Introducir al alumno en el manejo del software estadístico SPSS.
2) Establecer los conceptos básicos y fundamentos de la programación en SPSS.
3) Aprender a manejar la interfaz del programa y a moverse entre los distintos componentes y
menús.
4) Comprender la estructura de los datos con los que se trabaja: observación, visualización y
representación

2. Introducción

La parte práctica de la asignatura de Estadística tiene como objetivo acercar al usuario al manejo
del software de análisis estadístico SPSS, acrónimo de Statistical Package for the Social Sciences
(Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales), en sus aspectos más básicos, los que se refieren
al tratamiento general de datos y los relativos a ciertos análisis estadísticos considerados simples,
es decir, descripción general de cualquier tipo de variable estadística y evaluación de relaciones
entre dos variables, dejando para un futuro análisis más complejos, de carácter multivariante,
que también pueden realizarse con este programa.
Este manual es una breve guía para moverse con sencillez por las pantallas del programa y
realizar los procedimientos de análisis que, paralelamente, veremos en las clases de teoría.

3. Primeros pasos en SPSS

Cualquier sesión tipo se puede resumir en cuatro grandes apartados:

Lectura de un conjunto de datos.


Selección del procedimiento.
Selección de variables.
Examen de los resultados.

Antes de esto tenemos que abrir y entrar en SPSS, para ello, tras localizar el icono o
en el menú de programas de Windows se nos abrirá un archivo vacío de SPSS con el nombre
Sintitulo1

Fig. 1: Editor de datos

© Caro Barrera, J. R.; Navajas Torrente, S.


Configuración del Entorno y Conceptos Básicos Análisis de Datos Ambientales | 3

Esta primera pantalla inicial es conocida como Editor de Datos y tiene un aspecto muy parecido
al de una hoja de cálculo de Excel. Vemos, pues, que se organiza en filas y columnas, con sus
correspondientes celdas, las cuales podrán contener datos. En el editor de datos y tal y como se
muestra en la fig.1 hay tres partes que nos permitirán interactuar con con SPSS para analizar los
datos: la barra de menú, la barra de herramientas y la hoja de datos.
Es en esta pantalla en la que se va a desarrollar gran parte de las sesiones con SPSS. Aquí es se
grabarán los datos registrados en el desarrollo de los trabajos, o donde se mostrarán los datos ya
grabados en archivos cuando se quiera someterlos a los procedimientos de análisis de SPSS.

3.1. Barra de menú

La barra de menú aparece siempre y está formada por diez procedimientos:

Fig. 2: Barra de menú

Si nos situamos en un procedimiento y hacemos click con el ratón, se despliega un menú con
distintas opciones, algunas de la cuales acaban en una flecha que indica la existencia de un
sub-menú, el cual se muestra cuando situamos el puntero del ratón sobre cualquiera de dichas
opciones:

Fig. 3: Barra de menú con sub-menús

Principalmente, se suelen utilizar los siguientes procedimientos:

Archivo: realiza tareas generales con los archivos de datos como Abrir, Importar Datos,
Cerrar, Guardar, Imprimir, Salir,. . .

Para utilizar datos previamente almacenados en un archivo, el primer paso es leer esos datos.
Para ello se puede emplear dos maneras alternativas: la primera es a través de la opción Archivo
del menú principal, sub-opción Abrir.
Por defecto, sólo se lista los archivos de datos generados y guardados previamente por SPSS, que
tienen la extensión SAV, Sin embargo, SPSS puede leer datos grabados en diferentes formatos
(Excel, csv, txt, SAS, Stata, dBase, etc.), y por supuesto los archivos generados por las anteriores
versiones del programa, mediante la opción Importar Datos.

© Caro Barrera, J. R.; Navajas Torrente, S.


4 | Dpto. de Estadística, Econometría e Investigación Operativa Introducción a SPSS

Fig. 4: Menú Archivo

Editar: hace las mismas funciones que los procedimientos del mismo nombre en cualquier
otra aplicación del entorno Windows como Copiar, Cortar, Pegar. . .
Datos: permite realizar diferentes modificaciones al archivo de datos, ya sea Añadir
variables, Seleccionar casos o Ponderar casos.
Transformar: sirve, sobre todo, para transformar variables.
Analizar: con este menú accederemos a las distintas técnicas estadísticas que nos ofrece
SPSS.
Gráficos: permite obtener múltiples representaciones gráficas de los datos con los que
trabajamos.

3.2. La Barra de Herramientas

Consta de varios iconos que permiten acceder a las tareas más frecuentes de SPSS

Fig. 5: Barra de herramientas

© Caro Barrera, J. R.; Navajas Torrente, S.


Configuración del Entorno y Conceptos Básicos Análisis de Datos Ambientales | 5

De especial interés es el icono que permite consultar y repetir los últimos procedimientos
ejecutados.

3.3. La Hoja de Datos

Como hemos dicho anteriormente, la interfaz de SPSS es similar a la de Excel, es decir, la hoja
de datos está organizada por observaciones (filas) y variables (columnas).

Fig. 6: Hoja de datos

Aquí es donde o bien se muestran los datos de un archivo que se haya abierto o bien se procede a
introducir los mismos de forma manual. Sin embargo, tanto si se trata de un archivo importado
como si se hace manualmente, conviene antes ver qué tipo de variables contiene o, en su caso,
definirlas.

4. Tipos de Variables y su Definición

La definición de variables se efectúa en la ventana correspondiente a la Vista de variables en


el Editor de datos. En la parte de abajo de la pantalla se pueden ver dos iconos, según estén
activados la vista de datos o la vista de variables :

Fig. 7: Vista de variables

A continuación se dan una serie de directrices. Para los nombres de variable se aplican las
siguientes normas:

© Caro Barrera, J. R.; Navajas Torrente, S.


6 | Dpto. de Estadística, Econometría e Investigación Operativa Introducción a SPSS

El nombre debe comenzar por una letra. Los demás caracteres pueden ser letras, dígitos,
puntos o los símbolos @, #, _ o $.

Los nombres de variable no pueden terminar en punto.

Se deben evitar los nombres de variable que terminan con subrayado (para evitar conflictos
con las variables creadas automáticamente por algunos procedimientos).

La longitud del nombre no debe exceder los ocho caracteres.

No se pueden utilizar espacios en blanco ni caracteres especiales (por ejemplo, !, ?, ’ y *).

Cada nombre de variable debe ser único; no se permiten duplicados. Los nombres de variable
no distinguen mayúsculas de minúsculas. Así, los nombres NEWVAR, NewVar y newvar se
consideran idénticos.

1) Respecto al Tipo de Variable se pueden elegir entre 8 tipos diferentes:

Fig. 8: Asistente para definir el tipo de variable

Numérico: Una variable cuyos valores son números. Los valores se muestran en formato
numérico estándar. El Editor de datos acepta valores numéricos en formato estándar o en
notación científica.

Coma: Una variable numérica cuyos valores se muestran con comas que delimitan cada
tres posiciones y con el punto como delimitador decimal. El Editor de datos acepta valores
numéricos para este tipo de variables con o sin comas, o bien en notación científica.

Punto: Una variable numérica cuyos valores se muestran con puntos que delimitan cada
tres posiciones y con la coma como delimitador decimal. El Editor de datos acepta valores
numéricos para este tipo de variables con o sin puntos, o bien en notación científica.

Notación científica: Una variable numérica cuyos valores se muestran con una E inter-
calada y un exponente con signo que representa una potencia de base diez. El Editor de
Datos acepta para estas variables valores numéricos con o sin el exponente. El exponente

© Caro Barrera, J. R.; Navajas Torrente, S.


Configuración del Entorno y Conceptos Básicos Análisis de Datos Ambientales | 7

puede aparecer precedido por una E o una D con un signo opcional, o bien sólo por el signo.
Por ejemplo, 123, 1,23E2, 1,23D2, 1,23E+2 e incluso 1,23+2.

Fecha: Una variable numérica cuyos valores se muestran en uno de los diferentes formatos
de fecha_calendario y hora_reloj. Seleccione un formato de la lista. Puede introducir las
fechas utilizando como delimitadores: barras, guiones, puntos, comas o espacios. El rango
de siglo para los valores de año de dos dígitos está determinado por la configuración de las
Opciones (menú Edición, Opciones, pestaña Datos).

Moneda personalizada: Una variable numérica cuyos valores se muestran en uno de


los formatos de moneda personalizados que se hayan definido previamente en la pestaña
Moneda del cuadro de diálogo Opciones. Los caracteres definidos en la moneda personalizada
no se pueden emplear en la introducción de datos pero sí se mostrarán en el Editor de
Datos.

Cadena: Variable cuyos valores no son numéricos y, por ello, no se utilizan en los cálculos.
Pueden contener cualquier carácter siempre que no se exceda la longitud definida. Las
mayúsculas y la minúsculas se consideran diferentes. También son conocidas como variables
alfanuméricas.

Para definir el tipo se pulsa en la celda de intersección entre la variable y la columna, y una
vez señalada la celda se pulsa en el icono que se muestra a la derecha. Al pulsar este icono se
muestra el cuadro con todos los tipos de variables como el que se muestra en la Figura 8.

2) La anchura determina el ancho de la columna.

3) Los decimales* fijan el número de decimales que aparecen en pantalla.

4) En la etiqueta, las variables pueden ser etiquetadas para que en los análisis posteriores
aparezca dicha etiqueta.

5) Los valores permiten introducir las modalidades de las variables tipo cadena.

Fig. 9: Etiquetas de valor

6) Los valores perdidos es un concepto importante, pues SPSS permite codificar estos
valores de forma discreta o en un rango determinado.

© Caro Barrera, J. R.; Navajas Torrente, S.


8 | Dpto. de Estadística, Econometría e Investigación Operativa Introducción a SPSS

Fig. 10: Etiquetas de valor

7) Las columnas permiten introducir el ancho de la columna que también puede cambiarse
en la Vista de datos pulsando y arrastrando los bordes de la columna.

8) La alineación permite elegir entre alinear los datos introducidos a la Izquierda, Derecha o
Centrado.

9) La medida permite definir la variable como Ordinal o Nominal.

Fig. 11: Valores de la variable medida

Ordinal: los valores de los datos representan categorías con un orden intrínseco (Ej: grande,
medio, pequeño; suspenso, aprobado, notable, sobresaliente).

Nominal: Los valores de los datos representan categorías sin un orden intrínseco (Ej: rojo,
amarillo, verde).

10) El rol son las funciones que se pueden asignar a las variables para el análisis:

Fig. 12: Roles de una variable

© Caro Barrera, J. R.; Navajas Torrente, S.


Configuración del Entorno y Conceptos Básicos Análisis de Datos Ambientales | 9

Entrada: La variable se utiliza como una entrada (por ejemplo: predictor, variable inde-
pendiente)

Objetivo: La variable se utiliza como salida o de destino (por ejemplo: variable dependiente)

Ambos: La variable se utiliza como entrada y salida

Ninguna: La variable no tiene una asignación de funciones

Partición: La variable se utiliza para dividir los datos en muestras separadas

Dividir: Las variables con este papel no se utilizan como variables de un archivo segmentado.

Por defecto, a todas las variables se les asigna el papel de entrada. Esto incluye los datos de los
archivos externos y archivos de datos de versiones de SPSS Statistics anteriores a la versión 18.

5. Terminar una sesión de SPSS

Cuando ya se han cumplido los objetivos del análisis que hayamos podido efectuar con SPSS y
se va a salir del programa, es conveniente guardar el trabajo realizado. Como ya se ha visto son
varios los ámbitos en los que nos movemos en las sesiones de análisis, aunque sólo hemos visto dos
de ellos: por un lado, el Editor de datos, y por otro, los resultados de los análisis que se muestran
en el Visor. En el Editor se muestran los datos que hayamos leído, caso de que estuvieran
almacenados en un archivo, o que hayamos escrito en el propio Editor. Respecto de los datos,
sólo interesa archivarlos de nuevo cuando se ha efectuado alguna modificación de los mismos
(recodificación de variables, creación de nuevas variables, etc.,); respecto de los resultados, el
usuario determinará en cada momento si es conveniente su archivo para una posterior utilización.

6. Breve Ejemplo Práctico

El siguiente ejemplo tiene por objeto que el usuario se familiarice con la introducción y definición
de las variables en el programa. No se hará, de momento, ningún análisis estadístico descriptivo
de las variables, simplemente se introducirán los datos a mano y se definirán las variables que a
continuación se detallan.
Los siguientes datos proceden de un grupo de estudiantes:

Nombre Sexo Edad Estatura ColorPelo FechaNac Lugar


Felipe Hombre 18 1,72 Moreno 11/23/1998Córdoba
Juan Hombre 20 1,81 Rubio 3/11/1996 Sevilla
Carmen Mujer 17 1,70 Castaño 4/1/1999 Jaén
Luisa Mujer 19 1,72 Pelirrojo 9/11/1998 Córdoba
Manuel Hombre 18 1,76 Moreno 6/27/1997 Córdoba
María Mujer 18 1,68 Negro 3/3/2000 Málaga

Se pide:
a) Introducir los nombres y características de cada una de las variables en Vista de variables (las
variables sexo, colorPelo y LugarNac tienen etiquetas de valor).

© Caro Barrera, J. R.; Navajas Torrente, S.


10 | Dpto. de Estadística, Econometría e Investigación Operativa Introducción a SPSS

b) Introducir los datos de cada una de las variables en el Editor de datos SPSS.
c) Presentar las variables con sus respectivas Etiquetas de valor en el Editor de datos SPSS
Para el apartado a), según se muestra en la siguiente figura, la definición de las variables quedaría
como sigue:

La creación y definición de las variables no debe plantear ninguna dificultad. En el caso de la


definición de las variables de tipo cadena y con valores, como el sexo, el color de pelo y el
lugar de nacimiento se hace como hemos visto anteriormente, asignando un número a cada
cualidad que puede tomar la variable:

Para los apartados b) y c) basta con introducir los datos a mano con lo que la vista de datos
quedaría como sigue:

© Caro Barrera, J. R.; Navajas Torrente, S.


Configuración del Entorno y Conceptos Básicos Análisis de Datos Ambientales | 11

Es importante mencionar que cuando creamos una variable que puede tomar varios valores, como
el sexo, el color de pelo, etc. . . y le asignamos un valor, a la hora de rellenar la casilla se abre un
desplegable para poder seleccionar el valor que le hemos asignado directamete:

Si esto no ocurriera, habría que activar el siguiente icono de la barra de herramientas

© Caro Barrera, J. R.; Navajas Torrente, S.

También podría gustarte