Está en la página 1de 8

Glaucus atlanticus

Por Luis Miguel Jiménez Diez de Salazar


Búsquedas realizadas

1º Búsqueda: Pubmed
- Glaucus atlanticus ( 2 resultados) sin filtros de abstract y free full text. Fechas escogidas 2019 y
2020.

2º Búsqueda : Scielo
- Glaucus atlanticus ( 32 resultados) con filtros de abstract y free full text. De los cuales elegí uno
de ellos según lo que leía del abstrac.

3º Busqueda: google academia

- Glaucus atlanticus habitad , elegí 3.


- Glaucus atlanticus alimentación, elegí 2

4º Busqueda: Libro de Anatomía patológica. ISBN:978-65-88327-00-5

1) Introducción

Conocido en todo el mundo por su forma característica de ángel, el dragón azul o también llamado
Glaucus atlánticos, es un nudibranquio emparentado con la Glaucilla marginata. Hace muchos
años, Sir Alistair Hardy describió a esta estrecha asociación como “ La flota Azul”. Encontramos
mas de 3000 especies en todo el mundo, donde 100, pertenecen a la costa brasileña. El objetivo es
esta revisión zoológica es el tema del aislamiento genético. De como se produce la especiación
respondiendo a la hipótesis de si la geografía es el principal mecanismo de aislamiento en
nudobranquios.

2) Propuesta de exploración

1. Habitad y Delimitación del área de estudio.

También conocido como Dragón azul, es una especie de gasterópodo nudibranquio de la familia de
las Glaucidae que se distribuye por todos los mares del mundo. Sobre todo en aguas templadas y
tropicales. Lo podemos encontrar en áreas cercanas a la costa del sur de África, en aguas
europeas, la costa este de Australia y Mozambique. (WORMS - World Register of Marine Species -
Glaucus atlanticus Forster, 1777, s. f.)
Este vive en la superficie con ayuda de la tensión superficial del agua. Por lo que son las corrientes
y los vientos los que lo transportan. (Museum, s. f.)

Las barreras de aguas frías suponen un papel importante en la menor diversidad de


Opistobranquios, sobre todo en el sur de Brasil. Los arrecifes costeros sin embargo, y las costas
rocosas son un habitad que favorece su aparicion (Garcia et al.2006).

Sin embargo, un estudio sobre el ADN del G. atlanticus, sugiere que la especie podría ser
panmíctica dentro de las cuencas oceánicas, pero no a nivel mundial, debido a la presencia de
barreras geológicas y las bajas temperaturas del agua de los océanos árticos y meridionales
(Churchill et al. 2014b).

En nuestro caso, el estudio se va ha delimitar a las islas Baleares, que dada su distribución rocosa
y de arrecifes encontraremos mas fácilmente la especie. Ademas, un articulo en el periódico
“ Ideal”, titula su noticia como “ El dragón azul, la criatura que vuelve a la costa española tras
100 años”, por lo que es un buen indicativo de que hay por la zona. Dejo el enlace al periódico:
https://www.ideal.es/sociedad/dragon-azul-criatura-vuelve-costa-espanola-tras-20230427231928-
nt.html

2. Utiles y herramientas para la colecta

Como forma de recolección usaremos :


- Redes de maya fina.
- Red manual caza mariposas ( ya que es ideal para estos casos)
- Guantes de plástico para aislarnos de posibles picaduras.
- Botas de plástico
- Mono de neopreno
- Cubos con agua ( la misma donde ellos se encuentren)
- Termómetro sumergible para controlar que la temperatura no varíe mas allá del rango de
viabilidad de la especie.
- Lupa o estereomicoscopio ( este ultimo si tenemos asentamiento de campaña con electricidad)
- Tubo de ensayo
- Hisopos
- Tubos eppendorf
- Placa de petri
- Bisturí de disección
- Bote con cierre hermético
- Pinzas
- Grupo de alcoholes de distinta graduación.
- Microtomo
- Procesador de tejidos
- Parafinero y moldes
- Colección de tintes
- Casetes
- Baño de flotación
- Estufa

3) Caracterización.

1. Descripción

Esta babosa marina, forma parte de los gasterópodos de opistobranquio. Se pueden reconocer con
facilidad gracias a su cuerpo sin concha y suave. (Pinotti et al., 2019)
Mide de 3 a 4 cm de largo, y en su parte ventral presentan una coloración azul plateada. En zona
ventral, se torna azul pálido (Museum, s. f.). Tiene rayas azules oscuras o negras a lo largo del pie.
En cuanto a su cuerpo, es troncocónico aplanado con seis apéndices que se ramifican en rayos
cerata. Su radula, es decir, la estructura localizada en la base de la boca que les sirve para raspar
el alimento, posee unos dientes finos como espadas (Thompson & McFarlane, 1967).

2. Rasgos

Esta babosa, se traga los nematocistos venenosos de los sifonóforos como podría ser el caso de la
carabela portuguesa, y los almacenan en las extremidades de su cerata. Por lo que su picadura
llega a ser muy dolorosa debido a este veneno (WORMS - World Register of Marine Species -
Glaucus atlanticus Forster, 1777, s. f.).

El alimento principal de G. atlanticus es V. Velella, P.porpita y P. physalis cnidarians (Johnsony


Allen 2012).

4) Organización

La organización y taxonomía del G.galactus es:

Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Subclase: Heterobranchia
Infraclase: Opisthobranchia
Orden: Nudibranchia
Suborden: Dexiarchia
Infraorden: Cladobranchia
Parvorden: Aeolidida
Superfamilia: Aeolidioidea
Familia: Glaucidae
Genero: Glaucus
Especie: G. Atlanticus

5) Técnicas de recolección

La técnica de recolección es sencilla. Con el cubo lleno de agua y el equipamiento puesto, tal que
botas, guantes, mono, y red manual. Nos dirigiremos a una de las orillas del arrecife donde haya
habido avistamientos del ejemplar. Y con cuidado de no dañarlo, lo recogemos con la red y y lo
depositamos en el cubo.

Luego de tener una cantidad razonable de 2 o 4, nos vamos al laboratorio portátil, y utilizaremos la
lupa o si tenemos el estereomicroscopio, para ver con detalle muchas de las partes importantes de
nuestro ejemplar. Para visualizarlo deberemos de colocarlo sobre la placa de petri.(Sao Paulo,
2020)

Sobre todo, aprovecharemos para tomar muestras de sus dientes y obtener el veneno de ellos, para
analizarlo y comprobar que realmente esta presente.

Seguidamente, pasaremos al aérea de estudio al microscopio de los tejidos de interés, y del ADN.
Para el estudio tisular, deberemos realizar un buen tallado de los tejidos, que sea representativo.
Este lo meteremos en casetes y directos al procesador de tejidos. Allí se deshidratara, y fijara la
muestra para que no continue en su degradación.
Una vez que tenemos la muestra totalmente procesada, pasamos al área de corte donde con ayuda
del microtomo realizaremos cortes de sesiones de 2 micras. Y usaremos portaobjetos con ayuda del
baño de flotación para pescarlos correctamente. Luego, pasamos al área de desparafinado, donde
calentaremos la muestra en una estufa a 50 grados. Cuando veamos que la parafina se ha
transparentado, lo llevamos al área de tinción, donde empezaremos con isoparafina y terminaremos
con el tinte que mas se adapte a lo que queremos ver, si son estructuras proteicas, o ácidos
nucleicos… etc (Sao Paulo, 2020)
Luego de eso, miraremos al microscopio.

Sin embargo, para hacer análisis genéticos, deberemos de usar otros métodos, entre ellos podemos
usar PCR, secuenciadores genéticos, o técnicas de hibridación para ver mediante fluorescencia
sesiones concretas del ADN que nos hayan resultado de interés(Churchill et al., 2013).

De esta manera no solo conoceremos la distribución y habitad de esta especie, si no que también
aprenderemos sobre su estructura interna, tejidos, y órganos que lo componen, así como
funcionamiento aparente de su aparato digestivo , y conocimiento genético para comparar datos y
ver si se trata de la misma especie o son distintas, y verificar si los accidentes geográficos influyen
en su distribución (Churchill et al., 2013).
6) Propuesta de almacenaje de información por individuo.

Se exponen dos propuestas según sea para microscopio o análisis genético


- Color:
- Forma:
Numero de la Análisis - Textura:
muestra macroscópico - Tamaño
- Anomalías aparentes:

Área de Tipo de muestra


recolección tisular

Método de
Tipo de recolección
procesado utilizado

Temperatura del Tipo de tinción


agua aplicada

Tiempo desde Anomalías al


colecta microscopio

- Color:
- Forma:
Numero de la Análisis - Textura:
muestra macroscópico - Tamaño
- Anomalías aparentes:

Área de Tipo de muestra


recolección tisular

Método de
Tipo de recolección
procesado utilizado

Temperatura del Metodo de


agua estracción del ADN

Tiempo desde Seccion concreta


colecta estudiada
7) Referencias bibliográficas

GARCÍA FJ, DOMÍNGUEZ M y TRONCOSO JS. 2006. Consideraciones


biogeográficas de la fauna Opisthobranchia (Mollusca: Gastropoda) del litoral
brasileño y áreas cercanas. Bonn Zool Bull 55(3/4): 203-222.

JOHNSON WS y ALLEN DM. 2012. Zooplanctono de las costas del Atlántico y del
Golfo: una guía para su identificación y ecología, 2a ed., Baltimore: Johns
Hopkins University Press, 472 p.

Pinotti, R. M., Bom, F. C., & Muxagata, E. (2019). On the occurrence and ecology of
Glaucus Atlanticus Forster, 1777 (Mollusca: nudibranchia) along the
southwestern Atlantic coast. Anais Da Academia Brasileira De Ciencias,
91(1). https://doi.org/10.1590/0001-3765201920180154

Churchill, C. K. C., Alejandrino, A., Valdès, À., & Foighil, D. Ó. (2013). Parallel
changes in genital morphology delineate cryptic diversification of planktonic
nudibranchs. Proceedings of The Royal Society B: Biological Sciences,
280(1765), 20131224. https://doi.org/10.1098/rspb.2013.1224
Museum, C. (s. f.). The Sea Slug Forum - Glaucus Atlanticus. Australian Museum.
https://web.archive.org/web/20120714085442/http://www.seaslugforum.net/
factsheet.cfm?base=glauatla

CHURCHILL CKC, VALDÉS Á y FOIGHIL DÓ. 2014b. La afroeuríaca y las Américas


presentan barreras para el flujo genético para el cosmopolita nudibranquio
neustónico Glaucus atlanticus. Mar Biol 161(4): 899-910.

Pascual-Torner, M., Carrero, D., Pérez-Silva, J. G., Álvarez-Puente, D., Roiz-Valle, D.,
Bretones, G., Rodrı́guez, D., Maeso, D., Mateo-González, E., Español, Y.,
Mariño, G., Acuña, J. L., Quesada, V., & López-Otı́n, C. (2022). Comparative
Genomics of Mortal and Immortal Cnidarians unveils novel keys behind
rejuvenation. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America, 119(36). https://doi.org/10.1073/pnas.2118763119
Pinotti, R. M., Bom, F. C., & Muxagata, E. (2019). On the occurrence and ecology of
Glaucus Atlanticus Forster, 1777 (Mollusca: nudibranchia) along the
southwestern Atlantic coast. Anais Da Academia Brasileira De Ciencias,
91(1). https://doi.org/10.1590/0001-3765201920180154
Sao Paulo, E. A. (2020). Manual de Buenas Prácticas en Patología. Sociedad Brasileña
de Psicologia. Recuperado 27 de noviembre de 2023, de https://
w w w. s b p . o rg . b r / w b / w p - c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 2 1 / 0 6 /
MANUAL_BUENAS_PRATICAS_EN_PATOLOGIA08july.pdf
Thompson, T. E., & McFarlane, I. D. (1967). Observations on a collection of glaucus
from the Gulf of Aden with a critical review of published records of
Glaucidae (Gastropoda, Opisthobranchia). Proceedings of the Linnean Society
of London, 178(2), 107-123. https://doi.org/10.1111/
j.1095-8312.1967.tb00967.x
WORMS - World Register of Marine Species - Glaucus atlanticus Forster, 1777. (s. f.).
https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=140022

También podría gustarte