Está en la página 1de 34

FUNDAMENTOS DEL ESTUDIO Y LA EXPERIMENTACIÓN

EN BIOLOGÍA

4.2. Artículos científicos.


La bibliografía en los trabajos
científicos
Importancia de la búsqueda bibliográfica

100%
80%
60%
40%
20%
0%

n
i ón r io
v is ac n ta
Re tig ve
es In
v
In
Bibliografía Resto
ARTÍCULO CIENTÍFICO
INFORMACIÓN SOBRE LA REVISTA.
TÍTULO.
AUTORES Y FILIACIÓN DE LOS MISMOS.

RESUMEN.
PALABRAS CLAVES.
INTRODUCCIÓN.
MATERIAL Y MÉTODOS.
RESULTADOS.
DISCUSIÓN.
CONCLUSIONES.
AGRADECIMIENTOS.
BIBLIOGRAFÍA.
FIGURAS: GRÁFICOS Y TABLAS.
ARTÍCULO CIENTIFICO

INFORMACIÓN SOBRE LA REVISTA.


TÍTULO.
AUTORES Y LOCALIZACIÓN DE LOS
MISMOS.

RESUMEN.
PALABRAS CLAVES.
INTRODUCCIÓN.

MATERIAL Y MÉTODOS.
RESULTADOS.
DISCUSIÓN.
AGRADECIMIENTOS.
BIBLIOGRAFÍA.
FIGURAS: GRÁFICOS Y TABLAS. La introducción describe los antecedentes del
trabajo (lo que se sabe previamente sobre el
tema objeto del estudio) y plantea sus
objetivos
OTRAS FORMAS DE PONER LA INFORMACIÓN
Este apartado describe el origen de las muestras biológicas
estudiadas y los procedimientos y técnicas de investigación,
incluyendo el tratamiento estadístico/matemático de los datos
DIFERENCIA ENTRE UNA LISTA DE REFERENCIAS Y
UNA BIBLIOGRAFÍA:
En la lista de referencias se relacionan solamente los
trabajos que se citan expresamente en el texto del trabajo o
artículo científico (citas en el texto).
En una bibliografía se relacionan todas las fuentes que se
han consultado para obtener información básica, tanto si se
mencionan expresamente en el texto del trabajo como si no.
Ambas se indican al final del documento, porque es fundamental indicar
las fuentes de información, es decir, dónde se encontró la información
en la que se sustenta lo que se escribe en el texto de nuestro trabajo.

Ambas deben incluir las menciones que se hacen dentro del texto a
trabajos anteriores concretos. Estas menciones (citas en el texto) se
indican solo con el autor y el año de publicación y siguen unas reglas de
formato determinadas.
TANTO EL FORMATO DE LA LISTA DE REFERENCIAS COMO EL DE LAS
CITAS EN EL TEXTO DEBE SER UNIFORME Y SEGUIR UN ESTILO
CONCRETO. EXISTEN DISTINTOS ESTILOS:

NORMA ISO 690


https://www.upv.es/entidades/ADE/
infoweb/fade/info/U0655397.pdf

NORMA APA
(American Psychologist
Asociation)

https://normas-apa.org
Libros: AUTOR/ES. Año. Título del trabajo. Editores. Lugar de
publicación. (nº páginas).

Artículos en AUTOR/ES. Año. Título del artículo. Título de la revista.


revistas: Volumen. Páginas. (Edición. Lugar de publicación)

Capítulos de AUTOR/ES. Año. Título del capítulo. En: Nombre de los


libros: editores del libro (eds.). Título del libro. (Edición. Lugar
de publicación). Páginas del capítulo.

TELLERÍA, J.L. 1986. Manual para el censo de los Vertebrados


Terrestres. Ed. Raíces. Madrid.

SALVO TIERRA, A. E., 1994. La conservación de la biodiversidad


en el campo de Gibraltar: análisis de su pteridoflora como estrategia
de conservación. Almoraima, 11: 195-214.

MARTÍNEZ-RICA, J.P., 1997. Metodología en el proyecto ARAPEP.


En: Pleguezuelos, J.M. (ed.). Distribución de los Anfibios y Reptiles
en España y Portugal. Ed. Universidad de Granada, pp. 27-35.
Recursos AUTOR/ES. Fecha de edición en papel / fecha de
electrónicos publicación en internet. Título. Editor (tipo de
(páginas web): medio). Disponibilidad y acceso (fecha de acceso).

Darwin, C., 1859. On the origin of species.


1ª ed. Londres: John Murray ed., Albemarle
Street. [libro en línea] Disponible desde
Internet en:
Libro disponible en internet http://www.infields.org/library/historical/char
les_darwin/origin _of_species [con acceso el
1 de mayo de 2001]

Armas, L.F., de. 2000. La artropodofauna


cavernícola de las Antillas Mayores. Bol.
Artículo o documento editado SEA (27): 134-138. [boletín electrónico en
también en papel línea] Disponible desde Internet en:
http://entomologia.rediris.es/aracnet/6/antill
as [con acceso el 1 de mayo de 2001]
Artículo o documento sin
réplica en papel
Haro, J.J. de. Febrero de 1999. El estilo en las citas de los recursos electrónicos.
Aracnet (1) [boletín electrónico en línea] Disponible desde Internet en:
http://entomologia.rediris.es/aracnet/num1/estilo.htm [con acceso el 19 de octubre de 2011]
CITAS BIBLIOGRÁFICAS EN EL TEXTO

LA CITA BIBLIOGRÁFICA EN
EL TEXTO.

Un autor en inciso: Apellido del autor, sin inicial del nombre, y año
de publicación (no mes ni día), todo entre paréntesis
CITAS BIBLIOGRÁFICAS EN EL TEXTO.
MÁS DE UN AUTOR

Dos autores en inciso:


Se unen sus apellidos
con la preposición “y” (o
“and” en textos en
inglés), o bien el símbolo
& (para cualquier idioma)

Más de dos autores en


inciso: se suele usar la
locución latina et al. (se
indica en cursiva y su
significado es: “y otros”)
CITAS BIBLIOGRÁFICAS EN EL TEXTO
DOS FORMAS DE CITAR

Cuando el autor o Cuando la referencia al


autores forman parte trabajo se hace a modo de
de la frase: CITA aclaración, no formando
NARRATIVA; sólo el parte de la frase (CITA EN
año de publicación INCISO): todo entre
entre paréntesis paréntesis.
ARTÍCULO CIENTIFICO

LISTA DE REFERENCIAS EN FORMATO APA:


ORDEN ALFABÉTICO DEL APELLIDO DEL PRIMER AUTOR.
EJEMPLO DE CITA BIBLIOGRÁFICA.

Un solo autor

¿Cómo aparece en el texto?


EJEMPLO DE CITA BIBLIOGRÁFICA.

Dos autores

¿Cómo aparece en el texto?


EJEMPLO DE CITA BIBLIOGRÁFICA.

Más de dos autores

¿Cómo aparece en el texto?


EJEMPLO DE CITA BIBLIOGRÁFICA.

Referencia a dos artículos


de un mismo autor
publicados en el mismo
año

¿Cómo aparece en el texto?


EJEMPLO DE VARIAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS CONSECUTIVAS
EN INCISO.
OTRA FORMA DE CITAR EN EL TEXTO:
REFERENCIAS NUMÉRICAS

Estilo Vancouver: referencias numéricas


LISTA DE REFERENCIAS EN ESTILO VANCOUVER:
SIGUEN EL ORDEN NUMÉRICO INDICADO EN EL TEXTO
Es necesario diferenciar las citas de trabajos científicos
dentro del texto, de los nombres de AUTORÍA DE
ESPECIES.

En documentos científicos sobre Zoología, Botánica y


otras ciencias biológicas, el nombre científico de las
especies se indica seguido por el apellido de la persona
o personas que describió la especies y el año de su
descripción original.

El nombre del autor y el año de descripción no aparecen


entre paréntesis si la especie pertenece al mismo género
en el que se incluyó cuando fue originalmente descrita.
Pero si se ha realizado un cambio en la asignación
genérica de la especie, el nombre del autor y el año
deben ser escritos entre paréntesis.
Ejemplos:
Musca domestica Linnaeus, 1758
(Linnaeus describió originalmente
a la mosca doméstica con este
nombre)

Panthera leo (Linnaeus, 1758)


(Linnaeus describió al león
originalmente como Felis leo, pero
posteriormente fue trasladado a
un género separado, diferente, de
Felis, donde se mantuvo al gato
doméstico, al gato montés, etc.
La mayoría de revistas científicas incluyen en sus normas
de publicación la forma en que deben ir las referencias
bibliográficas.

Para un trabajo personal, se siga la norma que se siga, se


debe ser uniforme tanto en el modo de expresar las
referencias bibliográficas como su cita en el texto.

Si se trabaja de forma prolongada con un tema científico


concreto en el que el volumen de información es
abundante, es conveniente organizarse y construir una
base de datos de toda la bibliografía consultada.
Ejercicios de repaso:

1) Ordena los siguientes apartados de un artículo científico según


deben aparecer:
Palabras clave, Discusión, Referencias bibliográficas, Agradecimientos,
Título, Autor/es y su localización, Material y Métodos, Resumen (=Abstract),
Introducción, Conclusiones, Resultados

2) Ordena, según las normas habituales, cómo debe ser relacionada la


información mínima referente a un artículo científico disponible en
internet en la sección de referencias bibliográficas:
Titulo del artículo, Nombre de la revista, volumen o número de la revista,
año de publicación, autores, fecha de acceso, páginas inicial y final.
Falta alguna información relevante ¿Cuál?

3) ¿Cómo se soluciona en las referencias bibliográficas de un trabajo el


problema de que tengamos que hacer referencia a dos artículos
distintos publicados por un mismo autor en un mismo año?

4) ¿En qué casos se utiliza la locución latina et al. al relacionar las


referencias bibliográficas de un trabajo científico?
5) Indique cómo aparecerían las siguientes referencias en la cita del texto
de un artículo.

BEFUS-NOGEL J., NELSON D.L., LEFKOVITCH L.P., 1992. Observations on the


effect of management procedures on chalkbrood levels in honey bee (Apis
mellifera L.: Hymenoptera: Apidae) colonies. Bee Sci 2, 20-24.

MOFFETT J.O., WILSON W.T., 1978. Feeding commercially purchased pollen


containing mummies caused chalkbrood. Am. Bee J. 118, 412-414.

BAILEY L., 1967. The effect of temperature on the pathogenicity of the fungus
Ascosphaera apis for larvae of the honeybee, Apis mellifera. In: Insect Pathology
and Microbial Control (Van der Laan PA, ed). North Holland Publishing Co,
Amsterdam, The Netherlands. Pp 162-167.

MOLERO, R., BACH, C., SENDRA, A., MONTAGUD, S., BARRANCO, P. & GAJU,
M., 2013. Revision of the genus Coletinia (Zygentoma: Nicoletiidae) in the Iberian
Peninsula, with descriptions of nine new species. Zootaxa, 3615: 1-60.

FLORES J.M., RUÍZ J.A., RUZ J.M., PUERTA F., BUSTOS M., PADILLA F.,
CAMPANO F.,1996. Estudio in vivo e in vitro para el control de la ascosferiosis en
apis mellifera. Revista Iberoamericana de Micología 13, 292-295.

También podría gustarte