Está en la página 1de 16

Sección de Hígado

Por Luis Miguel Jimenez Diez de Salazar


Indice

1.Resumen

2.Introducción

3.Objetivos

4.Contenidos

5.Resultados

6.Conclusiones

7.Bibliografía
1. Resumen

Constituido por hepatocítos, que se distribuyen en los distintos lóbulos o segmentos del hígado.
Como unidad funciona tenemos el lobulíllo hepático en forma tridimensional. Irrigando estos
lobulillos tenemos la vena centro-lobulillar. Donde vierte la sangre en los lados centrolobilillares.
Encontramos también las células de Kupffer ( macrófagos), células endoteliales, hepáticas
estrelladas, células de Pit y colangiocitos o células ductales.

2. Introducción

La importancia de este órgano en el cuerpo radica en su función de detoxificación y en los procesos


digestivos. Siendo el órganos mas grande del cuerpo con casi 1500 gramos.
Sin embargo las enfermedades asociadas a este órgano están en alza como es el caso de la Hepatitis
que es causada por un virus o otras enfermedades como la Cirrosis que una de las causas es el
consumo excesivo de alcohol o drogas, tan al la orden del día por desgracia, que causan una cicatriz
que a la larga provocan cirrosis hepática.
Un buen indicativo de alguna enfermedad hepática se vería reflejada en la piel, tornándose esta
amarillenta, a esto se le conoce como ictericia.

Es por ello que el hígado es un órgano fundamental y su correcto funcionamiento es vital para
muchas funciones esenciales del cuerpo que dependen de el.

3. Objetivos

1- Saber distinguir un hígado.


2- Saber las partes de un hígado
3- Saber el funcionamiento de un hígado
4- Saber las partes histológicas así como Citológicas del hígado.

4. Contenidos

Con forma triangular, de color rojizo pardo, tiene una superficie lisa y con una consistencia blanda.
En adultos puede medir 26cm de ancho x 15cm de alto x 8cm de espesor.
Este se encuentra en el cuadrante superior derecho, por detrás de las costillas inferiores y debajo de
los pulmones pero por encima del colon. Este está próximo también al corazón aunque los separa el
diafragma.

El hígado está recubierto por una cápsula fibrosas, la cápsula de Glisson, la cual se hace mas gruesa
a medida que llega al hilio, y es por aquí por donde penetra la vena porta, arteria hepática y salen
los conductos hepáticos y los vasos linfáticos. Esta cápsula es una cubierta de colágeno, formada
por una monocapa de células mesoteliales.
La cara anterosuperior esta enfocada hacia el diafragma y la posteroinferior hacia las visceras. En su
base, encontramos la vesícula biliar y el hilio hepático donde entra la vena porta , la arteria hepática
y donde sale el conducto hepático.
La vena porta es la que se subdivide en ramos segmentarías, la llamada rama de la vena porta.
Para ubicar las partes, se divide el hígado en lóbulos hepáticos:

Tenemos dos lóbulos principales separados por la ligamento falciforme, y dos mas pequeños que
según como se consideren serán parte del primero lobuno o formando otros dos separados, siendo
así las partes en 4, y no en 2.

- Lóbulo derecho: Situado a la derecha del ligamento falciforme.


- Lóbulo izquierdo: situado sobre el estómago y a la izquierda del ligamento falciforme.
- Lóbulo cuadrado: limitado por el surco umbilical a la izquierda y el hilio del hígado por detrás.
- Lóbulo de Spiegel: entre el borde superior del borde del hilio hepático delante y la vena cava
por detrás.

( https://images.app.goo.gl/zfrhV94gzmG6tiPJ8)
Esta segmentación en 8 partes que vemos, es la llamada segmentación de Couinaud, la cual hace
que sean los 8 plenamente funcionales de forma independiente.

Cada segmento. Contiene una rama de la vena porta hepática, de


la arterial y de la venosa, junto a un conducto biliar que llega al
conducto hepático.

El hígado como hemos dicho anteriormente, está cubierto por


una cápsula fibrosa, esta cápsula es conocida como el peritoneo
visceral. Está en contacto con ligamentos del hígado que no son
auténticos ligamentos si no tractos fibrosos que su función es la
de dar soporte al hígado y sustentar las estructuras adyacentes. Hepatocito

Anatómicamente, la sangre llega al hígado a través


de la vena porta y la arteria hepática, y contiene
sangre poco oxigenada y rica en nutrientes que
proviene del tracto gastrointestinal y del bazo.
Pero también llega sangre oxigena procedente de la
arteria hepática, y es en los sinusoides hepáticos
donde se mezclan ambas.

Los sinusoides son láminas de hepatocitos donde


entre ellas están los capilares que confluyen.

Ademas de las irrigación sanguínea, el hígado


también recibe nerviaciones procedentes del plexo
celiaco. El Vago izquierdo , el derecho y el frénico
derecho. Esta inervación es una mezcla de fibras
simpáticas y parasimpáticas.

Funcionalmente, en el centro como hemos visto


tenemos una larga vena centro-lobulillar que irriga
los lobulillos con sus ramas. En las esquinas de estos lobulillos se encuentras los sinusoides
hepáticos y los hepatocitos en forma radiada en torno a la vena centro-lobulillar.

Dentro del l lobulillos heptáico distinguimos varios espacios:

- Espacios porta o triadas: que son áreas triangulares situadas en los ángulos de los lobulillos y que
están formadas por estroma conjuntivo laxo. Los hepatocitos producen la bilis que se vierte a la
red de canalícelos dentro de las laminas de hepatocitos y fluye del lobulillos hacia los conductos
biliares de los espacios porta.

- Sinusoides hepáticos: son capilares entre las laminas de hepatocitos. La sangre fluye desde la
triada de venas hasta la vena central. Las laminillas están formadas por células endoteliales que
no tienen membrana basal.
- Espacio de Disse: es un espacio perisinusoidal
donde se encuentra la pared de los sinusoides y las
laminas de hepatocitos. Este espacio esta ocupado
por una red de fibras reticulares y plasma
sanguíneo que baña la superficie. Y es aquí donde
se produce el intercambio metabólico entre los
hepatocitos y el plasma donde se forma la linfa
hepática. En este espacio también tenemos células
estrelladas hepáticas, o células de Lto que su
función es la de almacenar Vitamina A.

Triada de venas

- Como principales células hepáticas tenemos los Hepatocitos que son células poliédricas con 1 o
2 núcleos y que presentan un citoplasma acidófilo. En el citoplasma encontramos inclusiones de
glucógeno y grasa. En la membrana plasmática encontramos una microvellosidades que miran
hacia el espacio Disse. Entre dos hepatocitos tenemos el llamado canalícelo que es donde se va
ha secretar la bilis. Esto es gracias a los múltiples orgánulos de su interior. La bilis, esta formada
por acido glicocólico y acido taurocólico, derivan del colesterol.

- Después tenemos las células de Kuppfer, que básicamente son macrófagos que están adheridos
al endotelio de los vasos, y que extienden sus prolongaciones hasta el espacio de Disse. Su
función es la de eliminar mediante fagocitosis las partículas extrañas, alteradas o eritrocitos
envejecidos y bacterias. También funcionan como presentadoras del antígeno ya que activan la
respuesta de los Linfocitos T.
- Seguimos con las células endoteliales, que tapizan la luz de los sinusoides . Estas células tienen
poros en su citoplasma por lo que penetran componentes de la sangre que iban hasta la
membrana sinusoidal de los hepatocitos.

- Las células estrelladas, tiene la capacidad de almacenar los lípidos y vitamina A, siendo estas la
principal reserva de Vitamina A del cuerpo.

- Células de Pit, son unas células linfoides que se asemejan a las natural killer y tienen capacidad
citotóxica.

- Colangiocitos o células ductales, estas son células que forman la pared de los ductos por los que
la bilis circula.

En cuanto a la regeneración hepática, esta se produce frente al daño tisular, y es muy característico
del hígado por que otros tejidos no son capaces de regenerarse sin embargo el hígado si. Esta
regeneración no depende de las células germinales, sino de la proliferación de todas las células
maduras, los hepatocitos, células epiteliales biliares, células endoteliales fenestradas, células de
Kupffer y celulas de Lto. Todas ellas proliferan para recuperar el tejido perdido.

Los primeros en empezar la proliferación son los hepatocitos al rededor del espacio periportal y
luego se extienden hacia las venas centrales.
Las otras células empiezan a proliferar tras estas, lo que sugiere que son los hepatocitos quien
estimulan la proliferación de las demás células.
7. Resultados

Triada portal
Agrupación de eritrocitos
en los sinusoides ( Mancha
roja)

Dos colangiolos ( señalados con raya negra)

Conducto biliar Hepatocitos Vena


8. Conclusiones

En el hígado se desempeñan funciones importantísimas para el proceso digestivo y y regulación de


los químicos de la sangre. Ademas ayuda a descomponer las grasas y prepararlas parra su digestión
y absorción.
Es por la ello que el conocimiento de su funcionamiento y sus partes, nos da las herramientas
suficientes para poder cuidar este órgano que tan importante para nosotros.

9. Bibliografía

Bloom-Fawcet, Tratado de Histología Humana , Ed. Mc-Graw Hill

Histologia del Higado - misapuntes. (s. f.). http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/


Histologia_del_Higado

NCBI - WWW Error Blocked Diagnostic. (s. f.). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/


PMC6448680/

Enfermedades del hígado. (2022, 8 noviembre). National Institute of Diabetes and Digestive and
Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/
enfermedades-higado

User, S. (s. f.). Anatomía. Amhigo. https://amhigo.com/mi-higado/anatomia


Sección de Tiroides

Por Luis Miguel Jimenez Diez de Salazar


Indice

1.Resumen

2.Introducción

3.Objetivos

4.Contenidos

5.Resultados

6.Conclusiones

7.Bibliografía
1. Resumen

Una glándula muy importante cuya función es la segregación de hormonas, T3 y T4,


principalmente. A esta glándula están asociadas muchas patologías y deficiencias. Es una glándula
que ademas regula el metabolismo por lo que juega un papel esencial en muchos aspecto de la
biología humana.
Veremos las partes de la tiroides a si como su funcionamiento y algunas de las patologías asociadas.

2. Introducción

Su importancia radica en la regulación hormonal y como afecta al cuerpo, esta glándula situada en
el cuello esta ligada a muchas patologías que hoy día son muy abundantes, como es el caso del
Hipertiroidismo. Este, al igual que el Hipo, es de “ fácil” tratamiento, pero es necesario conocer
como funciona la tiroides y que papel juega en nuestro organismo para así poder identificar los
patrones patológicos y así poder dar luz a un tema que pocos conocen pero que muchos padecen.

3. Objetivos

1- Ver la ubicación de la tiroides.


2- Composición del mismo y sus funciones.
3- Algunas enfermedades asociadas.

4. Contenidos

La glándula tiroidea se forma a partir del formen ciego en


la base de la lengua que se elonga y desciende hasta la
ubicación normal de la glándula en la etapa embrionaria.
Su parte más distal, se expande formando los lóbulos y el
istmo. Luego debido a una involución del conducto
tirogloso involuciona y queda como el lóbulo piramidal.
También podemos apreciar su forma de mariposa con sus
lóbulos, izquierdo y derecho y el piramidal.
Esta glándula esta situada en la parte frontal del cuello a la
altura de las vértebras C5 y T1, junto al cartílago tiroides
donde esta la traquea. Y se adhiere al cartílago cricoides
mediante el ligamento medio de Gruber.

Ademas, los vasos linfáticos forman alrededor de la


glándula un plexo paratiroideo, formandose troncos
descendentes que terminan en los ganglios de detrás de la
traquea pero por encima del Timo.

En cuanto a la nerviación, esta glándula tiene tanto simpática que proviene del simpático cervical,
como parasimpática que no tiene una función aparente pero proviene del nervio laríngeo superior y
recurrente. Ambos últimos del nervio Vago.
Esta inervación regula es sistema vasomotor y la irrigación de la glándula .
En un adulto, esta glándula puede pesar como unos 15 a 20g. Y su tamaño varia en función de la
cantidad de yodo que ingiramos.

En cuanto a la irrigación, esta glándula posee tanto una irrigación por parte de las carótidas externas
como la arteria subclavia, entrando en la glándula mediante las arterias tiroideas superior e inferior.

Como unidad funcional, la unidad mínima que lo compone


estamos ante el folículo tiroideo que es una estructura que forma
un coloide. Esta estructura esta formado por epitelio cuboidal.
Este coloide esta relleno de una glicoproteina yodada llamada
tiroglobulina, que es de donde se va ha derivar para poder formar
la T3 y la T4.

Estos folículos tiene una membrana basal que los rodea, y ademas
también incluye las celulas C o también llamadas parafoliculares.
Estas celulas C, son las productoras y secretoras de calcitonina.
Folículo tiroideos fomando Son grandes y tienen gránulos secretorios. En cuanto al numero de
coloides ellas, están en menor proporción que las foliculares. Estas celulas
C forman agregados que están unidos mediante los desmosomas,
pero nunca se unen a las foliculares.
La calcitonina por tanto es una hormona peptidica que regula el metabolismo del calcio y fósforo en
la sangre. Esta actúa :

- A nivel intestina inhibiendo la absorción de calcio en él.


- A nivel óseo, inhibiendo la resorción ósea ( perdida de hueso)
- A nivel renal, inhibiendo la reabsorción de fósforo o por el contrario aumentando la excreción de
calcio y magnesio.
Pero ay que tener cuidado por que tener un exceso ya que puede desencadenar enfermedades como
Cáncer de mama, Síndrome de Zolliger-Ellison …etc.

Ay enfermedades como el hipertiroidismo o hipotiroidismo que son provocados por un deficit de


yodo, agrandando los folículos tiroideos, aumentando así el coloide pero empequeñeciendo la célula
en si.

Pero hablemos de las funciones antes que de las enfermedades.

La Glandula tiroides como hemos visto, almacena tiroglobulina, pues esta, va ha ser transformada
para formar tiroxina, T4, o triyodotironina, T3. Gracias a esto esta glándula puede controlar y
regular el metabolismo basal afectando así al crecimiento y la funcionalidad de los sistemas del
organismo. Pero todo esto no se podría hacer sin un oligoelemento, el Yodo, el cual lo obtenemos de
la dieta en forma de yoduro. Y es en el coloide donde se almacena que al unirse con la tiroglobulina,
también presente allí formando así la T3 o T4.
A parte de la tiroides, tenemos también la paratiroides que segrega la paratohormona que juega un
papel muy importante en la homeostasis de calcio.

Todo esto, de segregación de hormonas, es estimulado mediante el hipotálamo y la hipófisis.


Cuando por ejemplo los niveles de yodo son muy elevados se produce el llamado efecto de Wolff-
Chaikoff que básicamente se inhibe la formación de T3 y T4.
En el caso de que se liberen, o no las hormonas, es mediado en por la TSH, que promueve la
endocitosis del coloide, la digestión por enzimas lisosómicas y la liberación de la T4 y T3 a la
circulación.
Estas hormonas no viajan solas, lo hacen acompañadas de una proteína, la globulina transportadora
de tiroxina.

Pero la secreción de esta TSH esta regulada por una retroalimentación negativa que ejercen las
hormonas tiroideas de por si sobre la Hipófisis, y ademas, está bajo la acción de la TRH, que es la
hormona liberadora de tirotropina segregada por el Hiotálamo.

En el caso de la T4, podríamos decir que es la hormona mas importante ya que controla la
producción de energía en el cuerpo, manteniendo así la tasa metabólica basal a niveles normales, y
ademas, en la etapa de crecimiento, en niños, la tiroxina hace que a medida que la hormona del
creciente actual los tejidos se irán tornando a la forma apropiada al crecimiento.

En cuanto a algunos trastornos del desarrollo característicos de alguna deficiencia o carencia de la


tiroides o alguna hormona tenemos :

- Atireosis: que es una carencia de tiroides al nacer debido a que no se desarrolló correctamente en
la etapa embrionaria. Esto causa el llamado Hipotiroidismo congénito.
- Tiroides ectopia: es cuando la glándula tiroides está en otro sitio del organismo.

Aparte de estos trastornos tenemos enfermedades como:

- Hipertiroidismo que es consecuencia de una hiperplasia de la glándula debida a una producción


excesiva de TSH o por acción de la TSI, la inmunoglobulina tiroestimulante, que básicamente
son anticuerpos que de unen a los receptores que debería de ocupar la TSH lo que causa una
estimulación excesiva causando la enfermedad. Aparte de esto, también se puede dar la
tirotoxicosis que básicamente es intoxicarse por las hormonas, donde hay una hiperfunción de la
HT cursando con la destrucción del tiroides. Esto deriva en una producción ectopia de hormonas
o de una ingestión excesiva.
- Hipotiroidismo es la enfermedad mas frecuente en la actualidad, y es por la presencia de
anticuerpos antitiroideos que atacan a la tiroides y hace que esta disminuya. Como la enfermedad
de Hashimoto. Este hipo, cursa con mixedema debido al acumulo de mucopolisacaridos el los
tejidos subcutáneos.

Pero en definitiva esto se arregla con un tratamiento, de normal es mas fácil controlar el
hipotiroidismo es por ello que el híper se intenta pasar a hipo, algunas veces irradiando la glándula
para que se “ atrofie”. Y cuando llegamos a Hipo, la solución es tratar de forma periódica con
reposición de hormona tiroidea, para llegar a la dosis necesaria.

Una curiosidad, es que al igual que pasa en el hígado la tiroides también tiene su forma particular de
regenerarse después de una ablación. Pero solo si se suministra yodo a la dieta.
7. Resultados

Paratiroides
Tejido adiposo blanco cerca de la
paratiroides

Vaso sanguíneo cerca de folículos


tiroideos que forman los coloides

Células C señaladas con


las flechas

Sección trasera donde se ve la


tiroides y la paratiroides.
8. Conclusiones

Como hemos visto, la tiroides desempeña funciones importantísimas para el organismo, donde una
carencia o un exceso puede desembocar en múltiples tipos de enfermedades.
También, hemos observado que una parte muy importante de la tiroides no radica en ella misma, si
no en la producción de las hormonas liberadas por el hipotálamo y la hipófisis, que juegan un papel
mas que crucial en esto.

9. Bibliografía

Patologia del tiroides y de la paratiroides - misapuntes. (s. f.). http://eusalud.uninet.edu/


misapuntes/index.php/Patologia_del_tiroides_y_de_la_paratiroides

Navarro, J. A. (1975). Regeneración de las células foliculares en el tiroides hiperestimulado:


Estudio morfométrico, autorradiográfico y ultraestructural. Dialnet. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=201119

Braunstein, G. D. (2022, 27 octubre). Introducción a la glándula tiroidea. Manual MSD versión


para público general. https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-hormonales-y-
metab%C3%B3licos/trastornos-de-la-gl%C3%A1ndula-tiroidea/introducci%C3%B3n-a-
la-gl%C3%A1ndula-tiroidea

Murcia, C. D. S. D. L. R. de. (2015, 7 agosto). ¿Se debe administrar preventivamente suplementos


de yodo en mujeres antes de la concepción? https://www.murciasalud.es/preevid/20627

También podría gustarte