Está en la página 1de 17

SISTEMA NERVIOSO

 El sistema nervioso, con sus divisiones central


y periférica, mantiene y controla todas las
funciones corporales mediate sus respuestas
voluntarias y autónomas.
 La evaluación del componente motor, sensitivo,
autónomo, cognitivo conductual hace la
valoración neurológica una de las partes mas
complejas de la exploración física.
ENCÉFALO

 Las tres unidades principales del cerebro


son: Cerebro, Cerebelo y Tronco
Encefálico

 El encéfalo recibe su irrigación sanguínea


de las dos arterias carótidas internas y de
las dos vertebrales.
CEREBRO
CEREBELO

 El cerebelo colabora con la corteza


motora del cerebro en la interacción del
movimiento voluntario. Procesa la
información sensitiva procedente de los
ojos, oídos, de los receptores táctiles y
del sistema musculoesquelético.
TRONCO DEL ENCÉFALO
PAREDES CRANEALES
 Las paredes craneales son nervios
periféricos que se originan en el
encéfalo en lugar de en la medula
espinal.
 Todos tienen funciones motoras o
sensitivas, y cuatro de ellos,
funciones parasimpáticas
MÉDULA ESPINAL Y TRACTOS MEDULARES
 La médula espinal, de 40 a 50 cm de longitud,
comienza en el agujero magno como continuación
del bulbo raquídeo y termina a la altura de L1 o L2
de la columna vertebral.
 Las fibras , que se agrupan en tractos circulan a
través de la medula espinal, llevando impulsos
sensitivos, motores y autónomo.
 La sustancia blanca de la medula espinal contiene
los tractos medulares ascendentes y descendentes.
 Los tractos medulares ascendentes
(espinotalámicos, espinocerebelosos) median
diversos tipos de sensibilidad.
 Los tractos medulares descendentes
(corticoespinal, reticuloespinal, vestibuloespinal)
transmiten impulsos desde el encéfalo a diversos
grupos musculares, inhibiendo o estimulando la
actividad medular. También tienen una función en
el control del tono muscular, de la postura y de los
movimientos precisos.
NERVIOS ESPINALES
 En la medula espinal se originan 31 pares de
nervios espinales, que salen por cada agujero
intervertebral.
 Las fibras sensitivas y motoras de cada nervio
espinal inervan y reciben información de una
distribución especifica de la inervación cutánea
del cuerpo llamada dermatoma.
PROPIOCEPCIÓN Y FUNCIÓN CEREBELOSA
FUNCIÓN SENSITIVA
 Se encuentran pruebas de alteración sensitiva.
 Funciones sensitivas primarias: Tacto superficial, dolor superficial, temperatura, presión profunda,
vibración y posición de las articulaciones.
FUNCIONES SENSITIVAS CORTICALES

 Las funciones sensitivas corticales o discriminativas


prueban capacidad cognitiva para interpretar las
sensaciones. La incapacidad para ejercitar estas
pruebas puede indicar una lesión en la corteza
sensitiva o en las columnas posteriores de la medula
espinal.
 Los procedimientos pueden ser: estereognosia,
discriminación de dos puntos, fenómeno de
extinción, grafestesia, localización de un punto,
REFLEJOS

 Tanto los reflejos superficiales como los


tendinosos profundos se utilizan para
evaluar la función de niveles medulares
segmentarios específicos.
 Reflejos superficiales, reflejo plantar,
reflejo abdominal, reflejo cremastérico.
 Reflejos tendinosos profundos, reflejo
bicipital, reflejo del supinador largo,
reflejo tricipital, reflejo rotuliano reflejo
aquíleo y clono.
 Sensibilidad protectora  Signos meníngeos
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES
 Interrupción súbita del aporte sanguíneo a una parte del encéfalo o rotura de un vaso sanguíneo, que
vierte la sangre a los espacios alrededor de la células encefálicas.
MIELOMENINGOCELE
 Defecto congénito de las vertebras (habitualmente, a nivel lumbar o sacro) por el cual la
medula espinal hace protrusión.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 Trastorno neurológico degenerativo lentamente progresivo en el que se esta afectada la
función motora principalmente, junto con problemas de conducta cognitivos.

También podría gustarte