Está en la página 1de 8

CONCEPTO GENERAL DE JURISPRUDENCIA

Como regla general, la Jurisprudencia es el conjunto de sentencias o resoluciones


judiciales emitidas por órganos judiciales y que pueden repercutir en sentencias
posteriores. En algunos países, la jurisprudencia puede ser una fuente del Derecho,
directa o indirecta.

Esta palabra procede del término latino iuris prudentĭa. Se forma con el término ius,
iuris ('Derecho') y prudentĭa, derivada de la palabra prudens, prudentis ('sabiduría',
'conocimiento').

El término jurisprudencia ofrece varios significados en el lenguaje jurídico1 y podemos


encontrar conceptos de los más amplios a los más restrictivos y técnicos2.

Para Clemente de Diego no consiste simplemente en el conocimiento teórico y en la


combinación abstracta de las reglas y principios del Derecho, sino también, y sobre
todo, "en el arte bien difícil de aplicar el derecho al hecho, es decir, de poner la ley en
acción, de restringir o extender su aplicación a las innumerables cuestiones surgidas
en el choque de los intereses y en la variedad de las relaciones sociales" 3. En este
sentido amplio, la jurisprudencia ha de considerarse la "Ciencia del Derecho"4.

Tambien se entiende la jurisprudencia como la doctrina que establecen los jueces y las
magistraturas al resolver una cuestión que se les plantee, o serviría para designar la
doctrina y criterios de interpretación de las normas establecidos por los tribunales
ordinarios de justicia, cualquiera sea su clase o la jurisdicción a la que pertenezcan.

En el sentido más estricto es el criterio constante y uniforme de aplicar el derecho


mostrado en las resoluciones de nuestra Suprema Corte de Justicia.

La jurisprudencia en definitiva sería aquella norma contenida en el fallo de un juez o


tribunal o en el conjunto de ellos; en un sentido material, es el fallo mismo o conjunto
de ellos; en sentido formal, es el modo de juzgar, el hábito o criterio de apreciación,
interpretación y subsunción que en el fallo o conjunto de fallos se contienen5.

Sin perjuicio de que la jurisprudencia sea una fuente secundaria, indirecta o como bien
señala Peña Puig una verdadera norma semioficia, la importancia de la labor
jurisprudencial es innegable y nadie discutiría el papel fundamental que juega en la
interpretación y armonización del ordenamiento jurídico.

JURISPRUDENCIA MÉDICA
1 DÍAZ (1997) p. 235
2 "Al hablar de las fuentes del derecho en sentido técnico se alude, más bien que al origen del Derecho,
a los modos o formas mediante los que, en una sociedad constituida, se manifiestan y determinan las
reglas jurídicas, como preceptos concretos y obligatorios". GASTAN TOIiEÑAS (1930)p. 13.
3 Clemente de Diego (1925) p. 49.
4 DÍAZ (1997) p. 235.
5 CLEMENTE DE DIEGO (1925) p. 61. En el mismo sentido estrictísimo en nuestra doctrina, "Actualmente
la jurisprudencia tiene dos acepciones fundamentales: 6.1.1. Doctrina de Tratadistas o Ciencia Jurídica...
6.1.2. Jurisprudencia de los Tribunales. Admite dos significados: -Jurisprudencia como el conjunto de
principios o normas generales, que emanan de los fallos uniformes dictados por los Tribunales
Superiores de Justicia; -Jurisprudencia como norma jurídica particular contenida en toda sentencia
judicial". WILLIAMS {1994) p. 200
Como colación de lo anterior, podemos definir la jurisprudencia médica como la
jurisprudencia referida a las sentencias judiciales propias en materia medico-legal o
del sistema jurídico competente para conocer y juzgar asuntos legales en el orden la
medicina legal.

Para algunos autores, la jurisprudencia médica es sinónimo de medicina legal,


medicina forense, y la definen como; rama de la medicina que aplica todos los
conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas
que plantea el derecho6.

El médico debe procurar salvar la vida del enfermo en grave estado, y si no hiciera
todo lo posible, infringiría el principio de justicia. Según se ha dicho antes de la
dignidad de la persona y, por lo mismo, no se puede atentar contra ella por ningún
motivo.

Uno de los principios generales del Derecho según el cual todo ser humano debe ser
respetado y su dignidad protegida y amparada por los demás – incluido el Estado – ,
es el principio de justicia, una expresión del sentido ético básico de la humanidad,
fundamento elemental de todas las leyes, y de la propia convivencia social. Este
principio elemental de la ética social y de la conducta común implica que prevalece la
justicia sobre la autonomía del individuo, de forma que no existe un derecho a quitar la
vida. Sin el principio de justicia no tendrían justificación alguna ni el Derecho ni los
Tribunales.

Considerar delito el no prestar socorro a quien se encuentra en peligro para su vida o


su integridad física es una manifestación de solidaridad social y humana, y se basa
precisamente en que toda persona tiene derecho a que los demás le ayuden cuando
está en peligro. La existencia de este delito, y la exigibilidad ética de esta conducta de
ayuda a quien está en peligro, acreditan que nadie puede hacer daño a otro.

Es un deber del Estado proteger a todos los que pueden verse privados del derecho
fundamental a la vida especialmente ante la vulnerabilidad que comporta la
enfermedad.

JURISPRUDENCIA – MALA PRAXIS MEDICA

Sentencia núm. 186, del 18 de marzo de 2015 de la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia(a partir de ahora SCJ):

1. Mala praxis médica es un error voluntario vencible, un defecto o falta en la aplicación


de métodos, técnicas o procedimientos en las distintas fases de actuación de médico
que tiene como resultado una afectación que era previsible, en la salud o vida del
paciente;

2. Esta mala práctica siempre dará origen a una responsabilidad contractual. Porque
desde que una persona requiere los servicios de un médico y éste accede, se
perfecciona un contrato de servicios. Este contrato determina que negligencias e
imprudencias cometidas por médicos deben ser calificadas como ejecución
defectuosa…

6 Jorge Núñez de Arco. La Razon – Edicion Impresa. La Medicina Legal. 20 Enero 2016
Los médicos deben responder en primer lugar a la responsabilidad penal, según lo
dispuesto por los artículos 319 y 320 del Código Penal Dominicano y en segundo
lugar, por su responsabilidad civil enmarcada dentro de las disposiciones de los Art.
1382, 1383 y 1384, del Código Civil Dominicano.

En República Dominicana existen muchas sentencias e instrumentos judiciales que


conforman la Jurisprudencia en materia de mala praxis médica, principalmente las
Sentencias de Casación y pronunciamientos de la Suprema Corte de Justicia, máximo
órgano jurisdiccional de todos los organismos judiciales del país.

En efecto, la responsabilidad civil médica en la República Dominicana era un campo


prácticamente inexplorado hasta 1982. No había jurisprudencia alguna: la primera
sentencia de nuestra Suprema Corte de Justicia (SCJ) en la materia data de 1998, en
un litigio que comenzó probablemente en 1989 o 1990. El caso nuestro, que desde el
15 de marzo de 1989 había quedado en estado de fallo en casación, de haberse
decidido oportunamente, bien pudo haber sido la primera sentencia de la SCJ sobre la
responsabilidad civil médica.

La jurisprudencia de nuestra SCJ sobre la responsabilidad civil médica, inexistente en


1982, se nutre cada año de decisiones importantes.

La doctrina dominicana, sin embargo, se ha quedado rezagada: relativamente poco se


ha escrito sobre el tema y lo que se ha publicado no siempre es de calidad. Es por eso
que hemos estimado oportuno preparar este estudio que resume los elementos más
importantes de la responsabilidad civil médica. No se trata de un análisis exhaustivo
del tema –lo cual requeriría un extenso tratado–, sino de una síntesis panorámica que,
si bien contiene una gran cantidad de decisiones de tribunales franceses y
dominicanos, menciona solo de pasada o describe superficialmente subtemas
importantes, tales como la pérdida de una oportunidad como daño indemnizable y la
acción en responsabilidad.

República Dominicana todavía no cuenta con una ley especial que contemple la mala
práctica médica, por lo que las normas jurídicas reguladoras del ejercicio de la
medicina están contenidas en la Ley No.42-01, del 8 de marzo del 2001, en el artículo
164, deriva a la legislación de derecho común, los códigos Penal y Civil, las
violaciones al ejercicio de las profesiones del área de la salud7.

La prerrogativa de recurrir a la vía de derecho, ante el tribunal competente, para alegar


daño y perjuicio por una mala asistencia médica, es una práctica existente desde
siempre. Sin embargo, el recurso se ha hecho cada vez más frecuente en los últimos
años y particularmente en las últimas cuatro décadas; realidad explicada por la
conversión de la salud en una mercancía como cualquier otra.

En el país las demandas por mala práctica médica no son tan comunes, por lo que se
adolece de doctrina y jurisprudencia que nutran el tema, razón por la cual se recurre a
la doctrina y jurisprudencia francesa, española y la de los Estados Unidos, en virtud de
que estos países son los que tienen mayor experiencia del tema; debido a que las
demandas por mala práctica médica en estos países son más frecuentes. Esto no
quiere decir que los médicos de estos países sean menos cuidadosos, sino que existe
una mayor actitud por parte de los pacientes de exigir el cumplimiento de sus derechos
cuando le son vulnerados, contrario a lo sucede en República Dominicana, que las

7 Órgano Oficial del Plan de Asistencia Médico Jurídica. CMD – Boletín 3


víctimas por desconocimiento o por no tener mecanismos de cómo probar la falta
médica, la mayoría de los casos quedan en la impunidad.

La jurisprudencia dominicana en lo que respecta a la responsabilidad médica es muy


pobre; ello así en virtud de que no sobrepasa a cinco o diez años que, en alguna
medida, el tema de la mala práctica los medios de comunicación se han hecho eco de
la misma. Muchos litigios surgidos del contrato médico no han terminado con
sentencia definitiva en vista de que las víctimas no ponen en movimiento la acción civil
o la penal y accesoriamente la civil, o si llega a una transacción alternativa a la que se
puede recurrir en derecho privado.

Desde el año 1989 no se estuvo publicando el Boletín Judicial hasta el 1997, por lo
que si alguna opinión ha emitido la Suprema Corte de Justicia en lo que concierne a la
mala práctica médica, ha sido de difícil acceso. En el país, hasta donde se tiene
entendido, el Primer Precedente Jurisprudencia en responsabilidad civil del médico, es
la Sentencia de fecha 12 de agosto del 1998, marcada con el No.2 (Cas. Agosto 12, B.
Judicial 1053 Vol. I págs. 66 a 75), dictada por la Cámara Civil y Comercial de la
Suprema Corte de Justicia.

Una de las situaciones sociales más grave que acontece en la República Dominica por
la mala práctica de los médicos cirujanos realizada a pacientes, en el ejercicio de su
profesión, es la falta de prueba. Por años los medios de comunicación y las vivencias
que particulares han tenido indican la magnitud de los casos que afecta a la sociedad
en general.

Bajo esta perspectiva no existe un mecanismo judicial seguro para que se llegue a la
última instancia en el proceso con plena seguridad de que se impartirá justicia de
acuerdo a la ley, ya que la mayoría de los casos no llegan a última instancia, y otros,
por las víctimas no tener los mecanismos necesarios y suficientes, no llegan a incoar
una demanda; por lo que dichos casos no son resueltos.

Existen, como en todos los fenómenos sociales, opiniones diversas, todas surgidas
con el propósito de mejorar la legislación en cuestión. De este mismo modo, la
sociedad está frente a una situación difícil, en virtud de que el ejercicio de la profesión
médica no es una ciencia exacta que pueda garantizar unos resultados satisfactorios.

BASE LEGAL DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA EN LA REPÚBLICA


DOMINICANA

La norma específica que rige la responsabilidad médica en la República Dominicana


es el artículo 164 de la Ley 42-01 General de Salud, que expresa:

“El profesional o cualquier persona autorizada para ejercer acciones en salud será
responsable, ética, penal y civilmente, en los casos en que intervenga, del
cumplimiento de todos los procedimientos, normas técnicas y, en fin, de todos los
medios requeridos conforme a los principios de la ética y de las obligaciones de
prudencia y diligencia”

Por otro lado, del texto citado se colige que los principios de la responsabilidad médica
se aplican no solo a los médicos, sino también a los demás profesionales, técnicos y
demás personas que prestan servicios en el campo de la salud, tales como dentistas,
farmacéuticos, laboratoristas, enfermeras, clínicas, hospitales, etc.
Algunos ejemplos de Jurisprudencia en esta materia son:

- El juez de Undécima Sala Penal del Distrito Nacional condenó a 3 meses de


prisión a un radiólogo intervencionista y al pago de una indemnización de 11
millones de pesos, conjuntamente con la Clínica Abreu, tras ser encontrado
culpable de homicidio involuntario de una paciente, por mala práctica médica.

saLa magistrada July Damaris Núñez sentenció además a Orlando Cristian Duarte
Garrido al pago de una multa de 100,000 pesos, tras ser hallado culpable de la
muerte de María Marcelino Castro de Bonilla, al “incurrir en torpeza, imprudencia e
inobservancia de los reglamentos médicos”.

- Una cirujana del Centro Médico Cubano fue condenada a dos años de cárcel
por cometer mala práctica y negligencia médica en perjuicio de Danny
Leónidas Rosado, luego de ser intervenido quirúrgicamente de una apendicitis,
y una multa de 150 mil pesos a favor de la familia de la víctima.

La sentencia dictada por la jueza de la Octava Sala Penal del Distrito Nacional,
Suinda Brito contra Sonia Midalma Féliz Medrano, por cometer falta de negligencia
médica, que el Código Penal lo castiga con prisión.

El caso de la cirujana es el primero en los últimos años que se condena en primera


instancia.

DATOS ACTUALES

El Colegio Médico Dominicano (CMD)8, a través del Plan de Asistencia Médica y


Jurídica, tiene un historial de 345 demandas legales contra sus colegiados, de las
cuales 50 casos están cerrados, 200 son civiles y 68 penales.

Evarista Rodríguez, asistente del Plan de Asistencia Jurídica del CMD, dijo que la
mayoría de las demandas no son condenadas, porque cada especialidad tiene su
protocolo y actúan conforme a lo que disponen y que así lo reconocen los tribunales.

La sentencia 138 del 30 de noviembre de 2016 de las Salas Reunidas de la Suprema


Corte de Justicia (SCJ) establece que un médico no puede ser condenado por la
muerte natural de un paciente.

8 Órgano Oficial del Plan de Asistencia Médico Jurídica. CMD


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ruhe Grumet B. Legal Medicine in Medical Schools: A survey of the state of


art. Journal of Medical Education. 1979;54(10):755-8.

Procuraduría General de la Republica. Manual de Medicina Legal para


Juristas. 1 Edicion. 2016. Santo Domingo

Sentencia nº 186 de Suprema Corte de Justicia - Primera, del 18 de Marzo de


2015. Recuperada de http://www.poderjudicial.gob.do/Reportepdf/reporte2009-
3791.pdf

Schiele Manzo, Carolina. La jurisprudencia como fuente del derecho: El


papel de la jurisprudencia. Pontificia Universidad Cntólica de Chile.

Clemente de Diego, Felipe (1925): La jurisprudencia como fuente del


Derecho (Madrid, Revista de Derecho Privado) p. 165
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, de la asignatura “Medicina Forese”, tiene por objeto


analizar el papel que juega la jurisprudencia judicial médica dentro de un
ordenamiento jurídico como el nuestro. Para ello es necesario delimitar lo
que hemos de entender por jurisprudencia en sentido general y cómo se
enmarca dentro de nuestras fuentes del derecho.

Veremos las diferentes posturas doctrinarias que han tratado la materia.


Aquellas que consideran la jurisprudencia como fuente de derecho directa o
formal del derecho, posturas positivas y aquellas que le niegan dicho
carácter, posturas negativas.

Luego, más allá de la vinculación que tenga la jurisprudencia médica,


revisaremos la importancia que ésta tiene, en el marco de sus funciones
propias, de interpretación, y en los casos en los que para parte de la
doctrina cumple una efectiva función "creadora de derecho". En este mismo
orden, citaremos algunas doctrinas judiales que representan auténticas
jurisprudencias en nuestro sistema judicial en material medico-legal,
teniendo en cuenta que la Mala Praxis, ocupan un lugar de real importancia
en el reservorio de nuestro sistema.
CONCLUSIONES

En el transcurrir del desarrollo de este trabajo hemos indagados en


diferentes fuentes bibliográficas generales y especializadas. Ya el título del
trabajo nos habla de Jurisprudencia Medica, es por ello que, nuestro primer
paso fue identificar y definir el concepto general de Jurisprudencia.

Si bien el concepto de jurisprudencia engloba varios significados, desde los


más amplios que asimilan la jurisprudencia a la "Ciencia del Derecho" hasta
los más restrictivos que entienden la jurisprudencia como el conjunto de
sentencias dictadas por los tribunales de justicia para lograr resolver los
casos prácticos de los que tienen conocimiento.

Hemos entendido por jurisprudencia, como conjunto de resoluciones de los


tribunales superiores de justicia, que son los llamados a unificar el derecho
a través de la dictación de sus sentencias.

Como tal entendemos que la jurisprudencia medica es una fuente del


derecho. Pero es una fuente de derecho que opera en la práctica, es
indirecta o bien complementaria. En nuestro sistema judicial es fundamental
la consideración de la jurisprudencia en material médica, ya que representa
la doctrina más aceptada, en nuestro país aún queda mucha materia que
legislar.

También podría gustarte