Está en la página 1de 4

TESIS SOBRE RAZONES EN JUICIOS MERCANTILES

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2025718

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Undécima Época

Materias(s): Constitucional, Civil

Tesis: III.2o.C.12 C (11a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 21, Enero de 2023, Tomo VI, página
6599

Tipo: Aislada

JUICIO ORAL MERCANTIL. EL ARTÍCULO 1390 BIS 13 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, AL ESTABLECER
QUE AL OFRECER SUS PRUEBAS LAS PARTES EXPRESARÁN LAS RAZONES POR LAS QUE
CONSIDERAN QUE CON ÉSTAS DEMOSTRARÁN SUS AFIRMACIONES Y QUE EN CASO DE
INCUMPLIR ESE REQUISITO SE DESECHARÁN, ES INCONSTITUCIONAL.

Hechos: En un juicio oral mercantil, el Juez admitió la prueba testimonial ofrecida por la parte
actora, no obstante que esta última no cumplió con el requisito de expresar las razones por las
cuales consideró que quedarían demostradas sus afirmaciones con dicha prueba, como lo
establece el primer párrafo del artículo 1390 bis 13 del Código de Comercio. Ese elemento de
convicción se desahogó en la audiencia de juicio y su resultado fue objeto de valoración al emitirse
la sentencia definitiva. Inconforme con el fallo, el demandado promovió juicio de amparo directo,
en el cual hizo valer como violación procesal la mencionada infracción legal.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina, desde la perspectiva de un control
ex officio de regularidad constitucional, que el artículo 1390 bis 13 del Código de Comercio, al
establecer que al ofrecer sus pruebas las partes expresarán las razones por las que consideran que
con éstas demostrarán sus afirmaciones y que en caso de incumplir ese requisito se desecharán, es
inconstitucional, por lo que debe declararse inoperante la violación procesal alegada.

Justificación: Lo anterior, porque a partir de un test de proporcionalidad del primer párrafo del
precepto señalado se concluye que si bien es cierto dicha medida persigue un fin
constitucionalmente legítimo, pues su ratio legis consiste en agilizar el procedimiento y evitar que
las partes abusen de él, al ofrecer todos los medios de convicción que tuvieren a su alcance con el
único propósito de retardarlo, de manera que el legislador impuso ese requisito para servir de
filtro de esos posibles abusos, no es menos verídico que no resulta idóneo para alcanzar la
finalidad constitucional referida. Ahora bien, el hecho de que el oferente deba manifestar las
razones por las cuales considera que con dichas pruebas se demostrarán sus afirmaciones, ningún
dato útil le aporta al juzgador a efecto de concluir si la prueba es pertinente e idónea, o no lo es y
si, por tanto, debe admitirse o desecharse. Este requisito despoja al juzgador de la facultad que
tiene para calificar las pruebas ofrecidas en función de las cualidades en cita y erróneamente se la
impone a las partes, a las que sólo les corresponde ofrecer sus pruebas y relacionarlas con los
hechos que pretendan probar; tan irrelevante es el requisito en cita para el objetivo de la norma,
que formalmente debe considerarse satisfecho aunque las razones expresadas por el oferente no
sean ciertas, todo lo cual infringe el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva previsto en el
artículo 17 de la Constitución General, así como en el diverso 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos; de ahí que imponer la obligación al oferente de la prueba de manifestar
las razones por las cuales considere que con ella acreditará sus afirmaciones, resulta contrario al
principio de proporcionalidad (en sentido amplio) por innecesario y, por ende, el desechamiento
de los elementos de convicción, establecido en el último párrafo del propio artículo 1390 Bis 13,
en el caso en que se incumpla con dicha obligación, aun cuando no sean contrarios a la moral o al
derecho, no es una medida necesaria para lograr una justicia pronta, lo que evidencia la
inconstitucionalidad de la porción normativa examinada y la irrelevancia jurídica de su
incumplimiento.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 183/2021. 24 de febrero de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: Alberto Miguel
Ruiz Matías. Secretario: Manuel Ayala Reyes.

Nota: Esta tesis refleja un criterio firme sustentado por un Tribunal Colegiado de Circuito al
resolver un juicio de amparo directo, por lo que atendiendo a la tesis P. LX/98, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, septiembre de 1998,
página 56, con número de registro digital: 195528, de rubro: "TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO. AUNQUE LAS CONSIDERACIONES SOBRE CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES QUE
EFECTÚAN EN LOS JUICIOS DE AMPARO DIRECTO, NO SON APTAS PARA INTEGRAR
JURISPRUDENCIA, RESULTA ÚTIL LA PUBLICACIÓN DE LOS CRITERIOS.", no es obligatorio ni apto
para integrar jurisprudencia.

Esta tesis se publicó el viernes 06 de enero de 2023 a las 10:07 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 195528

Instancia: Pleno

Novena Época

Materias(s): Común

Tesis: P. LX/98

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo VIII, Septiembre de 1998, página 56

Tipo: Aislada

TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. AUNQUE LAS CONSIDERACIONES SOBRE


CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES QUE EFECTÚAN EN LOS JUICIOS DE AMPARO DIRECTO, NO SON
APTAS PARA INTEGRAR JURISPRUDENCIA, RESULTA ÚTIL LA PUBLICACIÓN DE LOS CRITERIOS.

De la interpretación relacionada de los artículos 94 y 107, fracciones V y XIII, de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, 158, 166, fracción IV, 193 y 197-A, de la Ley de Amparo,
se desprende que las sentencias dictadas por los Tribunales Colegiados de Circuito en los juicios de
amparo directo en los que se formulen consideraciones sobre la inconstitucionalidad de alguna
ley, tratado o reglamento, tienen efectos limitados que sólo se traducen, de ser concesorias de la
protección de la Justicia Federal, en dejar insubsistente la resolución reclamada, sin hacer
pronunciamiento en los resolutivos sobre los preceptos aplicados, pero estas peculiaridades no
bastan para advertir que los Tribunales Colegiados de Circuito, al conocer de los juicios de amparo
directo y pronunciarse sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de leyes, en realidad,
emiten tesis, las que no son sino el criterio jurídico sustentado por un órgano jurisdiccional al
examinar un punto concreto de derecho, cuya hipótesis, por sus características de generalidad y
abstracción, puede actualizarse en otros asuntos, criterio que, además, en términos de lo
establecido en el artículo 195 de la citada legislación, debe redactarse de manera sintética,
controlarse y difundirse, formalidad que de no cumplirse no le priva del carácter de tesis, en tanto
esta naturaleza la adquiere por el solo hecho de reunir los requisitos iniciales enunciados. Sin
embargo, tales tesis no integran jurisprudencia sobre el tema de constitucionalidad, en principio,
porque la jurisprudencia sólo puede ser emitida por el tribunal legalmente encargado de resolver
en última instancia sobre la temática relativa, esto es, por los órganos terminales del Poder Judicial
de la Federación, ya sea por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia, las Salas de la
misma o los Tribunales Colegiados de Circuito; éstos, sólo en cuanto a tópicos de legalidad pero no
cuando en amparo directo efectúan consideraciones sobre constitucionalidad de leyes, porque de
estos asuntos incumbe conocer en última instancia a esta Suprema Corte de Justicia. Sin embargo,
no obstante que las tesis que los Tribunales Colegiados de Circuito emiten en los juicios de amparo
directo, respecto de la constitucionalidad de normas generales, no son susceptibles de integrar
jurisprudencia, es aconsejable y pertinente, en términos de lo establecido por el artículo 195 de la
Ley de Amparo, que esas tesis sean redactadas de manera sintética, controladas y difundidas a
través de los medios previstos en la ley, aunque señalándose que no resultan obligatorias ni aptas
para integrar jurisprudencia, pues la satisfacción de la seguridad jurídica garantiza al gobernado el
conocimiento de los criterios sustentados por los órganos jurisdiccionales, a efecto de que
prevengan su posible aplicación, ya sea en favor o en contra de sus pretensiones jurídicas y, en
esta tesitura, por más que los criterios externados por los Tribunales Colegiados de Circuito en los
juicios de amparo directo sobre constitucionalidad de leyes no sean aptos para integrar
jurisprudencia por reiteración, lo cierto es que es factible su aplicación por el mismo órgano
emisor o por otro; por ello, es útil que sean conocidos por los gobernados para que puedan
solicitar u objetar su aplicación y, ante la eventual discrepancia con otro criterio, sea posible
denunciar la contradicción de tesis y, desde luego, resolverla.

Contradicción de tesis 2/97. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito. 29 de junio de
1998. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Armando Cortés Galván.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el seis de agosto en curso, aprobó, con el número
LX/1998, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para integrar tesis
jurisprudencial. México, Distrito Federal, a seis de agosto de mil novecientos noventa y ocho.

Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia pues no contiene el tema de fondo que se resolvió.

También podría gustarte