Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Profs.: J. Rubio – P.

Mateu
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA E. Lindo - E. Tarazona
130224 - ESTADÍSTICA I J. Ángeles
SECCIONES: A-B-C-D-E

ASESORÍA N° 1
CICLO 2022-0 Enero 7, 2022

1. En el mes de abril se realizó una encuesta de opinión a 1204 ciudadanos a nivel nacional, con el
objetivo de recoger información sobre la intención de voto de la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales 2021. En el cuadro Nº 1 se presentan las respuestas a las opciones propuestas.

Cuadro N° 1: Respuestas a la premisa: “Si mañana fuera la segunda vuelta, ¿por quién votaría
usted?”, según el Nivel Socioeconómico (NSE) al que pertenecen
NSE
Intención de voto
A/B C/D E
Pedro Castillo (Perú Libre) 92 269 98
Keiko Fujimori (Fuerza Popular) 132 230 42
Blanco 65 119 23
No precisa 36 86 12
Total 325 704 175

Con la información anterior, construya un cuadro y gráfico que permita comparar la opción que
describe mejor la intención de voto según el NSE al que pertenecen los encuestados. Presente
dos conclusiones comparativas importantes.

2. Sobre la base de 40 encuestados cuya intención de voto fue a favor de Keiko Fujimori, se muestra
la cantidad aproximada de veces que la han visto en medios de televisión (entrevistas, publicidad,
etc.), en el último mes previo a la encuesta.

0 0 0 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 4 4 4 4 4
4 4 4 5 5 5 5 6 6 6
6 7 7 7 8 8 8 9 9 9

Construya un cuadro de frecuencias no acumuladas y el gráfico apropiado para la variable de


interés. Presente dos conclusiones importantes.

3. A continuación, se proporcionan los ingresos mensuales (en soles), de 42 simpatizantes de Keiko


Fujimori de la región sur-oriente que fueron seleccionados en la encuesta de opinión.

Ingresos mensuales (soles) de los simpatizantes de Keiko Fujimori de la región sur-oriente

993.3 1013.5 1027.0 1034.3 1072.5 1101.0 1180.3 1186.8 1190.0


1215.5 1225.8 1234.0 1265.5 1440.5 1454.8 1475.3 1603.5 1650.0
1658.0 1737.0 1880.5 2017.8 2039.8 2054.0 2138.8 2160.3 2176.5
2185.6 2260.8 2268.0 2286.8 2313.0 2314.3 2479.0 2485.0 2521.0
2586.0 2638.0 2700.0 2732.8 3018.6 4306.7
2

a) Utilizando la regla de Sturges, presente una tabla de frecuencias completa para la


distribución de la variable en estudio. Luego interprete, según enunciado, la marca de clase
del segundo intervalo, la frecuencia relativa del quinto intervalo y la frecuencia acumulada
porcentual del tercer intervalo.

b) Sobre la base del cuadro de la parte a), construya un gráfico usando frecuencias
porcentuales sin acumular. Presente dos conclusiones relevantes.

4. Como parte de un estudio para mejorar la seguridad ciudadana, se obtuvo información sobre la
cantidad de denuncias realizadas en la comisaría del distrito de San Borja en el año 2020, la que
se muestra en el cuadro N° 2.

Cuadro N° 2: Denuncias de delitos recibidas en la comisaría del distrito de San Borja en el 2020
Número de
Tipo de delito
denuncias
Homicidios y/o secuestros y/o violación sexual (A) 283
Robos y hurtos comunes (B) 3477
Robos de vehículos (C) 832
Violencia familiar (D) 866
Total 5458

¿Qué delitos deberían ser priorizados si es que se pone de meta solucionar el 80% de las
denuncias recibidas?
3

5. En marzo del presente año, se realizó una encuesta de opinión a 800 ciudadanos de la zona
urbana a nivel nacional, seleccionados al azar, con el objetivo de conocer la percepción sobre la
situación emocional y económica durante la cuarentena por la emergencia nacional. En el siguiente
cuadro se presentan las opciones que mejor describen su situación en la cuarentena según la zona
geográfica en la que habitan.

Situación de los ciudadanos en la cuarentena según la zona geográfica donde habitan


Zona geográfica
Situación en la cuarentena
Lima Norte-Centro Sur-Oriente

Estoy en casa sin trabajar, pero sí tengo


113 63 68
trabajo habitual (A)

Trabajo esporádicamente (B) 92 56 55

Me he quedado sin trabajo (C) 71 71 54

Estoy en casa realizando teletrabajo (D) 42 11 17

Otros (E) 36 34 17

Total 354 235 211

Con la información anterior, construya un cuadro y gráfico que permitan comparar la situación de
los ciudadanos en cuarentena según la zona geográfica en la que habitan. Presente dos
conclusiones comparativas importantes.

Situación de los ciudadanos en la cuarentena según la zona geográfica donde habitan


% de ciudadanos
Situación Lima Norte-Centro Sur-Oriente
A (113/354)*100=31.9 (63/235)*100=26.8 (68/211)*100=32.2
B 26.0 23.8 26.1
C 20.1 30.2 25.6
D 11.9 4.7 8.1
E (36/354)*100=10.2 (34/235)*100=14.5 (17/211)*100=8.1
Total 100.00 100.00 100.00
4

Situación de los ciudadanos en la cuarentena según la zona geográfica donde


habitan
35
Lima
Norte-Centro
Porcentaje de ciudadanos

30
Sur-Oriente

25

20

15

10

0
A B C D E

Situación en la cuarentena

CONCLUSIONES COMPARATIVAS SUGERIDAS

1. Tanto en Lima como en el sur-oriente del país, la mayoría de los ciudadanos indicó que estuvo en casa
sin trabajar pero que sí tenía un trabajo habitual (31.9% y 32.2%, respectivamente). En cambio, en el
norte-centro del país, la mayoría perdió el trabajo (30.2%).

2. En las tres zonas geográficas, un similar porcentaje de ciudadanos señaló que trabaja
esporádicamente (26.0%, 23.8% y 26.1%, respectivamente).

3. Tanto en el norte-centro como sur-oriente del país, realizar teletrabajo es la situación menos frecuente
(4.7% y 8.1%, respectivamente). En Lima, 12 de cada 100 personas realiza trabajo remoto.

6. En una encuesta realizada a 55 personas de Lima, seleccionadas al azar, se les preguntó sobre
el número de veces que salieron a comprar en el mes de marzo.

0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
1 1 1 1 1 1 1 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 6 6 6 6 6
7 7 7 9 9

Construya un cuadro de frecuencias y gráfico apropiado para la variable de interés. Presente dos
conclusiones importantes.
5

Distribución del número de veces que salieron a comprar en el mes de marzo


Nº de Proporción de Porcentaje de
Nº de veces
personas personas personas
0 8 8/55 = 0.15 0.15*100=15.00
1 9 9/55 = 0.16 16.00
2 13 13/55 = 0.24 24.00
3 5 5/55 = 0.09 9.00
4 5 5/55 = 0.09 9.00
5 5 5/55 = 0.09 9.00
6 5 5/55 = 0.09 9.00
7 3 3/55 = 0.05 5.00
9 2 2/55 = 0.04 4.00
Total 55 1.00 100.00

CONCLUSIONES SUGERIDAS

1. La distribución del número de veces que salieron a comprar en el mes de marzo es asimétrica positiva.
Es decir, existen algunas personas cuyo número de salidas fue muy superior a lo usual.

2. La distribución del número de veces que salieron a comprar en el mes de marzo es unimodal.

3. El número de veces que salieron a comprar en el mes de marzo varía entre 0 y 9 veces.
6

7. A continuación, se proporcionan los gastos totales (en decenas de soles), en el mes de marzo, en
pedidos delivery de supermercados de 45 ciudadanos de la región Lima, seleccionados al azar.

Gasto total (decenas de soles) en pedidos delivery de supermercados en el mes de marzo


31 33 33 33 35 35 37 38
40 41 41 41 43 44 47 47
49 49 49 51 58 58 59 64
66 69 75 81 82 82 86 86
87 90 91 91 93 93 99 99
101 103 106 108 109

a) Utilizando la regla de Sturges, presente una tabla de frecuencias completa para la


distribución de la variable en estudio. Luego interprete, según enunciado, la marca de clase
del segundo intervalo, la frecuencia porcentual del quinto intervalo y la frecuencia
acumulada porcentual del tercer intervalo.

𝑟 = 𝑋(𝑛) − 𝑋(1) = 109 − 31 = 78

𝐾 = 1 + 3.3 log(45) = 6.455601 ≅ 6

𝑟 78
𝑇𝐼𝐶 = = = 13
𝐾 6
Datos no tienen decimales. No hay necesidad de redondear.

Distribución de los gastos totales en pedidos delivery de supermercados en el mes de marzo


Gastos totales en Puntos Número de Prop. de Porcent. de Número Proporción. Porcentaje
pedidos delivery de medios ciudadanos ciudadanos ciudadanos acum. de acum. de acum. de
supermercados en marzo ciudadanos ciudadanos ciudadanos
(en decenas de soles)
Desde 31 a menos de 44 37.5 13 0.2889 28.89 13 0.2889 28.89
Desde 44 a menos de 57 50.5 7 0.1556 15.56 20 0.4445 44.45
Desde 57 a menos de 70 63.5 6 0.1333 13.33 26 0.5778 57.78
Desde 70 a menos de 83 76.5 4 0.0889 8.89 30 0.6667 66.67
Desde 83 a menos de 96 89.5 8 0.1778 17.78 38 0.8445 84.45
Desde 96 hasta 109 102.5 7 0.1556 15.56 45 1.0001 100.01
Total ------ 45 1.0001 100.01 ------ ------- ------

𝑀2 = 50.5 La marca de clase del segundo intervalo, 50.5 decenas de soles, es el gasto total
representativo de todos aquellos gastos que son mayores o iguales a 44 pero
menores a 57 decenas de soles. Es decir, se espera que el gasto total
promedio dentro del segundo intervalo sea 50.5 soles, aproximadamente.

𝑝5 = 17.78 El 17.78% de los ciudadanos que conforman la muestra de 45, reportó un gasto total
en pedidos delivery de supermercados en el mes de marzo, mayor o igual a 83
pero menor a 96 decenas de soles.

𝑃3 = 57.78 El 57.78% de los ciudadanos que conforman la muestra de 45 reportó un gasto total
en pedidos delivery de supermercados en el mes de marzo, mayor o igual a 31
pero menor a 70 decenas de soles
7

b) Sobre la base del cuadro de la parte a), construya un gráfico usando frecuencias
porcentuales sin acumular. Presente dos conclusiones relevantes.

Distribución del gasto total en pedidos delivery de


supermercados en el mes de marzo Nota:
% ciudadanos 1. Un solo gráfico es suficiente.
35
2. Si hacen dos gráficos (el histograma
30 y el polígono cuentan como uno solo).
25

20

15

10

0
24.5 37.5 50.5 63.5 76.5 89.5 102.5 115.5
Gasto total (en decenas de soles)

Distribución del gasto total en pedidos delivery de


supermercados en el mes de marzo
% ciudadanos
35

30

25

20

15

10

0
24.5 37.5 50.5 63.5 76.5 89.5 102.5 115.5
Gasto total (en decenas de soles)

CONCLUSIONES SUGERIDAS

1. La distribución del gasto total en pedidos delivery de supermercados en el mes de marzo es


asimétrica a la derecha. Es decir, existen algunos trabajadores cuyo gasto es muy superior con
respecto a los gastos más usuales.
2. La distribución del gasto total en pedidos delivery de supermercados en el mes de marzo es
bimodal. En el primer intervalo se encuentra la moda principal y en el quinto intervalo se encuentra
la moda secundaria.
3. El gasto total en pedidos delivery de supermercados en el mes de marzo varía entre 31 y 109
decenas de soles.
8

c) Construya el diagrama Tallo-Hoja y forme el cuadro con intervalos y frecuencias absolutas.

Tallos H o j a s
3 1 3 3 3 5 5 7 8
4 0 1 1 1 3 4 7 7 9 9 9
5 1 8 8 9
6 4 6 9
7 5
8 1 2 2 6 6 7
9 0 1 1 3 3 9 9
10 1 3 6 8 9

Distribución de los gastos totales en pedidos delivery de supermercados en el mes de marzo


Gastos totales Puntos medios Número de Número acumulado
(en decenas de soles) ciudadanos de ciudadanos
Desde 30 a menos de 40 35 = (30+40)/2 8 8
Desde 40 a menos de 50 45 11 19
Desde 50 a menos de 60 55 4 23
Desde 60 a menos de 70 65 3 26
Desde 70 a menos de 80 75 1 27
Desde 80 a menos de 90 85 6 33
Desde 90 a menos de 100 95 7 40
Desde 100 a menos de 110 105 5 45
Total ------ 45 ------

8. En el siguiente cuadro se muestran las variaciones trimestrales de los montos de crédito vencidos
de consumo e hipotecarios en el Perú. Construya un gráfico comparativo con la información
brindada y realice un análisis presentando dos conclusiones comparativas muy importantes.

Variación porcentual por trimestre de los montos de crédito vencidos de consumo e hipotecarios
en Perú (2019-2020)
Año 2019 2020
Trimestre I II III IV I II III IV
Consumo -- 4.2 3.9 4.6 3.6 10.3 -0.7 48.1
Hipotecarios -- 2.9 1.1 2.1 1.1 15.2 -7.1 7.9

Variación porcentual de los montos de crédito vencidos CONCLUSIONES SUGERIDAS


de consumo e hipotecarios (2019-2020)
% Consumo Hipotecarios
1. Ambos tipos de créditos vencidos
60 tuvieron un comportamiento estable
50 hasta el primer trimestre de 2020.
40
2. Los créditos vencidos de consumo
30
crecieron a mayor velocidad que los
20
hipotecarios.
10
0
-10
-20
2019-2 2019-3 2019-4 2020-1 2020-2 2020-3 2020-4
Trimestres
9

9. El siguiente cuadro muestra la distribución de las preferencias sobre la modalidad de compra de


víveres de los jefes de familia, elegidos al azar de dos distritos de Lima Metropolitana: San Luis y
San Borja, durante los 3 últimos trimestres del año pasado.

Preferencia sobre modalidad de compra


Preferencia San Luis San Borja Total
Despacho a domicilio 7 55 62
Recojo en tienda 10 16 26
Presencial 29 6 35
Otras 4 3 7
Total 50 80 130

a) Presentar un gráfico para comparar las preferencias de modalidad de compra de víveres,


en los dos distritos en estudio. Establezca dos conclusiones muy importantes de carácter
comparativo.

Preferencia sobre modalidad de compra


% de jefes de familia
Preferencia San Luis San Borja Total
Despacho a domicilio (7/50)*100=14.00 (55/80)*100=68.75 47.69
Recojo en tienda 20.00 20.00 20.00
Presencial 58.00 7.50 26.92
Otras (4/50)*100=8.00 (3/80)*100=3.75 5.38
Total 100.00 100.00 100.00

Preferencia sobre modalidad de compra según distrito


80
San Luis
70
Porcentaje de jefes de familia

San Borja
60

50

40

30

20

10

0
Despacho a domicilio Recojo en tienda Presencial Otras

Modalidad de compra

Mientras la mayoría de los jefes de familia de San Luis prefiere la modalidad de compra presencial (58%);
la mayoría correspondiente a San Borja prefiere el despacho a domicilio (68.75%).

En ambos distritos, los jefes de familia prefieren en forma similar la modalidad de recojo en tienda (20%).
10

b) A partir de la muestra aleatoria de jefes de familia del distrito San Luis, se obtuvo
información sobre el “Número de veces a la semana que realiza pagos en efectivo para la
compra de víveres”. Los datos registrados se proporcionan a continuación.

1 1 1 2 2 2 2 2 3 3
3 3 3 3 3 4 4 4 4 4
4 4 4 4 4 4 4 5 5 5
5 5 5 5 5 5 5 5 5 6
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

Construya un cuadro de frecuencias. Luego, construya el gráfico correspondiente y


finalmente, establezca dos conclusiones muy importantes.

Distribución del número de veces a la semana que realiza pagos en efectivo para la compra de víveres

Nº de veces a Nº de jefes de Proporción de Porcentaje de


la semana familia jefes de familia jefes de familia
1 3 3/50 = 0.06 0.06*100=6.00
2 5 5/50 = 0.10 10.00
3 7 7/50 = 0.14 14.00
4 12 12/50 = 0.24 24.00
5 12 12/50 = 0.24 24.00
6 11 11/50 = 0.22 22.00
Total 50 1.00 100.00

CONCLUSIONES SUGERIDAS

1. La distribución del número de veces a la semana que se realiza pagos en efectivo es asimétrica a la
izquierda. Es decir, existen algunos jefes de familia que realizan un número de operaciones en efectivo
muy inferior con respecto a los números usuales.
2. La distribución del número de veces a la semana que se realiza pagos en efectivo es bimodal.
3. El número de veces a la semana que los jefes de familia realizan pagos en efectivo varía entre 1 y 6
veces.
11

10. Los gastos mensuales en elementos de protección personal (mascarillas, protector facial, alcohol,
etc.) contra el Covid (en soles) observados en una muestra aleatoria de 36 trabajadores, que salen
de su domicilio para trabajar, son los siguientes:

20 25 25 25 25 28 28 30 30 30
30 30 32 32 34 34 35 35 36 38
38 38 38 38 40 40 40 40 45 45
45 45 48 50 55 60

a) Presentar un cuadro de frecuencias completo, aplicando el método de Sturges. Luego,


interprete los valores de 𝑀4 , 𝑓3 y 𝑃2 .

𝑟 = 𝑋(𝑛) − 𝑋(1) = 60 − 20 = 40

𝐾 = 1 + 3.3 log(36) = 6.135798 ≅ 6

𝑟 40
𝑇𝐼𝐶 = = = 6.666667 ≅ 7
𝐾 6
Datos no tienen decimales. Se redondea por exceso a 7.

Distribución de los gastos mensuales en elementos de protección personal


Gastos mensuales en Puntos Número de Prop. de Porcent. de Número Proporción. Porcentaje
elementos de protección medios trabajadores trabajadores trabajadores acum. de acum. de acum. de
personal (en soles) trabajadores trabajadores trabajadores
Desde 20 a menos de 27 23.5 5 0.1389 13.89 5 0.1389 13.89
Desde 27 a menos de 34 30.5 9 0.2500 25.00 14 0.3889 38.89
Desde 34 a menos de 41 37.5 14 0.3889 38.89 28 0.7778 77.78
Desde 41 a menos de 48 44.5 4 0.1111 11.11 32 0.8889 88.89
Desde 48 a menos de 55 51.5 2 0.0556 5.56 34 0.9445 94.45
Desde 55 a menos de 62 58.5 2 0.0556 5.56 36 1.0001 100.01
Total ------ 36 1.0001 100.00 ------ ------- ------

𝑀4 = 44.5 La marca de clase del cuarto intervalo, 44.5 soles, es el gasto mensual representativo
de todos aquellos gastos que son mayores o iguales a 41 pero menores a 48 soles. Es
decir, se espera que el gasto mensual promedio dentro del cuarto intervalo sea 44.5
soles, aproximadamente.

𝑓3 = 14 14 trabajadores de la muestra de 36 reportaron un gasto mensual en elementos de


protección personal, mayor o igual a 34 pero menor a 41 soles.

𝑃2 = 38.89 El 38.89% de los trabajadores que conforman la muestra del Hospital AAA reportó un
gasto mensual en elementos de protección personal, mayor o igual a 20 pero menor a
34 soles
12

b) Utilizando la información del cuadro construido en la pregunta 2a), presente los gráficos
y conclusiones pertinentes.
Distribución del gasto mensual en elementos de
protección personal
% trabajadores Nota:
45 1. Un solo gráfico es suficiente.
40
35 2. Si hacen dos gráficos (el histograma
30 y el polígono cuentan como uno solo).
25
20
15
10
5
0
16.5 23.5 30.5 37.5 44.5 51.5 58.5 65.5
Gasto mensual (en soles)

Distribución del gasto mensual en elementos de


protección personal
% trabajadores
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
16.5 23.5 30.5 37.5 44.5 51.5 58.5 65.5
Gasto mensual (en soles)

Distribución acumulada del gasto mensual en elementos


de protección personal
% acumulado
de trabajadores
120
94.45 100 100
100 88.89
77.78
80

60
38.89
40

20 13.89
0 0
0
13 20 27 34 41 48 55 62 69
Gasto mensual (en soles)

CONCLUSIONES SUGERIDAS

1. La distribución del gasto mensual en elementos de protección personal es asimétrica a la derecha.


Es decir, existen algunos trabajadores cuyo gasto es muy superior con respecto a los gastos
usuales.
2. La distribución del gasto mensual en elementos de protección personal es unimodal. Es decir, el
tercer intervalo es el intervalo modal que contiene a la moda.
3. El gasto mensual en elementos de protección personal varía 20 y 62 soles.
13

11. El departamento de Psicología de la institución educativa RST realizó un estudio sobre el


comportamiento de los escolares de educación primaria desde que se inició la cuarentena (marzo
de 2020) hasta que culminó el año escolar 2020. El siguiente cuadro muestra los problemas que
han presentado una muestra aleatoria de 60 escolares en dicho periodo.

Problemas detectados Número de casos


Temor 37
Ansiedad 42
Falta de concentración 48
Insomnio 34
Estrés 45
Otros 18
Total 224

¿A qué problemas, el departamento de Psicología debería poner atención para mejorar la situación
de los niños escolares en 85%?

Problemas detectados en el comportamiento de los escolares de educación primaria


Problemas detectados Número de casos Porcentaje Por. acumulado
Falta de concentración 48 (48/224)*100=21.43 p1=21.43
Estrés 45 20.09 p1+p2=41.52
Ansiedad 42 18.75 60.27
Temor 37 16.52 76.79
Insomnio 34 15.18 91.97
Otros 18 (18/224)*100=8.04 100.00
Total 224 100.0

Porcentaje acumulado

El departamento de Psicología debería poner atención en la falta de concentración, estrés, ansiedad,


temor e insomnio de los escolares de primaria para mejorar su situación en 85%.
14

12. En el centro hospitalario “WW”, existe preocupación, por los reclamos y las quejas recibidas por el
servicio que se proporciona en el área de Emergencia. Suponga que se realiza un estudio con dos
muestras aleatorias e independientes de pacientes, que fueron atendidos en el área de
“Emergencia”, durante la semana pasada. La primera muestra está conformada por 50 pacientes
atendidos, la semana pasada, en los lunes, martes, miércoles o jueves (parte 1 de la semana, A).
La segunda muestra está conformada por 60 pacientes atendidos la semana pasada en los
viernes, sábado o domingo (parte 2 de la semana o fin de semana, B).

a) Suponga que a cada paciente, que solicita atención en emergencia, al término de su


atención en el Triaje, se le asigna uno de los cuatro códigos de atención prioritaria que se
mencionan a continuación:

PR1: Paciente con prioridad 1 de atención (mayor prioridad)


PR2: Paciente con prioridad 2 de atención.
PR3: Paciente con prioridad 3 de atención.
PR4: Paciente con prioridad 4 de atención. (menor prioridad)

Para la muestra de pacientes de la parte 1 de la semana (A), se obtuvo la siguiente información: a


3 pacientes se les asignó PR1, a 19 pacientes se les asignó PR2, a 13 pacientes se les asignó
PR3, y los restantes se les asignó PR4.
Para la muestra de pacientes del fin de semana (B) se consiguió la siguiente información: a 20 de
los pacientes se le asignó PR1, a 18 pacientes se les asignó la prioridad 2, a 10 se les asignó PR3,
y a los restantes se les asignó PR4.

Construya un cuadro de frecuencias comparativo para Prioridad de atención; luego, construya la


representación gráfica adecuada; y finalmente, establezca dos conclusiones importantes.

Distribución comparativa de código de atención prioritaria


Parte 1 de la semana – Parte 2 de la semana
Código de atención % de pacientes
Prioritaria Parte 1 de la semana Parte 2 de la semana
PR1 6.00 33.33
PR2 38.00 30.00
PR3 26.00 16.67
PR4 30.00 20.00

Distribución comparativa de asignación de código de atención


prioritaria
% de pacientes
40.00 38.00

35.00 33.33
30.00 30.00
30.00
26.00
25.00
20.00
20.00
16.67
15.00

10.00
6.00
5.00

0.00
PR1 PR2 PR3 PR4
Conclusión 1:
Código de atención prioritaria

Parte 1 de la semana Parte 2 de la semana Conclusión 2:


15

b) Para la muestra de pacientes atendidos el fin de semana (B) también se obtuvo


información sobre el Tiempo de permanencia en el servicio de Emergencia (en horas), que
se proporciona a continuación.

2 2 2 2 2 2.5 2.5 2.5 2.5 3


3 3 3 4 4 4 4 4 4.5 4.5
4.5 5 5 5 5 5 5 5.5 5.5 5.5
6 6 6 6 6 6 6.5 6.5 6.5 7
7 7 7 7.5 7.5 7.5 7.5 8 8 8
8.5 8.5 8.5 9 10 10 10 12 12 12

b1) Utilizando la regla de Sturges, construya una tabla de frecuencias no acumuladas;


luego, construya el histograma de frecuencias, y finalmente, usando la representación
gráfica, establezca una conclusión muy importante sobre la distribución de datos,
justificándolo.

Rango = 12 – 2 = 10

K  1 + (3.3) (Log 60) → 6.8679 → 7

TIC  10 / 7 → 1.4285 →1.5

Distribución de Tiempo de permanencia en el servicio de emergencia


Fin de semana
Tiempo de permanencia en Puntos Medios Número de Proporción % de pacientes
Serv. de Emergencia pacientes de pacientes
Desde 2.0 a menos de 3.5 2.75 13 0.2167 21.67
Desde 3.5 a menos de 5.0 4.25 8 0.1333 13.33
Desde 5.0 a menos de 6.5 5.75 15 0.2500 25.00
Desde 6.5 a menos de 8.0 7.25 11 0.1833 18.33
Desde 8.0 a menos de 9.5 8.75 7 0.1167 11.67
Desde 9.5 a menos de 11.0 10.25 3 0.0500 5.00
Desde 11.0 a menos de 12.5 11.75 3 0.0500 5.00
Total ----- 60 1 100.00

Distribución del tiempo de permanencia de los


pacientes en el servicio de emergencia
% de pacientes Fin de semana
30

25

20

15

10

0
1.25 2.75 4.25 5.75 7.25 8.75 10.25 11.75 13.25
Tiempo de permanencia (en años)

Conclusión y justificación:
16

b2) Construya el diagrama Tallo-Hoja. Luego, construya una tabla de frecuencias que
contenga marcas de clase, porcentajes no acumulados y porcentajes acumulados, e
interprete los valores de M4, p4 y P4.

Componentes
del tallo Hojas
2 0 0 0 0 0 5 5 5 5
3 0 0 0 0
4 0 0 0 0 0 5 5 5
5 0 0 0 0 0 0 5 5 5
6 0 0 0 0 0 0 5 5 5
7 0 0 0 0 5 5 5 5
8 0 0 0 5 5 5
9 0
10 0 0 0
11
12 0 0 0

Tiempo de permanencia Puntos Medios % de pacientes % acumulado de


en emergencia pacientes
Desde 2 a menos de 3 2.5 15.00 15.00
Desde 3 a menos de 4 3.5 6.67 21.67
Desde 4 a menos de 5 4.5 13.33 35.00
Desde 5 a menos de 6 5.5 15.00 50.00
Desde 6 a menos de 7 6.5 15.00 65.00
Desde 7 a menos de 8 7.5 6.67 78.33
Desde 8 a menos de 9 8.5 10.00 88.33
Desde 9 a menos de 10 9.5 1.67 90.00
Desde 10 a menos de 11 10.5 5.00 95.00
Desde 11 a menos de 12 11.5 0.00 95.00
Desde 12 a menos de 13 12.5 5.00 100.00
Total ------- 100.00 ------

Interpretación de M4 // Interpretación de p4 // Interpretación de P4:


17

b3) Considerando el cuadro construido en la pregunta b2), construya la ojiva, y a


partir de ella, establezca dos conclusiones muy importantes.

Distribución acumulada del tiempo de permanencia en


emergencia
% acumulado Fin de semana
de pacientes
120
100.00 100.00
95.00 95.00
100 90.00
88.33
78.33
80
65.00
60 50.00
35.00
40
21.67
20 15.00
0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tiempo de permanencia (en horas)

Conclusión 1:

Conclusión 2:
18

c) Los pacientes de las dos muestras proporcionaron información sobre las deficiencias
encontradas en el servicio de emergencia. Algunos pacientes mencionaron una deficiencia
y otros pacientes mencionaron dos o más deficiencias. Con la información recolectada se
forma el siguiente cuadro.

Deficiencias en el servicio de emergencia del Hospital “WWW”


Deficiencia Número de veces
Mala atención en el Triaje (A) 25
Demora en el registro de admisión del paciente (B) 70
Demora en la entrega de medicinas (C ) 90
Otros 15
Total 200

Construya el gráfico de Pareto, previa formación del cuadro correspondiente, e indique la


información relevante que proporciona el gráfico

Deficiencia N° de veces % de veces % acum de veces


Demora en la entrega de medicinas (C) 90 45.0 45.0
Demora en el registro de admisión (B) 70 35.0 80.0
Mala atención en triaje (A) 25 12.5 92.5
Otros 15 7.5 100.0
Total 200 100.0 -----

Porcentaje acumulado

Información relevante:
19

d) Suponga que se obtiene la siguiente información, correspondiente a los meses del último
semestre del 2018, sobre la Cantidad de pacientes (en miles) que fueron atendidos en el
servicio de “Emergencia” (X) y el Porcentaje de ellos que pasaron a ser hospitalizados
(Y).

Mes Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre


X 6 8 9.5 10.5 12 12.5
Y 10% 9% 8% 8.5% 7% 6.5%

Construya los gráficos apropiados, y a partir de ellos establezca una conclusión muy
importante.

Cantidad de pacientes atendidos en emergencia


Segundo semestre 2018
Miles de
pacientes
14 12.5
12
12 10.5
9.5
10
8
8
6
6
4
2
0
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Mes

Porcentaje de pacientes hospitalizados que previamente


fueron atendidos en emergencia
Segundo semestre de 2018
% de pacientes
12
10
10 9
8.5
8
8 7
6.5
6

0
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Mes
Conclusión muy importante:

También podría gustarte