Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Profs.: J. Rubio – E.

Tarazona
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMÍA J. Ángeles – I. Soto
130224 - ESTADÍSTICA I E. Lindo - P. Mateu
SECCIONES: A-B-C-D-E

ASESORÍA N° 1
CICLO 2023-0 Enero 06, 2023

1. En un estudio realizado con una muestra de 42 organizaciones sin fines de lucro de Latinoamérica
en agosto de 2022, se identificó cuál era el destino de las donaciones realizadas por cada una de
las organizaciones, encontrándose los siguientes: cuidado del medio ambiente (A), protección de
niños (N), apoyo a la vivienda social (V), garantizar servicios de salud (S). Los datos se muestran
a continuación en un cuadro preliminar.

Destino de las donaciones realizadas por las organizaciones sin fines de lucro de Latinoamérica
Agosto de 2022
A S N A S N S N A N
V A V S N V A V N V
N N S V N N S N S S
N N N A A A N S V S
A N

a) Identifique la población, la muestra, la unidad elemental y la variable de interés en el


estudio, así como su tipo y escala de medición.

b) Organice la información en una tabla de frecuencias.

c) Construya un gráfico. Luego, establezca una conclusión importante.

2. Se realizó un estudio en el supermercado “SSS”, con una muestra aleatoria de 60 clientes, sobre
los montos de compra realizados (en soles). Los datos obtenidos se proporcionan a continuación.

Monto de compras de los clientes del supermercado “SSS” (en soles)

80 80 85 88 88 90 90 94 95 95 100 100
100 105 105 108 110 110 112 115 115 116 118 120
122 123 124 125 125 128 128 130 132 132 134 134
135 135 135 136 136 136 136 140 145 146 148 150
155 158 160 162 163 164 164 165 166 167 168 169

a) Usando la regla de Sturges organice los datos proporcionados en una tabla completa de
frecuencias. Luego, interprete los valores de 𝑀4 , 𝑓3 , 𝑝4 y 𝐹𝑟5 .

b) A partir de la tabla anterior, construya un gráfico con las frecuencias no acumulativas.


Luego, presente una conclusión muy importante.

c) A partir de la tabla de la pregunta (a), construya un gráfico con las frecuencias relativas
acumulativas.

d) Construya el diagrama tallo-hoja para la variable en estudio y a partir de él construya los


intervalos de clase. Luego, indique solo una diferencia importante entre dichos intervalos
y aquellos construidos en la tabla de la pregunta (a).
2

3. Según el estudio mencionado en la pregunta 2, los clientes reportaron deficiencias encontradas


en el servicio ofrecido por el supermercado. Algunos clientes mencionaron una deficiencia y otros
mencionaron dos o más deficiencias. La información al respecto se encuentra en el siguiente
cuadro preliminar.

Deficiencias en el supermercado “SSS”


Deficiencia Número de veces
Mala atención en la caja (A) 15
Demora en caja (B) 110
Falta de productos (C ) 90
Otros 15
Total 230

A partir de ella, construya el gráfico apropiado, previa formación del cuadro correspondiente.
Luego, indique la información relevante que le proporciona el gráfico construido para mejorar la
satisfacción de los clientes en 50%.

4. En el siguiente cuadro se proporciona información histórica sobre el porcentaje de hogares que


cuentan con el servicio de internet en Lima Metropolitana y a nivel nacional.

Información histórica del porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de internet en Lima
Metropolitana (LM) y a nivel nacional
Porcentaje de 2015 2016 2017 2018 2019 2020
hogares
LM 42.9 48.5 52.9 54.6 59.5 59.5
A nivel Nacional 23.2 26.4 28.2 29.8 35.9 38.7
Fuente: INEI

Con la información brindada construya un gráfico apropiado y establezca una conclusión


importante.

5. Con el propósito de enfrentar la hambruna que aqueja a muchos países, un grupo de profesionales
patrocinados por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura) está realizando estudios sobre suplementos alimenticios que puedan ser
administrados a bajo costo a poblaciones que estén sufriendo de hambre. Los suplementos
alimenticios considerados en su evaluación son de Aminoácidos (A), de Fibras (F), de Ácidos
Grasos (G) y de Proteínas (R).

Con el propósito de conocer con mayor precisión las propiedades de cada suplemento, el equipo
ha seleccionado una muestra de 50 suplementos fabricados por Laboratorios Fénix, en marzo de
2022.

A A G F A G G F A R
A F R F F A A R A A
G A A R A R F G G A
R G F A G F G R A G
A A A A F G A F R G

a) Identifique la población, la muestra, la unidad elemental y la variable de interés en el


estudio.
i. La población
Conjunto de suplementos alimenticios fabricados por Laboratorios Fénix en
marzo 2022.
3

ii. La muestra
Subconjunto de 50 suplementos alimenticios fabricados por Laboratorios Fénix
en marzo 2022.

iii. La unidad elemental


Un suplemento alimenticio fabricado por Laboratorios Fénix en marzo 2022.

iv. La variable de interés en el estudio


Tipo de suplemento alimenticio.

b) Organice la información en una tabla de frecuencias.

Distribución de los tipos de suplementos alimenticios, fabricados por Laboratorios Fénix en marzo 2022
(n=50)
Tipo de sumplemento Número de Proporción de Porcentaje de
alimenticio suplementos suplementos suplementos
De Aminoácidos (A) 20 0.4000=20/50 40.00=(20/50)*100
De Fibras (F) 10 0.2000 20.00
De Ácidos Grasos (G) 12 0.2400 24.00
De Proteínas ( R ) 8 0.1600=8/50 16.00=(8/50)*100
Total 50 1.0000 100.00

c) Construya un gráfico e indique una conclusión importante.


Distribución de los tipos de suplementos alimenticios, fabricados por
Laboratorios Fénix en marzo 2022 (n=50) 1. Un solo gráfico es suficiente.
% de suplementos
45.00 2. Si hacen dos gráficos (el de barras y
40.00
el de pastel), cuentan como uno solo.
35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
De Aminoácidos (A) De Fibras (F) De Ácidos Grasos (G) De Proteínas ( R )

Tipo de Sumplemento
4

Distribución de los tipos de suplementos alimenticios, fabricados por


Laboratorios Fénix en marzo 2022 (n=50)

16%

40% CONCLUSIÓN SUGERIDA


El suplemento alimenticio de aminoácidos fue el
más fabricado por Laboratorios Fénix en marzo
24%
2022 (40%). Solo existe una categoría modal.

20%

De Aminoácidos (A) De Fibras (F) De Ácidos Grasos (G) De Proteínas ( R )

6. Un analista de seguros de la compañía de seguros “El Ande”, recibió la siguiente información de


una muestra aleatoria de 60 accidentes de tránsito, por los que la compañía aseguradora tuvo que
pagar los siguientes montos de indemnización (en miles de dólares):

3.0 3.0 3.5 3.5 4.0 4.0 4.0 4.6 4.8 4.8 5.0 5.0
5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.2 5.2 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4
5.5 5.5 5.6 5.6 5.6 5.7 5.7 5.7 5.7 5.8 5.8 5.8
6.0 6.0 6.2 6.2 6.3 6.3 6.4 6.4 6.5 6.5 6.5 6.6
6.7 6.8 6.8 7.0 7.0 8.5 9.0 10.4 11.0 12.0 12.0 12.5

a) Usando la regla de Sturges organice la información proporcionada en una tabla completa


de frecuencias, a partir de ella interprete la marca de clase 3 y la frecuencia absoluta
acumulada 4.

𝑟 = 𝑋(𝑛) − 𝑋(1) = 12.5 − 3.0 = 9.5

𝐾 = 1 + 3.3 log(60) = 6.867899 ≅ 7

𝑟 9.5
𝑇𝐼𝐶 = = = 1.357143 ≅ 1.4
𝐾 7
Datos tienen un decimal significativo. Es necesario redondear al decimal superior.

Distribución de los montos de indemnización pagados por la compañía de seguros “El Ande” (n=60)
Monto de indemnización Puntos Número de Prop. de Porcent. de Número Proporción. Porcentaje
(en miles de dólares) medios accidentes accidentes accidentes acum. de acum. de acum. de
de trans. de trans. de trans. accidentes accidentes de accidentes
de trans. trans. de trans.
Desde 3.0 a menos de 4.4 3.7 7 0.1167 11.67 7 0.1167 11.67
Desde 4.4 a menos de 5.8 5.1 26 0.4333 43.33 33 0.5500 55.00
Desde 5.8 a menos de 7.2 6.5 20 0.3333 33.33 53 0.8833 88.33
Desde 7.2 a menos de 8.6 7.9 1 0.0167 1.67 54 0.9000 90.00
Desde 8.6 a menos de 10.0 9.3 1 0.0167 1.67 55 0.9167 91.67
Desde 10.0 a menos de 11.4 10.7 2 0.0333 3.33 57 0.9500 95.00
Desde 11.4 a menos de 12.8 12.1 3 0.0500 5.00 60 1.0000 100.00
Total ------ 60 1.0000 100.00 ------ ------- ------
5

𝑀3 = 6.5 La marca de clase del tercer intervalo, 6.5 miles de dólares, es el monto de indemnización
representativo de todos aquellos montos de indemnización que son mayores o iguales a
5.8 miles de dólares pero menores a 7.2 miles de dólares. Es decir, se espera que el monto
de indemnización promedio dentro del tercer intervalo sea 6.5 miles de dólares,
aproximadamente.

𝐹4 = 54 En 54 accidentes de tránsito de la muestra de 60 revisados por el analista de la compañía


aseguradora, se registran montos de indemnización mayores o iguales a 3 mil dólares pero
menores a 8.6 miles de dólares.

b) Construya un gráfico con las frecuencias no acumulativas a partir de la tabla anterior y


presente dos conclusiones muy importantes.

Distribución de los montos de indemnización pagados por 1. Un solo gráfico es suficiente.


la compañía de seguros “El Ande” (n=60)
% de accidentes 2. Si hacen dos gráficos (el histograma
de tránsito y el polígono), cuentan como uno solo.
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2.3 3.7 5.1 6.5 7.9 9.3 10.7 12.1 13.5
Montos de indemnización (en miles de dólares)

Distribución de los montos de indemnización pagados


por la compañía de seguros “El Ande” (n=60)
% de accidentes
de tránsito
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2.3 3.7 5.1 6.5 7.9 9.3 10.7 12.1 13.5
Montos de indemnización (en miles de dólares
CONCLUSIONES SUGERIDAS
i. La distribución de los montos de indemnización pagados por la compañía de seguros “El Ande” es
muy asimétrica a la derecha. Es decir, existen algunos accidentes de tránsito cuyo monto de
indemnización fue muy superior con respecto a los montos más usuales.
ii. La distribución de los montos de indemnización pagados por la compañía de seguros “El Ande” es
unimodal. En el segundo intervalo se encuentra la moda.
iii. Los de los montos de indemnización pagados por la compañía de seguros “El Ande” varían entre
3 mil dólares y 12.8 miles de dólares.
6

c) Construya el diagrama tallo-hoja para la variable en estudio.

Diagrama tallo-hoja de los montos de indemnización pagados por la compañía de seguros “El Ande” para
una muestra de 60 accidentes de tránsito

Tallos
Montos de
H o j a s
indemnización
(miles de dólares)
3 0 0 5 5
4 0 0 0 6 8 8
5 0 0 0 0 0 0 0 2 2 4 4 4 4 4 5 5 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8
6 0 0 2 2 3 3 4 4 5 5 5 6 7 8 8
7 0 0
8 5
9 0
10 4
11 0
12 0 0 5

7. En el siguiente cuadro se proporciona información histórica para el periodo 2016-2021.

Participación porcentual de China en el stock mundial de cereales


Cereal 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Maíz 50 62 63 64 64 70
Trigo 40 42 44 46 48 47
Fuente: USDA

Construya el gráfico apropiado. Luego, establezca una conclusión muy importante de carácter
comparativo.

CONCLUSIONES SUGERIDAS
Evolución de la participación porcentual de China en el stock
mundial de cereales (2016-2021) 1. La participación porcentual de China
Part. %
en el stock mundial tanto de maíz como
Maíz Trigo
trigo ha mostrado una tendencia
80
creciente para el periodo 2016-2021.
70
2. La participación porcentual de China
60
en el stock mundial de maíz creció a
50 mayor velocidad que la
40 correspondiente a trigo.
30

20

10

0
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Año
7

8. Se realizó un estudio comparativo relacionado sobre la salud, entre los distritos de Jesús María y
San Borja. Se seleccionaron aleatoriamente 45 y 55 hogares, respectivamente, obteniéndose
información de los representantes de cada hogar para algunas variables de interés.

a) Considerando el siguiente cuadro inicial, construya un cuadro y gráfico que permita


comparar las muestras de los dos distritos con relación a la variable Tipo de seguro médico
familiar. Luego, presente dos conclusiones comparativas importantes.

Cuadro N°1: Tipo de seguro médico familiar y distrito de residencia


Número de hogares
Tipo de seguro médico Jesús María San Borja
familiar
Privado 15 30
ESSALUD 25 15
SIS 5 10
Total 45 55

Tipo de seguro médico familiar según distrito de residencia


Número de hogares
Tipo de seguro médico familiar
Jesús María San Borja
Privado (15/45)*100=33.3 (30/55)*100=54.5
ESSALUD 55.6 27.3
SIS (5/45)*100=11.1 (10/55)*100=18.2
Total 100.00 100.00

Tipo de seguro médico familiar según distrito de CONCLUSIONES COMPARATIVAS


residencia SUGERIDAS
% de hogares En Jesús María, la mayoría de los hogares tiene
60 a EsSalud como seguro médico familiar
Jesús María
San Borja
(55.6%). En cambio, en San Borja, la mayoría
50 de los hogares tiene un seguro privado (54.5%).
40
En ambos distritos, por cada diez hogares, no
30 más de dos tienen al SIS como seguro médico
familiar (11.1% vs 18.2%).
20

10

0
Privado ESSALUD SIS

Tipo de seguro
b) A continuación, se muestra la información sobre el número de pruebas de descarte de
COVID realizadas a los integrantes de la familia durante el año pasado, correspondiente
a los hogares seleccionados en Jesús María.

0 0 0 0 1 1 1 1 1 1
1 1 2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
3 3 3 3 3 4 4 4 4 4
4 5 5 5 7
8

Construya un cuadro de frecuencias y gráfico apropiado para la variable de interés.


Presente dos conclusiones importantes.

Distribución del número de pruebas de descarte de COVID realizadas a los integrantes de la familia
durante el año pasado
Proporción de Porcentaje de
Nº de pruebas Nº de hogares
hogares hogares
0 4 4/45 = 0.0889 0.0889*100=8.89
1 8 8/45 = 0.1778 17.78
2 8 8/45 = 0.1778 17.78
3 15 15/45 = 0.3333 33.33
4 6 6/45 = 0.1333 13.33
5 3 3/45 = 0. 0667 6.67
6 0 0/45 = 0.0000 0.00
7 1 1/45 = 0.0222 2.22
Total 45 1.000 100.00

CONCLUSIONES SUGERIDAS
i. La distribución del número de pruebas de descarte de COVID realizadas a los integrantes de la
familia durante el año pasado que corresponde a los hogares seleccionados de JM es asimétrica
positiva. Es decir, existen algunos hogares cuyo número de pruebas fue muy superior a lo usual.
ii. La distribución del número de pruebas de descarte de COVID realizadas a los integrantes de la
familia durante el año pasado correspondiente a los hogares seleccionados de JM es unimodal.
iii. El número de pruebas de descarte de COVID realizadas a los integrantes de la familia durante el
año pasado que corresponde a los hogares seleccionados de JM varía entre 0 y 7 pruebas.
9

c) En el estudio se obtuvieron también los datos del gasto promedio mensual en medicina
(centenas de soles) de los hogares seleccionados en San Borja, los cuales se brindan a
continuación.

1.0 1.2 1.2 1.3 1.3 1.4 1.5 1.7 1.8 1.8 1.9
2.0 2.2 2.5 2.6 2.6 2.7 2.7 2.7 2.8 2.8 2.9
2.9 2.9 3.0 3.1 3.1 3.1 3.2 3.2 3.2 3.3 3.4
3.4 3.5 3.6 3.6 3.7 3.7 3.7 3.8 3.8 3.9 3.9
4.0 4.1 4.1 4.2 4.3 4.4 4.7 4.8 4.9 5.2 5.5

Utilizando la regla de Sturges, presente una tabla de frecuencias completa para la


distribución de la variable en estudio. Luego interprete, según enunciado, la marca de
clase del tercer intervalo, la frecuencia relativa del segundo intervalo y la frecuencia
acumulada porcentual del cuarto intervalo.

𝑟 = 𝑋(𝑛) − 𝑋(1) = 5.5 − 1.0 = 4.5

𝐾 = 1 + 3.3 log(55) = 6.743197 ≅ 7

𝑟 4.5
𝑇𝐼𝐶 = = = 0.6428571 ≅ 0.7
𝐾 7
Datos tienen un decimal significativo. Es necesario redondear al decimal superior.

Distribución del gasto promedio mensual en medicina de los hogares seleccionados en San Borja
Gasto promedio mensual Puntos Número de Prop. de Porcent. de Número Proporción. Porcentaje
(en centenas de soles) medios hogares hogares hogares acum. de acum. de acum. de
hogares hogares hogares
Desde 1.0 a menos de 1.7 1.35 7 0.1273 12.73 7 0.1273 12.73
Desde 1.7 a menos de 2.4 2.05 6 0.1091 10.91 13 0.2364 23.64
Desde 2.4 a menos de 3.1 2.75 12 0.2182 21.82 25 0.4546 45.46
Desde 3.1 a menos de 3.8 3.45 15 0.2727 27.27 40 0.7273 72.73
Desde 3.8 a menos de 4.5 4.15 10 0.1818 18.18 50 0.9091 90.91
Desde 4.5 a menos de 5.2 4.85 3 0.0545 5.45 53 0.9636 96.36
Desde 5.2 a menos de 5.9 5.55 2 0.0364 3.64 55 1.0000 100.00
Total ------ 55 1.0000 100.00 ------ ------- ------

𝑀3 = 2.75 La marca de clase del tercer intervalo, 2.75 centenas de soles, es el gasto promedio
mensual representativo de todos aquellos gastos promedio que son mayores o iguales a
2.4 centenas de soles pero menores a 3.1 centenas de soles. Es decir, se espera que el
gasto promedio mensual dentro del tercer intervalo sea 2.75 soles, aproximadamente.

𝑓𝑟2 = 0.1091 Una proporción de 0.1091 de la muestra de 55 hogares de San Borja reportó un gasto
promedio mensual mayor o igual a 1.7 centenas de soles pero menor a 2.4 centenas de
soles.

Nota: También lo pueden hacer en términos de porcentajes lo cual tiene más


sentido.
𝑃4 = 72.73% El 72.73% de los hogares de una muestra de 55 de San Borja reportó un gasto promedio
mensual mayor o igual a 1.0 centena de sol pero menor a 3.8 centenas de soles
10

d) Sobre la base del cuadro de la parte c), construya un gráfico usando frecuencias
porcentuales sin acumular. Presente dos conclusiones relevantes.

Distribución del gasto promedio mensual en medicina de 1. Un solo gráfico es suficiente.


los hogares seleccionados en San Borja
% de hogares 2. Si hacen dos gráficos (el histograma
30 y el polígono cuentan como uno solo).
25

20

15

10

0
0.65 1.35 2.05 2.75 3.45 4.15 4.85 5.55 6.25
Gasto promedio mensual (en centenas de soles)

Distribución del gasto promedio mensual en medicina


de los hogares seleccionados en San Borja
% hogares
30

25

20

15

10

0
0.65 1.35 2.05 2.75 3.45 4.15 4.85 5.55 6.25
Gasto promedio mensual (en centenas de soles)

CONCLUSIONES SUGERIDAS
i. La distribución de los gastos promedio mensuales en medicina de los hogares seleccionados
en San Borja es ligeramente asimétrica a la derecha. Es decir, existen algunos hogares cuyo
gasto promedio mensual es superior con respecto a los gastos más usuales.
ii. La distribución de los gastos promedio mensuales en medicina de los hogares seleccionados
en San Borja es bimodal. En el cuarto intervalo se encuentra la moda principal y en el primer
intervalo se encuentra la moda secundaria.
iii. Los gastos promedio mensuales en medicina de los hogares seleccionados en San Borja
varían entre 1.0 centena de sol y 5.9 centenas de soles.
11

9. Se realizó un estudio sobre los motivos que tienen las personas para no vacunarse con la finalidad
de realizar campañas de comunicación que puedan aclarar sus dudas y temores con información
transparente. Los resultados del estudio se muestran en el Cuadro N° 2.

Cuadro N°2: Principales motivos enunciados por los encuestados para no vacunarse
Motivo Número de respuestas
Razones religiosas (A) 50
La vacuna se encuentra aún en fase experimental (B) 130
La vacuna puede producir daños en el organismo (C) 220
No es necesario vacunarse si no se sale de casa (D) 96
Otros (E) 20
Total 516

Con el objetivo de incrementar la tasa de vacunación, ¿en qué motivos se deben enfocar las
campañas de comunicación para contrarrestar el 80% de las razones expuestas?

Principales motivos enunciados por los encuestados para no vacunarse


Número de Porcentaje
Motivo Porcentaje
respuestas acumulado
La vacuna puede producir 220 (220/516)*100=42.64 P1=42.64
daños en el organismo (C)
La vacuna se encuentra aún 130 25.19 P1+P2=67.83
en fase experimental (B)
No es necesario vacunarse si 96 18.60 86.43
no se sale de casa (D)
Razones religiosas (A) 50 9.69 96.12
Otros (E) 20 3.88 100.00
Total 516 100.00

Para contrarrestar el 80% de las razones


expuestas para no vacunarse, las
campañas de comunicación deben
enfocarse en los siguientes
motivos: la vacuna puede producir
daños en el organismo; la vacuna
se encuentra aún en fase
Porcentaje acumulado

experimental; y es innecesario
vacunarse si no se sale de casa.

También podría gustarte