Está en la página 1de 3
Capitulo IV Estudio de casos clinicos Esta seccién condensa casos interesantes, documentados y evidenciados por la autora en la préctica clinica. Se interpre- tan los mapas previamente mencionados, para correlacionar- Jos con Jos hallazgos encontrados en la historia ocular. La metodologia incluye la presentacién de los datos més rele- vantes de cada paciente en la consulta de optometria, seguida de las imagenes tomograficas de interés, para lograr su anali- sis y diagnéstico, y,finalmente, el plan de tratamiento que de- fine la conducta establecida. Nota importante para la interpretacién de los mapas En la serie de casos clinicos que se presentan en este apar te se aplicardn los datos mencionadlos a través del texto. Pa- ra ello, mientras el clinico se inicia y adquiere pericia en la lectura de los mapas, se le recomienda utilizar la siguiente estrategia, con el fin de obtener una mayor claridad. La pagi na principal de andlisis de cada caso cuenta con cuatro ma- pas refractivos, cuya distribucion es la siguiente: Arriba a la izquierda esta el mapa de curvatura sagital fron- tal, que permite determinar la forma del patron topografico que va a caracterizar regularidad o irregularidad en la cér- rea bajo estudio; se relaciona con los valores numéricos que se encuentran en la segunda ventana: cérnea frontal ubica- daa la izquierda del mapa. La primera ventana pertenece a los datos demograticos del paciente evaluado. Abajo a la izquierda se encuentra el mapa de espesor corneal: este prove un rango numérico y se corresponde con los datos numéricos paquimétricos, donde se hallan los elemen- tos principales: localizacién del centro de pupila, el centro o no delve | 107 pice (punto de origen) y la posicion més delgada de! gro- sor de la cémea, con sus coordenadas de localizacion, La di- ferencia entre los mapas de elevacién anterior y posterior arroja el valor de paquimetria. Arriba a la derecha aparece el mapa de elevacién frontal, Pa- rael estudio, se recomienda articular los mapas de paquime- tra y la distribucién de sus datos. Abajo a la derecha esta el mapa de elevaci6n posterior. Al ‘igual que en el caso anterior, se propone concertar los ma- pas de paquimetria y la distribucion de sus datos para su interpretacion. Preste atencién cuando existan diferencias de més de 5 um entre la cara anterior y la posterior en el mismo punto. En conjunto debe visualizar y relacionar la columna izquierda de los datos numéricos con los cuatro mapas refractivos, con el fin de cuantificar y calificar el ojo que se esta evaluando, Cada mapa individual tiene su titulo, a inicio, en un recuadro en blanco. En algunas ocasiones, las designaciones se invier- ten y los dos mapas de elevacién anterior y posterior se ubi- can en la posicién superior de la hoja principal de andlisis, 108 | Topps come pr acai ment Pataca En el mapa de paquimetria ampliado es importante precisar la relaci6n entre el apice y la localizacion mas delgada; entre los puntos superior e inferior ubicados en el eje vertical no debe haber una diferencia de més de 30 um. Es de gran va- lor comparar con el ojo contralateral, sobre todo en cérneas sospechosas. Se recomienda apreciar la distribucién de las medidas del es- pesor corneal siguiendo el mismo perfil mediante los indices CTSP y PTI, si se presenta una cérnea sana, Los valores de sgrosor comeal promedio sobre los anillos concéntricos se en- cuentran en la localizacién mas delgada. Cabe recordar que la linea roja es la medida para la cérnea estudiada: las lineas negras punteadas estén dentro de las dos desviaciones estan- dar y en promedio con los datos normativos. En el Belin-Ambrosio tener en cuenta el mapa diferencial (abajo), el tiltimo de los tres, tanto en la elevacién ant como en la posterior, para definir si existe alguna alteracién por hallazgos de patologia ectasica. En la parte inferior de- rrecha de este mapa se encuentran los indices Df, Db, Dp, Da. Dry D; aqui se conjugan los mapas de elevacién y la progre- siGn paquimétrica. El indice ART max. (arriba al centro) pre- senta gran sensibilidad. La lectura se basa en banderines 0 semaforizacion median- te los colores verde (normal), amarillo (Sospechoso) y rojo (alerta), de tal manera que lo apropiado es correlacionar to- dos los parémetros que arroja cada mapa, teniendo en cuen- ta que algunos tienen mayor especificidad y sensibilidad a la hora del estudio, En el ABCD de Belin, los indices de queratocono y su clasift cacién evolutiva, se encuentran en el mapa topométrico, se relacionan directamente con el punto de espesor mas delga- do. Los mapas de Zernike, para su andlisis, se leen teniendo en cuenta las aberraciones de segundo orden y las de or- den superior, siendo estas las que més comprometen y dete- rioran la calidad de la vision. Arriba a Ja derecha se ubica el RMS total, de bajo y de alto orden. El profesional es el indicado para ordenar los mapas que requie- ra, segiin el estudio de su paciente: lo significativo es confir- ‘mar con los pardmetras de seguridad en c6rneas sospechosas, con base en el andlisis y la interpretacién clinica. Se sugiere al lector remitirse al indice de abreviaturas, para familtarizar se con los términos utilizados, en caso de requerir aclaracion, no dele | 108

También podría gustarte