Está en la página 1de 2

Sentido en la comunicación

Epistemología

20 DE FEBRERO DE 2024
lcc
Métodos de investigación en comunicación
El sentido en la comunicación
El análisis de contenido busca encontrar el sentido de los mensajes ocultos en las
prácticas sociales (interacciones de la sociedad/actividades diarias) y cognitivas
(procesos mentales que nos permiten recibir, procesar y elaborar la información),
recurriendo a la comunicación haciendo más factible la interacción de los hechos
comunicativos. Según Piñuel Raigada(2002):
Los esquemas que poseemos acerca de los demás (esquemas sociales),
contienen datos que no sólo se refieren a las propiedades identitarias del
sujeto (su edad, su sexo, su aspecto físico, su personalidad, su familiaridad
–si es conocido o desconocido– su nivel de conocimientos, etc.), sino
también a la posición que ocupan (estatus) y a la función que desempeñan
(rol) dentro de los grupos y organizaciones sociales, es decir, en su calidad
de agentes de un sistema social. Esos datos pueden hacer que nos
comportemos de una u otra manera. (p. 4)
Esto quiere decir que los esquemas que se tienen en automático nos ayudan a
tener referencia de la persona con la que se está interactuando permitiendo que
se le dé un sentido dependiendo del contexto. La relación que se tiene entre los
involucrados permite el intercambio de información mediante los filtros que se han
mostrado entre las interacciones comunicativas de estos.
Sin embargo, el sentido en la comunicación es un concepto complejo que abarca
diversos aspectos, no solo se trata de transmitir mensajes, sino también de crear
un significado compartido entre el emisor y el receptor. Este significado se
construye a través de la interacción de diversos elementos (Mensaje, contexto,
experiencias, emociones y cultura) en el que su interés comienza por la revelación
de lo que se encuentra oculto ante los ojos o aquello que no se ha dicho.
Por ejemplo:
Maura y David, son compañeros de clases y están conversando en la cafetería de
su universidad. David le cuenta a Maura que está preocupado por la clase de
legislación en los medios, ya que, las leyes no se le dan bien, a lo que Maura le
responde que todo estará bien. En este ejemplo el sentido de la comunicación no
se limita a la información transmitida (David preocupado por una clase que no se
le da bien). También incluye la creación de un significado compartido entre ellos.
El significado compartido es que David busca apoyo emocional y Maura se lo
brinda de manera amigable.
En conclusión, el sentido en la comunicación se puede ver interceptado por
factores como los esquemas sociales y experiencias, estos a su vez intervienen en
la interacción comunicativa de los involucrados, permitiendo que en base al
contexto que se esté viviendo, le den el sentido a la información compartida.
Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Ciudad Universitaria, s/n: Universidad Complutense de Madrid.
Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf?classId=ddd369c0-
d008-4ed1-ad1b-9e1d5ef95e56&assignmentId=1ca29a6c-8116-488f-9835-91c3d28f158b&submissionId=2c126bba-596e-3694-8ee8-f4721bc10d57

También podría gustarte