Está en la página 1de 3

Afrocolombianidad en la escuela: hacia el rompimiento de barreras.

En 1998 se reglamenta la cátedra de estudios Afrocolombianos mediante el decreto 1122.


Mediante el cual, el Estado expide normas para la
implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos
en todos los establecimientos de educación formal del país
fijando objetivos, formas de seguimiento y formación de la
capacidad para la implementación de la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos en el sistema educativo colombiano. Sin
embargo, de acuerdo con Miranda (s.f) estudiante de
pedagogía y líder Afrocolombiana, 22 años después de la
promulgación del decreto se encuentra que en la realidad
educativa del país son pocas las instituciones educativas las
que están asumiendo el decreto, y las que lo hacen lo hacen
por medio de proyectos o celebraciones de la
afrocolombianidad, no desde el currículo.

Así pues, Miranda (s.f) asegura que es importante que la


reivindicación de derechos y reconocimiento en la historia
sobrepase la celebración y la afrocolombianidad como un
proyecto, dándole lugar en los PEI, planes de estudio y
convirtiéndola en una asignatura. En este sentido, las áreas
del saber deben encontrar en la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos otras formas de humanizar y construir
conocimiento. Desde esta perspectiva, la Cátedra de
Estudios Afrocolombianos debe estar presente en los
discursos pedagógicos institucionales en la medida en
que la institución incorpore en sus prácticas la
reivindicación de la dignidad humana y el reconocimiento del
otro y la otra.

De la misma manera, Miranda (s.f) reafirma que


históricamente la educación ha transitado por muchos
saberes y la cultura y el saber ancestral afrocolombiano no
puede ser la excepción. Así la cátedra de estudios
afrocolombianos es una propuesta educativa que no sólo
debe estar pensada como un plan de estudios, sino como un
lineamiento que debe ser visto desde toda perspectiva
educativa y ser aplicada en todas las áreas del conocimiento,
pudiendo estar involucradas en todas las actividades
curriculares, respondiendo a las características actuales
del país y las obligaciones de la institución educativa como
corresponsable del proceso de formación integral de los
niños y las niñas; así, se hace necesario propiciar los
espacios y estrategias pertinentes para que haya un
verdadero desarrollo integral, que incluye no solamente la
formación académica, sino también la preparación en valores
humanos.

Aunque aún no es una realidad que las instituciones


educativas reconozcan la importancia de la
transversalización de la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos en los currículos y si bien dentro de los
objetivos de dicha cátedra se plantea que no ni debe
convertirse exclusivamente de y para poblaciones negras, sí
es necesario que esta tenga una relación e importancia en
los territorios de comunidades negras para que haya una
reconstrucción de su identidad cultural. De ahí que se haga
necesaria una educación intercultural para todos y todas
mediante la cual los grupos étnicos refuercen su autonomía
desde la interculturalidad.

Considerando que la Cátedra de Estudios Afrocolombianos


carece de política de apropiación definida en el ámbito
educativo, es importante promover a través de su
implementación, los aportes realizados por los grupos
afrocolombianos y consolidarla como una Política Educativa
para fomentar la interculturalidad como elemento
fundamental, como el proceso de comunicación e interacción
entre personas y grupos con identidades culturales. Esta
implementación se convertiría en una acción para reparar y
mitigar los efectos racistas de manera profunda en las
instituciones educativas.

De ello resulta necesario decir que el desafío es amplio y


requiere de una acción integrada y coherente, que vincule a
múltiples actores del sector educativo, de manera directa e
indirecta. La Cátedra de estudios afrocolombianos debe ser
tomada como una oportunidad para hacer visibles algunas de
las dificultades estructurales del sistema educativo, al
tiempo que se convierte en una oportunidad para avanzar en
la construcción de políticas educativas interculturales,
generando una reflexión sobre cómo las maestras y maestros
de las infancias y de la adolescencia entienden el mundo, las
realidades de los niños y niñas de las escuelas del país y la
interacción de los saberes integrados históricamente para el
fortalecimiento de la construcción de paz en entornos
educativos.

https://convergenciacnoa.org/afrocolombianidad-en-la-
escuela-hacia-el-rompimiento-de-barreras-2/

También podría gustarte