Está en la página 1de 25

Prof.

Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

Trabajo Práctico
UNIDAD 5: FISIOLOGÍA DE LOS RECEPTORES

Alumna: Borges, María del Carmen

Características de los receptores


1. Clasifique los tipos de Receptores en función del tipo de energía o estímulo
que existen
Según Eckert los receptores se clasifican en quimiorreceptores,
mecanorreceptores, electrorreceptores, termorreceptores y fotorreceptores. Los
nombres de los receptores se basan en la forma de energía a la que son más sensibles:
química, mecánica, eléctrica, térmica y luminosa.
Algunos autores como Guyton Y Hall lo clasifican de la siguiente manera:
 Menaconoreceptores, que detectan la compresión mecánica o su estiramiento o
de los tejidos adayacentes al mismo.
 Termoreceptores, que detectan los cambios en la temperatura, donde algunos de
los receptores se encargan del frio y otros del calor;
 Nocirreceptores (receptores del dolor), que detectan las alteraciones ocurridas en
los tejidos, sean daños físicos o químicos;
 Fotorreceptores, que detectan la luz en la retina ocular;
 Quimiorreceptores, que detectan el gusto en la boca, el olfato en la naríz, la
cantidad de oxígeno en la sangre arterial, la osmolalidad de los líquidos
corporales, la concentración de dióxido de carbono y otros factores que completen
la bioquímica del organismo.

2. ¿Por qué las células receptoras responden a ciertos tipos de estímulos y no


a otros tipos? Use como ejemplo un fotorreceptor.
Cabe recordar que las células receptoras sensoriales están formadas por membranas,
las cuales responden de forma diferente a los distintos tipos de energía.
Es decir, cada tipo de receptor resulta muy sensible a una clase de estímulos para el
que está diseñado y en cambio es casi insensible a otras clases.
De este modo, los conos y los bastones de los ojos son muy sensibles a la luz, pero
casi totalmente insensibles a una situación de calor, frío, presión sobre los globos
oculares o cambios químicos en la sangre dentro de los límites normales.
Los osmorreceptores de los núcleos supraópticos en el hipotálamo detectan
variaciones minúsculas en la osmolalidad de los líquidos corporales pero nunca se ha
visto que respondan al sonido. Por último, los receptores cutáneos para el dolor casi
nunca se estimulan con los estímulos corrientes de tacto o de presión, pero pasan a esta
muy activos en el momento en que adquieren la intensidad suficiente para dañar a los
tejidos.

3. ¿Qué es la transducción sensorial? Mencione cuáles son sus operaciones y


en qué consiste cada una de ellas en células individuales y en poblaciones
de células.

1
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

La forma de energía (por ejemplo luz, sonido, presión etc) a la que un receptor
sensorial es más sensible se denomina modalidad sensorial, y se dice que las células
receptoras transducen la señal sensorial, porque transforman la energía del estímulo en la
energía de un impulso nervioso.
Todos los receptores sensitivos tienen un rasgo en común. Cualquiera que sea el tipo
de estímulos que le excite, su efecto inmediato consiste en modificar su potencial eléctrico
de membrana. Este cambio en el potencial se llama potencial de receptor.
Una célula receptora convierte la energía en un estímulo en una señal eléctrica. Los
receptores se dividen en dos categorías principales: exteroceptores, que reciben
estímulos sensoriales externos, e interoreceptores, que reciben estímulos sensoriales
internos.
Características generales y procesos comunes en muchos tipos de receptores
sensoriales.
Operaciones de
En células individuales En poblaciones celulares
Transducción
Mecanismo que selecciona la Mecanismos que seleccionan
modalidad del estímulo: filtros, la modalidad del estímulo:
Detección
transportadores, sintonización, filtros, transportadores,
inactivación. sintonización, inactivación.
Retroalimentación positiva Retroalimentación positiva
entre reacciones químicas o entre células.
canales de membrana. Amplificación de la señal frente
Amplificación Ampliación de la señal frente al ruido.
al ruido.
Procesos activos de
membrana
Codificación de intensidad. Diferentes rangos dinámicos
Diferenciación personal. entre células.
Codificación de cualidad. Codificación independiente de
Codificación y discriminación cualidad e intensidad.
Antagonismo centro –
periferia.
Mecanismos oponentes.
Desensibilización. Discriminación temporal
Retroalimentación negativa.
Adaptación y terminación
Discriminación temporal
Respuestas repetitivas.
Control de canales iónicos Apertura o cierre de canales
Respuestas eléctricas de la Despolarización o
membrana hiperpolarización
Propagación electrotónica Modelos espaciales: mapa y
Potenciales de acción; número formación de imágenes.
Trasmisión al cerebro
y frecuencia Modelos temporales:
Trasmisión sináptica selectividad direccional, etc.

Operaciones de transducción
La Detección es el inicio del proceso de transducción sensorial, y se denomina umbral
de detección la mínima cantidad de energía del estímulo que produce una respuesta del
receptor el 50% de las veces.
En algunos sistemas sensoriales, la amplificación de las señales se produce en la
propia célula receptora, a través de diferentes mecanismos intracelulares.

2
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

La codificación de la información sensorial en una señal nerviosa para ser transmitida


al encéfalo depende de los cambios de conductancia a través de los canales iónicos de
membrana. Cuando cambia la conductancia de un canal varía la probabilidad de ue la
neurona produzca un Potencial de Acción (PA), aunque no todos los receptores
transmiten la información mediante el disparo de PA.
La información adicional, como la longitud de onda de la luz o la frecuencia de un
sonido, es transmitida por patrones de actividad en combinaciones de células receptoras
que son activadas por el estimulo. Generalmente. los órganos sensoriales contienen una
variedad de células receptoras que responden de forma diferencial a estímulos con
diferentes cualidades.
La recepción sensorial se inicia en órganos que contienen células receptoras, que se
han especializado para responder a determinadas modalidades de estímulos. Los
órganos sensoriales se hallan situados en diferentes puntos de la superficie y del interior
del cuerpo, y constituyen la primera etapa en la recolección de la información sensorial.
(Las neuronas que llevan la información al sistema nervioso central desde la periferia se
denominan neuronas aferentes. Las neuronas que conducen la información que sale del
sistema nervioso central se conocen como neuronas eferentes.) A diferencia de esta fase
inicial de codificación, las sensaciones son parte de nuestra experiencia subjetiva, y se
generan cuando las señales iniciadas en las células receptoras sensoriales se transmiten
a través del sistema nervioso hasta zonas determinadas del encéfalo, donde producen
señales cerebrales que experimentamos como un fenómeno subjetivo estrechamente
asociado al estimulo.

Tipos de receptores, Características y Fisiología: Quimiorreceptores:


4. Explica como es el mecanismo de la recepción en los quimiorreceptores.
Tome como ejemplo los receptores del olfato y el gusto.
La bibliografía indica que el mecanismo de la recepción en los quimiorreceptores está
formado por células receptoras que se han especializado en la adquisición de información
acerca del ambiente químico y en su transmisión a otras neuronas. De acuerdo con un
criterio de clasificación ampliamente aceptado, los quimiorreceptores pueden dividirse en
dos categorías: receptores gustativos, que responden a moléculas disueltas y receptores
olfatorios, que responden a moléculas suspendidas en el aire.
Tanto el gusto como el olfato nos permiten distinguir los alimentos indeseables o
incluso mortales de aquellos otros que resultan agradable de comer y nutritivos. Además,
desencadenan respuestas fisiológicas que intervienen en la digestión y en la utilización de
los alimentos. El sentido del olfato también permite que los animales reconozcan la
proximidad de otros animales o hasta de cada individuo entre sus congéneres. Por último,
ambos sentidos se encuentran íntimamente ligados a funciones emocionales y
conductuales primitivas de nuestro sistema nervioso.
El olfato puede considerarse como la quimiorrecepción de señales originadas por
fuentes distantes y el gusto como la quimiorrecepción de señales de un material que se
halla en contacto directo con la estructura receptora.

Mecanismos de recepción gustativa

3
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

Los extremos externos de las células gustativas (ubicadas en las células epiteliales
presentes en la yema gustativa) están dispuestos en torno a un minúsculo poro gustativo.
Desde este punto sobresalen varias microvellosidades, o cilios gustativos, que se dirigen
hacia la cavidad oral en el poro gustativo. Estas microvellosidades proporcionan la
superficie receptora para el gusto.
La aplicación de una sustancia sápida a las microvellosidades gustativas hace que se
despolarice la membrana de las células gustativas; este cambio de potencial en la célula
gustativa es el potencial de receptor. El mecanismo por el cual la sustancia estimulante
produce un potencial de receptor parece estar mediado por su unión débil a receptores de
membrana localizados en las microvellosidades; esto, a su vez, provoca la
quimiorrecepción 145 apertura de canales iónicos para el sodio y la consiguiente
despolarización de la membrana. El potencial de receptor da lugar a potenciales de acción
en los terminales nerviosos aferentes probablemente por liberación de algún tipo de
neurotransmisor contenido en las vesículas presentes en las células receptoras
gustativas. La codificación de la cantidad de sustancia sápida parece que es directa. Así,
la frecuencia de potenciales de acción es directamente proporcional a l logaritmo de la
concentración de la sustancia. Sin embargo, la codificación cualitativa resulta mucho más
compleja. Se ha demostrado que cada fibra nerviosa puede responder con trenes de
impulsos a estímulos producidos por los cuatro gustos básicos, si bien con distinta
frecuencia, dependiendo de la intensidad del estímulo y del umbral de las distintas células
receptoras que inerva. Este hecho implica que cada fibra individual no conduce señales
que correspondan exclusivamente a una de las modalidades del gusto; es decir, si bien no
presentan sensibilidad exclusiva para un tipo de estímulo, muestran mayor sensibilidad
para alguno de ellos. Cuando se aplica el estímulo por primera vez, la velocidad de
descarga de las fibras nerviosas gustativas alcanza un máximo rápidamente, para a
continuación adaptarse en menos de 2 segundos volviendo a un nivel estacionario más
bajo. De esta forma, el nervio transmite una señal intensa inmediata y una señal continua
más débil mientras las yemas gustativas están expuestas al estímulo del sabor.

Mecanismos de recepción del olfato


Las células olfatorias son en realidad células nerviosas bipolares derivadas en
principio del propio sistema nervioso central. Hay más o menos 100 millones de ellas en el
epitelio olfatorio intercaladas entre las células de sosten. El extremo mucoso de la célula
olfatoria forma un botón desde el que nacen de 4 a 25 cilios olfatorios (también llamado
pelos olfatorios) y se proyectan hacia el moco que reviste la cara interna de las fosas
nasales. Estos cilios olfatorios que se proyectan crean una densa maraña en el moco y
son los encargados de reaccionar a los olores del aire y estimular las células olfatorias.
La parte de la célula olfatoria que responde a los estímulos químicos de este carácter
son los cilios olfatorios. La sustancia olorosa, al entrar en contacto con la superficie de la
membrana olfatoria, primero difunde hacia el moco que cubre los cilios. A continuación se
une a las proteínas receptoras presentes en la membrana de cada cilio. El compuesto
oloroso se une a la porción de la proteína receptora que se vuelve hacia el exterior.
El mecanismo de excitación se iniciaría con la unión de la molécula olorosa a la proteína
receptora; está unión produce la activación de una adenilato ciclasa que catalizaría la

4
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

síntesis de AMPc, el cual actuaría, bien directamente o bien por medio de una secuencia
de fosforilación proteica, sobre otras proteínas de membrana para abrir canales iónicos.
La apertura de los canales iónicos, principalmente para el sodio, produce la
despolarización de la membrana generando un potencial de receptor. Por último, los
potenciales generados en el receptor por la apertura de los canales dependientes de
AMPc inducen la apertura de canales de sodio y potasio dependientes de voltaje que dan
lugar a la aparición de potenciales de acción en el segmento inicial del axón. Para la
iniciación del potencial de acción, es suficiente la apertura de muy pocos canales de sodio
dependientes del voltaje. En un amplio intervalo, la frecuencia de los impulsos olfatorios
es aproximadamente proporcional a l logaritmo de la concentración del olor. Cada célula
receptora responde a muchas sustancias olorosas, y a su vez cada olor es capaz de
estimular muchas células receptoras. Por otra parte, no se han encontrado dos células
con propiedades idénticas entre todas las estudiadas. Las neuronas sensoriales olfatorias
tienen propiedades de adaptación lenta: se adaptan en un 50 por 100 aproximadamente
en el primer segundo tras la estimulación y, posteriormente, se adaptan muy poco y con
mucha lentitud.

Mecanoreceptores:
5. Dibuje una célula ciliada, rotule su esquema y explique cómo funciona. Tome
como ejemplo la línea lateral en peces y anfibios.
Se adjunta pdf con el dibujo y la explicación

6. Vamos a estudiar el equilibrio y el oído en los animales:


a) ¿Qué son los estatocistos?
El órgano más simple que ha evolucionado para detectar la posición de un animal con
respecto a la gravedad o su aceleración es el estatocisto. El estatocisto consiste en una
cavidad hueca tapizada por células mecanorreceptoras ciliadas y que realizan contacto
con un estatolito, que puede tratarse de granos de arena, concreciones calcáreas, u otros
corpúsculos de material relativamente denso. El estatolito es, o bien obtenido del medio
ambiente por el animal, o secretado por el epitelio del estatocisto.

b) El siguiente esquema representa el estatocisto de una langosta de mar

5
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

c) Explica cómo funciona.


En los vertebrados:
Los oídos de los vertebrados desempeñan dos funciones sensoriales, cada una de las
cuales se basa en la actividad de células ciliadas. Ciertas estructuras del oído, los
órnanos del equilibrio, funcionan como los estatocistos de los invertebrados informando
de la posición del animal con respecto a la gravedad y su aceleración en el espacio.
Otras estructuras, los órganos auditivos, proporcionan información acerca de los
estímulos vibratorios del ambiente, conocidos como sonido cuando se encuentran dentro
de un rango de frecuencias determinado.
 ¿Cómo está organizado el órgano de equilibrio?
En la bibliografía indica que en los vertebrados, los órganos para el equilibrio residen
en el laberinto membranoso que se desarrolla a partir del extremo anterior del sistema de
la línea lateral. Consiste en dos cámaras, el utrículo y el sáculo, que están rodeadas por
tejido óseo y están llenas de un líquido especializado, la endolinfa. La endolinfa difiere de
la mayoría de líquidos extracelulares por su elevada concentración en K f (alrededor de
I50 mM en humanos) y baja en Na’ (alrededor del mM en humanos): el significado de esta
inusual composición se discute en la sección titulada El oído de los mamíferos. Del
utrículo parten los tres canales semicirculares del oído interno que se hallan orientados en
tres planos perpendiculares entre sí. Las células ciliadas en los tres canales
semicirculares ortogonales detectan la aceleración de la cabeza.
Cuando la cabeza sufre una aceleración en uno de los planos de los canales, la
inercia del líquido endolinfático en el canal correspondiente provoca un movimiento
relativo de la endolinfa sobre una proyección gelatinosa, la cúpula, causando su
movimiento. El movimiento de la cúpula con respecto a los cilios de las células ciliadas de
su base produce un cambio en el V m de las células ciliadas. Todas las células ciliadas del
canal están orientadas con el cinetocilio hacia el mismo lado, de modo que todas las
células ciliadas de la cúpula resultan excitadas cuando el liquido se mueve en una
dirección, e inhibidas cuando se mueve en el sentido contrario. La disposición ortogonal
de los tres canales les permite detectar cualquier movimiento de la cabeza en el espacio
tridimensional.
Bajo los canales semicirculares, las grandes cámaras óseas contienen tres grupos
más de células ciliadas denominadas máculas. Asociadas a estas maculas se encuentran

6
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

concreciones mineralizadas denominadas otolitos similares a los estatolitos asociados a


los estatocistos. Los otolitos señalan la posición relativa a la dirección de la gravedad, v
en los vertebrados inferiores también intervienen en la detección de vibraciones como las
ondas sonoras del medio circundante. Las señales sensoriales de los canales
semicirculares se integran junto a otras informaciones sensoriales en el mesencéfalo y en
el cerebelo para el control de los reflejos posturales y otros reflejos motores.

 Define los siguientes términos: utrículo, sáculos, macula y otolito


Utrículo: una de las 2 cámara de los órganos para el equilibrio, rodeada por tejido
óseo y están rellenas de un líquido, la endolinfa. Es una región del oído interno
que tiene importantes funciones relacionadas con el mantenimiento del equilibrio
corporal. Se localiza en el oído interno o laberinto, en una oquedad del peñasco,
en el hueso temporal del cráneo. Está en comunicación con los canales
semicirculares por un lado, y con el sáculo por otro mediante el conducto
utriculosacular (ductus utriculosaccularis). El utrículo junto con el sáculo forma el
vestíbulo del oído.
Sáculos: una de las 2 cámaras de los órganos para el equilibrio, rodeada por
tejido óseo y está llena de un líquido especializado, la endolinfa. Parte en que se
halla dividida la sección del laberinto membranoso del oído interno que
corresponde al vestíbulo; comunica con el caracol. La función principal del sáculo
es captar las aceleraciones verticales cuando el individuo está en bipedestación
(posición de pie). Ello es posible gracias a la estructura denominada mácula
otolítica que está formada por células sensoriales ciliadas recubiertas por una
membrana horizontal sobre la que se acumulan pequeños cristales de carbonato
cálcico llamados otolitos.
Mácula: grupo de células ciliadas.
Otolito: Son pares de piedras de carbonato cálcico con proteínas, formadas en el
líquido endolinfático del laberinto del oído interno, las cuales se alojan en dos
cavidades adyacentes del neurocráneo denominadas "cápsulas óticas", estando
en contacto con células ciliadas para la audición.

 Realiza un esquema del órgano del equilibrio y rotula todas sus partes. El
oído en los vertebrados:
Se adjunta esquema

7
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

 Observa la siguiente figura, rotula e indica como está organizado del oído de
los vertebrados

HUESO TEMPORAL

PABELLON AURICULAR MARTILLO CANALES SEMICIRCULARES

NERVIO AUDITIVO

COCLEA

MEMBRANA TIMPÁNICA

TROMPA DE ESTAQUIO

YUNQUE

CONCHA
ESTRIBO SOBRE
CANAL AUDITIVO
LA VENTA OVAL

El oído se compone de 3 partes:


 El oído externo: corresponde a la parte visible de la oreja (el pabellón), pero también al
conducto auditivo y al tímpano. Permite recibir los sonidos.
 El oído medio: se compone de 3 osículos o huesecillos (martillo, estribo y yunque) que
transmiten las vibraciones al oído interno.
 El oído interno: transforma los sonidos en señales nerviosas que el cerebro descifra a
continuación.

 Vamos a estudia el oído interno: Menciona como está organizada la cóclea.


La cóclea es un sistema de tubos en espiral. Consta de tres tubos enrollados uno junto
a otro: 1) la rampa vestibular; 2) el conducto coclear o rampa media, y 3) la rampa
timpánica. La rampa vestibular y el conducto coclear están separados por la membrana
de Reissner (también llamada membrana vestibular); la rampa timpánica y el conducto
coclear están divididos por la membrana o lámina basilar. Sobre su superficie se
encuentra el órgano de Corti, que contiene una serie de células sensibles a estímulos
electromecánicos, las células ciliadas. Se trata de los órganos receptores terminales que
generan impulsos nerviosos como respuesta a las vibraciones sonoras.
Entre los vertebrados, solamente los mamíferos poseen una verdadera cóclea,
aunque las aves y cocodrilianos tienen un conducto coclear casi recto y que presenta
algunas de las mismas características, incluyendo la membrana basilar y el órgano de
Corti. El resto de vertebrados no poseen cóclea. Algunos vertebrados inferiores son
capaces de detectar ondas sonoras a través de la actividad de células ciliadas asociadas
con los otolitos del utrículo y del sáculo y con la lagena, una de las tres máculas de los
órganos del equilibrio.

8
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

 ¿Qué es el Órgano de Corti? ¿Cómo es su funcionamiento? Explica.


Al órgano de Corti también se le conoce como órgano espiral y está compuesto por las
células ciliadas internas y externas. Situado en la rampa coclear encima de la membrana
basilar, en el oído interno, el órgano de Corti es la primera parada del sonido en el canal
auditivo, y tiene como función principal en el sistema de audición, la de transformar la
energía mecánica de las ondas sonoras en energía nerviosa. Es el verdadero receptor
auditivo, y por este motivo se le conoce como el “micrófono del cuerpo”.
Está compuesto por células de sostén, membrana tectorial y las células ciliadas que
se disponen longitudinalmente en cuatro filas por la membrana basilar. La mayor parte de
estas células están conectadas con una superficie gelatinosa que es la membrana
tectorial.
Las células que componen el órgano de Corti no tienen capacidad para regenerarse,
por lo que cuando se dañan se pierde la capacidad auditiva sin posibilidad de recuperarla.
Así que perder el órgano de Corti significa perder el sentido del oído. Además, los daños
producidos en la cóclea y en el órgano de Corti pueden provocar también problemas en el
sentido del equilibrio.
El órgano de Corti es tal vez uno de los más importantes del sistema auditivo, y es que
gracias a él nuestro organismo es capaz de realizar una transducción de los estímulos
externos.
Para comprender mejor su funcionamiento, hay que tener en cuenta que los sonidos
que percibimos son ondas de distintas frecuencias, que generan una vibración al ser
emitidas. Pero nuestro sistema nervioso no trabaja con estas ondas sin más: es necesario
que exista algún órgano o elemento que reciba esta información, de tipo mecánico, y la
transforme en un impulso bioeléctrico que pueda viajar y ser interpretado por el encéfalo.
Y en este caso este receptor es el órgano de Corti, o más bien las células ciliadas que
forman parte de él.
Cuando oímos algo en realidad estamos captando vibraciones, que llegan a nuestro
sistema auditivo a través del pabellón auditivo y van viajando por las diferentes partes del
oido externo y medio: el canal auditivo, el tímpano y la cadena de huesecillos (yunque,
martillo y estribo), así como también la trompa de Eustaquio, hasta llegar a la ventana
oval, una membrana que cubre la cóclea y a partir de la cual empieza el oído interno.
En la cóclea existen diferentes partes, siendo una de ellas la membrana basilar. Las
vibraciones que llegan van a generar una onda que causará un movimiento de las células
que se apoyan en ella, que son las que forman parte del órgano de Corti, de tal forma que
este movimiento provoca que se abran canales iónicos que terminarán por generar una
despolarización, volviéndose la onda mecánica en señal bioeléctrica.
Además de la mera percepción del sonido, según la teoría tonotópica gracias al
órgano de Corti también podemos diferenciar entre diferentes tonos y volúmenes, en
función de la zona en el que el movimiento de la membrana basilar genere la máxima
estimulación de las células ciliadas. Asimismo, a partir de la observación de casos en que
existen daños en esta zona y en la cóclea se ha podido observar que existe relación entre
el órgano de Corti y el equilibrio.

9
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

El órgano de Corti consta de una serie de células las cuales nos permiten transformar
las vibraciones en sonidos. Las principales células responsables de este fenómeno son
las ciliadas. Ahora bien, no todas las células del órgano de Corti son iguales, sino que
podemos encontrar dos tipos de ellas.
Células ciliadas internas
Las células ciliadas internas (aproximadamente disponemos de unas 3500) son
propiamente los fonoreceptores del sistema auditivo, es decir aquellos elementos que
generan la transducción de la información de vibración a impulso eléctrico.
Se trata de células que se encuentran apoyadas en la membrana basilar y que están
conectadas al nervio auditivo, y cuya acción se produce cuando el movimiento de ésta
provoca el desplazamiento del líquido en el que están inmersas o endolinfa.
Ello genera un movimiento de los cilios, que abren canales por los que entran iones de
sodio y potasio de tal modo que terminan por provocar una despolarización, en la cual
liberarán glutamato en las neuronas que los inervan y generaran que están generen el
impulso eléctrico y lo llevan al sistema nervioso central.
Células ciliadas externas
Las células ciliadas externas (alrededor de 12.000) se diferencian de las anteriores en
que, en realidad, se encuentran fijadas a la membrana tentoria por parte de sus cilios más
largos, mientras que se encuentran en contacto con la basilar a partir de otras células que
les dan soporte, las células de Deiters. Las ciliadas externas se ven totalmente afectadas
por el movimiento de la membrana basilar, independientemente del movimiento de la
endolinfa.
Su función no pasa por la generar estímulos eléctricos a partir de los mecánicos para
que el cerebro pueda procesarlos, sino que más bien hacen lo contrario con el fin de
poder modular la selectividad de las frecuencias que captamos. Son principalmente
moduladores.
Células de soporte
Aunque las ciliadas son las células más relevantes para explicar el funcionamiento del
órgano de Corti, es necesario mencionar que además de ellas dentro de dicho órgano
podemos encontrar células que dan soporte y permiten la supervivencia de estas. Se trata
por ejemplo de las ya mencionadas células de Deiters y las de Hansen (que se
encuentran pegadas a estas).

Realiza un esquema del órgano de Corti y rotula todas sus partes.


Se adjunta esquema

El Refinado Oído del Saltamontes. Vamos a estudiar un caso de evolución


convergente con el oído de los vertebrados.
 Comenzamos leyendo el texto que adjunta en el pdf respectivo.
 Menciona cual es la problemática del artículo
El artículo plantea, que antes de realizar el descubrimiento del conducto presente en
la tibia anterior del arthropodo, la investigación que realizaban era sobre la tráquea
acústica, un tubo derivado del sistema respiratorio que opera en estos diminutos

10
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

organismos como una perfecta guía de sonido: lo conduce del torax al oído sin que
escape de las paredes. Ellos pensaban que si lograban caracterizar los materiales de ese
pequeño conducto de aire y sus estructuras adyacentes (fluidos, músculos y grasa),
podrían proponer mejoras en el diseño de los audífonos para las personas con sorderas.
Entónces el conocimiento derivado del estudio de estos oídos, diminutos y de gran
eficiencia acústica, permitiría mejorar el diseño y las prestaciones de audífonos y
microsensores.

 ¿Qué se descubrió?
Después de realizar varios experimentos, se centraron en la especie Copiphora
gorgonensis. Las pruebas consistían en enviar sonido a la pequeña tráquea acústica del
saltamontes y monitorizar sus desplazamientos a través de la cutícula de las patas
anteriores mediante vibrometría laser. Pero cuando llegaron a la tibia en la pata anterior
(la zona donde se aloja el oído) detectaron una vibración intensa. Por medio de
microtomografía computarizada de rayos X, detectaron que debajo de la cutícula vibrante
se alojaba una vesícula llena de líquido, a través del cual se propagaban las ondas
procedentes del tímpano. Descubrieron la vesícula auditiva, un nuevo órgano del oído del
saltamontes. Pero eso no fue todo, sino que se dieron cuenta de que ese diminuto
sistema auiditivo guardaba una gran semejanza funcional con el nuestro.

 ¿En qué consiste la audición en los mamíferos?.¿En qué parte del oído
ocurre cada etapa?
En los mamíferos, la audición se divide en tres etapas básicas: captación,
preamplificación del sonido; adaptación y segunda amplificación de la señal acústica, y
análisis de frecuencias y tercera amplificación. Cada una de ellas se desarrolla en una
parte anatómicamente diferenciada del oído: la captación de las ondas sonoras se realiza
en la oreja, el canal auditivo y el tímpano: la transferencia de la ondas, que deben pasar
de un medio gaseoso (aire) a uno líquido (el interior de la cóclea), se produce a través de
los huesecillos del oído medio y el procesamiento final de la señal ocurre en la cóclea.

 Explica en que se considera la convergencia evolutiva entre el oído del


saltamontes y el oído humano.
Que si bien ambas estructuras auditivas son similares, han evolucionado
independientemente a partir de estructuras ancestrales distintas y por procesos de
desarrollo muy diferentes. Estos dos organismos no emparentados filogenéticamente has
resuelto los problemas biofísicos de la audición mediante estrategias semejantes.

 Menciona en qué consiste el mecanismo de micropalancas y como se


descubrió en los saltamontes.
En humanos y saltamontes, el mecanismo que permite amplificar y transferir el sonido
de un medio gaseoso a otro líquido se basa en un sistema de palanca. En el mamífero la
micropalanca la forman los tres huesecillos que conectan el tímpano con la cóclea. En el
insecto, de ello se encarga la placa timpánica, que vibra con fase opuesta a la membrana
timpánica; mediante este acoplamiento se transfiere el sonido a la vesícula auditiva.
En los saltamontes se descubrió por medio de una serie de microtomografías de rayos
X.

11
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

El sonido ambiental que se capta en el espiráculo torácico es amplificado en la


tráquea y conducido hacia los tímpanos; estos transfieren luego las vibraciones a la
vesícula auditiva a través de la placa timpánica, un parche de cutícula endurecida. La
placa timpánica acopla la membrana timpánica con la vesícula auditiva y la cresta
acústica, estructura donde reposan las células receptoras. Allí se produce la
descomposición de las ondas de presión en sus respectivas frecuencias. La energía
sonora sobrante se libera finalmente hacia el canal de hemolinfa.

 Realiza un cuadro comparativo de diferencias y semejanzas entre el oído de


los mamíferos y el oído de los saltamontes. Incluye esquemas.

MAMIFEROS SALTAMONTES
Ambos operan en tres etapas básicas: captación del sonido y preamplificación;
transferencia de medio gaseoso a medio líquido y segunda amplificación, y
análisis de frecuencia y tercera amplificación.
Presentan diferencia de intensidad, Presentan diferencia de intensidad, es
causadas por la dispersión del sonido mayor en el lado interno que en el externo
que produce la cabeza (efecto de
sombra)
Presenta cóclea Presenta vesícula auditiva y cresta acústica
Canal auditivo ubicado en la cabeza Canal auditivo en patas
El sonido llega al oído y golpea la El sonido golpea ambas superficies del
membrana timpánica en su superficie tímpano, la externa e interna. El sonido se
externa. capta por dos canales: la superficie
timpánica externa y la tráquea acústica,
que conduce el sonido hacia la superficie
interna.
Comparan y analizan las diferencias Al ser un sistema diminuto, requieren un
entre la señal que capta el oído derecho mecanismo más refinado y sensible para
y la que capta el izquierdo. Debido a la averiguar la procedencia de un sonido. Aún
distancia craneal que separa ambos cuando sus oídos están separados por la
oídos, estas señales llegan con tiempos distancia entre patas, se trata de una
distintos. distancia muy pequeña
La energía sonora sobrante se libera a La energía sonora sobrante se libera a
través de la ventana circular través de una abertura que conecta el
canal de hemolinfa.
Las vibraciones son trasmitidas al oído Las vibraciones son trasmitidas al oído
interno mediante la acción de la cadena interno mediante una placa timpánica que
de huesecillos que conectan el tímpano conecta el tímpano con la vesícula auditiva
con la cóclea: el martillo, el yunque y el y cresta acústica.
estribo.
Superficie de la ventana oval es de 17 Superficie de la venta oval varía entre 12,5
y 21,1
En el medio líquido las ondas se En los saltamontes las células
propagan y van llegando a una batería responsables de transformar en impulsos
de células que las transforman en nerviosos son las células receptoras de la
impulsos nerviosos. Las células cresta acústica.
encargadas son las ciliadas alojadas en
la membrana basilar.

12
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

 Explica la importancia que tuvo en este estudio el empleo del método


Microtomografias de Invertebrados
Al recurrir a la microtomografía computarizada de rayos X, le permitió obtener
imágenes del interior del oído del saltamontes. Eso significó un gran paso en su proyecto.
Esta técnica es nueva y permite examinar con detalle las estructuras internas pequeñas
en insectos o animales sin la necesidad de destruirlos.
Esta técnica al no alterar en modo alguno las muestras, permiten analizar ejemplares
valiosos sin ocasionarles ningún daño.
La microtomografía produce reconstrucciones volumétricas muy similares a las
elaboradas mediante microscopia electrónica de barrido, pero ofrece ventajas añadidas:
una vez escaneados, los ejemplares pueden examinarse en el ordenador desde cualquier
ángulo. Entónces esto facilito a los investigadores, a mirar la anatomía del saltamontes y
descubrir que cuentan con un mecanismo que les permite amplificar y transferir las ondas
sonoras de un medio gaseoso a otro líquido, igual que el que presentan los mamíferos.

Fotoreceptores:
a) ¿Cuál es el molécula proteica que es usada comúnmente como fotopigmento en
los ojos de los animales?. ¿Qué características presenta?
Es un fotopigmento presente en el ojo de los animales, se las llama opsina. La
transducción visual se fundamenta en un grupo de proteínas que se encuentran al final de
una trayectoria óptica que conduce la luz hasta la superficie receptora, capturando fotones
en los fotorreceptores.
Caracteristicas de las opsinas:
 Moléculas proteicas
 Posee 7 dominios transmembrana.
 Están unidas a moléculas de fotopigmento.
 Están presentes ampliamente en el reino animal, no solamente en el ojo sino en
otras estructuras fotorreceptoras simples.

b) Mediante un mapa conceptual evidencie la evolución de los ojos en el reino animal.

13
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

c) Explica cómo es la estructura y funcionamiento de los ojos compuestos.


El ojo compuesto está formado por unidades ópticas, denominadas omatidios. Cada
omatidio está orientado en una parte diferente del campo visual y cada uno cubre un cono
angular que incluye entre 2 y 3 grados del campo visual. Los ojos compuestos tienen una
agudeza visual menor que la del ojo de un vertebrado.
Cada omatidio de un ojo compuesto contiene varios fotorreceptores. Cada omatidio
(por ejemplo en Limulus) descansa bajo una sección hexagonal de una capa transparente
externa, la lente corneal. Cada ommatidio tiene su propia lente, la córnea, que forma una
de las facetas del ojo compuesto, además de otra lente, el cono cristalino. El ommatidio
está rodeado por células pigmentarias que impiden que la luz viaje de un ommatidio a
otro.
Los ojos compuestos producen imágenes en mosaico.
En un ojo compuesto cada omatidio detecta una parte diferente del campo visual a
través de su propio cristalino.
El sistema óptico del ojo compuesto no invierte la imagen sobre la retina.

14
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

d) ¿Qué es un Omatidio?
Un Omatidio es cada uno de los ojos simples que componen el ojo compuesto de los
insectos y los crustáceos. Están formadas por células receptoras que pueden distinguir
entre la ausencia o la presencia de luz.

e) Rotule las siguientes secciones esquemáticas del ojo de un insecto.

15
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

LENTE CORNEA

CONO CRISTALINO RABDOMA

CÉLULA DE LA RETINULA

NERVIOS QUE
CONDUCEN AL
CEREBRO

CORNEA CORNEA

CONO CRISTALINO
LUZ

PIGMENTO DISTAL

PIGMENTO PROXIMAL

RABDOMA

16
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

NERVIO OPTICO

AXON

FIBRAS NERVIOSAS

DURAMADRE

CÉLULA DE RETINULA

RABDOMA

CÉLULA PIGMENTARIA

CONO CRISTALINO

LENTE CORNEA
Ojo en cámara:
a) Observe el siguiente esquema, rotule e indique la función de cada parte:

17
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

La pupila
Tiene la función de regular la entrada de luz en el ojo, permitiendo que la retina reciba
la luz que necesita.
La pupila nos puede avisar si tenemos algún problema en nuestra visión, por lo
general si vemos que su tamaño no es el habitual o que no reacciona con normalidad.
Cornea
Cumple función defensiva frente a traumatismos e infecciones protegiendo al ojo de
gérmenes y otros factores externos de riesgo.
Por tanto, la cornea ayuda a proteger fundamentalmente la órbita ocular, el párpado y
la esclerótica.
Iris
La función más importante del iris es controlar la cantidad de luz que entra en el ojo, a
través de la pupila, con el objetivo de facilitar el enfoque de los objetos en la retina.
Cuando estamos en un entorno luminoso la pupila y los músculos del iris se contraen,
reduciendo la cantidad de luz que llega a la retina.
Cristalino
La función del cristalino es la de desviar los rayos de luz para conseguir formar una
imagen nítida sobre la retina con independencia de la distancia a la que se encuentre el
objeto que desea verse. Es decir, la función de acomodación para adaptar la visión del ojo
a distintas distancias.

Retina
La retina contiene varios tipos de células que se hallan interconectadas formando una
red. Las células receptoras visuales son de dos clases, bastones y conos.
Los conos funcionan mejor en condiciones de luz brillantes y proporcionan una
elevada resolución, mientras que los bastones funcionan mejor bajo iluminación tenue.

18
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

En mamíferos los conos son responsables de la visión del color, y los bastones que
son muchos más sensibles a la luz están restringidos a la visión acromática.
La retina es sensible a la luz, ya que la convierte en impulsos eléctricos. Luego, estos
impulsos son enviados al cerebro a través del nervio óptico.
Nervio Óptico
El nervio óptico es un nervio craneal y sensitivo, encargado de transmitir la
información visual desde la retina hasta el cerebro.
Esclerótica
Constituye la capa más externa del globo ocular. Su función es la de darle forma y
proteger a los elementos más internos. Coloquialmente a la parte anterior y visible de la
esclerótica se la llama el blanco del ojo.
Coroides
La función de la coroides es mantener la temperatura constante y nutrir a algunas
estructuras del globo ocular.
Punto Ciego
Es la zona de la retina de donde surge el nervio óptico.
Normalmente no percibimos su existencia debido a que el punto ciego de un ojo es
suplido por la información visual que nos proporciona el otro. Más que una función se trata
de un fenómeno de nuestro sistema visual. El cerebro ante la falta de información a la
hora de procesar la imagen que le llega, interpreta y recrea virtualmente y rellena esa
pequeña área en relación al entorno visual que la rodea.
Cuerpo Vítreo
Tiene la función de mantener la forma del globo ocular.

b) En el esquema del inciso a) con flechas: 1. La dirección de propagación de la


luz; 2. Las estructuras donde se genera el impulso nervioso y la dirección en
que se conduce.
La luz incidente se refracta en la córnea y el cristalino y se enfoca sobre la retina
fotosensible. En esa imagen se ha simplificado la refracción de la luz; se ha omitido la
refracción en la interfase entre el aire y la córnea. El critalino forma una imagen invertida
sobre la retina. El cristalino se mantiene en posición por las fibras zonulares. Cuando las
fibras del músculo ciliar se contraen, se reduce la tensión en las fibras zonulares, y las
propiedades elásticas del critalino determina que adquiera una forma más redondeada,
acortando la distancia focal.
Una vez que la luz ingresa, la celula fotosensible con una sustancia rodopsina, cambia
su composición química como consecuencia de la absorción de la luz incidente. Se activa
un cambio eléctrico a partir del químico, llegando a través del nervio óptico hasta el
cerebro. Es ahí donde los cambios eléctricos se procesan.

c) ¿Qué es la fóvea?
Es una depresión poco profunda de la retina situada en el polo posterior del ojo en el
centro de la mácula. Es el área de la retina que proporciona la visión de más alta
resolución y precisión.

19
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

d) Dibuje e identifique las diferentes capas y células que forman la retina.


Se adjunta esquema

La retina que se disponen en las siguientes capas desde el exterior hacia el interior: 1)
capa pigmentaria; 2) capa de conos y bastones que aloja las prolongaciones de estos
receptores hacia la capa anterior; 3) capa nuclear externa que contiene los somas de los
conos y los bastones; 4) capa plexiforme externa; 5) capa nuclear interna; 6) capa
plexiforme interna; 7) capa ganglionar; 8) capa de las fibras del nervio óptico, y 9)
membrana limitante interna.

e) La formación de las imágenes en la retina comprende tres procesos:


1. La refracción de la luz.
La refracción es el cambio de trayectoria que experimenta un rayo de luz al atravesar
medios transparentes de diferentes densidades
2. La acomodación del cristalino para enfocar la vista en objetos cercanos o
distantes.
Acomodación cuando la visión es cercana el músculo ciliar se relaja, los ligamentos
se contraen y el cristalino se aplana. Cuando la visión es lejana el músculo ciliar se
contrae, los ligamentos se relajan y el cristalino aumenta su convexidad.

3. La constricción pupilar.
Es la disminución del tamaño del diámetro del orificio por donde entra la luz al ojo. Se
realiza a través de la contracción del músculo del esfínter del iris. Esta acción se da
simultáneamente con la acomodación del cristalino. De este modo, los rayos de luz que
entran a la periferia del cristalino no llegan al foco de la retina, de lo contrario se originaría
una visión borrosa
Explique estos procesos
La formación de la imagen en la retina no es un proceso simple ni mucho menos
estático.
Un ojo normal, enfocado al infinito (a partir de unos 5 metros) está en reposo. Aparte
de la posible contracción del iris para regular la cantidad de luz la otra parte dinámica del
sistema óptico, es decir el cristalino, está en reposo. O sea, que el ojo humano para ver
de lejos no necesita esfuerzo adicional.
Lógicamente, un ojo enfocado al infinito, si no varía algo de su sistema óptico, verá
borroso a una distancia próxima.
Y lo que varía es el grosor del cristalino. Cuando precisamos enfocar a una distancia
próxima, los músculos ciliares entran en acción y provocan un aumento de grosor del
citado cristalino, aumentando en consecuencia su potencia y consiguiendo el enfoque
correcto. Este mecanismo se llama acomodación.
El ojo funciona como órgano receptor del aparato visual. Los rayos luminosos que
llegan son enfocados por la córnea y el cristalino para formar la imagen invertida, real,
reducida del objeto en la copa fotosensible de conos y bastones. El enfoque es llevado a
cabo por la alteración de la convexidad del cristalino. En la posición de descanso, con el

20
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

músculo ciliar en relajamiento, el cristalino está aplanado por la tensión elástica de la


zónula.
La contracción del músculo ciliar, especialmente en las fibras externas meridionales,
hace que se desplacen hacia delante las coroides y el cuerpo ciliar. Ello relaja la tensión
de la zona nula y permite que el cristalino, que es elástico, aumente su convexidad y con
ello su capacidad de refracción.
La regulación de la luminosidad se realiza con el iris, músculo circular que se contrae
por un acto reflejo si hay mucha luz, o se dilata si hay poca. Las células sensibles de la
luz se distribuyen en la retina, y son de dos tipos: los conos, encargados de percibir los
colores, y los bastones, sensibles al blanco, negro y gris.
En ambos casos la excitación luminosa provoca una descomposición de sustancias
fotosensibles que componen la púrpura retiniana, actuando sobre los conos y bastones,
los cuales transmiten la sensación a través de las diferentes capas de la retina, y del
nervio óptico, hasta el cerebro. La mayor concentración de conos se da en la mácula lútea
o mancha amarilla, situada detrás de la pupila, donde es forman las imágenes más claras.

f) Compare los dos tipos de fotorreceptores del ojo, establezca las similitudes
funcionales entre ambas y las diferencias según:
1. Forma.
2. Número.
3. Pigmentos que contienen.
4. Estímulos a los que responden.
5. Tipo de visión con que se relacionan.

BASTONES CONOS
Bastones por su forma al Cono por su forma al ser
ser observadas bajo observadas bajo
microscopio. microscopio.
Los bastones por otra parte Los conos presentan una
poseen una morfología estructura cónica, con sus
FORMA alargada con sus núcleos alineados en una
segmentos internos y sola capa justo por debajo
externos rellenando el de la membrana limitante
espacio entre los conos y externa
los procesos de las células
del epitelio pigmentario
El ojo humano contiene El ojo humano contiene
NÚMERO unos 130 millones de unos 7 millones de conos.
bastones
PIGMENTOS QUE 1 Pigemento: rodopsina. 3 Pigmentos: azul, verde y
CONTIENE rojo
Funcionan mejor bajo Funcionan mejor en
ESTÍMULOS A LOS QUE iluminación tenue. condiciones de luz brillante
RESPONDE y proporcionan una elevada
resolución.
TIPOS DE VISIÓN CON En mamíferos los bastones En los mamíferos, los conos

21
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

que son mucho más son responsables de la


sensibles a la luz, están visión de color.
QUE SE RELACIONA
restringidos a la visión
acromática.

g) Explique el ciclo de transformación de la rodopsina al ser estimulada.


El evento molecular inicial consiste en la absorción de un fotón por la rodopsina, el
cual causa la isomerización del retinal, produciéndose un cambio conformacional de la
rodopsina a su estado activo.
La rodopsina, estimulada por la luz, cataliza el intercambio de los nucleótidos GDP
(guanosildifosfato) por GTP (guanosiltrifosfato) de una proteína G denominada
transducina.
Las proteínas G son un grupo de proteínas encargadas de enviar señales desde los
receptores de membrana activados (en este caso la rodopsina) a las enzimas y a los

22
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

canales en numerosos procesos sensoriales y hormonales de los organismos eucariotas.


La transducina consta de 3 subunidades (alfa, beta y gama), -GTP) la utilizada
parasiendo la subunidad alfa (T activar a otra enzima denominada fosfodiesterasa
(PDE). Como consecuencia de la activación de la fosfodiesterasa se estimula la
degradación de una molécula denominada GMPc (monofosfato cíclico de guanosina)
Por tanto, en presencia de luz, los niveles de GMPc disminuyen como consecuencia
de la activación de la PDE, ocasionando el cierre de 250 canales de Na+ por un cuanto de
luz absorbida. Todo ello dura alrededor de un segundo. De esta forma, se acumulan iones
de sodio en el exterior de la membrana plasmática y el potencial de receptor adopta una
forma de hiperpolarización.

h) Mediante un mapa conceptual interprete los mecanismos de transducción y de


amplificación en un fotorreceptor.
Se adjunta mapa conceptual

i) ¿Qué tipo de potencial se produce en los fotorreceptores?¿Y en las otras células


de la retina?
En los conos y bastones no existe potencial de acción, sólo un potencial receptor que
se transmite al resto de las células nerviosas, siendo las células ganglionares las
encargadas de transmitir los potenciales de acción a través del nervio óptico.
El mecanismo de producción del potencial receptor es el siguiente: la bomba Na+/K+
está restringida a la membrana que rodea el núcleo y el segmento interno impulsa
continuamente iones Na+ desde el interior al exterior y, por tanto, crea un potencial
negativo dentro de la célula. Sin embargo, en oscuridad, la membrana del segmento
externo se hace permeable y deja pasar fácilmente el Na+ y así neutraliza en gran parte la
negatividad del interior de toda la célula, dando un potencial receptor a los bastones de -
25 a -30 mV. Este potencial receptor es proporcional al logaritmo de la intensidad de la
luz, y así el ojo puede distinguir entre intensidades luminosas muy variadas. Cuando la
rodopsina se expone a la luz, se descompone y esto hace disminuir la conductancia de
los iones Na+ hacia el interior del bastón, aunque sigan impulsándose iones desde el
segmento interno hacia el exterior. De esta forma, resulta que hay salida de iones
positivos sin la correspondiente entrada de los mismos por el segmento externo; lo que
produce aumento de la negatividad intracelular (estado de hiperpolarización),
alcanzándose valores de -90 mV.
Puesto que la membrana plasmática del bastón está separada de la de los discos que
contienen el pigmento fotosensible, el efecto de la disminución de la permeabilidad para el
Na+ debe depende de un mediador químico como es el GMPc. Al parecer, el GMPc se
encarga de mantener los canales de Na+ en configuración abierta; la luz activa una
proteína, llamada transducina, en la membrana del fotorreceptor que promueve la acción
de una fosfodiesterasa que hidroliza el GMPc, lo que hace que los canales de Na+ se
cierren y la membrana se hiperpolarize.
Las células bipolares de la retina responden a los estímulos presinápticos son
potenciales graduados transitorios de dos tipos hiperpolarizante y despolarizantes. Dado

23
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

que los axones de estas células son muy cortos, los potenciales generados en sus
dendritas son conducidos hacia su terminación nerviosa.

j) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?:


1. El retinal es la porción que absorbe la luz en todos los fotopigmentos visuales.
2. El fotopigmento de los bastones es la rodopsina, mientras que en los conos existen
tres opsinas distintas.
4. El retinal es un derivado de la vitamina C. Incorrecta. La vitamina A, es un alcohol y
también se lo denomina retinol. La retinal es el aldehído de la vitamina A, un corotenoide.
5. La rodopsina absorbe con eficacia máxima la luz azul a verde claro, las opsinas de
los conos luz azul, verde o amarilla anaranjada.

k) ¿Por qué solo existen tres tipos de conos cuando hay miles de colores diferentes?
En relación a los conos y sus fotopigmentos, en la retina humana hay tres clases de
conos, cada uno de los cuales contiene un pigmento visual que es sensible de una forma
máxima a la luz azul, verde o naranja. La descarga eléctrica de cada clase depende del
número de cuántos luminosos absorbidos por el pigmento y puede contribuir así a los
procesos de la transducción. La sensación de color se produce cuando neuronas de
orden superior integran señales originadas en las tres clases de conos.
Los sensibles a la luz verde y a la luz roja se concentran en la fóvea y representan la
mayoría de los conos totales. Por otro lado los sensibles a la luz azul, en la parte exterior
de la fóvea, tiene una dimensión mayor, pero se encuentran presente en menor número.
Cada bastón y cada conos S, M, L, contienen un fotopigmento propio compuesto por
proteínas que se encuentran en el segmento externo de los fotoreceptores. Sin estas
proteínas los conos no son capaces de captar la luz.
 Los conos-S contienen OPSINA-S.
 Los conos-M contienen OPSINA-M.
 Los conos-L contienen OPSINA-L.

l) ¿Qué fotorreceptores son estimulados cuando percibimos un objeto como blanco?


En mamíferos los bastones que son mucho más sensibles a la luz, están
restringidos a la visión acromática.

m) ¿Cómo se producen los fenómenos de adaptación a la luz y a la oscuridad?


La molécula de retinal adopta dos estados estereoquímicos distintos en la retina. En
ausencia de luz, la opsina y el retinal están unidos covalentemente mediante una unión de
base de Shiff y el retinal tiene configuración 11-cis. Cuando el 11-cis retinal capta un fotón
se isomeriza a la conformación todo-trans. Esta isomeración cis-trans es tan solo el efecto
directo de la luz sobre el pigmento visual. La conversión de 11-cis a todo-trans retinal
inicia una serie de cambios en la relación entre el retinal y la opsina incluyendo cambios
en la conformación de la propia opsina.

24
Prof. Biología ISPS N°6005 2020 Fisiología Animal y Humana

A. En la oscuridad los enlaces del carbono 11 están dispuestos en la


configuración cis.
B. Cuando se captura un fotón, estos enlaces se convierten en la configuración
todo-trans que es recta.

25

También podría gustarte