Tema 4 Baja Edad Media

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

LA BAJA EDAD MEDIA

LA BAJA EDAD MEDIA


Fin de los saqueos

Fin de las invasiones
Se vivió una época de exteriores
expansión debido a varios ●
Aumento de la producción
factores agrícola

Aumento de la población

Expansión del comercio y de
la artesanía

2
LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA

Al aumento de la población

Al aumento de los
Se debieron intercambios comerciales

Al crecimiento económico y
de población de las ciudades

A las ciudades se le llamaban burgos.


Sus habitantes se llamaban burgueses.
A pesar del crecimiento de las ciudades la mayor parte de la población
seguía viviendo en el campo y dedicándose a la agricultura

3
LAS TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO Y
LA ARTESANÍA

Se crearon cecas (fábricas de
moneda)

Aumentó la circulación de la
moneda
Para facilitar los
intercambios comerciales ●
Existían cambistas (personas
que calculaban el valor de las
monedas)

Aparecen las letras de cambio
(sustituyen a las monedas)

Con el aumento de banqueros
se conceden más préstamos
4
5
LAS TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO Y
LA ARTESANÍA

Existían comercios permanentes.

Un día a la semana había mercados.

Los comerciantes y artesanos crearon asociaciones para
defender sus intereses.

Las Ligas (asociaciones de comerciantes) agrupaban a
mercaderes de diferentes ciudades.

Establecieron rutas comerciales. En los puntos más
importantes establecieron ferias.

6
7
LOS HABITANTES DE LA CIUDAD
LOS BURGUESES

8
LA ALTA NOBLEZA


Prefirieron vivir en la ciudad.

Vivían en palacios.

No trabajaban (vivían de las rentas y beneficios de sus
rentas).

9
EL CLERO URBANO

CLERO SECULAR CLERO REGULAR



Se encargaban de las ●
Sometidos a las reglas de
ceremonias. las órdenes.

Formaban religiosamente a ●
Orden religiosa: se
los cristianos. dedicaban a orar y trabajar

Obispos y sacerdotes. en el monasterio.

Orden militar: monjes
guerreros. Defendían el
cristianismo.

Abades, monjes y monjas.
10
LA BAJA BURGUESÍA


Situación económica modesta.

Pequeños comerciantes y artesanos.

11
BAJA NOBLEZA


Hidalgos: de origen noble pero sin recursos económicos.

Por su categoría social no podían trabajar, ya que era una
deshonra.

12
JUDÍOS


Discriminados.

Vivían en barrios separados, que se llamaban juderías.

Artesanía, medicina, banca y comercio.

13
OTROS HABITANTES


Sirvientes, mendigos.

Vivían de servir al resto de habitantes de la ciudad o de la
limosna.

14
MUJERES


Nobles: organizar tareas del ●
Crianza de los hijos.
palacio. ●
Tareas domésticas.

Burguesas: actividades ●
Situación de discriminación.
comerciales y artesanales.

Subordinadas a padres y

Monjas: labor espiritual y maridos.
labores del monasterio.

15
LOS EDIFICIOS DE LA CIUDAD

Los principales: el
ayuntamiento y la
iglesia.

La lonja: se
realizaban acuerdos
comerciales.

Las ciudades más
importantes tenían:
catedral, hospital,
baños públicos y
fortalezas.

16
VIVIENDAS Y PALACIOS.

HABITANTES RICOS RESTO DE POBLACIÓN



Lujosos palacios construidos ●
Edificios de varias plantas.
en piedra. ●
Adobe (ladrillos de barro),
madera, paja,piedra, tejas de
barro.

En la planta baja: talleres y
tiendas.

Plantas de arriba: las
viviendas.

17
18
EL PLANO URBANO.

Calles estrechas e irregulares.

Se divide en barrios:
- Religiosos: barrios judíos
(juderías) o barrios musulmanes
(morerías).
- Económicos: barrio o calle de
los tejedores, tintoreros, herreros,
zapateros.

19
PROBLEMAS DE LA CIUDAD MEDIEVAL.


Abundantes incendios. Las casas eran de madera y las
calles muy estrechas.

Ausencia de higiene. No había desagües, ni alcantarillas. Los
residuos se arrojaban desde la ventana. Provocan
enfermedades y epidemias.

20
21
LAS CIUDADES Y LOS MONARCAS.


Las ciudades apoyaron a los reyes contra los señores
feudales del campo.

Como recompensa, los reyes otorgaron a las ciudades fueros
(leyes propias que recogían los derechos y privilegios para
los habitantes de la ciudad).

Los concejos: eran los gobiernos de las ciudades; impartían
justicia, velaban por la seguridad, organizaban los mercados y
recaudaban impuestos. Era realizado por los magistrados.

22
CONSECUENCIAS.


Las ciudades se liberaron del feudalismo.

Los representantes de las ciudades se unieron a las Cortes
del Reino.

Algunas se convirtieron en ciudades-estado.

Los reyes tuvieron más poder.

23
LAS CORTES.

1. Eran asambleas que asesoraban al rey en tareas de gobierno


y votaban la concesión de nuevos impuestos.
2. Eran convocadas por el monarca.
3. Se reunían los tres estamentos.

24
LA CARTA MAGNA.


Realizada en Inglaterra en 1215. Fuero que garantizaba una
serie de derechos para la nobleza y la monarquía y reducía el
poder del monarca.

25
CISMA DE OCCIDENTE.


1378.

Dos Papas:
1. Aviñón: Francia, Escocia, Castilla y Aragón.
2. Roma: Italia, Inglaterra, Portugal y el Sacro Imperio.

En 1417 vuelve a haber solo un Papa en Roma.

26

También podría gustarte