Está en la página 1de 7

Alumna: Ada Castellanos Baena Curso: 3ºB Nº4

Tarea de evaluación PAI


A B C D
Criterio
X

INFORME INTERDISCIPLINAR SOBRE LA FRECUENCIA CARDIACA

El propósito de este proyecto es comprender cómo las diferentes actividades, tanto diarias
como físicas, tienen un impacto en nuestra frecuencia cardíaca.

La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto


(latidos por minuto). Para el correcto funcionamiento del organismo es necesario que el corazón
bombee la sangre hacia todos los órganos, pero además lo debe hacer a una determinada
presión (presión arterial) y a una determinada frecuencia. Dada la importancia de este proceso,
es normal que el corazón necesite en cada latido un mayor consumo de energía. Y algo que
sabemos y que tiene que ver con esto, es que hay algunas actividades y situaciones que pueden
provocar variaciones significativas en esta frecuencia, lo que a su vez influye en la cantidad de
energía requerida por el corazón para mantener su ritmo y buen funcionamiento.

Por eso, durante dos semanas, voy a llevar cabo un proyecto de indagación que tiene que ver
con lo acabo de contar.

Consiste en que en unos momentos determinados del día (mañana, tarde y noche) y después de
hacer deporte voy a medirme el pulso y a registrarlo en una tabla. Este método me va a permitir
comparar, como la actividad física y algunos momentos con menos actividad física influyen con
mi ritmo cardiaco.

Por eso, he pensado en dos enfoques que le podemos dar a este proyecto:

 Comparación entre Actividades de alta intensidad con actividades de baja intensidad: en el


primer caso, debemos analizar como la frecuencia cardiaca responde a las actividades de
alta intensidad, justo como las que voy a hacer en educación física y el fin de semana, en
patinaje. En comparación con tareas más tranquilas, como estudiar. Mediré el pulso
después de cada actividad y los apuntaré en la tabla para poder comparar cómo varía mi
pulso dependiendo de la actividad que esté llevando a a cabo. Creo que este método es
perfecto para entender como el cuerpo puede responder a diferentes grados de esfuerzo y a
las exigencias físicas, haciendo que el corazón tenga que latir más rápido.
 El efecto que tienen las rutinas diarias en nuestra frecuencia cardiaca: en este caso, tomaré
el pulso en diversos momentos a lo largo del día que me permitan observar las fluctuaciones
de la frecuencia cardíaca en un día normal. Este enfoque me ayudará a comprender la
variabilidad de la frecuencia cardíaca en el contexto de la vida diaria y cómo el cuerpo se
ajusta a los estímulos del entorno.

1
HIPÓTESIS

Tengo dos hipótesis de lo que va a pasar en los dos casos. La primera hipótesis es que las
actividades físicas y cotidianas afectan significativamente a la frecuencia cardíaca de diferentes
maneras. Por un lado, las actividades físicas intensas, como el ejercicio aeróbico o anaeróbico,
aumentan la frecuencia cardíaca para satisfacer la demanda de oxígeno y nutrientes de los
músculos activos. Esta respuesta es un mecanismo adaptativo para incrementar el flujo
sanguíneo y facilitar la eliminación de dióxido de carbono y otros productos de desecho. El
ejercicio anaeróbico aumentará un poco más nuestra frecuencia cardiaca porque tenemos que
emplear más esfuerzo, pero en los dos básicamente nuestro cuerpo debe hacer algún esfuerzo
en el que nuestro corazón bombee y gaste energía. Uno más que otro, nada más.

Por otro lado, las actividades cotidianas menos intensas, como caminar o estudiar, también
pueden elevar la frecuencia cardíaca, pero en menor medida. Pero esta respuesta del corazón a
estas actividades puede verse influenciada por factores como la edad, el estado de salud, el nivel
de condición física y el estrés emocional. En mi caso, muy bajo todo. Menos el estrés, que los
exámenes y estudiar me estresa mucho.

En resumen, mi hipótesis es que, tanto las actividades físicas intensas como las cotidianas
elevan la frecuencia cardíaca, de forma diferente, y eso es pasa por las características personales
de cada uno y cómo se desarrolle la actividad.

En el contexto de la educación física, especialmente antes, durante y después de jugar al fútbol,


esperaría ver cambios distintos en la frecuencia cardíaca. Antes de comenzar a jugar al fútbol, la
frecuencia cardíaca puede estar en un nivel bajo, porque todavía ni he empezado a jugar. Durante
el juego, la frecuencia cardíaca probablemente incrementará, reflejando la alta demanda física y
el esfuerzo cardiovascular necesario para mantener un rendimiento óptimo. Esta elevación se
debe a la necesidad de oxígeno y nutrientes en los músculos activos y la necesidad de eliminar
dióxido de carbono y desechos metabólicos. Después de jugar al fútbol, la frecuencia cardíaca
debería comenzar a disminuir gradualmente a medida que el cuerpo entra en un estado de
recuperación, aunque puede permanecer elevada por un tiempo debido a los efectos del
ejercicio. En mi caso, estará súper elevada, porque no hago casi deporte y mi corazón ya de por
si late muy rápido.

En el caso de las actividades cotidianas, como antes de desayunar, a las 12 del mediodía y al
acostarme por la noche, la frecuencia cardíaca mostrará un patrón diferente. Antes del desayuno,
la frecuencia cardíaca probablemente esté en el nivel más alto, porque mi madre siempre me
levanta con una voz muy alta y con prisa y ya empiezo el día estresada y con el corazón latiéndome
muy rápido cuando debería ser el latido más lento, reflejando el estado de reposo del cuerpo. En
la hora de biología o de estudiar, después de haber participado en diversas actividades matutinas
y posiblemente enfrentar el estrés de los deberes, la frecuencia cardíaca puede ser más alta.
Finalmente, al acostarme por la noche, la frecuencia cardíaca debería disminuir nuevamente a
medida que el cuerpo se prepara para dormir.

2
TOMA DE DATOS

Registro Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Antes de desayunar 92 98 101 102 100 90 89
En clase de biología 78 93 80 79 84 89 79
Al acostarse 72 80 75 69 71 69 80
Ejercicio aeróbico 112 120 113 122 125 115 126
Ejercicio anaeróbico 192 180 193 193 193 198 183

ANÁLISIS DE DATOS

ANÁLISIS DE ACTIVIDAD Y FRECUENCIA CARDÍACA

Antes de Desayunar (Azul Oscuro): los datos iniciales muestran una frecuencia cardíaca de 92
lpm el lunes, aumentando gradualmente hasta 102 lpm el jueves, reflejando, como ya he dicho,
cómo mi madre me despierta, por lo que ya estoy estresada, creo que el pico esté en el jueves
porque tenía algún examen lo que hace que me levante con más ganas porque debo llegar antes
al cole. La disminución observada a 90 y 89 lpm durante el fin de semana sugiere un estado más
relajado, posiblemente debido a una menor anticipación de actividades estresantes o
compromisos académicos o laborales y que mi madre los fines de semana no me levanta, sino
el despertador, pero que también es muy molesto porque hace un ruido que me da sustos, lo
que hace que el corazón me vaya más rápido.

En Clase de Biología (Naranja): la frecuencia cardíaca varía de 78 lpm el lunes a 93 lpm el


martes y luego muestra una adaptación al ritmo semanal con una disminución gradual, excepto
por un repunte a 84 lpm el viernes, porque, aunque ese día no tengamos biología siempre intento
quitarme de encima los deberes por la tarde lo que me hace estresarme ya que mi madre me
dice que me vaya a dormir, pero yo no puedo si antes no he acabado todo. Estas variaciones
pueden correlacionarse con el contenido académico, el compromiso cognitivo, y el estrés
relacionado con la clase, sugiriendo que los factores cognitivos y emocionales durante el
aprendizaje impactan la frecuencia cardíaca.
3
Al Acostarse (Verde): la tendencia general es una disminución en la frecuencia cardíaca,
preparando al cuerpo para el descanso, con una notable caída a 69 lpm el jueves. Esto puede
ser porque ya habría casado el examen y estaba más descansada, porque casi nunca tenemos
exámenes lo viernes, por lo que duermo mejor. El incremento a 80 lpm el domingo por la noche
puede reflejar ansiedad anticipatoria hacia la semana. Porque todos los exámenes que
tenemos.

Ejercicio Aeróbico (Azul Claro): se observa un aumento significativo en la frecuencia cardíaca,


alcanzando un pico de 125 lpm el viernes. Este patrón de aumento gradual sugiere una
adaptación del cuerpo a la actividad física sostenida y posiblemente un aumento en la
intensidad o duración del ejercicio a lo largo de la semana. También puede verse porque yo voy
a canto y para ir debo subir unas escaleras demasiado largas por lo que al fin y al cabo hago
ejercicio, no tanto para llegar a ser anaeróbico, pero si lo suficiente Iara considerarse
anaeróbico. Los demás días, son normales porque casi nunca hago nada en educación física.

Ejercicio Anaeróbico (Morado): los valores más altos se registran durante este tipo de ejercicio,
alcanzando hasta 198 lpm el sábado, indicando una intensa demanda energética y una elevada
respuesta cardíaca. Este pico puede reflejar que como los sábados por la mañana es cuando
hago patinaje, pues me esfuerzo más porque me gusta, lo que hace que acabe muy cansada
porque ejercitamos mucho y es muy profesional, lo que exige un gran esfuerzo y yo todavía no
tengo mucha resistencia física.

CONCLUSIONES

En conclusión, la observación detallada de la frecuencia cardíaca a lo largo de la semana revela


patrones significativos que reflejan mi interacción cotidiana con el entorno y las actividades que
realizo. Desde el despertar de la mañana, influenciado por el estrés de las obligaciones diarias y
los exámenes, hasta la relajación durante el fin de semana. Cada variación en la frecuencia
cardíaca cuenta una historia única sobre cómo reacciona mi cuerpo a diferentes estímulos. Es
importante cómo ámbito del cole y las exigencias académicas impactan directamente en mi
bienestar físico, evidenciado por el aumento de la frecuencia cardíaca durante los periodos de
mayor carga de deberes y estrés.

La práctica de actividades físicas, desde las escaleras que subo para asistir a mis clases de canto
hasta las clases de patinaje los sábados, demuestra cómo el ejercicio, tanto aeróbico como
anaeróbico, estimula mi sistema cardiovascular, adaptándose a la demanda energética y al
esfuerzo físico. Esta adaptación refleja no solo una respuesta fisiológica natural sino también mi
compromiso personal con actividades que disfruto y que, a su vez, presentan desafíos físicos.

Por lo tanto, se puede afirmar la relación tan importante que existe entre el bienestar emocional,
las rutinas diarias y la actividad física con la salud cardiovascular. La frecuencia cardíaca, nos
revela cómo estamos de salud y lo que influye en nuestro cuerpo, por eso no tenemos que
estresarnos demasiado, y hay que buscar un equilibrio con las obligaciones y tener un estilo de
vida activa y no sedentaria, menos videojuegos, tabletas, para tener un corazón con salud.

4
VALIDEZ DE LA HIPÓTESIS

Validez de la Hipótesis:

El método que he seguido, a pesar de algunas irregularidades en las mediciones y variaciones


en la actividad física, me ha permitido obtener una comprensión valiosa de cómo la frecuencia
cardíaca se ve afectada por las rutinas diarias y el ejercicio. La autogestión de las mediciones,
aunque presentó desafíos como el olvido ocasional o la inconsistencia en los horarios, refleja
fielmente las fluctuaciones naturales en mi entorno y actividades. Este enfoque directo y
personal ha proporcionado datos auténticos que, a pesar de las limitaciones metodológicas,
han sido fundamentales para analizar la relación entre mi estilo de vida y mi salud
cardiovascular. En consecuencia, el método ha demostrado ser adecuado para explorar la
frecuencia cardíaca en el contexto de mi vida cotidiana.

Fortalezas del método han sido:

- Sencillo de realizar: La elección de medir la frecuencia cardíaca en momentos clave


(antes de desayunar, en clase, al acostarse, durante el ejercicio) ha sido crucial para
capturar cómo las actividades diarias y el ejercicio afectan este indicador de salud
cardiovascular.
- Flexibilidad: La flexibilidad para registrar la frecuencia cardíaca en una variedad de
condiciones y actividades refleja la realidad de la vida diaria y proporciona datos
relevantes para entender la adaptabilidad del corazón a diferentes demandas.
- Condición física personal: Realizar el estudio sobre uno mismo aumenta la conciencia
sobre cómo las actividades personales afectan la salud cardiovascular, promoviendo un
estilo de vida más saludable. Voy a convencer a mi madre para hacer más patinaje.

Debilidades del método han sido:

- Consistencia en la medición: Al tener que medirme el pulso yo misma, en ocasiones no


pude hacerlo a las mismas horas cada día, introduciendo variabilidad en los datos que
podría afectar la precisión de las tendencias observadas.
- Omisión de mediciones: Hubo momentos en que olvidé realizar las mediciones,
especialmente durante los fines de semana o en días particularmente ocupados, lo que
resultó en la falta de datos para algunos intervalos críticos.
- Variabilidad en las actividades físicas: No siempre realicé el mismo tipo de ejercicio
aeróbico o anaeróbico, lo cual introdujo una variable adicional en el estudio. La
intensidad y la duración del ejercicio variaron, lo que podría haber afectado la respuesta
de la frecuencia cardíaca de manera inconsistente.
- Auto-medición: La dependencia de la auto medición sin el uso constante de equipos
especializados puede llevar a inexactitudes en las lecturas de la frecuencia cardíaca,
especialmente si la técnica de medición no se mantiene consistente. Por eso, puede que
todos los números que haya medido yo, no sean exactamente el pulso que tenía yo en
ese momento. Esto es porque no tenía reloj.
- Factores externos No Controlados: Además de los mencionados anteriormente,
factores como el estrés emocional, las variaciones en la dieta o el ciclo de sueño (que
no fueron sistemáticamente registrados) pueden haber influido en los resultados.

5
MEJORAS Y AMPLIACIÓN

Para mejorar el estudio sobre la frecuencia cardíaca y su relación con las actividades físicas y
momentos de tranquilidad, considero que se podría mejorar en los siguiente:

Uso de relojes inteligentes: usar relojes inteligentes que te dicen continuamente cómo está tu
corazón. Te dice a la velocidad que late y si cambia de ritmo cardiaco, el oxígeno en sangre.

Análisis de Datos con Inteligencia Artificial (IA): usar inteligencia artificial y programas que
aprenden solos para analizar toda la información que recogemos. Por ejemplo, nos ayuda a saber
si existen patrones de comportamiento. Imagínate un sistema que adivine cómo van a cambiar
los latidos de tu corazón si haces algo diferente.

Incorporación de Sensores: Utilizar sensores para recopilar datos sobre el entorno donde se
haga deporte, midiendo la calidad del aire, la temperatura, y la humedad, y examinar cómo
influyen en la frecuencia cardíaca y en tu estado físico. Con esto comprendemos la relación entre
el medio ambiente, el cuerpo y la salud cardiovascular.

Diario Digital Interactivo: Desarrollar una aplicación móvil personalizada para el registro diario
de actividades, y otros factores relevantes (estrés, dieta, sueño), que se sincronice
automáticamente con los datos de frecuencia cardíaca recopilados.

Realidad Virtual (RV) para Simulación de Actividades: Explorar el impacto de diferentes tipos
de actividades en la frecuencia cardíaca mediante simulaciones de realidad virtual, permitiendo
a los participantes experimentar virtualmente situaciones de estrés o ejercicio con las gafas
virtuales. Esto no solo expandiría las posibilidades de investigación, sino que también
introduciría un elemento lúdico y educativo en el estudio de la fisiología del ejercicio.

Estas innovaciones harían el estudio más divertido, porque tendrías datos más precisos y con
una tecnología muy avanzada y eso es bueno para el deporte y para cuidar el corazón.

BIBLIOGRAFÍA

Frecuencia cardiaca. (s.f.). Salud Cardiovascular - Fundación Española del


Corazón. https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/marcadores-de-riesgo/frecuencia-
cardiaca.html

Palpitaciones cardÃacas: MedlinePlus enciclopedia médica. (s.f.). MedlinePlus - Health


Information from the National Library of
Medicine. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003081.htm

6
Criterio C: Procesamiento y evaluación
0 El alumno no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a
continuación.
1–2 El alumno es capaz de:
i. Obtener y presentar los datos en formatos numéricos o visuales
ii. Interpretar los datos
iii. Indicar la validez de una hipótesis haciendo escasas referencias a una investigación
científica
iv. Indicar la validez del método haciendo escasas referencias a una investigación científica
v. Indicar mejoras o ampliaciones limitadas del método
3–4 El alumno es capaz de:
i. Obtener y presentar correctamente los datos en formatos numéricos o visuales
ii. Interpretar los datos con exactitud y describir los resultados
iii. Indicar la validez de una hipótesis según el resultado de una investigación científica
iv. Indicar la validez del método según el resultado de una investigación científica
v. Indicar mejoras o ampliaciones del método que beneficiarían a la investigación científica

5–6 l alumno es capaz de:


i. Obtener, organizar y presentar correctamente los datos en formatos numéricos o visuales

ii. Interpretar los datos con exactitud y describir los resultados mediante un razonamiento
científico
iii. Esbozar la validez de una hipótesis según el resultado de una investigación científica
iv. Esbozar la validez del método según el resultado de una investigación científica
v. Esbozar mejoras o ampliaciones del método que beneficiarían a la investigación científica
7–8 El alumno es capaz de:
i. Obtener, organizar, transformar y presentar correctamente los datos en formatos
numéricos o visuales
ii. Interpretar los datos con exactitud y describir los resultados mediante un razonamiento
científico correcto
iii. Discutir la validez de una hipótesis según el resultado de una investigación científica
iv. Discutir la validez del método según el resultado de una investigación científica
v. Describir mejoras o ampliaciones del método que beneficiarían a la investigación científica
La nota máxima del PAI es 8 (que en sistema español es 10):
Nota PAI 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Nota Tradicional 0 1,25 2,5 3,75 5 6,25 7,5 8,75 10

Esta tarea tiene una nivel ______ porque el alumno:

Esta tarea habría obtenido un nivel mayor si el alumno hubiera:

También podría gustarte