Está en la página 1de 4

La importancia de incluir la inflación en la

evaluación financiera de proyectos


Profesor Elkin A. Gómez S.

La inflación ha sido durante mucho tiempo un factor importante en la evaluación

financiera de proyectos. La inflación se refiere a un aumento en el nivel general de

precios de bienes y servicios en una economía, lo que resulta en una disminución

en el valor del dinero con el tiempo. Debido a que los proyectos pueden durar varios

años, es necesario tener en cuenta el efecto de la inflación en los ingresos y costos

futuros para evaluar adecuadamente la rentabilidad de un proyecto. En este artículo,

se explora la importancia de la inclusión de la inflación en la evaluación financiera

de proyectos y cómo se realiza esta inclusión.

La inclusión de la inflación en la evaluación financiera de proyectos es importante

porque los costos y los ingresos están en constante cambio debido a la inflación.

Un proyecto que se realiza durante varios años estará expuesto a diferentes niveles

de inflación durante diferentes etapas de su desarrollo. Por lo tanto, es importante

considerar la inflación en la evaluación financiera del proyecto a lo largo del tiempo.

Cuando se ignora la inflación, se corre el riesgo de sobreestimar la rentabilidad de

un proyecto. Esto se debe a que los ingresos y costos futuros se calcularán


utilizando los valores actuales, lo que no tiene en cuenta el efecto de la inflación.

Como resultado, los ingresos y los costos se sobreestimarán en términos reales, lo

que dará lugar a un ingreso neto y una tasa interna de retorno que parecen más

altos de lo que en realidad son.

Por otro lado, si se tiene en cuenta la inflación, se obtiene una evaluación más

precisa de la rentabilidad del proyecto a largo plazo. La inclusión de la inflación

permite que los ingresos y costos futuros se ajusten a su valor presente neto (VPN)

real, lo que proporciona una medida más precisa de la rentabilidad del proyecto en

términos reales a lo largo del tiempo. Además, la inclusión de la inflación permite a

los inversores comparar proyectos que se desarrollarán en diferentes momentos y

en diferentes contextos de inflación.

Existen varias formas de incorporar la inflación en la evaluación financiera de

proyectos. Una forma es utilizar una tasa de descuento ajustada por inflación. La

tasa de descuento es la tasa utilizada para descontar los ingresos y costos futuros

al valor presente. Si se ajusta por inflación, la tasa de descuento se aumenta para

compensar el efecto de la inflación en los ingresos y costos futuros.

Otra forma de considerar la inflación es utilizar la Ley de Inflación, también conocida

como la Ley de la Unidad Monetaria Constante (UMC). Según esta ley, los ingresos

y costos del proyecto se convierten a su valor en constantes monetarias, lo que


significa que están ajustados por inflación. Esto permite que los ingresos y costos

futuros se valoren a su VPN real.

La inclusión de la inflación también tiene implicaciones para la planificación y gestión

del flujo de caja del proyecto. Cuando se considera la inflación, el flujo de caja se

debe planificar y administrar de manera diferente. Por ejemplo, cuando los costos

aumentan debido a la inflación, puede ser necesario revisar los costos y los

presupuestos del proyecto para asegurarse de que se pueda seguir financiando el

proyecto de manera sostenible a lo largo del tiempo.

La inclusión de la inflación en la evaluación financiera de proyectos es esencial

porque permite que los inversores evalúen más precisamente la rentabilidad del

proyecto a largo plazo. Ignorar la inflación puede dar lugar a una sobreestimación

de la rentabilidad, mientras que considerar la inflación proporciona una evaluación

más precisa de la rentabilidad del proyecto en términos reales. La inclusión de la

inflación se puede lograr de varias formas, como mediante el uso de una tasa de

descuento ajustada por inflación o la Ley de Inflación. También es importante tener

en cuenta las implicaciones para la planificación y gestión del flujo de caja del

proyecto. Como resultado, los inversores deben considerar cuidadosamente la

inflación al evaluar la rentabilidad de un proyecto.

PROCESO DE CÁLCULO

Para calcular los flujos de caja con inflación, se utiliza una técnica llamada

"descuento de flujos de efectivo con inflación". Esta técnica tiene en cuenta tanto la
tasa de inflación como la tasa de descuento para ajustar los flujos de caja

proyectados en términos reales y presentarlos en términos nominales.

El proceso para calcular los flujos de caja con inflación es el siguiente:

Proyectar los flujos de caja futuros de la inversión o proyecto, teniendo en cuenta

los cambios esperados en los precios y los costos debido a la inflación.

Establecer una tasa de descuento nominal que tenga en cuenta tanto el costo del

capital como la inflación esperada.

Aplicar una tasa de inflación a los flujos de caja proyectados para convertirlos en

términos nominales.

Descontar los flujos de caja nominales utilizando la tasa de descuento nominal para

obtener el valor presente de los flujos de caja ajustados por la inflación.

Sumar el valor presente de todos los flujos de caja ajustados por inflación para

obtener el valor presente neto (VPN) ajustado por inflación.

Es importante tener en cuenta que el cálculo de los flujos de caja con inflación

requiere una proyección precisa de la tasa de inflación y una tasa de descuento

apropiada que tenga en cuenta tanto el costo del capital como la inflación esperada.

También podría gustarte