Está en la página 1de 8

TALLER II

TRATAMIENTO EN AGUAS

Realizado por:

Juliana Zuluaga Hernandez

ADRIANA YIRLEY SASTOQUE

Docente del componente de Operaciones unitarias

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INGENIERÍA AMBIENTAL

MANIZALES, CALDAS

2024
1. ¿Cuáles son las unidades de tratamiento típicas en el tratamiento de aguas residuales y
cuales en el tratamiento de agua potable? - Realice un diagrama de flujo donde se vea
cada elemento y el orden de tratamiento.

2. Especifique que tipo de materiales, microorganismos y moléculas busca retirar cada


unidad de tratamiento.
Agua residual
Tratamiento primario
Se realiza para reducir sólidos gruesos, aceites, grasas y arenas. Este paso se realiza
solo con maquinaria.
Eliminación de sólidos: Se realiza mediante cribado buscando retirar sólidos de gran
tamaño (palos, bolsas, botellas, llantas)
Investigación y maceración: el líquido pasa por pantallas rotatorias para eliminar
material flotante y materia grande; y partículas pequeñas.
Sedimentación: Busca retirar particulares que se encuentran en suspensión y otros
materiales o contaminantes como materia orgánica, arena, arcilla.
Tratamiento secundario
Está diseñado para degradar esencialmente el contenido biológico del agua residual,
donde se derivan los diseños orgánicos, residuos de alimentos, detergentes y jabones.
Lodos activados: Es un proceso para usar oxígeno disuelto y promover el
crecimiento de organismos biológicos que ayudan a remover sustancialmente materia
orgánica.
Reactor biológico: Garantiza la remoción de todos los contaminantes suspendidos y
solidos disueltos.
Sedimentación: Retira los flóculos biológicos del material de filtro y producir agua
tratada con bajos niveles de materia orgánica y materia suspendida
Tratamiento terciario
Etapa final para incrementar la calidad del efluente que se requiere para el ambiente
receptor.
Filtración: Retiene gran parte de los residuos de materia suspendida y el carbon
activado usado que sobra retiene las toxinas residuales.
Humedales artificiales: Estos incluyen cañaverales o una variedad de métodos
similares que brindan un alto grado de mejora biológica aeróbica y que a menudo
pueden usarse en lugar del tratamiento secundario para poblaciones pequeñas, así
como para la fitorremediación. Los macrófitos acuáticos como Eichhornia crassipes
son un buen ejemplo de instalación de sistemas de tratamiento de aguas residuales
debido a su alta eficiencia en la oxidación de la materia orgánica.
Remoción de nutrientes: Las aguas residuales pueden contener niveles altos de
nutrientes nitrógeno y fósforo, pero eso en ciertas cantidades puede ser tóxico para
peces e invertebrados.
Desinfección: El propósito es reducir sustancialmente el número de organismos vivos
en el agua que va ser descargada nuevamente en el ambiente. La efectividad de la
desinfección depende de la calidad del agua que es tratada (turbiedad, pH, etc.)
Agua potable
Pretratamiento: El primer paso es eliminar los sólidos grandes. Generalmente se
erige una valla para evitar la entrada de peces o ramas de árboles. Luego, la arena se
separa del agua. En esta etapa también es habitual la desinfección previa para destruir
algunas sustancias orgánicas.
Coagulación - floculación: Se añaden productos químicos coagulantes como el
sulfato de aluminio o el cloruro férrico para unir las partículas finas en suspensiones
más grandes, facilitando su eliminación. El agua se agita para promover la formación
de flóculos más grandes a partir de las partículas coaguladas, lo que facilita su
separación.
Decantación: Separa por gravedad las partículas en suspensión, los sedimentos
nocivos más densos se quedan retenidos en el fondo, donde se eliminan y los más
densos continúan disueltos en el agua decantada.
Filtración: Se hace pasar el agua por un medio poroso para eliminar sedimentos más
densos, y colar las impurezas, algunos filtros son de arena o carbón activado.
Desinfección del agua: Se añade cloro para eliminar cualquier tipo de virus o
bacteria. Si se desea eliminar agentes patógenos de aguas subterráneas o manantiales
naturales, se puede realizar a través de irradiación de rayos UV o aplicación de ozono.

3. ¿Cuál es la diferencia entre un desarenador y un sedimentador?


La principal diferencia que tiene es que el desarenador elimina partículas grandes y
pesadas(arena, grava) que se encuentran en el agua; donde la operación de este usa la
fuerza gravitatorio para separar las partículas más pesadas antes de que el agua entre
en otros procesos. mientras que el sedimentador se enfoca en eliminar las partículas
suspendidas pequeñas y los materiales en suspensión del agua.

4. Si deseo aforar la entrada y salida a mi sistema de tratamiento para su control ¿Qué


estrategias de aforo puedo emplear? ¿Cómo se miden?
Principalmente para aforar un sistema de tratamiento se necesitan unas herramientas y
equipos para poder emplearlo y además medirlo, algunos de ellos son: medidor de
caudal magnético-inductivo, Correntómetros, Sensor de velocidad.
Algunas estrategias que se deben tener en cuenta para el control de aforo son:
Sección estable: La sección seleccionada para determinar el flujo a través de la
medición. Líquido, debe estar en un tramo recto lo más homogéneo posible
proporcionar una distribución adecuada de velocidades verticales en cada punto y la
estimación de caudal para el tramo. Debe tener suficiente altura de hoja para permitir
su uso. instrumentos (correntómetros) y presentar una cama que permita la medición y
movimiento del directivo, evitación de obstáculos o barreras.
Condiciones de flujo: Debe presentar un régimen de flujo uniforme y permanente,
sin vórtices o zonas muertas que puedan generar reversiones en el flujo y alterar las
mediciones de velocidad.
Accesibilidad: La sección debe presentar opciones de acceso para que el técnico
encargado de efectuar las mediciones pueda ingresar al cuerpo de agua, de manera
segura. Debe contar con los implementos de seguridad relacionados en la tabla
anterior.

Tipos de aforo
Según el tipo de corriente existen diferentes tipos de aforos. En lo que a aforos se
refiere, el tipo de corriente depende exclusivamente de la altura de la lámina de agua y
de las velocidades superficiales.
Aforo por vadeo
Este método permite medir la velocidad y obtener la geometría de la sección. Se
utiliza para flujos con una profundidad inferior a 60 cm, con fondo fijo y resistente
Además, el flujo debe tener una velocidad superficial más baja a 1 m/s, lo que permite
el ingreso de técnicos y equipos sin generar riesgo para ellos. Para este tipo de aforo,
es necesario que ingrese al cuerpo de agua que tiene un eje de referencia en el eje de
abscisas y una cuerda marcadora verticalmente donde se tomará la medida. (Area
metropolitana)
Aforo por suspensión
Con este método se realiza la medición de velocidades y se obtiene la geometría de la
sección, sin ingresar a la corriente. Esto se logra dotando el equipo de un lastre (peso
muerto) que permita aforar la sección desde puntos elevados, tales como puentes.
Aforo con molinete
Este método es muy conocido en los Distritos y las Unidades de Riego, aplicable a
todo tipo de corrientes y se emplea como método patrón para calibrar otros métodos
de aforo. El molinete consiste esencialmente de dos partes que son: una hélice de
aspas o copas, que el agua en movimiento hace girar y un mecanismo que permite
contar el número de vueltas que da la hélice a intervalos de tiempo definido.

Métodos de área y velocidad


Para el cálculo del caudal se emplea el método de “Área-velocidad”. Se debe
determinar un eje de referencia en la orilla del cuerpo de agua. Luego, se divide el
cauce en (m) número de verticales o subsecciones, tal que se garantice que en ninguna
transite más del 10% del caudal total que transporta el cauce.
Consiste en determinar el área de una sección transversal de la corriente y la
velocidad del agua a través de ésta; la primera por medio de sondeos y la velocidad
por cualquiera de los métodos que se describen posteriormente (SARH)
Proceso Investigativo:
5. a) Encuentre 2 actividades productivas industriales que requieran un tratamiento
previo a su posible uso. (Mineralizar el agua, desmineralizar el agua, tratar el agua
completamente, etc.)
Industria farmacéutica
La fabricación de productos farmacéuticos requiere agua de muy alta calidad para su
producción y para el mantenimiento y limpieza de los equipos que utilizan. El sector
farmacéutico requiere agua de calidad farmacéutica, que se obtiene del agua potable.
El proceso de obtención es similar al que se realiza con el agua potable, pero es
necesaria la etapa de ósmosis inversa, o sustituirla por otra tecnología para su
desionización. Normalmente se utiliza la ósmosis inversa que consta de dos etapas,
dando como resultado agua de excelente calidad, pero hay casos en los que se
requieren hasta tres etapas cuando el agua tiene un uso muy importante en el proceso.
Existen tres tipos principales de agua para uso farmacéutico, cada uno destinado a
diferentes procesos: Agua purificada: Se emplea para la elaboración de productos que
no son estériles, así como para la limpieza de equipos empleados y material de
laboratorio.
1. Agua altamente purificada: Se obtiene por métodos como ósmosis inversa,
deionización (uso de resinas de intercambio iónico) y/o ultrafiltración.
2. Agua para inyección: La etapa final es obtenerlo mediante destilación. La
diferencia entre agua de alta pureza y agua de inyección surge de la última
etapa (destilación) para obtener el agua de inyección. El agua destilada es el
método en el que luego se condensa el agua hirviendo para obtener el líquido
libre de impurezas con diferentes puntos de ebullición.

Industria cosmética y cuidado personal


En la industria cosmética y de cuidado personal, el tratamiento del agua implica una
serie de pasos cruciales. Inicia con la filtración para eliminar partículas sólidas y
sedimentos, seguido por la desinfección mediante métodos como cloración o
irradiación ultravioleta para eliminar microorganismos. La ósmosis inversa se utiliza
para eliminar impurezas y mejorar la pureza del agua, mientras que la desionización
contribuye a eliminar iones no deseados. Se aplican tratamientos específicos, como la
eliminación de compuestos orgánicos o el ajuste del pH, según las necesidades. La
implementación de sistemas de monitoreo continuo asegura que el agua tratada
cumpla con los estándares de calidad necesarios para garantizar la integridad y
seguridad de los productos finales.
Todos estos procesos de tratamiento del agua son relevantes en la creación de
productos cosméticos. La calidad del agua es esencial en la fabricación de cremas,
lociones, champús y otros productos de cuidado personal. Los estándares de pureza y
la eliminación de contaminantes son fundamentales para garantizar la seguridad,
estabilidad y calidad de los productos finales en la industria cosmética. El agua tratada
se utiliza tanto como ingrediente en las formulaciones como en procesos críticos,
como la limpieza de equipos, contribuyendo así a la integridad y eficacia de los
productos cosméticos y de cuidado personal.

Bibliografía
acciona. “Potabilización del agua | ACCIONA | BUSINESS AS UNUSUAL.” Acciona,

https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-agua/potabilizacion/?_adin=02021864894

. Accessed 11 February 2024.

acciona. “Potabilización del agua | ACCIONA | BUSINESS AS UNUSUAL.” Acciona,

https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-agua/potabilizacion/?_adin=02021864894

. Accessed 11 February 2024.

Area metropolitana. “MANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE AFOROS DE CAUDAL

EN FUENTES SUPERFICIALES DE AGUA.” Área Metropolitana, 26 June 2019,

https://www.metropol.gov.co/area/Documents/transparencia/M-GAA-RR-03%20Man

ual%20para%20la%20realizaci%C3%B3n%20aforos%20caudal%20fuentes%20super

ficiales.pdf. Accessed 11 February 2024.

acciona. “Potabilización del agua | ACCIONA | BUSINESS AS UNUSUAL.” Acciona,

https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-agua/potabilizacion/?_adin=02021864894

. Accessed 11 February 2024.

Area metropolitana. “MANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE AFOROS DE CAUDAL

EN FUENTES SUPERFICIALES DE AGUA.” Área Metropolitana, 26 June 2019,

https://www.metropol.gov.co/area/Documents/transparencia/M-GAA-RR-03%20Man
ual%20para%20la%20realizaci%C3%B3n%20aforos%20caudal%20fuentes%20super

ficiales.pdf. Accessed 11 February 2024.

SARH. Manual de aforos,

http://repositorio.imta.mx/bitstream/handle/20.500.12013/971/IMTA_028.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y. Accessed 11 February 2024.

También podría gustarte