Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DESAN FRANCISCO

XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASY EMPRESARIALES

CARRERA DE ECONOMÍA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE CREMA FACIAL A
BASE DE MIEL DE ABEJA EN LA CIDUAD DE SUCRE

Proyecto de Grado para optar el Grado Académico de Licenciada en Economía

Institución: Fundación PASOS


Autora: María Eugenia Quispe Cruz

Sucre, Abril de 2022


AGRADECIMIENTOS

A Dios, quien me cuida y permite vivir mi vida


cada día con felicidad y amor.

A la Universidad San Francisco Xavier de


Chuquisaca por haberme acogido en el
trayecto de mis estudios superiores.

A la Carrera de Economía, especialmente a los


docentes por compartir sus conocimientos y
experiencias.

A mi hijo, por acompañarme en cada una de


mis travesías y brindarme su amor en cada
momento de mi vida.
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de investigación a mi hijo
Jhon Hendrix, la persona más importante de mi
vida, la que me da fuerza y motivo para salir
adelante.

a mis maestros quienes tuvieron confianza en mí y


me inculcaron sus conocimientos.
RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación tiene por objetivo determinar la factibilidad económica y


financiera de la implementación de una planta procesadora de Crema facial a base de miel
de abeja en la ciudad de Sucre. Para poder realizar un análisis de forma ordenada y
coherente se dividió el trabajo en ocho capítulos.

Capítulo I. Contiene la descripción de la parte de introducción, la formulación del


problema, justificación, objetivos (general y específicos), además de la metodología de
investigación aplicada en el presente estudio, y el establecimiento de la población y
muestra.

Capítulo II. Contiene un análisis de la situación actual del entorno interno y externo en que
el proyecto se desenvolverá y que tendrá influencia directa en el desempeño de la empresa.

Capítulo III. Contiene la matriz de marco lógico y los beneficiarios del proyecto.

Capítulo IV. Se realizó una investigación de mercado, que permitió conocer diferentes
variables como ser: la oferta y el comportamiento de la demanda, además se identificó las
preferencias de los posibles clientes.

Capitulo V. Se determinó la dimensión del proyecto, así como la localización donde será
ubicado, Contiene la descripción de las operaciones y los requerimientos necesarios para
la implementación de la planta procesadora de crema facial a base de miel de abeja.
Capítulo VI. Contiene la parte organizacional de la empresa, la operación y
funcionamiento del proyecto, así como el detalle del presupuesto de la planilla salarial.

Capítulo VII. Se detalla los costos a incurrir, así como la determinación de las utilidades
anuales y sus respectivos indicadores financieros.

Capítulo VIII. Se encuentra la descripción de las conclusiones y recomendaciones


establecidas en el presente trabajo de investigación.
i

TABLA DE CONTENIDO

1 CAPÍTULO I...................................................................................................... 1
INTRODUCCION......................................................................................................1
1.1 ANTECEDENTES........................................................................................1
1.2 IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................2
1.2.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMICA......................................2
1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................4
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO..............................................................4
1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO.........................................................................5
1.4.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................5
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................5
1.5 METODOLOGÍA..........................................................................................6
1.5.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN..........................................................6
1.5.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN..........................................................8
1.6 DETERMINACION DE LA MUESTRA.........................................................8
1.6.1 POBLACIÓN.........................................................................................8
1.6.2 MUESTRA............................................................................................ 9
2 CAPÍTULO II...................................................................................................11
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL ÁREA DEL PROYECTO............................11
2.1 ASPECTOS BIOFISICOS Y AMBIENTALES..............................................11
2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA................................................................11
2.1.2 LATITUD Y ALTITUD........................................................................11
2.1.3 LIMITES GEOGRÁFICOS...................................................................12
2.1.4 RELIEVE.............................................................................................12
2.1.5 CLIMA................................................................................................12
2.2 ASPECTOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS Y CULTURALES...........................12
2.2.1 DEMOGRAFÍA....................................................................................13
2.2.2 DENSIDAD.........................................................................................13
2.2.3 ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS.........................................13
2.2.4 TECNOLOGÍA EMPLEADA................................................................14
2.2.5 INGRESOS MONETARIOS Y NO MONETARIOS................................14
ii

2.2.6 PRODUCCIÓN DE MIEL.....................................................................15


2.2.7 PRECIO DE LA MIEL..........................................................................16
3 CAPÍTULO III..................................................................................................17
SISTEMA DE OBJETIVOS Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO...........................17
3.1 OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO........................................17
3.1.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................17
3.1.2 OBJETIVO ESPECIFICO.....................................................................17
3.1.3 RESULTADOS....................................................................................17
3.2 MARCO LÓGICO DEL PROYECTO...........................................................18
3.3 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO............................................................19
3.3.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS..............................................................19
3.3.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS...........................................................19
4 CAPÍTULO IV..................................................................................................20
ESTUDIO DE MERCADO....................................................................................... 20
4.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO...............................................................20
4.1.1 CARACTERISTICAS...........................................................................21
4.1.2 ELEMENTOS......................................................................................22
4.2 IDENTIFICACION DEL MERCADO...........................................................22
4.2.1 IDENTIFICACION DEL MERCADO CONSUMIDOR...........................22
4.2.2 IDENTIFICACION DE LA COMPETENCIA.........................................22
4.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA...................................................................23
4.3.1 ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LAS ENCUESTAS......................23
4.3.2 DIMENSIONAMIENTO DE LA DEMANDA........................................29
4.3.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DEMANDA....................................30
4.3.4 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA......................................................30
4.4 DETERMINACIÓN DE LA OFERTA..........................................................32
4.4.1 PROYECCIÓN DE LA OFERTA...........................................................32
4.5 BALANCE DE MERCADO.........................................................................33
4.6 ANALISIS DE PRECIOS.............................................................................34
5 CAPÍTULO V...................................................................................................36
ANÁLISIS TECNOLÓGICO (TÉCNICO) DEL PROYECTO......................................36
5.1 ANALISIS DEL TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN..........................................36
5.2 ESTUDIO DEL TAMAÑO DEL PROYECTO...............................................36
iii

5.2.1 TAMAÑO PROPUESTO......................................................................36


5.2.2 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DEL PROYECTO.......36
5.2.3 CAPACIDAD DEL PROYECTO...........................................................37
5.3 LOCALIZACIÓN....................................................................................... 38
5.3.1 FACTORES QUE CONDICIONAN LA LOCALIZACIÓN......................38
5.3.2 MACRO LOCALZIACIÓN DEL PROYECTO.......................................39
5.3.3 MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.........................................40
5.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO..................................................................43
5.4.1 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO...............................................43
5.4.2 PROCESO PRODUCTIVO...................................................................44
5.5 REQUERIMIENTOS DE PRODUCCIÓN.....................................................48
5.5.1 MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN...................................48
5.5.2 MATERIA PRIMA E INSUMOS...........................................................49
5.5.3 HERRAMIENTAS................................................................................50
5.5.4 MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINA.............................................51
5.5.5 REQUERIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS.....................................51
5.5.6 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA............................................52
5.5.7 REQUERIMIENTO DE TERRENO.......................................................53
5.5.8 PLAN DE PRODUCCIÓN....................................................................55
6 CAPÍTULO VI..................................................................................................56
ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS..........................................................56
6.1 DISEÑO ORGANIZACIONAL....................................................................56
6.2 MANUAL DE FUNCIONES........................................................................56
7 CAPÍTULO VII.................................................................................................61
ANÁLISIS ECONÓMICO Y DE SENSIBILIDAD......................................................61
7.1 INVERSIONES...........................................................................................61
7.1.1 INVERSIÓN FIJA................................................................................61
7.1.2 INVERSIÓN DIFERIDA.......................................................................62
7.1.3 INVERSIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO............................................62
7.1.4 INVERSIÓN TOTAL............................................................................63
7.2 COSTOS.................................................................................................... 65
7.2.1 COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN................................................65
7.2.2 PROYECCIÓN DE LOS COSTOS.........................................................66
iv

7.3 INGRESOS.................................................................................................68
7.3.1 PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS.....................................................68
7.4 FLUJO DE CAJA........................................................................................70
7.5 EVALUACIÓN FINANCIERA....................................................................72
7.5.1 TASA DE CORTE................................................................................72
7.5.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN)..........................................................74
7.5.3 TASA INTERNA DE RETORNO..........................................................75
7.5.4 RELACION BENEFICIO COSTO.........................................................76
7.5.5 ANALISIS DE SENSIBILIDAD............................................................76
8 CAPÍTULO VIII............................................................................................... 77
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................77
8.1 CONCLUSIONES.......................................................................................77
8.2 RECOMENDACIONES...............................................................................77
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................79
ANEXOS.................................................................................................................82
v

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1: Población ciudad de Sucre 2014-2021.......................................................9


Cuadro Nº 2: Población de rango de edad entre 15 a 59 años...........................................9
Cuadro Nº 3: Producción de miel en los Distritos 7 y 8 del municipio de Sucre...............15
Cuadro Nº 4: matriz de marco lógico..........................................................................18
Cuadro Nº 5: Uso de la crema facial con productos naturales.........................................23
Cuadro Nº 6: Uso de crema facial a base de miel de abeja.............................................24
Cuadro Nº 7: Motivo de compra del producto..............................................................25
Cuadro Nº 8: Frecuencia de compra del producto.........................................................26
Cuadro Nº 9: Lugar de compra del producto................................................................27
Cuadro Nº 10: Publicidad.......................................................................................... 28
Cuadro Nº 11: Estimación de la demanda....................................................................30
Cuadro Nº 12: Proyección de la demanda....................................................................31
Cuadro Nº 13: Oferta Actual......................................................................................32
Cuadro Nº 14: Proyección de la oferta.........................................................................33
Cuadro Nº 15: Balance de mercado.............................................................................33
Cuadro Nº 16: Precio de mercado de los competidores..................................................35
Cuadro Nº 17: Método cualitativo por puntos de ventajas y desventajas.........................42
Cuadro Nº 18: Requerimiento de maquinaria y equipos................................................49
Cuadro Nº 19: Requerimiento de materia prima para producir 6.837 frascos (250ml) de
crema facial a base de miel de abeja al año..................................................................49
Cuadro Nº 20: Requerimiento de insumos para producir 6.837 frascos (250ml) de crema
facial a base de miel de abeja al año............................................................................50
Cuadro Nº 21: Empaque............................................................................................50
Cuadro Nº 22: Herramientas requeridas para el proyecto...............................................50
Cuadro Nº 23: Mobiliario y equipos de oficina requeridos para el proyecto.....................51
Cuadro Nº 24: Requerimiento de servicios básicos.......................................................52
Cuadro Nº 25: Mano de obra directa...........................................................................52
Cuadro Nº 26: Mano de obra indirecta........................................................................52
Cuadro Nº 27: Requerimiento de terreno.....................................................................53
Cuadro Nº 28: Plan de producción..............................................................................55
Cuadro Nº 29: Manual de funciones del Gerente General..............................................57
Cuadro Nº 30: Manual de funciones del Contador........................................................58
Cuadro Nº 31: Manual de funciones del Técnico de Producción.....................................59
Cuadro Nº 32: Manual de funciones de los Operarios de Producción..............................60
Cuadro Nº 33: Inversión fija.......................................................................................61
Cuadro Nº 34: Inversión diferida................................................................................62
Cuadro Nº 35: Costos efectivos en Bs.........................................................................62
Cuadro Nº 36: Inversión total del proyecto..................................................................63
Cuadro Nº 37: Financiamiento del proyecto.................................................................64
Cuadro Nº 38: Amortización del prestamos.................................................................64
Cuadro Nº 39: Costos proyectados..............................................................................67
vi

Cuadro Nº 40: Proyección de los ingresos...................................................................69


Cuadro Nº 41: Flujo de caja del proyecto.....................................................................71
vii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Uso de la crema facial con productos naturales........................................24


Gráfico Nº 2: Uso de la crema facial a base de miel de abeja.........................................25
Gráfico Nº 3: Motivo de compra del producto..............................................................26
Gráfico Nº 4: Frecuencia de compra del producto.........................................................27
Gráfico Nº 5: Lugar de compra del producto................................................................28
Gráfico Nº 6: Publicidad............................................................................................29
Gráfico Nº 7: Macro localización del proyecto.............................................................40
Gráfico Nº 8: Micro localización del proyecto..............................................................43
Gráfico Nº 9: Diseño del producto parte frontal............................................................44
Gráfico Nº 10: Flujograma del proceso productivo.......................................................45
Gráfico Nº 11: Estructura organizacional de la planta...................................................56
1

1 CAPÍTULO I

INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES

La cosmética brinda una oportunidad de aprovechar las bondades de la naturaleza; si se


suman los factores externos ambientales e internos que permiten que la piel se deteriore al
pasar de los años, además la tendencia de las personas por su habitual rutina genera que
tenga poco tiempo para el cuidado de la piel.

Tomando este planteamiento la idea del proyecto es elaborar una crema facial a base de
miel de abeja en la ciudad de Sucre que sea de fácil preparación y al alcance de los clientes
puesto que los usos cosméticos de la miel son numerosos, debido a que contiene
propiedades alimenticias y curativas haciendo maravillas cuando actúan en la piel. Además,
la miel es un regenerador que lucha contra los signos de la edad y el envejecimiento de la
piel.

Desde el punto de vista comercial la cosmética, es una industria que genera beneficios en
buena parte del mercado, ya que estos productos afectan a los laboratorios, farmacias,
perfumerías, supermercados, profesionales de la salud, consejeros de belleza y autoridades
sanitarias. La fabricación de productos cosméticos requiere de una serie de materias primas
para poder obtener los principales productos que hoy en día son tan buscados por millones
de personas en todo el mundo, ya que hombres y mujeres utilizan productos de cuidado
personal y cosméticos.

Dada la frágil situación económica y social por la que atraviesa Bolivia, algunas
instituciones han visto por conveniente generar inversiones apropiadas en los sectores
estratégicos de los municipios, para desencadenar procesos de desarrollo económico que
posibilite mejorar las condiciones económicas de la población. En esta perspectiva se ha
2

identificado, a “PASOS” como una de las instituciones en pro del desarrollo económico
productivo en el municipio de Sucre.

Los pequeños productores de miel, del municipio de Sucre, tienen muchas limitaciones para
acceder al mercado tanto interno como externo, dentro de estos se identifican factores
básicos que inciden de manera directa en la factibilidad de sus negocios y en los costos de
las actividades productivas que los ponen en desventaja, estos factores están relacionados a
problemas de gestión, de calidad de los productos, problemas en mantener una producción
constante de acuerdo a la demanda, sistemas de transporte, bajos niveles de gestión
empresarial, también se presentan limitaciones en el ámbito financiero, productivo y
organizacional que impiden que los productores y sus organizaciones accedan a mercados
más competitivos para comercializar sus productos.

La institucion patrocinadora del presente trabajo de proyecto de grado es la Fundación


“PASOS”, que es una Institución Privada de Desarrollo Social (IPDS), sin fines de lucro,
que inicia sus actividades en la ciudad de Sucre en el año 2000. En su constitución, PASOS
responde a la voluntad de un conjunto de personas, que, haciendo una valoración de sus
propias experiencias en instituciones dedicadas al desarrollo rural, deciden aportar con su
propia visión en intervenciones de desarrollo y su práctica de gestión institucional.

El producto que ofrecerá “FUNDACION PASOS” estará en condiciones de enfrentar la


competencia, debido a que los mismos ayudarán al crecimiento económico de la ciudad de
Sucre.

1.2 IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMICA

En la actualidad tanto hombres como mujeres, sin importar su condición social sufren de
algún tipo de alteración que puede causar daños en la piel tales como: dormir mal, el estrés,
la mala alimentación, el exceso de alcohol y cigarrillo, la exposición continua al sol sin la
debida protección, el uso de productos químicos, etc., hacen que la piel especialmente de la
3

cara luzca reseca, deshidratada y aceleren la aparición de arrugas y otros signos de


envejecimiento.

En general estos factores estimulan a la piel un deterioro biológico, que se manifiesta en


forma de arrugas o quemaduras:

Las arrugas son causadas por alteraciones físico-químicas que envejecen la piel. A medida
que pasa el tiempo, se debilitan tres elementos importantes: el colágeno, que da firmeza; la
elastina, que le da elasticidad; y los glucosaminoglicanos, que retienen la humedad.

Las quemaduras normalmente se producen por accidentes o descuidos en la exposición


solar. Si hay más de un 20% de la piel afectada por quemaduras superficiales o un 10% de
piel afectada por quemaduras profundas, se suele requerir un seguimiento hospitalario.
(Mesa, 2017).

Hoy en día, es importante el aspecto físico, el cuidado del cuerpo y la salud, gracias a esto
la industria cosmética está creciendo aceleradamente, ya que se están lanzando al mercado
no solo productos de “belleza” sino que también estos productos tienen propiedades
adicionales que benefician al cuidado de la piel, que es un órgano de vital importancia para
el organismo, la cual debe mantenerse hidratada para evitar que se reseque, agriete, irrite o
inflame, por lo tanto el crecimiento sostenido del mercado de los cosméticos puede
justificarse por la tendencia global de los consumidores en invertir una mayor proporción
de sus ingresos en salud y bienestar. (Durá, 2018)

De tal modo que con el propósito de alcanzar niveles de desarrollo y crecimiento del sector
(pequeños productores del área rural), en la perspectiva de incrementar el potencial
productivo territorial de la ciudad de Sucre e incidir en el crecimiento económico de los
productores y generar mayores y mejores oportunidades de empleo para las familias
productoras de miel, evitando de esta forma la migración, la Fundación PASOS ha
capacitado a los productores de los distritos 7 y 8 en la crianza de abejas y producción de
miel de calidad, actualmente estos productores se encuentran organizados pero no cuentan
4

con planes que les permita una comercialización de este producto dándole un valor
agregado.

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado se pretende crear una planta procesadora


de crema facial a base de miel de abeja para el cuidado de la piel actuando en las diferentes
capas y de ingredientes naturales con el apoyo de la Fundación PASOS.

1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Sera factible la implementación de una planta procesadora de crema facial a base de miel
de abeja en la ciudad de Sucre, que le permita a la fundación PASOS mejorar las
condiciones de vida de los productores apícolas del distrito 7 y 8?

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Es importante realizar el estudio para la producción de la crema facial a base de miel de
abeja, de tal manera contribuir al cambio de la matriz productiva que se ha propuesto en el
país, tomando en consideración que en el territorio nacional ya no solo se piensa en materia
prima de exportación, sino en bienes y/o servicios finales con valor agregado.

La ciudad de Sucre se encuentra entre los tres municipios referentes sobre la producción de
la miel de abeja del Departamento de Chuquisaca, donde conjuntamente a los municipios
del Villar y Monteagudo tiene una capacidad de producción de 215 toneladas de miel de
abeja por año, la capacidad de producción de la miel de abeja en los distritos 7 y 8 de la
ciudad de Sucre va creciendo al pasar los años gracias al apoyo de instituciones no
gubernamentales como es la Fundación “PASOS”, misma que viene apoyando a los
productores apícolas por lo que la materia prima para la producción de crema facial está
garantizada.

La venta de los productos cosméticos del rubro del cuidado de la piel va incrementando al
transcurrir el tiempo generando gran movimiento económico en la ciudad de Sucre. La
implementación de una planta productora de crema facial a base de miel de abeja en la
5

ciudad de Sucre generaría gran movimiento económico desde los productores de miel de
abeja y los comercializadores de la misma.

El presente proyecto, pretende crear una planta procesadora de crema facial a base de miel
de abeja en la ciudad de Sucre para aprovechar las bondades nutricionales de la miel de
abeja como complemento del producto cosmético, como es la crema facial y así obtener no
solo beneficios económicos, sino sociales y medio ambientales.

Por este motivo y por lo expuesto anteriormente se encamina al estudio del grado de
factibilidad económica financiera para la implementación de una planta procesadora de
crema facial a base de miel de abeja en la ciudad de Sucre, siendo la misma una nueva
fuente generadora de puestos de trabajo y un potencial para el movimiento de la región.

1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO


1.4.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar la factibilidad económica y financiera que permita conocer la viabilidad


de implementar una planta procesadora de crema facial a base de miel de abeja en la
ciudad de Sucre.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar un diagnóstico socioeconómico de la ciudad de Sucre.

 Realizar un sistema de objetivos y beneficiarios del proyecto.

 Formular un estudio de mercado, (Oferta y Demanda) de productos faciales para


determinar la demanda insatisfecha de crema facial a base de miel de abeja.

 Realizar un análisis de localización y dimensión óptima de la Planta productora de


crema facial a base de miel de abeja.

 Elaborar una delimitación de los aspectos organizacionales y legales del proyecto.


6

 Evaluar la situación económica y financiera para la implementación de una Planta


productora de crema facial a base de miel de abeja.

1.5 METODOLOGÍA

1.5.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Los métodos que ayudaron a comprender el proceso de investigación y a ser utilizados en el


respectivo estudio fueron los siguientes:

 Método Estadístico

Los métodos estadísticos tienen como objeto principal facilitar el análisis y síntesis de datos
cualitativos y cuantitativos, comprende especialmente el cálculo de índices relaciones
propósito y porcentaje que contribuyen a explicar comportamientos y tendencias de los
fenómenos estudiados. (Quezada, 2010).

Por tanto, este método fue utilizado especialmente en el proceso de elaboración del estudio
de mercado, tabulando, ordenando y sistematizando la información primaria, generada a
partir de la aplicación de la encuesta, así como la realización de las proyecciones de la
demanda y la oferta, y el control de todo dato estadístico que el estudio requiera.

 Método Analítico

“Permite descomponer un objeto en sus distintas partes y relaciones, revelando sus


componentes y relaciones.” (Armanza, 2009: 31).

El método analítico permitió analizar la esencia misma de un componente que forma parte
del todo, para explicar de manera concreta lo que se pretende investigar para analizar la
factibilidad económica y financiera para la implementación de una planta productora de
crema facial a base de miel de abeja, se procederá a descomponer sus elementos centrales;
investigación de mercados, tamaño y localización, ingeniería, organización y recursos
humanos, determinación y financiamiento de la inversión y la evaluación económica y
financiera.
7

 Método Sintético

La síntesis “es un procedimiento que permite mentalmente la unión entre las partes
previamente analizadas y posibilita descubrir las relaciones esenciales y características
generales entre ellas. La síntesis se produce sobre la base de los resultados obtenidos
previamente en el análisis y posibilita la sistematización del conocimiento” (Ramírez, 2015:
53).

Este método permitió sintetizar la información analizada referente a la demanda, oferta,


requerimientos humanos, económicos, materiales, procesos, índices financieros, etc.
necesarios para ejecutar el proyecto y en las conclusiones del mismo.

 Método Bibliográfico

El método de investigación bibliográfica es el sistema que se sigue para obtener


información contenida en documentos. En sentido más específico, el método de
investigación bibliográfica es el conjunto de técnicas y estrategias que se emplean para
localizar, identificar y acceder a aquellos documentos que contienen la información
pertinente para la investigación. (Prado, OCCITIES, 2015).

Este método ayudó en la obtención de la información primordial para la puesta en marcha


del proyecto, el cual nos dio un resultado imprescindible de la implementación información
y recopilación que haya sido publicada la cual está en libros, diccionarios, enciclopedias y
revistas especializadas respecto a la investigación que se realizó.

 Método Deductivo

Es aquel método que parte de datos generales aceptados como válidos y que por medio del
razonamiento lógico pueden deducirse a su aplicación a cuestiones particulares o
específicas. (Hernández&Fernández, 2010)

Este método permitió exponer los aspectos generales del análisis del contexto del sector en
torno a la comercialización de cosméticos o cremas faciales y su aceptación por la sociedad
8

 Método inductivo

“Es una forma de razonamiento a través de la cual se pasa de un conocimiento de cosas


particulares a un conocimiento más general, que va a reflejar lo que hay en común en esos
fenómenos individuales” (Armanza, 2009:31)

En el marco de la generalización este método se aplicó en la inferencia de los resultados de


la muestra obtenida de familias a la totalidad de la población sujeta a investigación
referente a sus necesidades y preferencias por los productos a ofertar por el proyecto.

1.5.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La técnica es un conjunto de procedimientos, regulado y previsto, para obtener información


acerca del problema de investigación, y que durante la realización del presente proyecto
será necesario el uso de las siguientes técnicas: (Bounge, 2011)

 Observación Documental; Fue necesaria para el acopio de información en lo


referente a conceptos, normas y todo lo que concierne al proyecto, para esto se
recurrió a la revisión de documentos, libros, revistas, páginas de Internet entre otros.

 La encuesta; Quizá la técnica más importante que permitió la recopilación de la


información de carácter primario, esta técnica se aplicó a la población susceptible
de consumir productos cosméticos de cuidado facial en la ciudad de Sucre.

1.6 DETERMINACION DE LA MUESTRA

1.6.1 POBLACIÓN

Para establecer el tamaño de la muestra se tomó como marco referencial los datos obtenidos
del documento presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) referente a las
proyecciones de la población de Bolivia según departamentos y municipios 2014-2021.
9

Cuadro Nº 1: Población ciudad de Sucre 2014-2021

DEPARTAMENTO
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Y MUNICIPIO
614.52 627.09 647.08
CHUQUISACA 608.477 620.733 633.612 640.264 654.035
4 8 9
317.34 329.04 347.56
Municipio de Sucre 311.683 323.135 335.095 341.258 353.996
5 9 8
288.78 299.43 316.28
Ciudad de Sucre 283.632 294.053 304.936 310.545 322.136
4 5 7
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (INE, 2021)
Cuadro Nº 2: Población de rango de edad entre 15 a 59 años

Rango de edad Población

0-14 años 34.427


15-29 años 134.377
30-44 años 69.080
45-59 años 64.417
60-74 años 14.621
75-89 años 7.280
90 años y mas 934
Total población 322.136
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE (INE, 2021)

Para la ciudad de Sucre el año 2021 la población comprende 353.996 habitantes, sin
embargo, solo se toma en cuenta el 91% de este dato, ya que la investigación se realiza en
el área urbana de la ciudad de Sucre, es decir 322.136 habitantes para las personas con
edades comprendidas entre los 15 y 59 años.

1.6.2 MUESTRA

Debido al tipo estudio, se trabajó con la población total de 2021 aplicando la técnica de
muestreo probabilístico aleatorio simple, pues todos los componentes de la población tienen
la misma opción de ser elegidos.

La fórmula empleada es para poblaciones finitas.


10

2
Z ∗P∗N
n= 2 2
E ∗( N −1)+ Z ∗P∗Q

Dónde:

n= Tamaño de la muestra necesaria.

N= Numero de la población con edades comprendidas entre 15 y 59 años 267.988


habitantes

P= Probabilidad de éxito que una persona SI consuma el producto 50% 0.50

Q= Probabilidad de fracaso de que una persona NO consuma el producto 50 % 0.50

Z= Valor Z para un nivel de confianza de 1.96

E= Margen de error.5% (0.05)

Esta fórmula se aplica a poblaciones finitas menores a 300 mil unidades muestrales, razón
por la cual se eligió para el presente trabajo.

Aplicando la fórmula se tiene el siguiente tamaño de muestra:

2
1 , 96 ∗0 , 50∗0 ,50∗267.988
N= 2 2
=383 ,70
0 , 05 ( 267.988−1 )+1.96 ∗0 , 50∗0 ,50
N=384 encuestas

La muestra para la presente investigación es de 384 personasen la ciudad de Sucre, a la cual


se aplicará la encuesta para determinar el grado de aceptación que tendrá el producto en el
mercado.
11

2 CAPÍTULO II

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL ÁREA DEL


PROYECTO

2.1 ASPECTOS BIOFISICOS Y AMBIENTALES

2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El departamento de Chuquisaca se encuentra a 2.750 metros sobre el nivel del mar, se


encuentra en la latitud -19.0333195 y longitud -65.2627411, en el hemisferio sur. La tasa
de crecimiento de la población chuquisaqueña es del 1,7% anual, cifra significativamente
menor que el promedio nacional (2,2%).(Dorado, 2007)

La extensión territorial del departamento es de 51.524 km2. La división política del


departamento establece 10 provincias que, a su vez, están divididas en 28 secciones de
provincia.(Dorado, 2007)

El departamento de Chuquisaca está dividido en cinco subregiones: Subregión I,


Chuquisaca Norte, que comprende las provincias Oropeza, Yamparáez y Zudáñez;
Subregión II, Chuquisaca Centro, compuesta por las provincias Belisario Boeto, Tomina y
Azurduy; Subregión III, Chuquisaca Sur, que abarca las provincias de Nor y Sur Cinti;
Subregión IV, Chaco, que incluye la provincia Hernando Siles; Subregión V, Chaco, con la
provincia Luis Calvo.(Dorado, 2007)

2.1.2 LATITUD Y ALTITUD

El Municipio de Sucre ubicado en la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca,


cuenta con una superficie de 1.876,91 kilómetros cuadrados y forma parte de la unidad
geomorfológico denominada “Cordillera Andina Oriental” sus coordenadas geográficas,
latitud 19º 2' 34'' Sur, longitud 65° 15' 19'' Oeste.
12

2.1.3 LIMITES GEOGRÁFICOS

Sucre, es la capital de la República de Bolivia y del departamento de Chuquisaca, abarca


una extensa área de la provincia Oropeza. Al noroeste limita con el municipio Poroma, al
noreste con el departamento de Cochabamba, al este con la provincia Zudañez, al sur con el
municipio Yotala y al este limita con el departamento de Potosí.

2.1.4 RELIEVE

La topografía del municipio de Sucre por tanto es disectada, con predominancia de cerros y
montañas y reducidas superficies planas aptas para cultivo, situadas en la zona norte de la
sección y en terrazas de ríos

2.1.5 CLIMA

El del municipio de Sucre, tiene características trascendentes entre los climas secos de alta
montaña que se manifiestan en el sector Este de la Cordillera Oriental, con un clima
dominante templado sub – húmedo, con una temperatura media anual de 15°C y una
máxima media de 22°C y una mínima media de 1.9°C.

2.2 ASPECTOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS Y CULTURALES

El censo del 2012 del municipio de Sucre reporta una población de 235.483.
Aproximadamente el 90% de la población del Municipio vive en el área urbana de la
ciudad y el restante 10% en el área rural con una tendencia de crecimiento proporcional del
área urbana debido a la inmigración interna (distritos rurales hacia los distritos urbanos) y
externa. Para la Provincia Oropeza, se estima una tasa de inmigración de 40.11% y una tasa
de emigración de 33.54% lo que da una migración neta de 6.58%, que se concentra en la
ciudad de Sucre.
13

2.2.1 DEMOGRAFÍA

El municipio de Sucre posee una superficie de 1.768 km². Según los datos recolectados en
el Censo del INE proyectados al 2020, tiene una población de 316.287 habitantes, de esta
cifra 51,5% es mujer y 48,5%, hombre.

2.2.2 DENSIDAD

En el municipio de Sucre la densidad poblacional bruta es de 12,06. habitantes/km². Con


relación a los municipios circundantes es una densidad aceptable.

2.2.3 ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

Las particularidades de las actividades que se desarrollan en los diferentes distritos


municipales, son:.

Distrito 1: Comprende el área de Patrimonio Histórico y se caracteriza por la


concentración de la actividad de prestación de servicios, es decir se concentran las
entidades financieras, las instituciones públicas (Gobierno Departamental, Municipal),
Comercio, Universidad, Museos, Teatros, principal generador de los tributos municipales.

Distrito 2: Este distrito se caracteriza por el rápido crecimiento poblacional, donde se


concentran las principales actividades comerciales, de industrias medianas, prestación de
servicios de taller mecánica, carpinterías y metal metalurgia.

Distrito 3: Se caracteriza por ser predominantemente destinado a viviendas pero con


potencial a desarrollarse el parque industrial. Este distrito concentra a medianas empresas
en el rubro de cerámica, cerveza, sombreros.

Distrito 4: Con características ocupacionales en vivienda, pero con pequeñas empresas


dedicadas a la industria de la cerámica, y además cuenta con actividad de agricultura
intensiva en hortalizas.
14

Distrito 5: Es el distrito con menor porcentaje de viviendas en relación con los otros
distritos urbanos, se puede decir que es un distrito dormitorio donde la mayoría de los
habitantes se dedican a la construcción.

Distrito 6, 7 y 8: Son los distritos rurales, en todos se desarrolla la actividad de la


agricultura con mayor incidencia en el distrito 7, en menor medida se lo realiza en el 6 y 8,
estos últimos con predominancia en tejido (distrito 8) y la cerámica artesanal (distrito 6).

2.2.4 TECNOLOGÍA EMPLEADA

La tecnología que emplean los campesinos del municipio de Sucre de los Distritos 6, 7 y 8
es sumamente precaria, la misma se caracteriza por el empleo básico de la fuerza humana,
sin ningún grado de mecanización. La picota, el azadón, la pala, reja y el arado de palo son
los instrumentos de primera línea en el trabajo de las tierras agrícolas, es decir, están frente
a una baja composición orgánica del capital en el que predomina el trabajo físico del
hombre en vez de la presencia de la tecnología. Por otro lado los campesinos acomodados
son los que acceden contratar los servicios de un tractor agrícola, para las labores de su
siembra.

2.2.5 INGRESOS MONETARIOS Y NO MONETARIOS

El ingreso económico de las familias campesinas en los distritos 6, 7 y 8 del municipio de


Sucre se halla constituida básicamente por tres grandes grupos.

La agricultura que aparece como una actividad productiva rezagada y de subsistencia en


algunos casos sin la alternativa de generar excedentes para la comercialización, que en la
mayoría de los casos, ocupa la mayor parte de la fuerza de trabajo familiar; en muchos
casos, esta producción está destinada al autoconsumo y no genera un ingreso monetario.

La producción pecuaria que es una actividad complementaria de la agricultura tiene


orientación exclusiva de percibir ingresos monetarios, además juega una especie de caja de
ahorro para los momentos imprevistos. Los movimientos migratorios que se producen en el
15

interior y fuera del país también generan ingresos monetarios obtenidos por trabajos
realizados.

La actividad agrícola y la pecuaria son actividades que no logran satisfacer las más
premiosas necesidades, que son atribuidos a las formas de producción, tenencia de tierra, y
fundamentalmente a la escasez de agua, motivo por el cual la migración se constituye en
una alternativa para cubrir los requerimientos mínimos de alimentación y vestimenta.

La venta de la fuerza de trabajo (tanto en las diferentes comunidades, como fuera de ella,
mediante la migración temporal) se constituye en una fuente de ingresos. Complementarios
para las familias del área rural, cabe hacer notar que los recursos por concepto de la venta
de productos artesanales son insignificantes.

2.2.6 PRODUCCIÓN DE MIEL

La miel es producida prácticamente en todo el departamento de Chuquisaca; es decir, en las


cuatro regiones: Norte, Centro, Chaco y los Cintis. En 27 municipios y al menos 195
comunidades.

La producción primaria es practicada por 2.200 apicultores (entre hombres y mujeres), con
11.599 colmenas en producción. La zona del Chaco es la principal productora, seguida de
Chuquisaca centro y en tercer puesto está los Cintis.

Chuquisaca, otro de los departamentos potenciales, genera alrededor de 390 toneladas al


año, según Isabel Limachi responsable de Fortalecimiento a Organizaciones Económicas de
la Fundación Pasos.

Cuadro Nº 3: Producción de miel en los Distritos 7 y 8 del municipio de Sucre

Producción
Detalle anual en
Kg
Distrito 7 - 8 32.190
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de fundación PASOS.
16

2.2.7 PRECIO DE LA MIEL

La miel como tal es comercializada en 50 bolivianos el kilo, mientras el polen llega a tener
un valor de 300 a 350 bolivianos.

Gracias al apoyo de fundación PASOS el proyecto trabaja con asociaciones y grupos de


meliponicultoras a través de las cuales se vincula a 240 mujeres de los distritos 7 y 8 del
municipio de Sucre, se apunta al desarrollo de capacidades y habilidades, aumento de la
productividad de abejas nativas sin aguijón y la validación de modelos rentables de
producción de meliponas.

Garantizando de esta manera el abastecimiento de la materia prima para el proyecto, a esto


se suma el compromiso de fundación PASOS de proporcionar materia prima en caso de que
la producción anual de miel para los años de vida del proyecto sea menor a la requería por
el proyecto a un costo de 15.000 bolivianos la tonelada de miel de abeja.
17

3 CAPÍTULO III

SISTEMA DE OBJETIVOS Y BENEFICIARIOS DEL


PROYECTO

3.1 OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO

3.1.1 OBJETIVO GENERAL

Producir crema facial a base de miel de abeja en la ciudad de Sucre.

3.1.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Explotar y aprovechar la materia prima que se tiene en el municipio y sus


alrededores.
 Brindar un nuevo producto natural, nutritivo para la piel y accesible para la
población de la ciudad de Sucre.
 Ampliar y mejorar el sector económico en la ciudad de Sucre.
 Mejorar la calidad de vida de los productores apícolas del distrito 7, 8 y de la
población de la ciudad de Sucre, con la creación de nuevas fuentes de empleo.

3.1.3 RESULTADOS

Con la implementación de la planta procesadora, se pretende obtener como producto final


la crema facial a base de miel de abeja.

 Ofertar en el mercado una crema facial a base de miel de abeja de carácter natural.
 Generar ingresos para la fundación PASOS a través de la producción de la crema
facial a base de miel de abeja.
 Incrementar los ingresos de los productores apícolas del distrito 7 y 8 a través de la
compra segura de su producción.
18

 Mejorar la calidad de vida de la población de la ciudad de Sucre y de los apicultores


a través de la producción de la crema facial a base de miel de abeja.
 Utilizar la miel de abeja local para la generación de valor agregado a través de su
trasformación en crema facial a base de miel de abeja.

3.2 MARCO LÓGICO DEL PROYECTO


Cuadro Nº 4: matriz de marco lógico
Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

Materia prima e insumos


Introducir el disponibles en el mercado de
Ingresos obtenidos - Utilidad de la
producto crema la ciudad de Sucre. La
por la producción empresa.
facial a base de empresa tiene que tener
Fin de crema facial a - Programa de
miel de abeja al todos los permisos para la
base de miel de producción de la
mercado de la producción de la crema
abeja. empresa.
ciudad de Sucre. facial a base de miel de
abeja.

Brindar un nuevo Valoración de los Cumplimiento de las


Encuesta de
producto natural, consumidores para especificaciones técnicas de
satisfacción dirigida a
Propósito nutritivo para la el producto crema producción, estableciendo
consumidores del
piel y accesible facial a base de valores y beneficios de la
producto.
para la población. miel de abeja. miel al 100%.

Producir crema
Estado de Estado de resultado de
Resultado facial a base de
resultados de la la empresa gestión Planificación de producción.
s miel de abeja en la
empresa. 2022.
ciudad de Sucre.
19

Aprovechar la
materia prima que
se tiene en la
Producción de la materia
ciudad de Sucre y
Número de ventas Registro de ventas de la prima de los municipio
Acciones los municipios
que se realiza empresa. destinado para las
vecinos para la
exportaciones.
producción de la
crema facial a base
de miel de abeja.

Fuente: Elaboración propia

3.3 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

3.3.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS

Inversionistas, personal de la planta y productores apícolas del los distritos 7 y 8 de la


ciudad de Sucre.

3.3.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS

 Población de la ciudad de Sucre.


 Población de los municipios vecinos, productores apícolas.
20

4 CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado se realizó en la ciudad de Sucre ya que la planta productora de
crema facial a base de miel de abeja estará situada en la misma.

La crema facial a base de miel es un producto destinado a las personas que se encuentran
ubicadas en el mercado de Sucre, y que perciben el valor y reaccionan de manera similar
ante el producto.

Debido a que no existen datos sobre la demanda histórica de crema facial a base de miel de
abeja se realiza un estudio de mercado que permitirá obtener información sobre la misma,
además de su preferencia del mercado

4.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO

La crema es un producto de fabricación cosmética o medica que sirve para nutrir y mejorar
la piel en general.

La materia prima para elaboración de las cremas será la miel de abeja, más allá de ser una
crema natural y beneficiosa para la piel, con propiedades nutritivas y farmacológicas. En el
21

mercado existe una variedad de cremas elaboradas con productos naturales, con este
proyecto se pretende introducir al mercado un producto similar pero elaborado a base de
miel de abeja.

Beneficios:

 Es hidratante gracias a las enzimas naturales que contiene la miel, es capaz de


dar a la piel una hidratación extrema.
 Es antioxidante y ayuda a regenerar la piel.
 Es exfoliante y puede mejorar el acné
 Libera la piel de manchas causadas por factores como el smog, polvo,
maquillaje.
 Estimula la circulación sanguínea, lo que genera una piel más suave, libre de
manchas e imperfecciones.

4.1.1 CARACTERISTICAS

 Tiene vitamina A, D, E, B1, C y K

 Minerales: Sodio, potasio, magnesio, calcio, aluminio, hierro, cobre, zinc,


manganeso, plomo, fosforo, cloro y azufre

Bienes complementarios:

Los productos complementarios se hacen posible el utilizar la crema facial a base de miel
de abeja son:

 Aceites faciales

 Paños húmedos para el rostro

 Desmaquillador.
22

Ya que estos productos permiten la limpieza de cutis, debido a que la crema a base de miel
de abeja por sus propiedades de generación es necesaria aplicarla cuando la piel del rostro
es totalmente libre de maquillaje y limpia para obtener mejores resultados.

Productos sustitutos:

Dentro de los productos sustitutos en el mercado ya existe gran variedad de cremas,


elaborados con productos naturales que son sustitutos para las muestras entre los ejemplos
podemos mencionar:

 Crema a base de pepino

 Crema a base de aloe vera

 Crema a base de Sábila

4.1.2 ELEMENTOS

La crema además de miel de abeja contiene los siguientes elementos:

 Vaselina: es una mescla homogénea de hidrocarburos saturados, se obtiene a partir


del refino de una fracción pesada del petróleo. El grado muy refinado (vaselina
blanca), se usa en industria farmacéutica y cosmética.
 Perfume: haciendo referencia a la sustancia aromática que pretende un humo
fragante al ser quemado, usado para sahumar.es decir es el ingrediente que nos va a
dar un olor muy agradable a la crema.
 Ácido Ascórbico también se conoce como vitamina C: se las utiliza como
antioxidantes y aditivos (el nombre ascórbico procede de su propiedad de prevenir y
curar el escorbuto.)
 Glicerina: es un líquido viscoso incoloro, inodoro, higroscópico y dulce.
23

4.2 IDENTIFICACION DEL MERCADO

4.2.1 IDENTIFICACION DEL MERCADO CONSUMIDOR

Para la identificación del mercado consumidor se procedió a identificar a los consumidores


potenciales del producto sus características además de conocer el ámbito geográfico donde
se encuentran ubicados en la ciudad de Sucre.

El producto está dirigido a los habitantes del área urbana de la ciudad de Sucre con edades
comprendidas entre 15 a 59 años tanto varones como mujeres que deseen adquirir el
producto crema facial a base de miel de abeja natural.

4.2.2 IDENTIFICACION DE LA COMPETENCIA

En cuanto a la competencia se debe identificar a los productores de crema facial a base de miel de
abeja con los que competirá el producto en el mercado de la ciudad de Sucre.

4.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para el análisis de la demanda se utilizó la técnica de la encuesta a los habitantes del área
urbana de la ciudad de Sucre para poder obtener información directa de la población
consumidora del producto, crema facial a base de miel de abeja.

Para establecer la demanda de la Crema Facial a base de Miel de Abeja en la ciudad de


Sucre, se realizó la investigación de mercado donde se pudo establecer la existencia de
dicho requerimiento.

4.3.1 ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LAS ENCUESTAS

En base a la muestra de estudio, se realizó 384 encuestas dirigidas a habitantes de la ciudad


de Sucre, las cuales fueron aplicadas en los diferentes distritos urbanos que conforman la
ciudad de Sucre. Así se garantizó que el levantamiento de información sea uniforme y
representativo.
24

Una vez obtenida la información mediante la encuesta, se procedió a sistematizarla y


estructurarla en gráficos que permitió realizar la respectiva interpretación de dicha
información.

4.3.1.1 Uso de la crema facial con productos naturales

Cuadro Nº 5: Uso de la crema facial con productos naturales

Referencia Frecuencia Porcentaje


SI 258 67%
NO 126 33%
TOTAL 384 100%
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 1: Uso de la crema facial con productos naturales

Fuente: Elaboración propia.


25

Según los datos obtenidos en las encuestas un 67% de la población utiliza crema facial
realizada con productos naturales, y un 33% de la población no utiliza productos naturales.

4.3.1.2 Uso de crema facial a base de miel de abeja

Cuadro Nº 6: Uso de crema facial a base de miel de abeja

Frecuenci
Referencia Porcentaje
a
SI 245 95%
NO 13 5%
Total 258 100%
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 2: Uso de la crema facial a base de miel de abeja

Fuente: Elaboración propia.


26

De acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas un 95 % de la población estaría dispuesto


a utilizar crema facial realizada con miel de abeja y un 5% respondió que no.

4.3.1.3 Motivo de compra del producto

Cuadro Nº 7: Motivo de compra del producto

Frecuenci
Detalle Porcentaje
a
Crema natural 172 67%
Atributos 49 19%
Empaque adecuado 12 5%
Empaque llamativo 25 9%
Total 258 100%
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 3: Motivo de compra del producto

Fuente: Elaboración propia.


27

Considerando el porcentaje de la población que si está dispuesto a adquirir el producto el


motivo que más le atrae a la población es que el producto es de carácter natural con un 67%
de aceptación y por otro lado los atributos que este producto presenta con un 19%.

4.3.1.4 Frecuencia de compra del producto

Cuadro Nº 8: Frecuencia de compra del producto

Referencia Frecuencia Porcentaje


1 vez al mes 215 83%
2 veces al mes 43 17%
Total 258 100%
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 4: Frecuencia de compra del producto

Fuente: Elaboración propia.


28

De acuerdo con los datos obtenidos en las encuestas un 83% de la población respondió que
compra una vez al mes, un 17% que compra 2 veces al mes.

4.3.1.5 Lugar de compra

Cuadro Nº 9: Lugar de compra del producto

Referencia Frecuencia Porcentaje


Supermercado 48 19%
Bazares 56 22%
Catálogos 78 30%
Vendedores Ambulantes 76 29%
Total 258 100%
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 5: Lugar de compra del producto

Fuente: Elaboración propia.


29

De acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas se tiene que el 19% compra sus cremas
en el supermercado, 22% en Bazares, 30% por catálogo y el 29% de vendedores
ambulantes.

4.3.1.6 ¿A través de qué medio le gustaría recibir publicidad sobre este producto?

Cuadro Nº 10: Publicidad

Referencia Frecuencia Porcentaje


Televisión 46 18%
Radio 68 26%
Prensa escrita 57 22%
Redes sociales 87 34%
Total 258 100%
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 6: Publicidad

Fuente: Elaboración propia.


30

Según los datos obtenidos de las encuestas se tiene que el 18% tienen conocimiento de las
cremas faciales por medio de la televisión, 26% por radio, 22% por prensa escrita y el 34%
por medio de internet.

4.3.2 DIMENSIONAMIENTO DE LA DEMANDA

Para hallar la estimación de la demanda se parte de que no existe ningún registro estadístico
del consumo crema facial en la ciudad de Sucre, por lo tanto, se tiene en cuenta la
investigación de mercado realizada a la población comprendida entre las edades de 18 a 54
años que equivale a 267.988 personas y se estima la demanda de la siguiente forma.

Cuadro Nº 11: Estimación de la demanda

Concepto Valor
Población de 15 a 59 años de Sucre 267.988
Habitantes que usan crema facial con productos naturales 67% 179.552
Habitantes que desean la crema facial a base de miel de abeja 95% 170.574
Habitantes que comprarían 1 vez al mes 83% 141.576
Habitantes que compran 2 veces al mes 17% 57.996
Total demanda anual 2.394.864
Fuente: Elaboración propia.

Sumando ambas demandas se tiene una demanda total de 199,572 al mes realizando los
cálculos para un año se tiene 2394,864 ml de crema facial a base de miel de abeja.
31

4.3.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DEMANDA

Debido a que en la ciudad de Sucre no existen registros del consumo de productos


cosméticos para el cuidado personal no se presenta evolución histórica del producto a nivel
local, por lo cual para conocer la demanda se parte del estudio de mercado realizado.

4.3.4 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Dado que no existen datos históricos del producto, se procedió a proyectar el


comportamiento futuro de los demandantes en función al crecimiento poblacional que
según datos oficiales del último censo la tasa de crecimiento intercensal es de 1,7%.

Utilizando estos datos se procedió a proyectar la demanda futura de la crema facial a base
de miel de abeja.

Dn= Do (1 + i) ⁿ

Dónde:
Dn= Valor Proyectado
Do = Valor Inicial 2.394.864
i= Tasa de Crecimiento poblacional 1.7%
n = Años de proyección 10

Cuadro Nº 12: Proyección de la demanda

Demanda de
Demanda de crema crema facial a
Periodo Formula facial a base de miel de base de miel de
abeja en ml abeja frascos de
250 ml
32

0 Df0 = 2394,864 (1+0.017)0 2.394.864 9.580


1 Df1 =2394,864 (1+0.017)1 2.435.576 9.742
2 Df2 =2394,864 (1+0.017)2 2.476.981 9.908
3 Df3 = 2394,864 (1+0.017)3 2.519.090 10.080
4 Df4 =2394,864 (1+0.017)4 2.561.914 10.248
5 Df5 = 2394,864 (1+0.017)5 2.605.467 10.422
6
6 Df6 =2394,864 (1+0.017) 2.649.760 10.599
7
7 Df7=2394,864 (1+0.017) 2.694.806 10.779
8 Df8 =2394,864 (1+0.017)8 2.740.617 10.963
9 Df9 =2394,864 (1+0.017)9 2.787.208 11.149
10 Df10 =2394,864 (1+0.017)10 2.834.590 11.338
Fuente: Elaboración propia.

Como se visualiza en el cuadro se tiene la población proyectada y la demanda proyectada


de crema facial a base de miel de abeja para los futuros 10 años, la demanda de la crema
facial a base de miel de abeja irá incrementando conforme vaya aumentando los habitantes
de la ciudad de Sucre en los futuros años.

4.4 DETERMINACIÓN DE LA OFERTA

El mercado de Sucre actualmente está siendo cubierto por la empresa Droguería Natural,
Farmacia San Agustín y por las casas de productos naturales que se alojan en la región.

Cuadro Nº 13: Oferta Actual

Oferta
Oferta
anual de
anual de
Empresa crema en
crema en
frascos de
ml
250ml
Droguería Natural Sucre 493.561 1.974
Farmacia San Agustín 246.780 987
Casas de productos naturales 82.260 329
Total 822.602 3.290
33

Fuente: Elaboración propia.

La oferta actual de crema facial en la ciudad de Sucre asciende a los 822,601.65 en ml al


año y 3,290 frascos de 250 ml de crema facial a base de miel de abeja al año.

4.4.1 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

En función a la oferta actual identificada se procedió a proyectar el requerimiento futuro


que existiría para el proyecto.

La tasa de crecimiento del sector de cosméticos del 2018 fue de 1.4 %

On= Oo (1 + i) ⁿ

Dónde:
On= Valor Proyectado
Oo= Valor Inicial 822.602
i = Tasa de Crecimiento poblacional 1.4%
n = Años de proyección 10 años
Reemplazando datos en la fórmula para cada año se obtuvo el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 14: Proyección de la oferta

Oferta Oferta
proyectada proyectada en
Año Fórmula
para crema frascos crema
facial en ml facial
0 Df0 = 822,601 (1+0.014)0 822.601 3.290
1 Df1 =822,601 (1+0.014)1 834.117 3.337
2 Df2 = 822,601 (1+0.014)2 845.795 3.383
3 Df3 =822,601 (1+0.014)3 857.636 3.430
4 Df4 =822,601 (1+0.014)4 869.643 3.479
5 Df5 = 822,601 (1+0.014)5 881.818 3.527
6 Df6 = 822,601 (1+0.014)6 894.164 3.577
7
7 Df7= 822,601 (1+0.014) 906.682 3.627
34

8 Df8 = 822,601 (1+0.014)8 919.375 3.677


9 Df9 = 822,601 (1+0.014)9 932.247 3.728
10 Df10 = 822,601 (1+0.014)10 945.298 3.781
Fuente: Elaboración propia.

4.5 BALANCE DE MERCADO

Para poder determinar el balance del mercado, se tomó en cuenta la demanda proyectada
menos la oferta proyectada, así dando un resultado de demanda insatisfecha.

Cuadro Nº 15: Balance de mercado

Oferta proyectada de Demanda


Demanda de crema
crema facial a base de insatisfecha en
Gestión facial a base de miel en
miel de abeja en frascos frascos de 250 ml
frascos de 250 ml al año
de 250 ml al año al año

0 9.580 3.290 6.290


1 9.742 3.337 6.405
2 9.908 3.383 6.525
3 10.080 3.430 6.650
4 10.248 3.479 6.769
5 10.422 3.527 6.895
6 10.599 3.577 7.022
7 10.779 3.627 7.152
8 10.963 3.677 7.286
9 11.149 3.728 7.421
10 11.338 3.781 7.557
Total 114.808 38.836 75.972
Fuente: Elaboración propia.

En el caso del balance de mercado la demanda proyectada es mayor a la oferta proyectada,


existe entonces una demanda insatisfecha acumulada de 75.972 frascos de crema facial a
base de miel de 250ml, en esta situación existe cobertura de mercado y por lo tanto se
puede continuar con el proyecto.
35

4.6 ANALISIS DE PRECIOS

El precio será fijado por la empresa con base a la composición o estructura de costes de la
misma, pero siempre sin olvidar el referente del mercado. La competencia y los productos
sustitutivos definirán el marco de referencia a partir del cual se podrá mover para la fijación
del precio final. Esta limitación va a obligar a la empresa a adaptar sus estructuras
productivas para poder acudir al mercado con precios aceptados por el cliente, pero siempre
con rentabilidad para poder seguir ofertando el bien a ser producido.

Por ser un producto con una nueva imagen, necesariamente se tendrá que atraer a clientes e
impulsar las ventas, para esto se debe implantar precios promocionales por lo menos una
vez por año (A inicios y finales de año calendario). Dando lugar a que esta promoción
tenga una duración de un mes a mes y medio.

los precios en el mercado a competir son:

Cuadro Nº 16: Precio de mercado de los competidores

Empresa Precio en Bs

Droguería Natural
120
Sucre
Farmacia San Agustín 110
Casas de productos
95
naturales
Fuente: Elaboración propia.
36

El precio de venta al público del producto variara entre 10 y 5 bs por un recipiente de


220ml en el caso de Droguería Natural Sucre, de 200ml en el caso de Farmacia San Agustín
y 220ml en el caso de las Casas de productos naturales respectivamente hablando.

De los precios y de las empresas expuestas anteriormente se establece un precio para el


bien a ser producido de entre 100 y 125 bs como máximo por unidad en una presentación
de 250ml y en función a los costos de producción del bien.

5 CAPÍTULO V

ANÁLISIS TECNOLÓGICO (TÉCNICO) DEL PROYECTO

5.1 ANALISIS DEL TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

5.2 ESTUDIO DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

La demanda del sector de los cosméticos ha registrado incrementos importantes la última


década a nivel Nacional. Puede justificarse por la tendencia global de los consumidores en
invertir una mayor proporción de sus ingresos en salud y bienestar.
37

El tamaño del proyecto constituye uno de los principales aspectos para el éxito o fracaso
del proyecto. El tamaño del proyecto estará determinado por la demanda insatisfecha que
existe en la ciudad de Sucre.

5.2.1 TAMAÑO PROPUESTO

Se refiere al volumen de producción cuyo componente deberá encontrarse dentro de los


márgenes de la demanda insatisfecha del mercado.

Los aspectos relacionados con el abastecimiento de materia prima, insumos, materiales,


equipos y el personal.

5.2.2 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DEL PROYECTO

5.2.2.1 La demanda

De acuerdo a los resultados del estudio de mercado, enfocada en las personas entre 15 y 59
de los distritos urbanos de la ciudad de Sucre, se ha podido establecer la existencia de una
demanda anual de 2.394.864 ml de crema facial a base de miel de abeja (9.580 unidades de
250ml), sin embargo, el balance de mercado indica que existe una demanda insatisfecha de
18.993.00 ml de crema facial a base de miel de abeja (75.972 unidades de 250ml) del cual
se pretende cubrir un pequeño porcentaje.

5.2.2.2 Recursos humanos

Otro factor que incide en el tamaño propuesto es la disponibilidad de operarios de la parte


técnica, los cuales deben tener conocimientos en el proceso de producción y los
funcionarios administrativos para el direccionamiento de la empresa, encontrándose en la
ciudad de Sucre disponibilidad de mano de obra capacitada para estas labores.

5.2.2.3 Tamaño de la materia prima e insumos

Los insumos o materias primas principales para la elaboración de la crema facial a base de
miel son, la miel, el acido ascórbico, glicerina, vaselina y perfume.
38

Para esto la ciudad de Sucre cuenta con una buena disponibilidad de materia prima, por
tanto, los volúmenes de producción estimados para la operación de la planta en los
siguientes años le garantizan un funcionamiento normal.

5.2.2.4 Disponibilidad de tecnología y equipos

Para el desarrollo de este tipo de producto se requiere de maquinaria industrial en la que se


cuente una maquina lavadora, horno de secado, maquina de mezclado, prensadora,
centrifugadora, filtro prensa, homogeneizador, emulsificador dosificador y sellador.

Existen empresas de Ensamblado para la maquinaria en territorio nacional (Cochabamba,


La Paz y Santa Cruz) de tal manera que es posible realizar un mantenimiento optimo a las
maquinarias.

5.2.3 CAPACIDAD DEL PROYECTO

5.2.3.1 Capacidad diseñada

Para la planta productora de crema facial a base de miel de abeja, se tiene en cuenta la
demanda del producto como tal que es la crema facial a base de miel de abeja y la intención
de compra de los habitantes de la ciudad de Sucre, para lo cual se diseña cubrir el 10% de la
demanda insatisfecha que equivale a 75.972 frascos de 250 ml.

75.972 frascos de 250ml *10% = 7.597 frascos de 250ml

7.597 frascos de 250ml es la cantidad de crema facial a base de miel de abeja que se va a
producir anualmente.

5.2.3.2 Capacidad instalada

Con base a la capacidad diseñada se pretende preparar la planta para la producción del 9%
de la demanda insatisfecha que corresponde a 75.972 frascos de 250ml.

75.972 frascos de 250ml *9%= 6.837 frascos de 250ml


39

6.837 frascos es la cantidad de crema facial a base de miel de abeja que se va a producir
anualmente.

5.2.3.3 Capacidad utilizada

La capacidad utilizada será en base al aprovechamiento del 65% de las capacidades


técnicas de la empresa, las cuales pueden reducirse a causa de la saturación de mercado y
capacidad de absorción del mercado siendo 570 frascos de 250ml mensuales y 6837 frascos
de 250ml producidos anualmente considerando todo lo anterior.

5.3 LOCALIZACIÓN

El estudio de localización, consiste en identificar fuerzas de localización como ser, la


región geográfica y sitio exacto donde el proyecto se instalará. La localización adecuada es
aquel lugar cuyos servicios y condiciones satisfagan los requisitos exigidos, donde además
los beneficios netos generados del proyecto sean superiores al de cualquier otro sitio.

5.3.1 FACTORES QUE CONDICIONAN LA LOCALIZACIÓN

Materia prima: la materia prima para la elaboración del producto se deberá adquirir
directamente a los productores de manera que no existan intermediarios

Componente tecnológico: Las maquinas necesarias para realizar el proceso productivo son
de importación por lo tanto la entrega e instalación será en el lugar acordado para la
empresa.

Mercado: La planta productora está ubicada dentro del municipio de sucre Lugar donde se
llevará a cabo la producción de cremas faciales a base de miel de abeja

Acceso a mano de obra: Las personas que elaborarán en la planta productora


necesariamente tendrán que tener conocimientos en química y farmacéutica para el proceso
productivo, en cuanto a la parte operativa deberán ser capacitados para el manejo y control
de maquinaria, para la administración de la planta productora y manejo de personal se
40

deberá constatar la experiencia, rendimiento y conocimientos del personal de la parte


administrativa.

Servicios básicos: Se ubica en lugar ya urbanizado donde el terreno cuenta con los
servicios básicos para la producción.

Infraestructura: Contara con los servicios de infraestructura sanitaria e infraestructura vial


que permiten el óptimo desarrollo de los procesos de producción.

5.3.2 MACRO LOCALZIACIÓN DEL PROYECTO

Consiste en la ubicación de la empresa, negocio, actividad económica en el país y en el


espacio rural y urbano de alguna región. Se considera y toman en cuenta distintos factores o
criterios: como la facilidades y costos de, disponibilidad de insumos, materiales equipos,
servicios básicos (electricidad-agua). Disponibilidad costos de terrenos, facilidad de llegada
a los clientes (distribución). Este proyecto se instalará en Bolivia en el departamento de
Chuquisaca más propiamente dicho en la ciudad de Sucre.

Gráfico Nº 7: Macro localización del proyecto


41

Fuente: educa.com.bo

Esta investigación se realizó para la Fundación PASOS, de tal modo que este proyecto se
emplazará en la ciudad de Sucre, por lo que no se requiere hacer el estudio de la macro
localización ya que el lugar geográfico esta predefinido.

5.3.3 MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

A continuación, se presentan los criterios de selección que evidencian la ubicación de la


planta productora de crema facial a base de miel de abeja que cumpla un adecuado
desempeño de actividades para la producir de cremas faciales

Medios de transporte y comunicación: Este es un factor importante ya que el sector


seleccionado para la producción de crema facial debe contar con fuentes de acceso,
mismas que se deben encontrarse en buen estado a fin de facilitar la comercialización del
producto.
42

Cercanía a las fuentes de abastecimiento: Se verificará la disponibilidad de las fuentes de


abastecimiento, las mismas que deben ser accesibles para de esta manera tener costos
razonables, verificando que no exista dificultad para la obtención de materias primas,
insumos, mano de obra que sean útiles para la producción.

Cercanía al mercado: Este es un factor importante al seleccionar la localización de la


planta

Productora de crema facial ya que la misma debe encontrarse dentro del mercado objetivo
para minimizar costos y tiempo.

Estructura impositiva legal: Se debe considerar todos los aspectos legales y normativos
que demanden la ubicación del proyecto, con respecto a los permisos de construcción, leyes
tributarias, permisos de funcionamiento entre otros.

Disponibilidad de servicios básicos: La disponibilidad de servicios como agua, luz,


teléfono, internet, medios de comunicación, son indispensables para el desarrollo de la
empresa

Disponibilidad y costos de terreno: La ubicación del terreno constituye un factor primordial


y debe contar con todos los requerimientos básicos para el funcionamiento del proyecto

Para determinar la mejor alternativa en la cual debe funcionar la nueva empresa se utilizó el
“método cualitativo por puntos” (Sapac, Cuarta Edición), que consiste en asignar un
porcentaje de peso relativo a cada uno de los factores locacionales basado en la importancia
que se le atribuye.
43

Cuadro Nº 17: Método cualitativo por puntos de ventajas y desventajas

Avenida
Importancia
Quiroga La
Factores de cada % %
Santa Jastambo
factor
Cruz
Vías de
10 8 0,8 8 0,8
comunicación
Disponibilidad
de servicios 10 9 0,9 9 0,9
básicos
Disponibilidad
20 15 3 13 2,6
de mano de obra
Posibilidad de
expansión del 20 15 3 18 3,6
local
Seguridad 10 8 0,8 8 0,8
Cercanía al
20 18 3,6 16 3,2
mercado
Costos de los
10 8 0,8 8 0,8
insumos
Total 100 12,9 12,7
Fuente: Elaboración propia.

La planta productora de crema facial a base de miel de abeja, estará establecida en el


Avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz; debido a que ofrece ventajas comparativas que le
permitirán operar de manera eficiente.
44

Gráfico Nº 8: Micro localización del proyecto

Fuente: googlemaps.com

5.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a
la instalación y el funcionamiento de la empresa. Desde la descripción del proceso,
adquisición de equipo y maquinaria y la distribución óptima de la misma.

5.4.1 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

El producto originario del proyecto debe ser diseñado de tal forma que reúna todas las
características que el consumidor o usuario desean en él para lograr una completa
satisfacción de su necesidad, para un diseño efectivo Crema hidratante para el rostro para
todo tipo de piel.

Contenido 250 ml crema hidratante y Regeneradora crema facial a base de miel de abeja
para el producto debe considerarse siempre los gustos y preferencias de los demandantes.
45

La presentación de la crema será en un envase plástico de color trasparente de 250ml, el


eslogan que caracteriza el producto en la presentación de la crema se utilizara el color verde
que identifica la materia prima que es la miel como también se utiliza la imagen.

Gráfico Nº 9: Diseño del producto parte frontal

Fuente: Elaboración propia.

5.4.2 PROCESO PRODUCTIVO

Esta parte describe el proceso mediante el cual se obtendrá el producto o generará el


servicio, es importante indicar cada una de las fases del proceso, aunque no se detalle, pues
en muchos casos aquello constituye información confidencial para manejo interno.

Posteriormente debe incluirse el flujograma del proceso, es decir representar gráficamente


el mismo, indicando los tiempos necesarios para cada fase; además es importante incluir lo
relacionado con el diseño del producto, indicando las principales características del mismo
tales como: estado, color, peso, empaque, forma, ciclo de vida, etc.

La planta productora de crema facial a base de miel de abeja presenta el siguiente proceso
de producción donde se detalla cada una de las fases para la realización de las cremas a
base de miel de abeja.
46

5.4.2.1 Flujograma del proceso productivo

Gráfico Nº 10: Flujograma del proceso productivo

RECEPCIÓN DE
MATERIA PRIMA E
INSUMOS

DESOPERCULADO

EXTRACCIÓN

CALENTAMIENTO

FILTRADO

FASE OLEOSA

FASE ACUOSA

HOMOGENIZACIÓN

ENVASADO

ETIQUETADO

EMBALADO Y
ALMACENADO
47

Fuente: Fundación PASOS.

5.4.2.2 Descripción del proceso productivo

El proceso de producción es la actividad profesional que, mediante el uso de métodos


científicos, transforma de manera económica y óptima los recursos. Es necesario indicar
que se detalla únicamente el proceso de producción de la miel, por cuanto el subproducto,
será reutilizado en los procesos de producción, y los subproductos jalea y polen, se
efectuará el proceso de extracción y procesamiento, por cuanto se cuenta con los equipos
especializados para este efecto, y además incrementaría los costos de producción.

De acuerdo a lo establecido en el párrafo anterior se detalla los procesos que se realizarán,


para obtener el producto, Crema Facial a base de Miel de Abeja.

1) Recepción de materia prima: la materia prima para realizar el producto es la miel de


abeja. El material se pesará al llegar a la planta por efectos de control de inventarios. Se
efectúa una inspección visual de su calidad y se tomarán muestras de miel, con las cuales se
realizarán análisis de glucosa comercial, acidez y humedad, inmediatamente se iniciará con
el proceso de desoperculado y extracción en el caso de los panales o des cristalización en el
caso de la miel almacenada en barriles.

2) Desoperculado: Aquí se inicia propiamente el proceso productivo. Consiste en retirar la


capa fina de cera (opérculo) que sella las celdas para lo cual se puede utilizar un peine
(escarificador) o un cuchillo filoso y largo calentado con vapor o electricidad. También
existen máquinas automatizadas que procesan una gran cantidad de marcos.

3) Extracción: La miel se extrae de los panales por medio de un proceso de centrifugación.


Existen extractores de varios tamaños y modelos. La temperatura de extracción no debe
exceder los 30°C para evitar que los panales se tornen suaves y se rompan. Se utilizará un
extractor eléctrico con capacidad para 20 marcos.

4) Calentamiento: El calentamiento de la miel se realiza para evitar su cristalización y


proporcionarle mayor vida útil al inhibir las levaduras y enzimas que naturalmente posee la
48

miel. El calentamiento debe realizarse a 40°C a baño maría durante 30 min., por cada 100
kg, en este paso del proceso se debe monitorear la temperatura y el tiempo, para asegurar su
completa des cristalización o evitar el sobrecalentamiento de miel y con ello la pérdida de
sus propiedades nutritivas.

5) Filtrado: Es una práctica realizada para ofrecer un producto de calidad al consumidor.


Se realiza inmediatamente después del calentamiento cuando la viscosidad de la miel es
menor, se utiliza un filtro metálico y un filtro de tela (orificios de 0.1 a 0.2 mm de
diámetro) para eliminar las partículas más finas.

6) Fase Oleosa: Como primer paso se procede a pesar cada insumo y luego empezar a
realizar el mezclado de los ingredientes que conforman la fase oleosa en el tanque de
mezclado mientras se controla la temperatura, la cual no debe superar los 75°C, hasta
esperar la completa fusión de la fase. Es importante mencionar que el calentamiento se
realiza por medio de un baño de agua que circula por las tuberías de la camisa del tanque de
mezclado, lo que evita oxidación y enranciamiento. El orden del mezclado deberá ser el
siguiente: Primero los de consistencia cérea, los componentes grasos y los líquidos óleos;
es decir, irá en primer lugar la jalea real, vaselina fil ante y la vaselina líquida (eficiencia =
97% aprox.), luego se procede a lavar (merma = 80.77% aprox.), se procede a secar con
ayuda de una estufa hasta llegar a un 10% de humedad, la cual será supervisada con una
balanza de humedad, se realiza el prensado al frío, donde el resultado es un aceite con
impurezas y la merma es llamada “torta” (eficiencia = 22.23% aprox.), como el aceite de
esencia y agua se procede a centrifugar el aceite; por último para poder eliminar los
residuos sólidos presentes se realiza el filtrado.

7) Fase Acuosa: Se mide el agua y el conservador, que en este caso será el metilparabeno
en una proporción del 0.1 al 0.2% del total de la crema. Y se procede a calentarlos mientras
se controla la temperatura, que no debe superar los 70°C.

8) Homogenización: Adicionar la fase acuosa lentamente sobre la fase oleosa, controlando


que la temperatura no sea mayor de los 70°C. Se deja de calentar y se agita con las paletas
del tanque de mezclado. Se vierte la emulsión oleo – acuosa y se realiza el homogenizado,
49

es decir se agita con mayor rapidez. Por último, se procede a analizar el pH de la crema, el
cual debe estar entre 6,7 y 6,8. Si este es mayor, se procede a agregar la trietanolamina
hasta lograr el pH adecuado. Como paso final se realiza el envasado, el tapado del
producto, el rotulado, el etiquetado y el encajado.

9) Envasado: Se envasa en recipientes plásticos esterilizados propios para este producto en


la medida de 250 ml

10) Etiquetado: El colocado de la etiqueta deberá cumplir con, código de barras, Fecha de
elaboración y vencimiento del producto los envases deben estar bien secos se proceden a
colocar su respectiva etiqueta de acuerdo a su contenido.

11) Embalado y almacén: El producto se embala en cajas y se procede a almacenar en el


área específica para dicho fin, es de esta área de donde se dispone el producto para su
comercialización.

5.5 REQUERIMIENTOS DE PRODUCCIÓN

5.5.1 MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN

Por la manipulación del producto es necesario la intervención de equipos, maquinaria y


herramientas que permitan facilitar el trabajo y cumplir con los parámetros de producción.

A continuación, se detallan que maquinaria y equipos son necesarios para llevar a cabo el
proceso de producción de la crema facial a base de miel de abeja.
50

Cuadro Nº 18: Requerimiento de maquinaria y equipos

Precio unitario Capacidad


Equipo Cantidad
en Bs operativa
Máquina Lavadora 1 3.500 1000 kilos/día
Horno de secado 1 2.100 250 kilos/día
Máquina de
1 4.000 1200 kilos/día
mezclado
Prensadora 1 2.400 370 kilos/día
Centrífuga 1 1.800 180 kilos/día
Filtro prensa 1 1.500 800 kilos/día
Homogeneizador y
1 3.500 350 kilos/día
Emulsificador
Dosificador 1 2.400 600 kilos/día
Sellador 1 2.000 600 kilos/día
Total 23.200
Fuente: Elaboración propia.

5.5.2 MATERIA PRIMA E INSUMOS

Cuadro Nº 19: Requerimiento de materia prima para producir 6.837 frascos (250ml)
de crema facial a base de miel de abeja al año

Cantidad por Costo unitario


Descripción Costo Total Bs
toneladas anual Bs

Miel de abejas 20 15.000 300.000


Total 300.000
Fuente: Elaboración propia.

La miel de abeja provee de las condiciones necesarias para la crianza de abejas y serán
comprados por la fundación PASOS a un precio unitario de 15.000 Bs por tonelada.
51

Cuadro Nº 20: Requerimiento de insumos para producir 6.837 frascos (250ml) de


crema facial a base de miel de abeja al año

Unidad de Costo Costo


Detalle Cantidad Costo unitario
medida mensual anual
Ácido Ascórbico 2.836 Gramos 0,01 28,36 340
Glicerina 4.183 Gramos 0,01 41,83 502
Vaselina 2.133 Gramos 0,01 21,33 256
Perfume 713,6 Mililitros 0,02 14,272 171
Total 105,79 1.269
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 21: Empaque

Unidad de Costo Costo


Detalle Cantidad Costo unitario
medida mensual anual
Etiqueta 2.280 Unidad 0,02 46 547
Envases 2.280 Unidad 0,83 1.892 22.709
Total 1.938 23.256
Fuente: Elaboración propia.

5.5.3 HERRAMIENTAS

Cuadro Nº 22: Herramientas requeridas para el proyecto

Descripción Cantidad Unidad Precio Costo total


Raspador de masa 4 Unidad 75 300
Guantes de horno 4 Juego 180 720
Set de cucharones
2 Docena 350 700
con medidas
Envases con
3 Docena 280 840
medidas
Estanterías de
3 Unidad 240 720
cuatro niveles
Ollas de acero
2 Docena 850 1.700
inoxidable
Set de limpieza 5 Unidad 60 300
Balanza 2 Unidad 1.800 3.600
52

electrónica
Extinguidor 4 Unidad 265 1.060
Total 9.940
Fuente: Elaboración propia.

5.5.4 MOBILIARIO Y EQUIPOS DE OFICINA

Cuadro Nº 23: Mobiliario y equipos de oficina requeridos para el proyecto

Descripción Cantidad Unidad Costo unitario Costo total


Escritorio 4 Equipo 850 3.400
Sillas de oficina 4 Unidad 250 1.000
Archiveros de 3
2 Unidad 650 1.510
gavetas
Estantería de
2 Unidad 240 480
cuatro niveles
Computadora 2 Equipo 3.650 7.300
Línea telefónica 1 Unidad 7.000 7.000
Impresora 2 Equipo 550 1.100
Fotocopiadora 1 Equipo 2.850 2.850
Total 24.640
Fuente: Elaboración propia.

5.5.5 REQUERIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS

Los servicios básicos son indispensables para la producción de crema facial a base de la
miel de abeja, es necesario para la buena higiene con agua potable, además que se requiere
el empleo de la energía eléctrica ya que algunos equipos funcionan con energía eléctrica los
cuales se detalla a continuación.

Cuadro Nº 24: Requerimiento de servicios básicos


53

Costo mensual Costo anual


Descripción Unidad
en Bs en Bs
Agua Mes 100 1.200
Energía eléctrica Mes 250 3.000
Gas Mes 28 336
Total 4.536
Fuente: Elaboración propia.

5.5.6 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

5.5.6.1 Mano de obra directa

Cuadro Nº 25: Mano de obra directa

Beneficios Costo Costo


Sueldo
Descripción Cantidad sociales mensual en anual en
mensual en Bs
16,71% Bs Bs
Técnico en
1 584,85 3.500 4.085 49.018
producción
Operario 3 367,62 2.200 7.704 92.448
Total 141.466
Fuente: Elaboración propia.

5.5.6.2 Mano de obra indirecta

Cuadro Nº 26: Mano de obra indirecta

Beneficios Costo Costo


Sueldo
Descripción Cantidad sociales mensual en anual en
mensual en Bs
16,71% Bs Bs
Gerente General 1 835 5.000 5.835 70.020
Contador 1 585 3.500 4.085 49.020
Encargada/o de
1 368 2.200 2.568 30.811
limpieza
Portero 1 368 2.200 2.568 30.811
Total 180.663

Fuente: Elaboración propia.


54

5.5.7 REQUERIMIENTO DE TERRENO

Cuadro Nº 27: Requerimiento de terreno

Cantidad en
Descripción Precio
m2
Terreno 300 m2 210.000
Total 210.000
Fuente: Elaboración propia.

La adquisición de un terreno en la ciudad de Sucre es necesaria para instalar la planta


productora de crema facial a base de miel de abeja y poder producir.

Factor terreno y edificio

La extensión del terreno es de 300mts cuadrados que estará ubicado en la ciudad de Sucre
zona Avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz y contará con una infraestructura

Factor edificio

Vías de circulación: Es necesario que el número de vías de circulación sea proporcional al


número de trabajadores que tenga la empresa. Además, se deberán cumplir con ciertas
recomendaciones en cuanto al diseño, como:

 Pasillos de doble sentido.

 Evitarse intersecciones ciegas.

 Pintar los límites de las vías de blanco o amarillo, de un ancho de 3 pulgadas.

 Evitar a construcción de columnas centrales dentro de los pasillos.

Puertas de acceso y salida: La cantidad, el lugar y los materiales a utilizar para la


fabricación de este tipo de infraestructura, está relación netamente al tipo de actividad que
se realizara, como es la producción de Crema Facial a base de Miel de Abeja.
55

Por el latente riesgo de incendio en la planta debe haber como mínimo dos salidas hacia el
exterior, abriéndose las puertas desde el interior hacia el exterior. Estas deberán mantenerse
cerradas y sin llave.

Ventanas: Las ventanas deberán cumplir la función de iluminación y ventilación de toda la


infraestructura de la planta.

Techos: La altura mínima entre el piso y el punto más bajo del techo será como mínimo de
3 metros. La cubierta del techo debe ser de concreto aislante ligero y relleno de yeso, es
decir de material impermeable y aislante.

Las áreas a construir en la planta serán:

 Planta de producción (Línea de producción de la crema y zona de armado de cajas).

 Zona de funcionamiento del caldero.

 Área de mantenimiento.

 Área de control de calidad.

 Comedor.

 Zona donde se encontrará el grupo electrógeno.

 Almacén de Materia Prima e Insumos.

 Almacén de Productos terminados.

 Zona de circulación de vehículos (recepción y despacho).

 Baños de mujeres en la planta y área administrativa.

 Baños de hombres en la planta y área administrativa


56

Factor servicio

Servicios higiénicos: Como ya se mencionó en el tema de factor edificio, habrá un total de


4 sanitarios, 2 en cada tipo de baño con su respectivo lavatorio.

Comedor: Cafetería equipada con microondas. Además, se buscará un concesionario que


brinde un servicio.

5.5.8 PLAN DE PRODUCCIÓN

Cuadro Nº 28: Plan de producción

Capacidad
Etapa Tiempo
(Cantidad/tiempo)

Recepción de la
8 horas 62,5 kg/hora
materia prima
Desoperculado 3 horas 1000 ml/hora
Extracción 1,5 horas 450 ml/hora
Calentamiento 0,5 horas 450 ml/hora
Filtrado 0,4 horas 550 ml/hora
Fase Oleosa 0,3 horas 550 ml/hora
Fase Acuosa 0,3 horas 550 ml/hora
Homogenización 1 hora 250 ml/hora
Envasado 0,3 horas -
Etiquetado 0,3 horas -
Embalado y
0,4 horas -
almacén
Producto final:
Crema Facial a
8 horas 500 ml/hora
base de Miel de
Abeja
Fuente: Elaboración propia.
57

6 CAPÍTULO VI

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

6.1 DISEÑO ORGANIZACIONAL

Con la finalidad de proporcionar un producto cosmético que satisfaga las necesidades de


los consumidores, la planta tendría una estructura organizacional que responda a las
exigencias del mercado y pueda satisfacer oportunamente los requerimientos de la Crema
Facial a base de Miel de Abeja que ésta tenga.

Bajo este criterio, la estructura orgánica propuesta sería la siguiente:

Gráfico Nº 11: Estructura organizacional de la planta

GERENTE
GENERAL

CONTADOR

TÉCNICO DE ENCARGADO
PORTERO
PRODUCCIÓN DE LIMPIEZA

OPERARIO 1

OPERARIO 2

OPERARIO 3

Fuente: Elaboración propia.

6.2 MANUAL DE FUNCIONES

El Manual de Funciones propuesto está basado en la estructura orgánica propuesta y las


competencias que tendrá el personal a contratar, según el nivel de responsabilidad que se
asigne.
58

Cuadro Nº 29: Manual de funciones del Gerente General

MANUAL DE FUNCIONES DEL OPERARIO DE PRODUCCIÓN


IDENTIFICACION DEL CARGO
Nombre del cargo: Gerente General
Jefe inmediato: Inversionistas Dependencia:
Naturaleza del Cargo: Ordinario Número de cargos: 1
RESUMEN DEL CARGO
El Gerente General es la máxima instancia de la planta. Para ello, deberá cumplir con las siguientes
características:
DESCRIPCION DE FUNCIONES
• Ejercer la representación legal, administrativa y judicial de la empresa, ante la sociedad, empresas,
instituciones y organismos públicos o privados.
• Contratar al personal de la planta.
• Planear y desarrollar metas a corto, mediano y largo plazo junto con objetivos anuales.
• Coordinar con el Encargado de Producción para el desarrollo del proceso productivo de la planta.
• Crear y mantener buenas relaciones con los clientes para mantener el buen funcionamiento de la planta.
• Velar por el patrimonio y prestigio de la planta.
PERFIL REQUERIDO
Educación (Estudios aprobados) Experiencia laboral
Nivel de formación: Área de ciencias económicas o
Cinco años como mínimo en cargos similares.
administrativas.
Periodo de adaptación: Dos meses

Fuente: Elaboración propia.


59

Cuadro Nº 30: Manual de funciones del Contador

MANUAL DE FUNCIONES DEL OPERARIO DE PRODUCCIÓN


IDENTIFICACION DEL CARGO
Nombre del cargo: Contador
Jefe inmediato: Gerente General Dependencia:
Naturaleza del Cargo: Ordinario Número de cargos: 1
RESUMEN DEL CARGO
El Contador es el encargado del manejo y flujo económico de la planta. Para ello, deberá cumplir con las
siguientes características:
DESCRIPCION DE FUNCIONES
• Analizar la información contenida en los documentos contables generados del proceso de contabilidad
en una determinada dependencia, verificando su exactitud, a fin de garantizar estados financieros
confiables y oportunos.
• Desarrolla sistemas contables necesarios para la Institución.
• Elabora comprobantes de los movimientos contables.
• Analiza los diversos movimientos de los registros contables.
• Corrige los registros contables.
• Elabora los asientos contables, de acuerdo al manual de procedimientos de la unidad de registro, en la
documentación asignada.
• Verifica la exactitud de los registros contables en el comprobante de diario procesado con el programa
de contabilidad.
• Realiza recapitulación o chequeo de la historia de las personas naturales o jurídicas con cheques nulos.
• Chequea los códigos de las cuentas, contrastándolos con los que recibe de la Unidad de Presupuesto.
• Emite cheques correspondientes a pagos de proveedores y servicios de personal, etc.
• Lleva el control de cuentas por pagar.
• Lleva el control bancario de los ingresos de la Institución que entran por caja.

PERFIL REQUERIDO
Educación (Estudios aprobados) Experiencia laboral
Nivel de formación: Licenciado en Contaduría
Tres años como mínimo en cargos similares.
Pública.
Periodo de adaptación: Dos meses
Fuente: Elaboración propia.
60

Cuadro Nº 31: Manual de funciones del Técnico de Producción

MANUAL DE FUNCIONES DEL OPERARIO DE PRODUCCIÓN


IDENTIFICACION DEL CARGO
Nombre del cargo: Técnico de Producción
Jefe inmediato: Gerente General Dependencia:
Naturaleza del Cargo: Ordinario Número de cargos: 1
RESUMEN DEL CARGO
El encagado de producción debera cumplir con los procesos de produccion para obtener el producto final
Crema facial con base de miel de abeja.
DESCRIPCION DE FUNCIONES

• Organizar, coordinar y supervisar el desarrollo del proceso productivo


• Administrar todos los asuntos operativos en el proceso de producción de la planta.
• Evaluar el desempeño de los empleados.
• Presentar los reportes de producción al Gerente General.
• Velar por el prestigio y patrimonio de la entidad.

PERFIL REQUERIDO
Educación (Estudios aprobados) Experiencia laboral
• Nivel de formación: Ingeniero Industrial. Dos años como mínimo en cargos similares.
Periodo de adaptación: Dos meses
Fuente: Elaboración propia.
61

Cuadro Nº 32: Manual de funciones de los Operarios de Producción

MANUAL DE FUNCIONES DEL OPERARIO DE PRODUCCIÓN


IDENTIFICACION DEL CARGO
Nombre del cargo: Operario 1, 2 y 3
Jefe inmediato: Técnico de Producción Dependencia:
Naturaleza del Cargo: Ordinario Número de cargos: 3
RESUMEN DEL CARGO
El operario deberá encargarse de realizar el manejo de la materia prima e insumos,controlar y vigilar el
funcionamiento de la maquinaria asignada a su puesto.
DESCRIPCION DE FUNCIONES
• Cumplir con el horario asignado.
• Revisar diariamente las tareas asignadas y darles cumplimiento.
• Cuidar de los elementos, materiales y equipos a su cargo.
• Informar al gerente o a quien corresponda, de cualquier anomalía que se presente.
• Conocer el proceso de preparación y conservación de la crema facial a base de miel de abeja.
• Respetar las exigencias sanitarias que permitan al producto llegar con calidad al consumidor.
• Medir con máxima precaución las cantidades de los ingredientes del proceso de producción de la crema
facial con base de miel de abeja.
• Verter con gran cuidado la mezcla para la elaboración de la crema facial con base de miel de abje
• Llevar el producto final a almacen.
• Verificar la temperatura de cada proceso productivo.
• Asear el lugar de trabajo.
• Usar los implementos de seguridad e higiene para preservar la calidad del producto.
• Mantener una escrupulosa higiene personal, manos bien limpias y uñas cepilladas.
• Participar en las reuniones de personal cuando considere necesario su presencia.
• Trasladar materiales y artículos cuando se requiera.
• Otras que le asigne el jefe inmediato y que por naturaleza tengan relación con el cargo.
PERFIL REQUERIDO
Educación (Estudios aprobados) Experiencia laboral
Bachiller con conocimientos en conservación y
Dos años como mínimo en cargos similares.
manipulación de cosméticos.
Periodo de adaptación: Dos meses

Fuente: Elaboración propia.

La descripción de los cargos proporciona información que posibilita la realización de


procesos de selección más ágil ya que dicha información contiene el perfil ideal para el
cargo; lo que permite tener un criterio más profundo para la realización de procesos de
inducción, capacitación y salud ocupacional.
62

7 CAPÍTULO VII

ANÁLISIS ECONÓMICO Y DE SENSIBILIDAD

7.1 INVERSIONES

Este capítulo es de vital importancia, ya que su principal objetivo es analizar el proyecto a


través de las diferentes herramientas de evaluación, para determinar la factibilidad del
mismo, en base a la comparación de los beneficios y costos.

En este contenido se detallarán todas las inversiones necesarias para crear la planta de
crema facial de miel de abeja.

7.1.1 INVERSIÓN FIJA

Cuadro Nº 33: Inversión fija

Vida Útil
Detalle Valor Depreciación
(Años)
Equipos para el
23.200 8 2.900
proyecto
Infraestructura 100.000 40 2.500
Mobiliario 6.390 10 639
Equipo de oficina 18.250 4 4.563
Herramientas 9.940 4 2.485
Vehículos 158.176 5 31.635
Terreno 210.000
Total 525.956 44.722
Fuente: Elaboración propia.
63

7.1.2 INVERSIÓN DIFERIDA

Cuadro Nº 34: Inversión diferida

Detalle Costo
Estudios e investigación 4.500
Gastos de organización 2.555
Gastos de puesta en
3.000
marcha
Gastos en patentes y
1.000
licencias
Total 11.055
Fuente: Elaboración propia.
7.1.3 INVERSIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo está representado por el capital adicional distinto de la inversión de


activo fijo y diferido, con el que hay que contar para que empiece a funcionar un proyecto,
es decir se debe financiar la primera producción antes de recibir los ingresos.

Cuadro Nº 35: Costos efectivos en Bs

Costo Monto
Mano de Obra directa 141.446
Mano de obra indirecta 180.663
Insumos 1.269
Materia prima 300.000
Agua 800
Energía eléctrica 2000
Gas 336
Envases y etiquetas 23.256
Total de costo de producción 649.770
Servicios Básicos 1.400
Materiales de oficina y
2.400
limpieza
Combustible para vehículo 6.000
Total costos administrativos 9.800
Total costos 659.570
64

Fuente: Elaboración propia.

Para determinar la cuantía de la inversión del capital de trabajo, se utilizó el método del
periodo de desfase mediante la siguiente fórmula:

CT (Costo Total de Produccion)


KT (Capital de Trabajo)=
CP(Ciclo Productivo)

659.570
KT = =54 . 964
12

7.1.4 INVERSIÓN TOTAL

La inversión total del proyecto es la suma de las inversiones anteriores, vale decir que el
monto total requerido permite iniciar las operaciones del proyecto.

Cuadro Nº 36: Inversión total del proyecto

Detalle Monto
Inversión Fija 525.956
Inversión diferida 11.055
Inversión en Capital Trabajo 54.964
Total 591.975
Fuente: Elaboración propia.
7.1.4.1 Fuentes de financiamiento

El financiamiento es el procedimiento económico necesario para cubrir los requerimientos


de inversión del proyecto. En este caso se acudirá a fuentes internas y externas para poder
cubrir la inversión necesaria del proyecto.

Para poder financiar el proyecto se acude a dos fuentes: interna y externa, buscando la
mejor forma de financiar y a un costo relativamente bajo para el proyecto. El
financiamiento del proyecto estará financiado con crédito de 60% y el otro 40% se
financiará con aporte propio.

Cuadro Nº 37: Financiamiento del proyecto


65

Porcentaj
Fuente e Monto Costo
Crédito 60% 355.185 7%
Aporte propio 40% 236.790 6%*
Total 100% 591.975
Fuente: Elaboración propia.
*El 6% es la tasa que el inversionista ganaría con un DPF en una entidad financiera (Cooperativa San Roque)

La deuda contraída por el proyecto es de Bs. 355.185 con una tasa de interés del 7% anual,
contraída del Banco Unión a 10 años. En el cuadro posterior se puede apreciar el pago de la
deuda y los intereses que genera la misma.

La amortización anual del capital se calculó con la siguiente fórmula:

A= K/n

Donde:

A= Amortización anual
K= Capital obtenido mediante préstamo
n=Plazo de crédito

Cuadro Nº 38: Amortización del prestamos

Amortización Servicio a la
Año Saldo Capital Interés (7%)
Capital deuda
1 355.185 24.863 35.519 60.381
2 319.667 22.377 35.519 57.895
3 284.148 19.890 35.519 55.409
4 248.630 17.404 35.519 52.923
5 213.111 14.918 35.519 50.436
6 177.593 12.431 35.519 47.950
7 142.074 9.945 35.519 45.464
8 106.556 7.459 35.519 42.977
9 71.037 4.973 35.519 40.491
10 35.519 2.486 35.519 38.005
136.746 355.185 491.931
66

Fuente: Elaboración propia.

La deuda contraída por el proyecto se cancelará en diez años con intereses de Bs 136.764

7.2 COSTOS

Los gastos generados durante la vida útil de un proyecto se inician con la inversión para la
puesta en marcha del proyecto, proyectando el estimado de desembolsos para la vida útil
del proyecto.

7.2.1 COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN

Es el costo en el que se incurre para obtener una unidad del producto, este costo se
determina para posteriormente determinar los ingresos.

CT
CU =
UP

Donde:

CU: Costo Unitario

CT: Costo Total

UP: Unidades Producidas

659.570
CU =
6.837

CU =¿ 96,47
67

7.2.2 PROYECCIÓN DE LOS COSTOS

Con base en los costos variables y fijos se procedió a proyectar los costos a 10 años de vida
útil del proyecto, cabe aclarar que los costos fijos se incrementan en función a la tasa de
inflación registrada en la gestión 2021, la cual de acuerdo a datos del Banco Central de
Bolivia fue de 0.90% el cual no se tomara en cuenta debido a la especulación de precios y
otros indicadores que demuestran lo contrarios tras la declaración de la emergencia
sanitaria por COVID-19 en el mundo, de tal modo que en su lugar se utilizara una
estimación de la tasa de inflación para Bolivia realizada por Statista Research Department
que indica que la tasa de inflación para el año 2021 fue de 3.89%, en cuanto a los costos
variables fueron estimados en función al crecimiento anual de la población de la ciudad de
Sucre, cuya tasa es del 1,7% según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los costos que se mantienen constantes son los servicios básicos, gasolina, costos
financieros y la depreciación.
68

Cuadro Nº 39: Costos proyectados

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costos Variables 326.925 332.483 338.135 343.883 349.729 355.675 361.721 367.870 374.124 380.484
Materia prima e
324.525 330.042 335.653 341.359 347.162 353.064 359.066 365.170 371.378 377.691
insumos
Material de oficina
2.400 2.441 2.482 2.524 2.567 2.611 2.655 2.701 2.746 2.793
y limpieza
Costos Fijos 402.230 412.274 422.804 433.842 445.406 457.516 470.194 483.462 497.343 511.860
Sueldos y salarios 322.109 334.639 347.656 361.180 375.230 389.827 404.991 420.745 437.112 454.116
Servicios básicos 4.536 4.536 4.536 4.536 4.536 4.536 4.536 4.536 4.536 4.536
Depreciación 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722
Costo financiero 24.863 22.377 19.890 17.404 14.918 12.431 9.945 7.459 4.973 2.486
Gasolina 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000
Total costos 729.155 744.757 760.939 777.726 795.135 813.190 831.915 851.332 871.467 892.344
Fuente: Elaboración propia.
69

7.3 INGRESOS

Los ingresos son montos de dinero que el proyecto recibe por la venta del producto y su
valor depende del volumen producido y del precio de venta estimado.

De acuerdo al análisis de costos del proyecto y tomando en cuenta la siguiente fórmula para
el cálculo del precio los ingresos se presentan n el siguiente cuadro.

CU
Precio de Venta=
1−% de Utilidad

96 , 47
Precio de Venta=
1−20 %

Precio de Venta=120 ,59 = 121

7.3.1 PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS

Para la proyección de los ingresos se tiene una capacidad de producción de 6.837 frascos de
crema facial a base de miel de abeja de 250ml anualmente llegando a cubrir un 9%
aproximadamente de la demanda insatisfecha, esto debido a la saturación y capacidad de
absorción del mercado, el incremento de la producción anual de crema facial a base de miel
de abeja está en función al crecimiento del sector de cosméticos siendo así el 1,4% una
aproximación del porcentaje de crecimiento del sector.

Considerando los diversos factores que pueden hacer variar la cantidad producida
anualmente de crema facial a base de miel de abeja, como ser las condiciones
climatológicas para la producción de miel de abeja en la zona de producción, el
mantenimiento de alguna maquina debido a alguna avería retrasando el proceso productivo
llegando así a la conclusión de no llegar a producir lo estimado, los porcentajes pueden
llegar a variar dependiendo a las limitaciones ya mencionadas disminuyendo o
incrementando la producción en algunos años.
70

Cuadro Nº 40: Proyección de los ingresos

Ingreso Total=Precio∗Cantidad

Detalle 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad 6.837 6.717 6.737 6.799 6.777 6.867 6.967 7.007 7.057 7.221
Precio 115 120 120 120 120 125 125 125 125 125
Total ingresos 786.255 806.040 808.440 815.880 813.240 858.375 870.875 875.875 882.125 902.625
Fuente: Elaboración propia.
71

7.4 FLUJO DE CAJA

El flujo de caja es la herramienta de trabajo más conveniente para determinar el esquema o


estructura del proyecto, por medio de aproximaciones sucesivas a través de las que se va
ensayando diversas estructuras, hasta llegar a la que optimice los objetivos de financiación.

El cuadro de flujo de caja indica los flujos de recursos del proyecto por periodos
generalmente anuales, que abarcan la totalidad de su horizonte.
72

Cuadro Nº 41: Flujo de caja del proyecto

AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS 786.255 806.040 808.440 815.880 813.240 858.375 870.875 875.875 882.125 902.625
Costo Variable 326.925 332.483 338.135 343.883 349.729 355.675 361.721 367.870 374.124 380.484
Costo fijo 332.645 345.175 358.192 371.716 385.766 400.363 415.527 431.281 447.648 464.652
Depreciación 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722
Costo Financiero 24.863 22.377 19.890 17.404 14.918 12.431 9.945 7.459 4.973 2.486
COSTO TOTAL 729.155 744.757 760.939 777.726 795.135 813.190 831.915 851.332 871.467 892.344
BENEFICIO ANTES DE
IMPUESTOS 57.100 61.283 47.501 38.154 18.105 45.185 38.960 24.543 10.658 10.281
IVA 13% 7.423 7.967 6.175 4.960 2.354 5.874 5.065 3.191 1.386 1.337
IT 3% 1.713 1.838 1.425 1.145 543 1.356 1.169 736 320 308
IUE (25%) 14.275 15.321 11.875 9.539 4.526 11.296 9.740 6.136 2.664 2.570
BENEFICIO NETO 33.689 36.157 28.025 22.511 10.682 26.659 22.986 14.480 6.288 6.066
Depreciación(+) 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722 44.722
Amortización préstamo -35.519 -35.519 -35.519 -35.519 -35.519 -35.519 -35.519 -35.519 -35.519 -35.519
Inversión Fija -525.956
Inversión diferida -11.055
Capital de trabajo -54.964
PRÉSTAMO 355.185
FLUJO DE CAJA -236.790 42.892 45.360 37.228 31.714 19.885 35.862 32.189 23.683 15.491 15.269

Fuente: Elaboración propia.


73

7.5 EVALUACIÓN FINANCIERA

7.5.1 TASA DE CORTE

La tasa de corte es aquel parámetro que permite medir la rentabilidad mínima exigida por
un proyecto, posibilitando la recuperación de las inversiones iníciales, además de cubrir los
costos operativos y obtener beneficios.(Falcón, 2014)

De acuerdo a esto se procedió a su cálculo

 Prima de riesgo.

La prima de riesgo corresponde a la mayor rentabilidad esperada que es el activo bancario


de mayor rendimiento para el caso se tomó como referencia al Banco Unión que es la de
mayor rendimiento, también se tomó en cuenta la inflación del país para que la tasa sea más
adecuada.

Rentabilidad esperada = Rendimiento más alto + inflación

Rentabilidad esperada = 3% + 3,89% = 6,89%

Es entonces que se conoce que lo deseado es un 6,89% de rendimiento para que su


inversión no sea inferior a lo ganado al depositarlo en un banco.

Por otro lado, el retorno del activo libre de riesgo es equivalente al porcentaje que ofrecen
los bonos del Banco Central de Bolivia 6% anual menos la tasa de inflación del país.

Rendimiento del activo libre de riesgo = % Bonos BCB - inflación

Rendimiento del activo libre de riesgo = 6% - 3,89% = 2,11%

De este modo tenemos los elementos necesarios para el cálculo de la prima de riesgo.

Prima de riesgo = Rentabilidad esperada – Rendimiento del activo libre de riesgo


74

Prima de riesgo = 6,89% -2,11%

Prima de riesgo = 4,78%

 Costo del capital propio.

El costo del capital propio que se requiere para invertir, es igual al rendimiento del activo
libre de riesgo más la prima de riesgo.

Costo de capital propio = Rendimiento del activo libre de riesgo + Prima de riesgo

Costo de capital propio = 2,11% + 4,78%

Costo de capital propio = 6,89%

 Costo financiero.

El costo financiero es igual a la tasa de interés de la deuda, por lo tanto, el proyecto debe
ganar más de lo que ofrece el banco para que sea atractivo.

Costo financiero = tasa de interés de la deuda

Costo financiero = 7%

 Costo de capital ponderado.

Es la tasa requerida por el proyecto, para su cálculo se utilizó el capital propio y el capital
adquirido por deuda.

Costo de capital =
Capital propio Pr é stamo
∗Costo de capital propio+ ∗Costo Financiero
Inversion total Inversion total

236.790 355.185
Costo de capital = ∗6 , 89 %+ ∗7 %
591.975 591.975

Costo de capital = 2,76% +4,2%


75

Costo de capital = 6,96%

 Riesgo país.

Es la diferencia entre los bonos del BCB que son el activo libre de riesgo de Bolivia y el
bono del activo más libre de riesgo de los países desarrollados del mundo, en este caso los
países desarrollados presentan porcentajes negativos como los de Alemania, Suiza y Japón,
por esta razón se tomó en cuenta los bonos estadounidenses que son los que tienen un
1,50% de rendimiento anual.(Jiménez, 2016).

Riesgo país Bolivia = % Bonos BCB – Bono actual más libre de riesgo del mundo

Riesgo país = 6% - 1,50%

Riesgo país = 4,5%

La tasa requerida o tasa de corte se determinó de la siguiente manera.

Tasa de corte = Costo de capital + Riesgo país

Tasa de corte = 6,96% + 4,5%

Tasa de corte = 11,46%

Entonces se sabe que el proyecto debe rendir al menos el 11,46% para poder invertir en
dicho proyecto.

7.5.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El Valor Actual Neto (VAN) mide la rentabilidad absoluta de las inversiones, e indica que,
si este es mayor a cero, hace viable la ejecución del proyecto.

El VAN es la suma de todos los flujos de caja anual actualizados menos la inversión inicial,
con este indicador de evaluación.

Para determinar el VAN se utilizó la siguiente fórmula:


76

FC 1 FC 2 FC 3 FC n
VAN =−I + 1
+ 2
+ +
( 1+i ) ( 1+i ) ( 1+i )3 ( 1+ i )n
Donde:

FC= Flujo de Caja


n = vida útil del Proyecto = 10 años
i = Tasa de Corte = 11,46%
I = Inversión Inicial = 236.790

VAN =−236.790+38.482+36.512+26.885+ 20.548+11.559+18.703+15.062+ 9.942+5.835+5.160=−48 .

El criterio del VAN manifiesta que se debe rechazar este proyecto, porque este da un
resultado negativo. Demostrando que el VAN es Bs -48.102

7.5.3 TASA INTERNA DE RETORNO

La Tasa Interna de Retorno (TIR) representa aquella tasa porcentual que reduce a cero el
valor actual del proyecto. Esta tasa sirve como base en la determinación del interés que
generará la inversión.

TIR=i 1+(i 2−i 1)


[ VAN 1
VAN 1 +VAN 2 ]
Para su respectivo cálculo se aplicó la función TIR del paquete Excel siendo 5,42% el
resultado de la TIR lo que significa que el capital invertido tiene un rendimiento por debajo
de la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) que es de 8,39%.

TMAR = Tasa de Inflación + Riesgo País

TMAR = 3,89% + 4,5% = 8,39%


77

7.5.4 RELACION BENEFICIO COSTO

La relación beneficio – costo, muestra la cantidad de dinero que recibirá el proyecto por
cada unidad monetaria invertida.

B1 B2 B3 B4 Bn
+ + + +
(1+ 0 ,1) (1+ 0 ,1) (1+ 0 ,1) (1+ 0 ,1) (1+0 , 1)n
2 3 4
B/C=
I0

B
=0 , 80
C

La cantidad de dinero que percibirá el proyecto por cada unidad monetaria invertida menor
a la que se invierte por tanto se rechaza el proyecto.

7.5.5 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Al no ser factible la implementación del proyecto no se considera necesario el cálculo de


sensibilidad.
78

8 CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

Una vez concluido el estudio de factibilidad económica y financiera para la implementación


de una planta productora de crema facial a base de Miel de Abeja en la ciudad de Sucre, se
estable las siguientes conclusiones:

 El análisis del entorno muestra que los distritos 7 y 8 de la ciudad de Sucre


presentan grandes oportunidades sobre todo respecto a los factores biofísico
ambiental donde se obtiene la materia prima.
 La oportunidad con la que cuenta el mercado es muy atractiva, debido a que se
presenta demanda insatisfecha además de una demanda potencial respectivamente.
 En cuanto a los recursos físicos a utilizar tales como la maquinaria y equipo, se
contará con tecnología acorde, para que el proceso sea más rápido y de mejores
especificaciones y características del producto que el de la competencia.
 Los indicadores financieros muestran un Valor Actual Neto (V.A.N) negativo
menor a cero de -48.102 Bs, una Tasa Interna de Retorno (T.I.R.) positiva y menor
a la TMAR del 5,42% y una relación Beneficio-Costo (B/C) menor a uno de 0,80.

En función al análisis económico y financiero del proyecto y sus indicadores de


rentabilidad el proyecto es inviable.

8.2 RECOMENDACIONES

A partir de los resultados del estudio de factibilidad técnica, económica y financiera para la
implementación de una planta productora de Crema Facial a base de Miel de Abeja en el
Municipio de Sucre, se recomienda:
79

 Ajustar el índice de la inflación utilizado para el cálculo de la proyección de costos


para una mejor determinación de los flujos de caja, que permita el ajuste de los
indicadores de rentabilidad del proyecto.
 Incluir nuevas presentaciones variando la cantidad de mililitros por envase.
 Realizar nuevos estudios de mercado para poder buscar nuevas metas de mercado,
una de ellas puede ser variar el uso de la materia prima (como miel con propóleos,
miel con sábila, etc.)
 Realizar periódicamente la funcionalidad de los equipos de la planta, para no bajar
el rendimiento.
 La contratación de mano de obra es esencial para el éxito del proyecto, por lo que
necesariamente se debe contratar personal idóneo para dichas funciones.
80

BIBLIOGRAFÍA

Alcañíz, P. J. (2014). La Miel, Planificación&Producción (2da Edición ed.). Madrid, España:


Tercer Milenio.

Arboleda, F. (2011). Estudio Técnico - Economía Productiva (1ra ed.). Caracas, Venezuela:
RayoEco Publicaciones.

Baca, G. S. (2010). Evaluación de Proyectos Comerciales (5ta Edición ed.). Cordoba, Argentina:
Del Valle Publicaciones.

Barquero, C. (2013). Marketing&Mundo de Ventas (3ra Edición ed.). Santiago, Chile: Paraiso
Publicaciones.

Berghe, E. (2010). Gestión y Gerencia Empresarial (3er ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

CEDLA. (2017). Silvia Escóbar; Trabajo y Economia en Bolivia. La Paz.

Córboda, M. (2013). Fomulación y Evaluación de Proyectos (1er Edición ed.). Bogotá, Colombia:
Ecoe Ediciones.

Cordoba, M. (2013). Fomulación y Evaluación de Proyectos (1ra Edición ed.). Bogotá, Colombia:
Ecoe Ediciones.

Flor, M. (2012). Guía para elaborar Planes de Negocios (3ra ed.). Sevilla, España:
CITIES/Villegas S.A.

Florez, J. (2012). Plan de Negocios en la Mediana Empresa (2da Edición ed.). Bogotá, Colombia:
Ediciones de la U.

Florez, J. (2012). Plan de Negocios en la Mediana Empresa.

Florez, J. (2012). Plan de Negocios en la Mediana Empresa (2da Edición ed.). Bogotá, Colombia:
Ediciones de la U.

GADCH. (2017). Gobierno Autonomo Departamental de Chuquisaca . Sucre.


81

Hernández&Fernández. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F: McGraw-Hill.

INE. (2018). Instituto Nacional de Estadisitca, Proyecciones Poblacionales. La Paz, Bolivia.

INE. (2018). Instituto Nacional de Estadistica, Poblacion, Economia y Desarrollo. La Paz, Bolivia:
INE.

LeGrow, G. (2013). Departamento de Química Analítica de la Facultad de Química de la


Universitad de Valencia. España.

Malhotra, N. (1998). Metodo y Tecnicas de Investigacion . Mexico.

Mendéz, C. (2015). Evolución de la Apicultura (2da Edición ed.). Lima, Peru: Sol&Letra.

Mora, M. E. (2015). Mundo de los Productos Cosméticos (4ta Edición ed.). Loja, Ecuador:
IBERRA&LUZ.

Morales, A. (2009). Proyectos de Inversión (2da Edición ed.). México D.F., México:
GDH&Companyc.

Morales, A. (2009). Proyectos de Inversión (2da ed.). México D.F., México: GDH&Companyc.

Novelo, S. G. (2011). La Miel de Abeja y su Aplicación. Revista Mexicana Agro-Negocios, Vol.


15(Nº 28), 567-568.

OECAs. (2019). Memoria de las Organizacion Economicas Campesinas. Chuquisaca.

Pereda, M. (2007). Metodos de Investigacion. España.

PROAGRO. (2015). Programa de Desarrollo Agrario . Chuquisaca .

Prieto, A. S. (2014). Mercado Comercial (2da Edición ed.). Brasilia, Brazil: Forzha Publicaciones
S.A.

Quezada, N. (2010). Metodología de la investigación estadística aplicada en la investigación.


Lima, Perú: Macro E.I.R.L.

Rocabado, E. (2017). Tecnologías cosméticas; Industria cosmética. Mexico.


82

Sampieri, M. (2013). Metodos y Tecnicas de Investigacion . Perú.

SDP. (2016). Secretaria de Desarrollo Productivo Gobernacion de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.

Val, M. (10 de Febrero de 2014). Corporación Sabor Mediterraneo. Recuperado el 8 de Octubre de


2019, de Corporación Sabor Mediterraneo: http://www.wikipedia.com/Sabor-Miel

Wella. (2018). Productos Cosmeticos Wella de Vita . La Paz.


83

ANEXOS

ENCUESTA

La presente encuesta

El propósito de la encuesta es conocer las preferencias y necesidades de las personas del


municipio de Sucre, con relación a cremas naturales.

1. ¿Usted usa crema facial a base de productos naturales?


Si ( )
No ( )

2. ¿Usted estaría dispuesto a utilizar crema facial a base de miel de abeja?

Si ( )
No ( )

3. ¿Cuáles son los motivos por los que usted está dispuesto a comprar crema facial a base
de miel de abeja?

Crema Natural ( )

Calidad ( )

Empaque adecuado ( )

Empaque llamativo ( )

4 ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por la crema?

50 a 60 Bs ( ) 60 a 70 Bs ( ) 70 a 80 Bs

5¿Qué tipo de envase prefiere para la compra de la crema natural a base de miel de abeja?

Sachets ( ) Frasco ( )
84

3. ¿Cuántas veces compraría al mes?

Una vez al mes ( ) Dos veces al mes ( )

4. ¿De dónde compraría la crema facial?

Supermercado ( ) Bazar ( ) Por catálogo ( ) Venta personal ( )

5. ¿Qué marca de cosmético facial conoce que tenga miel de abeja?

Cizone ( ) Esika ( ) Yanbal ( ) Otros ( )

6. ¿Por qué medios les gustaría enterarse de la empresa y el producto crema facial a base
de miel de abeja?

Radio ( ) Prensa escrita ( ) Redes Sociales ( ) Otros ( )

Gracias

Maquinaria y equipos

Horno de secado
85

Mezclador

Filtro prensa

Dosificador Selladora

También podría gustarte