Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

MUSICOTERAPIA Y AUTOCONTROL

(Estudio realizado con estudiantes de 2do. básico sección "A" del Colegio Encarnación Rosal, de la
cabecera departamental de Quetzaltenango)
TESIS DE GRADO

MARÍA GUADALUPE GARCÍA CAJAS


CARNET 15294-14

QUETZALTENANGO, ENERO DE 2019


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

MUSICOTERAPIA Y AUTOCONTROL

(Estudio realizado con estudiantes de 2do. básico sección "A" del Colegio Encarnación Rosal, de la
cabecera departamental de Quetzaltenango)
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

POR
MARÍA GUADALUPE GARCÍA CAJAS

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

QUETZALTENANGO, ENERO DE 2019


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE LIC. JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO ALBUREZ
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANO: MGTR. HÉCTOR ANTONIO ESTRELLA LÓPEZ, S. J.

VICEDECANO: DR. JUAN PABLO ESCOBAR GALO

SECRETARIA: LIC. ANA ISABEL LUCAS CORADO DE MARTÍNEZ

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. HUGO LEONEL PEREIRA GÁMEZ

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


LIC. JORGE ARMANDO PÉREZ ORELLANA
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS: P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLIS, S.J.

SUBDIRECTORA ACADÉMICA: MGTR. NIVIA DEL ROSARIO CALDERÓN

SUBDIRECTORA DE INTEGRACIÓN
MGTR. MAGALY MARIA SAENZ GUTIERREZ
UNIVERSITARIA:

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Índice
Pág.
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1
1.1 Musicoterapia………………………………………………………………….. 9
1.1.1 Definición……………………………………………………………………… 9
1.1.2 Origen y evolución de la musicoterapia……………………………………….. 10
1.1.3 Elementos de la musicoterapia………………………………………………… 12
1.1.4 Aplicaciones de la musicoterapia……………………………………………… 18
1.1.5 Efectos psicológicos de la musicoterapia……………………………………… 19
1.1.6 Las emociones y musicoterapia.……………………………………………….. 21
1.1.7 Bases neurológicas de la música…………………………………………...….. 22
1.1.8 Técnicas de la musicoterapia…………………………………………………... 26
1.2 Autocontrol…………………………………………………………………….. 28
1.2.1 Definición……………………………………………………………………… 28
1.2.2 Desarrollo del autocontrol……………………………………………………… 28
1.2.3 Importancia del autocontrol……………………………………………………. 31
1.2.4 Mecanismo del proceso de autocontrol………………………………………… 33
1.2.5 Manifestación de un adecuado autocontrol……………………………………. 34
1.2.6 Manifestación de un autocontrol bajo…………………………………………. 35
1.2.7 Técnicas de autocontrol………………………………………………………... 37

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………… 42


2.1 Objetivos………………………………………………………………………. 44
2.1.1 Objetivo general……………………………………………………………….. 44
2.1.2 Objetivos específicos…………………………………………………………... 44
2.2 Hipótesis……………………………………………………………………….. 45
2.3 Variables o elementos de estudio………………………………………………. 45
2.3.1 Definición conceptual de las variables o elementos de estudios………………. 45
2. .3.2 Definición operacional de las variables o elementos de estudio………………. 46
2.4 Alcances y límites……………………………………………………………… 46
2.5 Aporte………………………………………………………………………….. 47
III. MÉTODO……………………………………………………………………... 48
3.1 Sujetos…………………………………………………………………………. 48
3.2 Instrumento…………………………………………………………………….. 48
3.3 Procedimiento………………………………………………………………….. 49
3.4 Tipo de investigación, diseño y metodología estadística……………………… 50

IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS……………………... 54


V. DISCUSIÓN…………………………………………………………………… 60
VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 65
VII. RECOMENDACIONES……………………………………………………… 67
VIII. REFERENCIAS………………………………………………………………. 68
Resumen

La musicoterapia es la rama de psicoterapéutica que estimula el bienestar integral de la


persona por medio de la influencia de la música; por otro lado, entre las habilidades de
inteligencia emocional de un sujeto se necesita desarrollar un adecuado autocontrol, el cual,
facilitará a una persona poder tomar en cuenta las consecuencias en las que puede repercutir su
elección.

La interrogante que se estableció fue ¿De qué manera influye la musicoterapia al nivel de
autocontrol de las adolescentes de 2do. básico sección “A” del colegio Encarnación Rosal de
la cabecera departamental de Quetzaltenango? Cuyo objetivo principal fue determinar la
influencia de la musicoterapia en el nivel de autocontrol, el tipo de investigación fue
cualitativo, con diseño cuasi – experimental.

La población con la que se trabajó fueron 35 alumnas, a las que se le aplico la prueba CACIA,
como pre y post test y 10 sesiones de musicoterapia.

La principal conclusión fue que, si existió influencia con las adolescentes manifestado con un
efecto estadístico leve, por lo que se afirma que la intervención de musicoterapia influye
significativamente en el nivel de autocontrol de las adolescentes sujetas de estudio.

Y con ello se recomienda implementar intervenciones de musicoterapia en los adolescentes,


durante el ciclo escolar, para estimular los beneficios terapéuticos de la música sobre el
autocontrol que manejan los mismos.

Palabras clave: Musicoterapia, autocontrol, adolescentes, emociones, conductas.


I. INTRODUCCIÓN

La manera en que un ser humano se comporta se deriva de la forma en que aprendió a manejar

sus conductas, adecuar sus deseos o las necesidades en momentos oportunos y gestionarlas de la

forma más conveniente; esto es lo que se pretende con el autocontrol, que una persona pueda

ejercer dominio ante impulsos espontáneos de manera que pueda discernir que no todos los

deseos se pueden cumplir de manera inmediata, así como también que tenga la capacidad de

contenerse en la manera que reacciona, trata e interactúa con su medio. El autocontrol es uno de

los componentes de la inteligencia emocional, ambas cualidades necesitan un nivel de

consciencia y conocimiento de sí mismo para poder reconocer estados internos afectivos, en base

a la identificación emocional el individuo puede prever reacciones inadecuadas y elegir la postura

más conveniente ante las situaciones que se encuentre, las personas que manejan esta cautela y

análisis en situaciones determinantes poseen una mayor probabilidad de éxito en el alcance de sus

objetivos.

Tanto el ritmo o la melodía ejerce influencia en un individuo ya sea de forma consciente o

inconsciente en un individuo, ya que desencadena una reacción emocional, cognitiva o

fisiológica, por ello la musicoterapia busca por medio de los elementos que le conforman, poder

expresar estados internos tanto de los sentimientos como de pensamientos, de esta manera podrá

exteriorizar, sanar y reorganizar su mundo interno lo que le permitirá vivir de manera más

balanceada en que permanezca en estados de tranquilidad, bienestar y plenitud.

Actualmente el ritmo de las actividades en las que se vive dentro de la sociedad es cada vez

más agitado, ya que las personas buscan alcanzar el éxito y la satisfacción pronta de las demandas

que recibe, por ello el contexto Guatemalteco posee un gran déficit educativo emocional en la

población, las respuestas y soluciones más frecuentes son actos impulsivos e irreflexivos; es

1
ausente el análisis de la causalidad que conlleva las decisiones que se toman, ni se asume las

consecuencias de la impertinencia. Una persona que no considera la forma en la que actúa,

tomará decisiones arrebatadamente en las que obtendrá resultados inadecuados o indeseables,

pudiendo ser estos previstos o evitables.

La etapa del desarrollo humano que tiene mayor tendencia impulsiva es la adolescencia, ya

que en el proceso de maduración se empiezan a generar cambios biológicos y psicológicos, es

indispensable que aquí se inculquen las concepciones más adaptativas, para que el joven pueda

aprender a cómo alcanzar objetivos con el empleo del razonamiento, cautela, sensatez,

inteligencia, eficacia, fuerza de voluntad, perseverancia y paciencia, de esta manera será más fácil

favorecer a los guatemaltecos al alcance de logros y a un nivel óptimo de madurez integral.

El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la musicoterapia sobre el

autocontrol en las adolescentes de 2do. básico sección “A” del colegio Encarnación Rosal de la

cabecera departamental de Quetzaltenango, esto llevó a verificar si la musicoterapia ayuda a

aumentar el nivel de autocontrol de los sujetos de estudio, si las estudiantes a través de las

técnicas que se aplicaron como intervención lograron hacer conscientes elementos de su psique,

pudieron reconocer y gestionar de mejor manera estos procesos internos para poder ejercer una

mejor respuesta ante diversos estímulos y demandas de la vida. A las estudiantes se les facilitó

hacer introspección, se permitieron a sí mismas sentir y reflexionar de forma saludable y óptima,

este equilibrio y armonía interna facilitarán una postura más inteligente y sana al momento de

tomar una elección; ésta postura a causa de la calma y serenidad que se opta sin que la

condicionen los estímulos externos.

A continuación, se presentan estudios que se establecieron de investigaciones previas con

relación a las dos variables de estudio:

2
Guarchaj (2018) en la tesis titulada Musicoterapia y trastorno por hiperactividad, planteó

como objetivo principal de la investigación determinar la incidencia de la musicoterapia en el

manejo del Trastorno por Hiperactividad con estudiantes de tercero a sexto primaria de la Escuela

Oficial Rural Mixta Caserío Patzité Tierra Fría, Nahualá Sololá. Empleó como sujetos de estudio

a los estudiantes de tercero a sexto primeria de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Patzité

Tierra Fría, Nahualá, Sololá, el tipo de investigación pre-experimental. En el estudio se llegó

como conclusión principal que la ejecución sistemática y objetiva de la musicoterapia tiene un

alto grado de incidencia en el manejo del Trastorno por Hiperactividad. Y como recomendación

principal planteó el aprovechamiento de la musicoterapia como una herramienta precisa y

objetiva en el abordaje de las conductas alarmantes que presentan los niños en la edad escolar

para una estimulación temprana de sus capacidades físicas y cognitivas.

Mauricio (2017) en el estudio de tesis Musicoterapia y el rendimiento escolar, como objetivo

determinar la influencia de la musicoterapia en el rendimiento escolar de estudiantes de nivel

medio, los sujetos con los que se trabajó fueron estudiantes del ciclo básico del Colegio Monte

Verde, de la cabecera departamental de Quetzaltenango, el tipo de investigación cuasi-

experimental. En la investigación se llegó a la conclusión que después de haber realizado la

intervención con los estudiantes del ciclo básico del Colegio Monte Verde de la cabecera

departamental de Quetzaltenango, se relaciona positivamente a la musicoterapia en el

rendimiento escolar de estudiantes del ciclo básico, ya que los resultados estadísticos que se

obtuvieron en la diferencia de medias y en la campana de Gauss, demostraron cambios

significativos entre el pre y post-test. Y con la principal recomendación de aplicar sesiones de

musicoterapia pasiva con música de Mozart a alumnos del ciclo básico, en casa durante el tiempo

3
de tareas y en el colegio durante el periodo de estudio, previo a las evaluaciones parciales o de

unidad.

Saravia (2014) en el artículo de Prensa Libre, titulada La música también puede curarnos.

Publicado el 10 de septiembre, acceso vía electrónica, describe como las personas frecuentemente

se acompañan de música, cada uno en su gusto y necesidad, de la música surgen los efectos en el

estado de ánimo de las personas como entusiasmo, ira, tristeza; determinado por el género y letras

que se seleccionen; estos pueden ser efectos tanto favorables como contraproducentes, además el

empleo de la musicoterapia se usa en los padecimientos afectivos y conductuales en las diferentes

etapas del desarrollo en un humano. En el artículo aclara que la terapia con música se ha

empleado en áreas neuropsicobiológicas tanto en síntomas como en patologías, incluso déficits.

Se enumera compositores de la época clásica de la música para emplear los efectos relajantes de

las piezas. Se describe el empleo de la musicoterapia para distintos trastornos ansiosos,

depresivo, déficit cognitivo. Y que el empleo de esta puede ser tanto ejecutar un instrumento

como escuchar los sonidos. Finalmente se afirma que la musicoterapia mejora y estimula la salud

emocional de las personas, tanto en el estado afectivo que se mantiene como del equilibrio y la

autorregulación.

Pérez (2014) en la tesis titulada Efectos de la musicoterapia en las habilidades sociales, el

habla y las destrezas de motricidad gruesa de un adolescente con parálisis cerebral, cuyo objetivo

principal fue determinar los efectos de un programa de musicoterapia para el desarrollo de las

habilidades sociales, el habla y la motricidad gruesa en un adolescente con parálisis cerebral, en

el que su muestra fue tipo de muestra es un caso tipo o sujeto-tipo, el cual fue un adolescente de

14 años, sexo masculino, con parálisis cerebral y con una edad mental de 18 meses, de

Fundabiem Cobán. Y los instrumentos de medición empelados fueron: la entrevista para

4
determinar el ISo del paciente, la ficha clínica del paciente, la escala de Evaluación de destrezas

(elaborada por la investigadora), el protocolo de utilización del grupo Operacional Instrumental

de Benenzon y la descripción individual. La primera conclusión a la que se llegó fue que las

destrezas que se lograron incrementar fueron las destrezas sociales y motrices por medio del

tratamiento con musicoterapia. Y la principal recomendación fue seguir los pasos que Benenzon

(2004) propone para las sesiones de musicoterapia para lograr una mayor comunicación pre-

verbal.

Benedito (2010) en su artículo titulado Reflexiones en torno a la utilidad de la música en la

terapia psicológica con adolescentes, revista publicada vía electrónica, relata cómo la

musicoterapia influye desde actitudes, creencias, reacciones emocionales y psicológicas de la

frecuencia del sonido y del ritmo, la música es frecuentemente buscada por adolecentes para

poder exteriorizar emociones, pensamientos y conductas en las que se pueden identificar con el

estilo de música, de la cual, depende del estado en el que se encuentren. Se hace mención de los 5

aspectos de la musicoterapia: en lo emotivo se puede encontrar las emociones básica; se puede

reducir las emociones desagradables y aumentar las placenteras además de mejorar del dialogo; el

segundo aspecto es un estado más sensible ante el estímulo, se mejora el trato interpersonal con

vínculos y comunicación, el artículo recalca los procesos neurológicos que se fortalecen

indispensable para la resolución de problemas, razonamiento y criterio; además de la influencia

de la música en los procesos mentales, ésta también tiene efecto en aspectos bioquímicos de todo

el organismo, además el autor describe la unión de la terapia cognitiva de Aaron Beck y la forma

de interpretar el mundo desde los esquemas mentales personales. En la investigación

recomiendan el empleo de canciones seleccionadas para modificar los esquemas mentales, los

cuales condicionan un estado emocional en el individuo, ya que la música es un factor más

5
interesante y accesible para los jóvenes, se describe que se puede usar en distintas problemáticas

biopsicosocial de los adolescentes.

Martínez (2017) en la tesis de grado titulada Ira y manejo de autocontrol, estudio realizado

con alumnos de 13 a 17 años de edad en el Instituto de Educación Básica INEB de Aldea Los

Ángeles Municipio del departamento de San Marcos, cuyo principal objetivo fue establecer la

relación entre la ira y el manejo del autocontrol en 35 sujetos de ambos sexos. Para medir las

variables se utilizó Inventario de expresión de ira estado-rasgo en niños y adolescentes (STAXI-

NA.) para ira y cuestionario de Auto-Control Infantil y Adolescente (CACIA) para autocontrol.

La principal conclusión a la que se llegó en base a los resultados fue que existió relación

significativa y fiable entre la ira y manejo de autocontrol en los estudiantes del Instituto Nacional

de Educación Básica de Aldea Los Ángeles, Ayutla, San Marcos, lo cual indica que los

estudiantes con un nivel de ira bajo puede manejar con facilidad las reacciones de la ira en

búsqueda de una buena canalización. Y una de sus recomendaciones fue contar con el apoyo de

un psicólogo dentro de la institución educativa para detectar problemas de rendimiento

académico para apoyar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades y que puedan manejar la ira

ante las situaciones estresantes.

León y Peralta (2016) en la investigación de tesis Autoconcepto y autocontrol en estudiantes

del nivel secundario, del último año de secundaria Multiciencias, septiembre-diciembre, 2016 de

instituciones privadas de Lima Sur, en la investigación se buscó determinar si existía relación

significativa entre autoconcepto y autocontrol en estudiantes de nivel secundario de instituciones

de Lima Sur, 2016. Con un total de 320 adolescentes de 11 a 18 años de edad de ambos sexos. El

tipo de investigación en el que se llevó a cabo fue tipo cualitativa. Diseño no experimental

alcance descriptivo y correlacional. Se concluyó que Respecto a la relación entre autoconcepto y

6
autocontrol se encontró que sí existe relación moderada y altamente significativa en estudiantes

del nivel secundario de instituciones privadas de Lima Sur. De modo que los adolescentes que

evidencian una adecuada percepción de sí mismos, tendrán mayor capacidad para evaluar y

controlar respuestas impulsivas. Y con relación en ello, se recomienda desarrollar programas de

intervención con el abordaje de temas como desarrollo de autoconcepto adecuado, control de

emociones y habilidades sociales.

Arana (2014) en su tesis titulada Autocontrol y su relación con la autoestima en adolescentes,

en el que objetivo principal fue comprobar si existía relación entre el nivel de autocontrol y la

autoestima de los adolescentes, el estudio se realizó con 84 estudiantes y una muestra de 14 a 15

años que cursaban 2do. básico del Instituto Nacional Experimental Dr. Werner Ovalle López de

la cabecera departamental de Quezaltenango. El tipo de investigación descriptiva con diseño ex –

post – factum, la principal conclusión de la investigación es que de acuerdo a los resultados

obtenidos no existe una relación estadísticamente significativa entre el autocontrol y la

autoestima de los adolescentes, por lo que, aunque una variable no es a consecuencia de la otra.

En la recomendación que se propuso en el estudio fue efectuar una campaña enfocada hacia las

autoridades estudiantiles (docentes, directores, orientadores y padres de familia) en la que estos

puedan aprender habilidades funcionales que les permitan crear en el adolescente tanto un

autocontrol adecuado como un nivel de autoestima sano, con el fin de que en el futuro se pueda

modelar y proyectar, dichas habilidades a los alumnos.

Fernandez, Marin y Urquijo (2010) en articulo el estudio Relación entre los constructos

autocontrol y auto concepto en niños y jóvenes, con el medio de publicación vía electrónica del

cual se realizaron con 1213 con el rango de edad de 8 a 14 años en San paulo, Brasil, se pone

como marco de referencia anteriores teorías por diferentes corrientes psicológicas como el

7
psicoanálisis, el conductismo o los procesos mentales racionales de la forma en que se gestiona el

control del Yo psicológico y como este se desarrolla. En el estudio se evaluó con una escala

donde consideraba aspectos psicosociales de los sujetos de estudio. En la discusión de la

investigación remarca que los varones no empelan autocontrol en normas y la interacción social,

y si la emplean el autocontrol en sentimientos y emociones. Se describe que en la manera en que

los sujetos posean más descripciones de identidad con respecto con los ámbitos que evalúa la

escala mayor es la relación con el nivel de autocontrol a los límites o normas que se deben seguir

en un contexto social.

Serrano y Garcia (2010) en el artículo Inteligencia emocional: Autocontrol en adolecentes

estudiantes del último año de secundaria, con acceso vía electrónica, aclaran que el autocontrol es

parte de las gestiones que componen a la inteligencia emocional, el estudio se realizó con

estudiantes 223 de 16 a 18 años de ambos sexos. Describen de la importancia de la inteligencia

emocional para la interacción con los demás en un municipio de estado de Zulia en Venezuela.

Consideran que el autocontrol requiere que el sujeto pueda reconocer y gestionar, la cual es

necesaria en las etapas psicosociales a las que se enfrentan los jóvenes en los que las emociones

afloran con intensidad, cuando éstas son ira, frustración, impotencia, así los jóvenes deben

aprender a regular la manera en que procesan, interpretan, la forma en que se autorregulan sus

sistema fisiológico y afectivo; los resultados de la escala de Likert en mujeres tuvieron

puntuaciones altas en reacciones emocionales impulsivas sin tener consciencia de la razón por la

respondían a sus situaciones, finalmente describen las diferencias en cuanto a cómo manejar los

sentimientos varían en género, ya que los hombres pueden ser más reactivos, pero tienden a

canalizar estas energías. Las mujeres buscan enfrentar y solucionar las situaciones en busca de

compañía de otros. En la investigación recalcan la relación decisiva para que cuando estos

8
adolescentes puedan convertirse en personas que son capaces de gestionar efectos intrapersonales

sin que esto les afecte negativamente, de lo contrario son más propensos a hábitos insanos de

consumo, que pueden llegar a comprometer su bienestar integral.

Ojeda y Espinosa (2010) en el artículo titulado Afrontamiento y autocontrol en adolecentes

Michoacanos, publicada vía electrónica en el que se evalúa la alternativa de migrar o no migrar,

relatan el estudio que se llevó a cabo con 902 estudiantes de bachillerato, el cual fue cuantificado

por medio de la escala de autocontrol con el fin de evaluar la manera en que experimentan el

cambio las personas que migran. En los factores que se describe son los procesos fisiológicos,

cognitivos y emocionales por los que pasan los jóvenes en el que son determinantes al momento

en que reaccionan a su entorno. En la investigación se explica que la teoría de acción razonada

implica proceso como juicio crítico, análisis y planteamiento del procedimiento a efectuar, para

que esta habilidad de autocontrol se facilite se requiere que el mismo individuo pueda regular las

demandas de su Yo, el cual, es instruido y moldeado desde temprana edad por una figura

significativa educativa de autoridad. En el estudio se busca la relación que tienen las estrategias

de afrontamiento adecuadas con la manera en que un sujeto puede autocontrolarse en situaciones

estresantes, en este caso: estar en un país diferente. La relación entre los estilos en que los sujetos

encontraban una resolución emocional, psíquica o física y su adaptación a nuevas situaciones

están implicadas con el nivel de autocontrol favorable para los individuos.

1.1 Musicoterapia

1.1.1 Definición

Jauset (2011) explica que la musicoterapia es la intervención profesional de elementos

musicales como lo son el ritmo, la melodía y la armonía para ayuda en padecimientos tanto

psicológicos como físicos. Los resultados de la aplicación tienen base neurológica y es sobre

9
estos procesos psicofisiológicos de los que se obtienen los beneficios de la música sobre el estado

integral de la persona.

Villancourt (2009) define la musicoterapia como el uso clínico con base científica a cargo de

un profesional en la aplicación de la música dentro del tratamiento psicoterapéutico basado en

una intervención que busque la salud mental, adecuado manejo de emociones, reacciones

psicológicas y somáticas, la estimulación cognitiva y otras situaciones en que se necesita atención

clínica-medica.

1.1.2 Origen y la evolución de la musicoterapia

Jauset (2011) describe la música puede rastrearse hasta los mismos inicios de la humanidad,

ya que este se ha encontrado con un medio en el que percibe sonidos y en la historia ya se

empleaba la práctica de la música en ritos espirituales – religiosos ya que la cosmovisión era

alabar a dioses y también la petición de cura por pecar. Desde entonces la música, como terapia

puede distinguirse en épocas:

 La Antigüedad una época que abarca desde el siglo VIII antes de cristo hasta el V después de

cristo, en Mesopotamia y Egipto se empelaban la escala con siete sonidos o tonos, aquí se

empelaron instrumentos como el arpa, oboe, cítara, lira. Los músicos acompañaban cultos,

ceremonias y festividades. Grecia empezó las bases de la música, ya que esta cultura le dio

importancia como medio de cura para enfermedades en específico, ya que su empleo místico

en rituales curativos ya que la enfermedad se concebía como pecado y en forma de

agradecimiento por la salud se cantaba acompañado con instrumentos. Aquí se atribuía y se

vinculaba con el dios Apolo. Entre las figuras filosóficas que respaldo la música y sus

beneficios en el ser, se encuentra a Pitágoras, quien cimento la base matemática de la música,

con un fin armónico ya que el afirmaba que la música era la medicina del alma. Luego de él,

10
otros filósofos recomendaban la ejecución musical para lidiar y manejar emociones como

miedo, enojo o tristeza. También en el antiguo Egipto se empelaba música para favorecer la

fertilidad en las mujeres, ya se reconocía los efectos de la música en el funcionamiento del

cuerpo.

 Edad media, en el siglo V al XV, en esta época la iglesia influía enormemente, y distintos

personajes como San Agustín o San Ambrosio afirmaban que la música era la forma de

comunicación con Dios y conexión con la naturaleza, se sabía que la música ayudaba a sacar

emociones, calmar los estados y estar en un sentido de armonía con un todo. Así que la

música fue resaltada para alabar a Dios con coros, las piezas litúrgicas.

 En la Edad moderna se comprende en el siglo XVI al siglo XVIII donde los avances de

descubrimientos y del conocimiento empezaron a inclinarse por la comprobación. Uno de los

personajes más resaltantes de la cirugía, Ambroise Paré atribuyo la música la como alivio

para el dolor de las enfermedades. Así como Thomas Campian buscaba curar la depresión

por medio de sus obras. En esta época fue el aguje de la música clásica y su cotización por

compositores y sus obras que lograban influir en su música a estados de tranquilidad y

alegría.

 Edad contemporánea es toda la época que viene desde después del siglo XIX, su inicio en

Inglaterra se realizaron investigaciones el funcionamiento de la música en patologías de la

época, Aquí se empezó a detallar los efectos y las reacciones de la música en el cuerpo

humano, se llegó a descubrir que afecta sobre el sistema circulatorio y respiratorio, estos a su

vez influyen en los estados emocionales, lo cual suscita a estados de tranquilidad, por lo

tanto, se reducía dolor en las personas. Gracias a esto se incentivaron programas para las

11
intervenciones más completas e integrales. Luego otros estudios revelaron que la música

favorece a los procesos mentales y de aprendizaje.

Vaillancurt (2009) describe que los inicios de la musicoterapia fueron en Francia, en 1841 el

compositor Flarimond Hervé era organista en y ejecutaba para las personas que estaban en asilo

descubrió que lo que tocaba para ellos influida en la actitud, este sería el inicio de la

musicoterapia. El autor describe que después de las guerras más históricas entendieron que la

música ayudaba a reducir los distintos dolores en los heridos de batalla. Por otro lado, en

Alemania, Inglaterra, España y Francia se cimientan el estudio de la musicoterapia como tal,

sobre todo para atención a menores y adultos mayores. Y que desde entonces se ha ido

especializado y empleado en distintos padecimientos humanos.

1.1.3 Elementos de musicoterapia

La música es el resultado de la unión de los sonidos que varían de entonación, velocidad y de

la armadura o estructura musical. Los siguientes factores que son determinantes para la música

son los que se emplean en conjunto o de forma separada en las intervenciones en psicoterapia,

cada uno de estos elementos favorece a la expresión o a la influencia de un estado psicológico.

 Ritmo

Willems (2011) de define el ritmo como un patrón numérico ordenado establecido, lo cual

implica que se puede medir, denominado métrica además de la rítmica, el autor describe que el

ritmo es un sistema natural en que se maneja todo tipo de vida, sobretodo todo el sistema

humano, el ritmo tiene tres aspectos, el tempo, el compás, y la subdivisión. También describe que

el ritmo puede provenir de distintos lugares, de la naturaleza, maquinaria, la expresión verbal, la

forma en que se mueve el humano, la expresión artística.

Lago (2012) refiere que ritmo es el orden simétrico de las figuras musicales, es la base natural

del movimiento, ya que el humano se maneja por medio de un ritmo biológico como es el ritmo
12
cardiaco, respiratorio, alimenticio, laboral y de sueño; también implica la velocidad y el proceso

en que el mismo sistema se recupera o repone. El ritmo es representado por símbolos (figuras

musicales) sobre el pentagrama, esta forma de lectura se le denomina solfeo. Las figuras

musicales representan una cantidad de tiempo que dura un sonido, al momento en que se escribe

una melodía en un pentagrama. Las figuras musicales básicas pueden durar desde 4 tiempos, 2

tiempos, 1 tiempo, ½ de tiempo, entre otras cantidades. Las que tienen una duración más extensa

en tiempo son las figuras llamadas redondas, que duran la mitad que ellas se llaman blancas, si

estas últimas se dividen en tiempo se les denomina negras, y en el tiempo de una negra pueden

hacerse dos corcheas, seguido en mismo procedimiento de corchea, semicorchea, fusa y

semifusa. Con los silencios, que son los espacios en que se ausenta un sonido puede también

pueden medirse, poseen la misma cantidad de tiempo, con el nombre de silencio de redonda,

silencio de negra y así respectivamente.

Las figuras musicales se escriben y representan encima de un sistema de escritura que

consiste en cinco líneas verticales llamado pentagrama, este tiene variaciones en la estructura de

la armonía según la Clave (el símbolo que se escribe en el pentagrama que denota la tonalidad),

lo que significa que esta última es la pauta de las notas que son naturales y otras que tienen una

variación de semitono. En estas podemos encontrar la variación de clave de Sol, es empleado en

instrumentos como piano, violín, guitarra. La clave de Fa se emplea para saxofón o viola y la

clave de Do se emplea con trompetas. Para poseer el conocimiento de estas estructuras se debe

conocer como base las escalas, las cuales son las estructuras armónicas de cada nota, podrían

decirse que son reglas a seguir melódicamente. Cada escala cambia de sostenidos (#) según se

requiera. Todo esto facilita al ejecutor el que pueda prever las modificaciones que tiene que hacer

para la debida interpretación. Las personas que tengan relación con la escritura e interpretación

musical, todo profesional o estudiante de música debe conocer este método. Que le facilita
13
interpretar las notas adecuadas con su duración, sucesión y velocidad de cada nota que interpreta.

Con fines de que se comprendan los tiempos de las figuras musicales se presenta a continuación,

se encontrará un cuadro con los tiempos de cada figura musical:

Tabla núm. 1

Figuras musicales

Fuente: elaboracion propia, en base de Peñalver, (2009).

La duración de cada sonido se identifica, influye en la frecuencia del sistema fisico y mental,

los ritmos rápidos, como lo son las figuras musicales de corcheas hasta semi fusa, generan

estados de inquietud, energia, ansiedad o agitación. Es por ello que muchos invidivuos emplean

música con ritmos acelerados al momento de hacer ejercicio fisico porque favorece al patron del

velocidad en que coordinan los movimientos. Por el otro lado los sonidos de larga duración,

desde las negras hasta las redondas, generan una percepcion de lentitud, que favorece a los

14
estados de tranquilidad, calma o seguridad. Es así como de la forma en que está modulado ritmo

de los sonidos (si este patron es estable o no) contagia a los procesos corporales y actitudinales

de una persona.

 Melodía

Willems (2011) explica que la melodía es la secuencia de sonidos, elaborados en base teórica

de intervalos y una estructura melódica. Antes aclara que los sonidos poseen elementos como

timbre, duración, intensidad y altura (o tono). El timbre es lo que hace característico o

distinguible un sonido de otro, gracias a esto los odios son capaces de discernir y diferenciar la

procedencia sonora. Si el sonido se define como grave o agudo es porque depende de la

frecuencia de las vibraciones de esta resonancia y en la duración de ésta, se determina por

duración de la vibración del sonido. La intensidad en el sonido se refiere a qué tan fuerte o suave

sonará una nota o un tono, estos matices en solfeo (las notas escritas) se encuentran como

Pianissimo, que indica que el sonido debe ser débil o suave en una escala gradual de la fuerza del

sonido llega hasta Fortissimo que implica que el sonido debe ser vigoroso o impetuoso. La altura

es el número de frecuencias entre las vibraciones en un tiempo establecido; es así como se

determina que tan agudo o grave se escucha un sonido y esto implica que cambia en el registro

del tono, significa que se registra en una nota en específica.

El sonido es la base de la melodía, en la cual, se construye la secuencia o también la

combinación de las notas simultaneas. Toda la estructura melódica sigue otro elemento teórico de

la música, que es la armonía. El autor aclara que la melodía surge a raíz de la inspiración, de la

expresión de una idea o emoción. Una melodía puede ser una representación de los sonidos de la

naturaleza, como el canto de los pájaros, el viento, el sonido del agua o puede ser de sonido de

instrumentos o materiales creados en la evolución humana. Una melodía puede narrar una

historia gracias a los matices, el ritmo y la tonalidad en la que designe el compositor.


15
La naturaleza del sonido posee una amalgama de tonalidades que se han categorizado cada la

altura de la frecuencia del sonido; así se estructuró con el fin de identificar los sonidos de los más

graves hasta los más agudos. Para que en el proceso de estudio y comprensión de la música fuera

más fácil se elaboró la Escala (diatónica) la cual contiene, como base, 7 notas musicales o tonos

naturales, los nombres de las notas son: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si y se repite la escala en forma

ascendente, en cada tono se aumenta la vibración, en otras palabras, aumento la agudeza de las

notas. Por el contrario, si la escala se hace de forma descendente, por ejemplo: de Si, regresa a

La, Sol, Fa, Mi, Re, Do y se continua la repetición de la escala en tonalidades se convierten cada

vez más graves, la secuencia ordenada continua con el patrón del orden de Si, La… hasta llegar

nuevamente a Do.

Ésta escala es más fácil de aprender en el teclado de un piano o en un pentagrama ya que las

tonalidades se pueden identificar de manera visible en cuanto al orden. Desde el piano puede

diferenciarse los tonos naturales en cada tecla blanca y en color negro un semitono; un semitono

es un sonido intermedio de una nota y otra, por ejemplo, si se toma ascendentemente (para el lado

derecho), se nombra Mi b (Mi bemol) y si es de forma descendente (para la izquierda) Re # (Re

sostenido). Este conjunto de intervalos de que hacen un total de 12 semitonos se llama escala

cromática, que es igual que el orden de los arcoíris, lleva un orden en matiz, en este caso de

sonidos. Con estos 12 semitonos representan 12 sonidos diferentes (desde el piano) con los que se

elabora la estructura y secuencias en una melodía, ya que ésta también toma en cuenta la armonía

que delimita las normas de qué tonos y semitonos se pueden emplear, según la tonalidad que se

haya establecido previamente, esto es con el fin de que los sonidos entre si suenen de forma

agradable al oído. A continuación, se encontrará la gráfica del teclado de un piano en el que será

más fácil el identificar los tonos y los semitonos.

16
Gráfica núm. 1

Tonos y semitonos

Fuente: elaboración propia, en base a Merino (2010)

 Armonía

Lago (2012) describe que la armonía es la aplicación de normas melódicas o de los sonidos

según estructuras de la tonalidad determinada para que en el momento de empelar sonidos (del

mismo o distinto instrumento) de forma simultanea o combinada puedan tener concordancia y

coordinación sonora. La estructura de la armonía es importante a la hora de realizar una melodía,

ya que en este orden se puede garantizar que las adaptaciones, modificaciones puedan resultar

agradable al oído humano ya que estos dos, tres, cuatro sonidos combinan entre sí; la armonía

parte del sonido base que se tome, un tono puede combinarse con otras tres tonalidades que tiene

una misma frecuencia lo que los hace naturalmente un ensamblarse agradablemente al oído. Esta

combinación se le llama acorde, el cual parte del tono que se desenglosa es alternada de

intervalos de la tercera y la quinta, por ejemplo: si el tono que se escoge es Do, y la escala es Do,

Re, Mi, Fa, Sol, La, Si; quiere decir que el acorde se forma de los intervalos Mí, Sol. El acorde se

conforma finalmente en Do, Mi, Sol. Este acorde denota que la tonalidad está en la escala de Do

Mayor.

17
Generalmente las tonalidades en escalas Mayor infunden percepción de la melodía como un

estímulo agradable que infunden estados de alegría; por el otro lado las escalas en tonalidad

Menor infunden la percepción de la melodía como algo triste, de suspenso o miedo por la

discordancia. Aquí es donde un compositor encuentra la riqueza al momento de componer una

pieza musical, ya que se apoya de en este conocimiento para trasmitir un escenario o ambiente

musical al espectador o receptor de su obra.

1.1.4 Aplicaciones de la musicoterapia

Darío (2011) relata que la musicoterapia ha sido un auxiliar en la rehabilitación enfermedades,

por lo tanto, no excluye la atención psiquiátrica que busca la mejora de los signos y síntomas de

los pacientes, mismos que son la guía para el diagnóstico.

 Patologías Neurológicas

Jauset (2011) describe los resultados de la musicoterapia en pacientes con enfermedades

neurodegenerativas específicamente Alzheimer y demencias en la que se encontró mejoría en el

área de memoria, atención, lenguaje, así como la recuperación de las personas que tuvieron

infartos cerebrales cuando escucharon música inmediatamente después de la intervención

médico. Y otros casos en los que el estado de ánimo y la capacidad mejoraron notoriamente.

 Trastornos mentales

Se describe la mejora es en Síndrome de Down y autismo, por medio de la estimulación de la

lateralidad la cual mejora las conexiones cerebrales. Así como la canalización con los niños

hiperactivos y con déficit de atención con los procesos psicológicos que necesita para un mejor

desempeño. En cuanto a los trastornos más frecuentes como la ansiedad y la depresión como

estrategia de afrontamiento de problemas y estrés, también de razonamiento y socialización. En

18
los casos de dolor físico afirma que la música induce la relajación y estados de bienestar. Estos

beneficios también ayudan e influyen en el sistema inmune positivamente porque lejos de

debilitarse, ayuda a fortalecerlo.

 Oncología

La música con estos pacientes favorece la catarsis, canalización, adaptación, socialización y

autoconfianza.

1.1.5 Efectos psicológicos de la musicoterapia

Trallero y Oller (2008) describen que cuando se hace empleo las características de la música,

estas favorecen a algunas de las necesidades psíquicas de la persona ya que los estados deseables

empiezan por la regulación fisiológica y esta se trasmite a los estados mentales y emocionales. El

cerebro pasa todo un proceso de integración y asimilación de la información sensorial, el

resultado es un beneficio integral, el cual, es terreno fértil para el bienestar, plenitud y calma que

son un camino para poder acceder a otros procesos mentales y espirituales como la

espontaneidad, creatividad, la adecuada resolución de problemas, entre otras. Si la línea de

consecuencias de bienestar continua, puede comprenderse que la musicoterapia ayuda a llegar a

estados de plena satisfacción y de aprovechamiento óptimo de cada recurso interno; si el

individuo se siente bien de manera interna es más fácil que perciba de mejor manera y actitud su

entorno, ya que la forma en que sienta condiciona la forma en que percibe y viceversa; por lo

tanto, así también lo proyecta en su comportamiento.

Una de las necesidades psicológicas del ser humano es la expresión; el empleo de los

elementos musicoterapéuticos busca la exteriorización de ideas y sentimientos en un espacio de

libertad, así se refleja y representa un estado interno del que la persona no es consciente o no

desea voluntariamente prestarle atención. El individuo comunica lo que empieza a reconocer de

19
su interior por medio del lenguaje verbal y no verbal ya que estos dos emplean, como la música,

los beneficios del silencio, los acentos, los matices del sonido que crecen y disminuyen para que

un mensaje sea mejor expresado y entendido; como su propia composición melódica, su propia

historia. Esta es la riqueza de la catarsis en los elementos de la música ya que se expresar las

emociones básicas como ira, tristeza, alegría, miedo, disgusto, entre otros sentimientos y las ideas

que se generen conforme al terreno intrapsíquico.

Jauset (2011) narra que en cuanto a las estructuras cerebrales que obtienen el efecto del

estímulo auditivo, el sonido despierta emociones que son recibidos por los receptores del sistema

nervioso, en este caso receptores a estímulos auditivos. Desde el cerebro hasta las terminaciones

sensitivas modifican los sistemas de los órganos, en la segregación de las distintas sustancias que

genera el cuerpo; esto influye en la neuroquímica de los procesos cognitivos, sobre todo los

procesos emocionales. Entonces, el afecto de la música neurológicamente despierta en las

personas un ambiente psicológico en el que depende de lo que escucha y de cómo interprete lo

que escucha. La interpretación de la música depende de cómo percibe o se hayan vivenciado

estos procesos personales, los cuales quedan registrados en la memoria esto es a causa de

elaboración las estructuras cerebrales y de cómo estas están diseñadas para confeccionar los

esquemas mentales, los cuales, establecen un concepto y significado a las experiencias o de las

asociaciones con respecto a lo que se siente en base a la música.

De la forma en una persona percibe y siente en las situaciones en las que experimenta

estímulos sonoros determina la forma en que reacciona o se comporta. Su interacción con el

mundo puede determinar si la música que ha ejecutado o escuchado le ha trasmitido paz y

serenidad o si le ha trasmitido vitalidad y energía. Los procesos psíquicos de la forma en que

20
interviene un estímulo se empieza una sucesión de reacciones como piezas de domino hasta

llegar a un resultado final, las consecuencias y resultados.

1.1.6 Las emociones y musicoterapia

Muñoz (2008) describe que entre los objetivos terapéuticos que se busca en musicoterapia es

que se mejore la comunicación, el desarrollo mental y la expresión emocional por medio de

técnicas activas o receptivas, ya que con ellas se puede reducir en las personas sus malestares y

conflictos emocionales. Además, categoriza las emociones en básicas, de desarrollo y aprendidas.

Las cuales ayudan a la persona al autodescubrimiento de sí mismo.

La función de las emociones básicas es la supervivencia lo que lleva a una especie a la

conservación, ya que las emociones es una reacción ante situaciones o estímulos. Entre los que se

encuentra alegría, tristeza, enojo, miedo y afecto.

Los sentimientos de desarrollo son los que ayudan a trascender a un nivel existencial en las

que se encuentra la soledad, angustia, frustración, impotencia, responsabilidad, así como también

los sentimientos de seguridad, confianza, comprensión, amor, ternura y plenitud ya que estas

afloran en la persona ante determinadas situaciones significativas.

Y entre las emociones aprendidas se encuentran la culpa, vergüenza, lastima, depresión. Estas

el sujeto las ha aprendido, adaptado e imitado por las influencias y la interacción que recibe de su

medio social- cultural, y con ellas se obstaculiza el desarrollo del individuo ya que son

contraproducentes para el aprendizaje en determinadas circunstancias.

Antoni y Zentner (2014) explican que las emociones son informantes internos que avisan a un

individuo que reaccione de una determinada manera para interactuar con su mundo exterior. Las

reacciones se activan desde las vivencias. Ayudan a conectarse con el propio interior y con el de

21
otros, así esto permite que, cuando se es conscientes del estado emocional se logra el dominio

sobre el mismo. Y el autor define las emociones básicas:

 Alegría: son todos los sentimientos enérgicos, eufóricos, de expansión, satisfacción y

vitalidad. Generalmente en las personas existe el deseo de quedarse fijados o

permanentemente en este estado agradable.

 Miedo: es un estado de alerta, de ansiedad, temor, angustia ante situaciones en las que el

individuo percibe amenaza. Puede ser paralizadora o genera la reacción de escape

(evitación). Aunque alguien puede quedarse en un estado autodestructivo y saboteador si no

se sabe manejar adecuadamente.

 Enojo: es molestia, disgusto, ira, rabia, agresión, violencia, impulsividad para defenderse.

Con instintos destructivos. Puede ser una emoción que se experimenta explosiva o

silenciosamente, cualquiera de las dos expresiones daña otra persona o a sí mismo.

 Tristeza: es un estado de dolor en el que la persona llora alguna perdida, física o simbólica, es

el proceso de duelo, reconocimiento de carencia, una reacción de cansancio o de ofensa,

sentimientos de insuficiencia o impotencia. Favorece a la reflexión, al pedir ayuda y apoyo a

otras personas; como también puede hacer que alguien en el desánimo se aísle.

1.1.7 Bases Neurológicas de la musicoterapia

En los últimos años se ha realizado avances en investigaciones que buscan descubrir las

estructuras del cerebro humano para revelar el proceso fisiológico en una persona y de cómo

reacciona ante estímulos y necesidades. Lo que ha facilitado estos estudios es el empleo de

imágenes de resonancia magnética, encefalogramas en las que se detectan y siguen las rutas

neuronales que se activan ante distintos estímulos todo esto genera cambios en la comunicación

22
base y en las estructuras más básicas del cerebro como las neuronas, las cuales son las vías de

comunicación con cada parte del sistema nervioso sobretodo el encéfalo, el cual, tiene a cargo

todo el funcionamiento de todo el cuerpo tanto de los procesos voluntarios como lo son caminar,

agarrar, tirar; así también de los procesos involuntarios como de las palpitaciones, la respiración,

digestión y de las reacciones del sistema parasimpático y simpático.

La complejidad de un órgano, como el encéfalo, que gestiona y coordina el funcionamiento de

todo el cuerpo, requiere un desarrollo riguroso y que conlleve años de estimulación para llega a

su maduración total que, en el humano, como especie lleva años. Además de que para su

adecuado funcionamiento debe nutrirse adecuadamente. El autor explica que “cuando escuchamos

una canción, las zonas del cerebro que rigen la escucha consumen más glucosa, reciben más oxígeno y la

sangre oxigenada provoca una alteración magnética que es percibida por el detector de resonancia

magnética, dando una visualización de su comportamiento” (p. 57).

Anatómicamente si se observa un encéfalo por enfrente, se puede ver que está dividido en dos

partes, las cuales se llaman hemisferios, cada uno de estos contiene información que se trasmite

al otro por medio de una red de fibras nombrado cuerpo calloso. Distintas investigaciones han

expuesto que cada hemisferio domina áreas mejor que el otro, el hemisferio derecho está

relacionado con la creatividad el hemisferio izquierdo con el área analítica y numérica. Los

pliegues que se observan externamente en el cerebro se le denomina corteza cerebral la cual, a su

vez, está dividida en regiones que se especializan es el procesamiento de la información que

llega, partes especificas procesan información auditiva, otra área visual, motriz, sensorial y la

parte que se encuentra enfrente se encarga de procesos cognitivos de razonamiento, juicio,

resolución de problemas.

23
El cerebelo es la parte indispensable para ejecución de movimientos, además que está

relacionado con la parte de interpretación racional e interacción con una red de estructuras

denominadas sistema límbico, conformado por la amígdala cerebral, tálamo, hipotálamo,

hipocampo y otros. En éstas mencionadas reciben y gestionan, antes que otras áreas, la

información emocional, guardan y despiertan recuerdos relacionados con los acontecimientos y

estímulos que se perciben inmediatamente. Esta parte límbica, evolutivamente, fue una de las

primeras desarrolladas en las especies para garantizar la supervivencia, para que ayudara a

espécimen en momentos donde identificara peligro de manera que la respuesta inmediata fuera

huir o defenderse; así como esta reacción emocional puede resaltar miedo o ira, suceden

reacciones o reflejos ante otras situaciones con respuestas emocionales las cuales buscan

favorecer a la adaptación del individuo a su entorno. Conforme la historia evolutiva del humano,

el estilo de vivir cambiaba según las habilidades que se desarrollaban para cubrir las necesidades

que tenía la especie para sobrevivir; homo habilis y homo sapiens eran el resultado del avance de

su cerebro en el momento en que empezara a ejecutar partes específicas para razonar, planificar,

decidir, elaborar de manera anticipada para garantizar de mejor manera el éxito en la interacción

con su alrededor.

En las investigaciones fisiológicas se sabe que, en el proceso neurológico, no son rutas

sinápticas o áreas neuronales exclusivas que se identifiquen fácilmente; pero si se puede rastrear

que la interpretación auditiva es el primer recorrido del procesamiento de la música. Jauset

(2011) argumenta que:

Cuando un pianista está interpretando una obra musical presenta un fuerte consumo del hemisferio

izquierdo del cerebro. En los instantes en que lee la partitura, se activa la zona occipital, que es

donde se procesa la información visual. Cuando va a tocar las notas musicales que ha leído en la

partitura, se activa la zona cerebral que enviará las órdenes a los músculos de las manos.

24
Finalmente, cuando ya está ejecutando, está trabajando la zona motriz suplementaria que se

conecta con los circuitos profundos de la memoria. La repetición de estos actos, que se producen

en pocos segundos, día a día, son los que motivan un cambio estructural (…) El cerebro trabaja

globalmente con ambos hemisferios. Actúa como una unidad, aunque algunas funciones se

encuentren localizadas en determinadas áreas específicas de distintos hemisferios. Este

comportamiento funcional complementario es lo que caracteriza el poder y flexibilidad de nuestra

mente. (…) realidad ambos hemisferios intervienen en la percepción y respuesta musical, cuando

cantamos intervienen zonas del hemisferio izquierdo, donde se articulación de palabras, y del

derecho, en la entonación y aporte emocional. La música es un elemento que estimula el diálogo

entre los dos hemisferios ya que permite un equilibrio dinámico entre las capacidades de ambos.

Es uno de los elementos con mayor capacidad para la integración neurofuncional y

neuropsicológica. (p. 67)

En cuanto a la neuroquímica del cerebro, se sabe que la neurona es la comunicación base de

todo el proceso del sistema nervioso, las neuronas están conectadas hasta los receptores

sensitivos de la piel de todo el cuerpo. Una neurona se conecta con otra y se comunica a través

electricidad o de sustancias químicas, las conexiones que se establecen se le denominan sinapsis.

Las sustancias con las que se comunican se llaman neurotransmisores, estos pueden inhibir o

excitar a las otras neuronas y depende de la estimulación que reciba un cuerpo o de reacciones

como el estado de ánimo, entonces se segregan o producen estos neurotransmisores en el cerebro,

sustancias como la serotonina que está implicada con los estados de sueño, alimentación,

reproducción sexual, entre otros. Otros neurotransmisores pueden ser la dopamina que está

implicada con los estados de placer; adrenalina, noradrenalina, GABA y también se puede

encontrar hormonas como las endorfinas si están en equilibrados en sus niveles ayudan al buen

funcionamiento neuronal. Pero si estos están por debajo o por encima de la cantidad necesaria

25
esta es la antelación en los estados de ánimo o en la forma de procesamiento de la información

endógena y exógena.

De la forma en que un individuo esté estimulado, se estructuran las redes o conexiones

sinápticas. Así se elaboran los esquemas mentales, lo cuales son las rutas en las que se percibe,

conceptualiza y responde ante el estímulo. Estos esquemas pueden modificarse y actualizarse a

través de distintas y nuevas experiencias lo que da amplitud en la forma de interpretar y pensar,

una flexibilidad que puede llegar a una plasticidad cerebral, la cual es una función que se amplía

las capacidades del cerebro cuando se requiera.

Muñoz (2008) expone que la influencia de la música en el ritmo de respiración, las

pulsaciones, en la presión arterial, ayuda a la relajación de los músculos, promueve la regulación

hormonal para el bienestar, fortalece el sistema inmunitario, enriquece experiencias y vivencias,

fortalece los procesos cognitivos y fortalece estados de confort. Además, facilita al desarrollo de

la persona de forma integral ya que ayuda a que sea consciente, se reconozca, se acepte y

retroalimente a si misma.

1.1.8 Técnicas de Musicoterapia

Lago (2012) describe que la musicoterapia es una disciplina que ayuda con técnicas en las que

se puedan emplear actividades con la música, como el canto, baile, ejecución de instrumento, oír

los sonidos, pero éstas deben ser actividades enfocadas con fines terapéuticos para que sea una

verdadera intervención en musicoterapia. Entonces cita a Alvin, Benezon, Wigram quienes

delimitan las técnicas esta corriente terapéutica:

 Técnicas Pasivas: en estas el paciente se encuentra sin realización de alguna acción, en un

estado puramente receptivo ante los estímulos musicales, favorece se introyecten y despierte

dentro del paciente sensaciones se pueda facilitar el insight.

26
 Técnicas activas: son en las que el paciente si participa en la ejecución de sonidos, ritmos,

movimientos. En esta técnica se fomenta la expresión y la espontaneidad para que por medio

de lo que realiza pueda expresar estados internos que de otras maneras (escritas o

verbalmente) se le dificulta exteriorizar al paciente.

 Técnicas Mixtas: para que la intervención pueda asegurar ser eficaz no se debe excluir o

limitar un solo tipo de técnica. En la que Lago (2012) enlista: “Técnicas verbales de

improvisación libre instrumental, improvisación libre vocal, improvisación libre instrumental y/o

vocal, composición de canciones, composición instrumental, composición instrumental y de

canciones, dramatización musical, técnicas corporales aplicadas a la música, combinación de

improvisación, drama y movimiento, interpretación de música compuesta, vocal o instrumental,

audición musical, visualización sonoro musical, audición musical guiada, expresión gráfica y verbal

de la audición.” (p.p. 81-82)

Cada una de estas tecnicas se deben ser seleccionadas previamente antes de la aplicacion, con

un diagnostico adecuado para que los beneficios de los ejercicios sean idoneos a las necesidades

del paciente, no solo para que se reduzca sus sintomas y malestares, sino tambien para que pueda

desarrollar nuevas habilidades y que mejoren sus capacidames cognitivas que le ayuden a

trascender y a un crecimiento personal mas óptimo.

Se ha descrito los procesos de la musica y cómo estos se ha adentrado en los procesos

mentales que conlleva con los sonidos, ritmos y la tematica dentro del cerebro; las descargas

dentro de las neuronas incluso dentro del torrente sanguineo. Cuando se usan los beneficios de la

musica, asi como para la homeostasis neuroquimica, condiciona la forma en que cada humano

decide comportarse y reaccionar. Ya que muchas personas bloquean la parte emocional de

manera voluntaria, porque su contexto o algun proceso inconsciente no le permita exteriorizar

estados emocionales que le fluyen ante determinadas situaciones, dificultan en su interacción con

27
los demás y consigo mismos. Asi con las técnicas, se puede mejorar el terreno interno para poder

lograr estar en estados de calma o bienestar para pensar, sentir y actuar mejor.

1.2 Autocontrol

1.2.1 Definición

Goleman (2010) define el autocontrol como un elemento parte del desarrollo de la inteligencia

emocional, en el que se manifiesta en su comportamiento y adaptabilidad, así entonces, el

autocontrol ayuda al sujeto a gestionar el poder y dirección de las conductas que ejerce de manera

acertada, en el entorno en el que se desenvuelve, este elemento favorece la autorregulación

emocional y facilita el dominio o moderación de sí mismo.

Conangla (2012) describe el autocontrol como una habilidad de control y regulación sobre

uno mismo, poder direccionar condiciones internas, sean estas exigencias mentales, afectivas o

fisiológicas. En el autocontrol también se hace uso de los recursos y las herramientas internas que

tenga desarrolladas el individuo para que pueda hacer uso de ellas en los momentos precisos. Se

busca un equilibrio por medio de la cautela y la reflexión tanto antes durante como después de las

situaciones que requieren de autocontrol. Se busca evitar las secuelas de lo que realiza,

consecuencias destructivas, la resistencia ante situaciones estruendosas, un afrontamiento

adecuado ante estados afectivos agradable como desagradables, además de mostrar una adecuada

adaptación o la postergación la satisfacción de demandas; finamente todo debe ser en un marco

de lo apropiado y pertinente demostrando grados de madurez cognitiva y emocional.

1.2.2 Desarrollo del autocontrol

Papalia y Feldman (2012) describen que el autocontrol se desarrolla en un proceso de

aprendizaje de la regulación de las conductas que uno ejerce, estas son en base a la interacción

social que tenga el niño con la práctica emocional y cognoscitiva para establecer relaciones y

28
vínculos. Ya que desde temprana edad se empieza la asociación y consciencia de las reacciones

de los actos y acciones que se ejerce. En su texto hacen referencia de la teoría de Erikson en la

que afirma que en el parámetro del año y medio a los tres años se empieza a estructurar la

personalidad con respecto de aspectos si el niño es capaz de ejercer y realizar las cosas por sí

mismo; en este intercambio apropiarse del control que ejerce sobre las cosas, el niño debe

aprender a regular de forma interna, en el que se empieza el proceso analítico, de determinación a

la hora de decidir en los actos que se ejercen. Este progreso se refuerza desde la necesidad física

de control de esfínter para poder retener hasta un lugar y momento adecuado para satisfacer la

necesidad, esta es una de las actividades en las que se fomenta y practica el autocontrol y

autonomía. En estas situaciones en las que requiere delimitar prioridades, preferencias y el asumir

consecuencias. Ya que el niño asimila su propia capacidad de controlar su propio cuerpo, podrá

entender tiene el poder de dominar en mejor medida sus conductas.

También aclaran la importancia del apego seguro en el desarrollo de sensibilidad e interacción

en el niño, lo que ayuda a la comprensión y el acatar instrucciones al momento de participar en

alguna actividad. Así se introyecta las normas de conducta, habilidades sociales en el desarrollo

cognitivo y emocional del niño.

Elias, Tobias y Friedlander (2014) hacen consciencia a los padres de familia lo indispensable

de su papel como orientador y ejemplo de la autorregulación en las decisiones y de las reacciones

que se tomen. En principio es porque los niños adoptan patrones de conducta por modelamiento,

ellos aprenden la forma en que actúan sus padres ante situaciones determinadas o cotidianas por

pura observación. Luego de eso en cuanto a la educación se busca que los niños aprendan a

reflexionar y a considerar bien sus elecciones. Explican también que para que un niño se module

de forma adecuada el exigirles no es la forma sino educar al niño en márgenes o limites sanos y

29
adecuados en base valores que se le inculquen. Así son los padres el refugio a donde los niños

recurren como consulta ante pequeñas o importantes elecciones que pueden marcar un rumbo en

la vida.

Explican que uno de las principales necesidades ante situaciones emocionalmente

estremecedoras o abrumadoras es que se vuelva a la calma y los niños al sentir ese soporte

emocional puedan emplearlo por sí mismos cuando lo necesiten a lo largo de su vida. Con esto

inculcado; se invita a los padres a que en distintas circunstancias se le permita a los niños o los

adolescentes a tomar elecciones para que ejerzan la responsabilidad, disciplina y juicio adecuado.

Goleman (2010) afirma que el cimiento de la inteligencia emocional, en el que uso de sus

pilares es el autocontrol, es en los primeros años de vida. Primero en el ambiente familiar y luego

en las socializaciones como ámbitos académicos e interactivos. Ya que en la familia se adquieren

los parámetros de interacción emocional y social es en el contexto donde el niño aprende a

reconocer qué es lo que se espera en los individuos; lo que es socialmente aceptado y adecuado,

con este conocimiento es fácil saber qué impulso debe contener o esperar hasta en qué momento

es oportuno ejercer una acción ante una necesidad a la hora de interactuar con los demás.

Esquivel y Ancona (2010) comentan que en una niñez saludable se debe gracias a un adulto

significativo en la vida del infante, en primera instancia es la mamá, el padre, los abuelos, tíos,

tutores incluso los hermanos, ya que con estos el niño puede tener e margen de la forma en que

manejan los estados emocionales. La forma en que reacciona el niño marca y proyecta un

temperamento, el cual es configuración hereditaria por los genes además de que este también se

moldea por el contexto u ambiente en el que se desenvuelva.

30
Así en la forma en que se logre gestionar la afectividad ante circunstancias se mejora la

modulación conductual. Los autores aclaran la diferencia entre regulación emocional y el control

de impulsos ya que la primera es el procedimiento que se da de forma interna y el segundo es

observable en el mundo externo en la gestión de conductas.

Goleman (2013) describe que el autocontrol se deriva de la capacidad de ajustar el estado

emotivo; cuando se focaliza la atención, se puede fisiológicamente estabilizar a la amígdala, la

cual, es que fomenta y estimula una reacción emocional. Cuando un niño es capaz de controlar su

foco de atención y manejar esta técnica es capaz de autorregularse. Este proceso de atención se

encuentra a los 3 años del infante, cuando su control no requiere tanto esfuerzo, es más fácil que

pueda fomentar su voluntad o el omitir estímulos que le hagan caer a una acción que no es

conveniente para él. En esta edad se es bien conocido que los niños empleen la palabra no, tanto

con los demás como usarla con demandas internas; en estos momentos se manifiestan si el niño a

introyectado la disciplina, normas y otras habilidades que sus educadores le han enseñado. Y

entre los 7 a 9 años, lo niños deberían poder dominar esta herramienta cognitiva de la atención,

estas son indispensable para un adecuado aprendizaje.

1.2.3 Importancia del autocontrol

El estilo de vida actual se ha convertido cada vez más ajetreado, cada persona busca según sus

intereses y posibilidades alcanzar metas deseadas; en la sociedad las demandas económicas,

académicas y en cuanto a disposición de tiempo se vuelven más exigentes, estas situaciones

comprometen el que una persona pueda permitirse hacer un espacio para respirar, para tomar

calma, asimilar su situación, contemplarla, analizarla y elaborar una resolución adecuada a la

demanda. Por el contrario, el humano permanece en un estado de inquietud o ansiedad por la

precipitación por obtener y actuar prontamente ante las demandas en las que es bombardeado,

31
simultáneamente se descarga una oleada de pensamientos o posibilidades de cómo llevar a cabo

el fin, es por eso que es indispensable que una persona pueda aprender, desarrollar y fomentar un

sistema que le ayude a moderar las transacciones complejas de lo que implica vivir en el mundo

actual; para que ayude a evitar desajustes que repercuten en todas las áreas de su propia vida.

Sunstein y Thaler (2017) mencionan que una de las variantes para un adecuado autocontrol se

basa en el sistema en el que opera el Yo, que en cierta manera pueden funcionar de modo

automático, el sistema que se detiene a razonar detalladamente, a estructurar el procedimiento

necesario es el funcionamiento reflexivo, este considera el futuro y secuelas, puede intervenir

ante el otro sistema que es el impulsivo, es el que tiende a ser más rápido o inmediato porque no

se detiene a contemplar la situación, sede ante el placer y con una voluntad muy débil ante

incentivos deseados. No solo se habla de una tendencia versátil lo que pone en riesgo distintas

situaciones que puedan estar comprometidas en las elecciones que se tomen desde el Yo. Y es en

el sistema impulsivo en que los autores abocan los comportamientos de los que se es poco

consciente ya que andan en modo automático, en otras palabras: sin atención en lo que se realiza.

Si en las conductas que se emplean frecuentemente se fomenta el empleo de atención,

consciencia, concentración, disposición actitudinal se haría más fácil lograr alcanzar metas

personales que una persona se propone. Un factor que también es indispensable es la medida en

que se ejercite la voluntad, este es una determinación interna que ayuda al sujeto tener un mejor

nivel de autodominio, el cual ayuda a poder emprender y perseverar en un SI en lo que es

adecuado para su vida y en la firmeza de un NO a todas aquellas cosas que causan daño a la salud

o bienestar de sí mismos, como a la de los demás.

El sistema reflexivo facilita la elección más oportuna, la cual optimiza las decisiones

pequeñas que son recurrentes en el diario vivir; como por ejemplo: los tipos de alimentos que se

32
ingieren o los gastos que se frecuentan en la medida en que estos son necesarios o indispensables,

incluso las actitudes y gestos con las que se relaciona o socialice con otros; sobre todo en

decisiones difíciles y determinantes que puedan marcar un hito radical o poner en riesgo

circunstancias que comprometan áreas indispensables de la vida de toda persona como lo es el

trabajo, la familia o el bienestar propio. Solo con la reflexión se puede alcanzar a visualizar todo

el panorama que implica las elecciones que se tomen, entonces, se tomará una decisión y postura

responsable ante lo que se enfrenta.

Igual que otros autores remarcan, es que la manera en que un individuo pueda contenerse

pasan por un filtro emocional o moral, según las consecuencias que se obtengan puede generar

una sensación de satisfacción o remordimiento. Es indispensable que un individuo posea un nivel

adecuado de conocimiento valorativo de los elementos que implica si la elección que se toma

concuerda con los fines y con la concepción mental más adecuada para ejecutar su autocontrol.

De lo contrario se corre el riesgo de manejar sentimientos como duda, culpa, remordimiento,

vergüenza, insatisfacción o inquietud. Por el otro lado, si sí concuerda una valoración con

relación a las elecciones que toma se siente satisfacción, me percibe mejor el autoconcepto u

autoeficacia (componentes de la autoestima).

1.2.4 Mecanismo proceso del autocontrol

Goleman (2013) expresa que en el cerebro se lleva un proceso de verificación de los que se

ejecuta no solo en el sistema, sino también de manera consciente la forma en que se realizan las

acciones. Mentalmente el ámbito cognitivo facilita el análisis de la forma en que se procede, para

que se pueda prever consecuencias y con ellos la estabilidad del estado afectivo y emocional, por

ende, de las conductas con las que pueden contra las que se deben reaccionar. Así mismo se

menciona que los neurocientificos observan al autocontrol por funciones mentales que tienen a

33
cargo el poder y la gestión desde la conciencia, reconocimiento emocional, hasta los procesos

racionales de la corteza prefrontal para el análisis, resolución de problemas, razonamiento, toma

de decisiones ante situaciones determinante en las circunstancias en las que se desenvuelve un

individuo.

Así se aclara que, según el nivel de control interno, influye sobre el historial del estado

económico, el bienestar físico, los antecedentes sociales, y las habilidades sociales y mental, en

este punto se marca como determinantes los momentos de voluntad, la cual ayuda a andar y

permanecer en la mejor elección, y este ayuda al mantenimiento de una postura que opta ante las

situaciones. La voluntad ayuda a la regulación interna para con sí mismo y como con los demás.

De la forma en que se administre y gobierne internamente se manifiesta en la forma en que se

desempeña tanto en sus relaciones, como en el desenvolvimiento escolar. En todas estas

situaciones descritas se evidencia el poder ejercer la decisión.

Céspedes (2013) especifica que el locus de control, es la percepción de los limites hasta donde

el Yo identifica hasta dónde llegan el propio control ante situaciones. Este rasgo de personalidad

requiere reflexión además de asumir sus consecuencias desde niños, para poder responder ante

ellas y corregir. Si se posee un sensato locus de control se tiene mayor probabilidad de vivir una

vida saludable y exitosa, si con esto está vinculado con una buena confianza en sí mismo, es

probable que aunque aumenten las exigencias para las metas podrá sobrellevar momentos de

dificultad. Esto hace la diferencia entre que las personas determinen su propio destino y entre el

que se dejen llevar por las circunstancias en las que terminan.

1.2.5 Manifestación de un adecuado autocontrol

Akers, et all. (2013) aclara que los sujetos con un buen y adecuado autocontrol son personas

que su eficacia es mayor asociada al éxito desde distintos ámbitos ya que éstas personas logran

34
sopesan y contemplan los resultados que influyen sus elecciones conductuales. En principio estas

personas poseen una adecuada consciencia emocional, ya que reconocen como un estado afectivo

influyen por consecuencia en la manera en que piensan y sienten, para evitar situaciones o para

usar a su favor, así orientar y canalizar sus energías. Esto fortaleza la confianza que tiene de sí

mismo ya que siente la capacidad ante sus puntos fuertes ante los límites que identifica de él. Por

ultimo tienden a tener una evaluación o retroalimentación en base a los resultados que obtuvo, así

poder mejorar para las futuras situaciones similares.

Goleman (2010) describe que las personas que poseen autocontrol son capaces de posponer

ganancias, ya que tienen el entendimiento de que algunas cosas no se pueden obtener

inmediatamente, emplean la inhibición de su impulso ya que prevén por medio de cálculos las

secuelas más probables o posibles que obtendrán. Esta habilidad forma parte de una amplia gama

de inteligencia emocional, entre las que también puede encuentra la empatía, de la cual puede

apoyarse para que el sujeto pueda contenerse si reconoce que su elección puede ser perjudicial

para los que le rodean o los que están implicados. Además, saben las razones profundas de los

que experimentan dentro de sí, por lo tanto, se le hace más fácil expresar y comunicar, lo que

atribuye esto a su desempeño, por ultimo tienen claras sus metas u objetivos lo que el estar

enfocados se les hace claro cuál es la ruta que deben seguir.

1.2.6 Manifestación de un autocontrol bajo

Serrano (2011) explica que el autocontrol es fundamento ante las teorías de los actos

delictivos, hechos en los que se tiene claridad y una intención lucida. Ya que la violencia se

manifiesta de bajo nivel de control interno y con conductas impulsivas, en estas no se es reflexivo

ni se considera el costo beneficio, aun si las consecuencias son negativas, ya que lo que busca es

satisfacción inmediata. En una deficiencia de control interno se manifiesta la indisciplina y la

35
inadaptación social, con esto se incumplen las normas establecidas por el contexto que le rodea.

Estos actos delictivos pueden llegar a ser crueles, graves e infringe contra el bienestar de las

demás personas. Estas posturas se asocian a la agresión física, hurto, exceso en el consumo de

sustancias, falta a propiedades privadas o públicas.

Las conductas más recurrentes en la irreflexión, las conductas de peligro o negligentes, con

tendencias egoístas y volátiles. Estos individuos buscan la inmediatez en la gratificación, carecen

de comprensión, sosiego y serenidad en la demora y con la contemplación mental, sobretodo se

busca huir de lo que sea doloroso y molesto. Las conductas son de forma súbita y repentina,

poco analizada en las que se busca un mínimo empleo de recursos. El ego les permite una

ambición, una falta de cooperación, búsqueda de lo que conviene egocéntricamente. Poseen una

baja tolerancia a la frustración lo que explica una carencia de madurez emocional y cognitiva.

Los individuos con un bajo nivel de autocontrol se les dificulta utilizar los recursos que poseen de

manera inteligente. Pueden llegar a la obstinación insana. A continuación, se podrá observar un

cuadro en el que se compara los niveles de autocontrol:

Gráfica núm. 2

Comparación de niveles de autocontrol

Individuos con un adecuado nivel de Individuos con un bajo nivel de autocontrol


autocontrol

 Más eficaces  Impulsivos


 Sopesan y comparan  Buscan satisfacción inmediata
 Contemplan  Indisciplina
 Buena Inteligencia emocional  Dificultad en adaptación
 Razonan  No acatan normas
 Analizan  Exceso en consumo de sustancias

36
 Reflexionan  Conductas inapropiadas
 Confían en sí mismos  Tendencias egoístas o volátil
 Evalúan y mejoran  Inmadurez emocional
 Contienen o inhiben impulsos  Evitan lo displacentero
 Asertivos  No toleran frustración

Fuente: elaboración propia. Con base de Serrano (2013)

1.2.7 Técnicas de autocontrol

Ruiz, Díaz y Villalobo (2012) describen las distintas técnicas cognitivo conductuales que se

pueden emplear para distintas patologías y padecimientos entre ellas están técnicas que fomentan

el autocontrol, ya que lo que busca es que en la manera en que un individuo razone su situación o

reacción le será más fácil el poder analizarlo y poder modificar lo disfuncional en este

mecanismo automatizado.

Con respecto a los ejercicios de relajación pueden ser de dos tipos: la relajación autógena o la

relajación progresiva. Cada una depende del procedimiento en el que se lleve, aunque estos

procedimientos están dirigidos e influidos de la modulación de las instrucciones del terapeuta

desde el tono de voz y la narrativa que emplee.

En la relajación progresiva se busca que el consultante suelte toda la tensión que carga por

medio los ejercicios de tensión y relación de los músculos repetidamente con las contracciones

mientras se emplea la respiración desde determina parte del cuerpo hasta su otro extremo, así se

reconoce todo el cuerpo. En otra variación puede ser de forma pasiva en la que el terapeuta

facilita al consultante con las indicaciones de que sienta como las partes de su cuerpo se relajan

tanto que siente el peso ante la gravedad. La relajación autógena se genera desde estados

mentales de relajación.

37
Ejercicios de respiración aquí se busca la homeostasis y la estabilidad fisiológicamente, la

cual afecta directamente a los estados metales y emocionales, sobretodo porque cuando se

oxigena el cuerpo y la mente puede ayudar a reducir los niveles de estrés o ansiedad, de esta

manera se puede regular el sistema respiratorio, circulatorio, entre otros. Estados que puedan

facilitar estar en meditación, contemplación. El proceso básicamente es la inspiración,

contención y la exhalación lenta. El fin es que la persona aprenda a ejercer control sobre el ritmo

y la frecuencia en la que respira. Entre los tipos esta la diafragmática, profunda, cortada,

abdominal.

En casos donde se fomenta la mejora y actitudes deseadas existen reforzadores de la conducta,

en este caso el autocontrol se puede tener incentivos positivos (algo agradable para el sujeto) o

por el contrario reforzadores negativos (algo desagradable para el sujeto) que ayuden a reducir las

conductas indeseadas, en este caso la una impulsividad. Otra manera es un registro en que los

reforzadores se extienden en acumulación de comportamientos deseados para un premio mayor.

Esto ayuda a que el individuo asocie las conductas adecuadas a respuestas o resultados

agradables.

Uno de los modelos de aprendizaje se encuentra el modelamiento, el que consiste en hacer una

representación y entrenamiento de habilidades sociales y de interacción de manera que aprenda la

forma en que se espera que actúe ante otros en la que se considera de forma empática y de la

despersonalización de uno mismo para poder ver la perspectiva de otro.

Desde las técnicas cognitivas puede encontrarse elementos como autoregistros para poder

identificar cuáles son los estimulantes o detonantes que hacer caer a la impulsividad. La

restructuración cognitiva ante las distorsiones que se manejen y se recurran como patrones

mentales y conductuales. Si se logra re organizar las ideas, se logra modificar los esquemas los

38
que nos hacen comprender el mundo y ejercer en función de se percibe. Así como también es

muy eficaz la autoafirmaciones o autosugestión por medio de una frase que se recuerde la

conducta o estado psicológico deseado. Por último, en estas técnicas la focalización de objetivos

ayuda a mantener un punto de referencia para alcanzar.

En las técnicas que van más dirigidas a la modificación de la conducta se encuentra la

programación de actividades, en las que se busca elaborar un listado o pautas que faciliten las

personas que con distintos grados de dificultad en las que progresivamente se alcanza y se avanza

paulatinamente, ésta es enfocada según las necesidades. Otra es las técnicas de afrontamiento

como el control ante estímulos para que el individuo pueda empelar ejercicios de respiración y

concentración productiva para reducir la reacción ante un estímulo. El entrenamiento asertivo,

para que emplee sus habilidades para expresarse y hacer adecuadamente con respecto a si mismo

y los demás, para evitar caer a la pasividad o la agresividad.

El empleo de técnicas de distracción ante situaciones permite que el estímulo que detona un

comportamiento inadecuado. Así, si se entrena la mente a concentrarse en otro punto o foco de

atención es más fácil perder de la obsesión y compulsión a la que se tiende a caer. Por último, la

técnica de tiempo fuera, que ayuda al individuo retirarse los instantes necesarios para que pueda

calmarse por sí mismo y cuando no lo domine la emoción pueda reflexionar y decidir mejor. A

continuación, se presenta un cuadro con las técnicas Cognitivo- conductuales en las que se enlista

las sub técnicas específicas:

39
Tabla núm. 2

Técnicas Cognitivo Conductuales

Técnica para promover cambio de pensamientos automáticos

Técnicas conductuales  Programación de actividades


 Role-playing
 Técnicas de afrontamiento
 Técnicas de control de estímulos:
- Relajación
- Exposición graduada
- Control de la respiración
- Entrenamiento asertivo

Técnicas emocionales  Inducción de autocompasión


 Inducción en cólera
 Distracción externa
 Hablar de los sentimientos
 Análisis de responsabilidad
Técnicas cognitivas  Mediante autoregistros y descubrimiento
graduado: técnicas de retribución.
 Técnicas de conceptualización alternativa
 Técnicas basadas en la imaginación:
- Parada de imágenes
- Repetición continua
- Proyección temporal
- Imaginar metáforas
- Parada de imagen catastrófica
- Imaginación inducida
- Repetición de metas
- Imaginación positiva
- Imaginación como estrategia de coping
Fuente: Ruiz, et all. (2012)

40
En conclusión, la musicoterapia se empleado a través del tiempo como una herramienta que ha

facilitado y ayudado a la mejora de síntomas físicos y psíquicos. Sus efectos se derivan de los

procesos de escucha, ejecución e interpretación de estímulos musicales. A las personas a las que

se le ha aplicado este método terapéutico se han beneficiado en la mejoría de su afectividad por

medio de la expresión emocional adecuada, así se fomenta la inteligencia emocional. Cuando una

persona desarrolla sus habilidades de identificación y regulación emocional puede mejorar el

nivel de autocontrol, para que en el desenvolvimiento y la interacción pueda mejorar su dominio

propio que le facilite lograr los objetivos que se ha planteado. Si un individuo aprende las formas

de autorregulación, se le facilitará elegir adecuadamente sus conductas cuando le toque

enfrentarse solo y con autonomía.

41
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un elemento que influye en el estado emotivo de las personas es la música, ésta es empleada

desde el campo de psicoterapia ya que durante años se ha reconocido los beneficios de la música

y la forma en la que contribuye en el ambiente, sobre todo en las percepciones según el ritmo,

letra y armonía que se usen en las composiciones de las que hagan uso. La musicoterapia se ha

elegido en la intervención de patologías y enfermedades, cada estudio muestra diferentes

resultados favorables de esta técnica.

El autocontrol es una de las habilidades que facilita la toma de decisiones y la elección de

conductas adecuadas, éste ayuda al equilibrio de un humano lo que favorece al autoconocimiento

tanto para los limites necesarios como la satisfacción sana, cuando se logra un nivel de

autocontrol adecuado facilita el logro de metas para la cautela que ayuda a la retención

conductual y emocional.

En el siguiente estudio se buscó identificar si la musicoterapia tiene efecto sobre la manera en

que una persona puede descubrirse y regularse a sí mismo desde distintos aspectos, la población

con a que se busca mejorar el autocontrol en adolescentes, ya que es la edad en la que se empieza

a consolidar patrones de comportamiento y personalidad. Si se educa un autocontrol en cada

persona, la forma en que funciona la sociedad puede mejorar desde una decisión a la vez.

En Guatemala se manifiesta una escasez de autocontrol desde actos impetuosos o impulsivos

en las formas en las que se reacciona, decide, resuelve y obtiene ante situaciones, ya sean estas

cotidianas o determinantes, si en la sociedad no se educa en la gestación cognitiva y emocional

adecuada de las conductas de las conductas que no son premeditadas y sin dominio de mismo del

que cede a deseos por la obtención inmediata de resultado o recompensa deseada. Un patrón

42
conductual en el que se premedite ni se tome en consideración las consecuencias, puede

comprometer al bienestar propio o de otros. Para evitar la propensión incontrolada de actuar, en

contexto socio cultural, se debe prevenir y modificar es una etapa determinante como lo es la

adolescencia, en ésta se empiezan a establecer y a implantar pautas base en la forma de responder

a las situaciones que vive una persona, esto es establecido por los esquemas mentales que maneje

el sujeto, los modelos efectivos que tenga además de la influencia de los cambios tanto físicos

como biopsicosocial lo condiciona en la toma de decisiones adecuadas sobre todo si éstas no se

filtran por la reflexión y evaluación.

En distintos centros educativos, tanto públicos como privados, se manifiesta comportamientos,

conductas y actitudes que se percibe como inquieta o incluso reactiva manifestadas en distintos

grados tanto con compañeros, que le compromete en el adecuado desempeño académico como

con sus relaciones interpersonales, esto es más frecuente en los estudiantes de nivel básico y

diversificado en los cuales, su mayoría, abarcan edades de 12 hasta los 18 años. Por lo tanto, es la

queja constante de los maestros y padres las conductas de las que se tiene connotaciones de

reacción impulsiva o irracional.

Los rangos de estas edades ya es la pubertad y la juventud, en las que los jóvenes están

experimentando cambios tanto hormonal, cognitiva y afectivamente con respecto al desarrollo de

identidad y personalidad. Esta es la descripción del comportamiento en la clase de estudiantes del

Colegio Encarnación Rosal. Si las adolescentes a lo largo de su infancia no se nutrieron de una

distancia familiar o un ambiente educativo y social estable, no poseen ejemplo o modelo

apropiado del cual aprender a regularse o actuar adecuadamente.

Con el fin de promover la salud mental es indispensable que implemente el fortalecimiento del

autocontrol, así en la psicoterapia se debe apoyar y fundamentar de la variedad de corrientes

43
psicológicas y técnicas psicoterapéuticas para garantizar la mejora de los problemas que

cotidianamente se presenta por un bajo nivel de autocontrol. Así la musicoterapia aporta

elementos beneficios y productos a la salud de la persona facilite la canalización expresiva para

un mejor dominio de cada persona. Por lo que se establece la siguiente interrogante: ¿De qué

manera influye la musicoterapia al nivel de autocontrol en las adolescentes de 2do básico sección

“A” del colegio Encarnación Rosal de la cabecera departamental de Quetzaltenango?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general

Determinar la influencia de la musicoterapia en el autocontrol en las adolescentes de 2do.

básico sección “A” del Colegio Encarnación Rosal de la cabecera departamental de

Quetzaltenango.

2.1.2 Objetivos específicos

 Evaluar el nivel de autocontrol de las adolescentes en las adolescentes de 2do. básico sección

“A” del Colegio Encarnación Rosal de la cabecera departamental de Quetzaltenango.

 Aplicar técnicas de musicoterapia en las adolescentes de 2do. básico sección “A” del Colegio

Encarnación Rosal de la cabecera departamental de Quetzaltenango.

 Identificar cuál de las tres áreas que se tomaron para evaluar de la prueba CACIA tuvo mayor

efecto en el aumento del nivel de autocontrol por medio de las intervenciones de

Musicoterapia.

 Comprobar por medio de los resultados del post test si la musicoterapia aumenta los niveles

de autocontrol en las adolescentes de 2do. básico sección “A” del Colegio Encarnación Rosal

de la cabecera departamental de Quetzaltenango.

44
2.2 Hipótesis

H1: La musicoterapia influye en los niveles de autocontrol en las adolescentes de 2do. básico

sección “A” del Colegio Encarnación Rosal de la cabecera departamental de Quetzaltenango.

H0: La musicoterapia no influye en los niveles de autocontrol en las adolescentes de 2do. básico

sección “A” del Colegio Encarnación Rosal de la cabecera departamental de Quetzaltenango.

2.3 Variables o elementos de estudio

 Musicoterapia

 Autocontrol

2.3.1 Definición conceptual de las variables o elementos de estudio

Musicoterapia

Jauset (2011) explica la musicoterapia es la intervención profesional con elementos musicales

como lo son el ritmo, la melodía y la armonía para ayudar en padecimientos tantos psicológicos

como físicos en el que el beneficio se puede corroborar en base neurológica y es sobre estos

procesos psicofisiológicos de los que se obtienen los beneficios de la música sobre el estado

integral de la persona.

Autocontrol

Goleman (2009) define el autocontrol como un elemento parte del desarrollo de la inteligencia

emocional, así entonces, el autocontrol ayuda al sujeto a gestionar el poder y dirección de las

conductas que ejerce de manera acertada, en el entorno en el que se desenvuelve este elemento

favorece la autorregulación emocional y facilita el dominio y moderación de sí mismo.

45
2.3.2 Definición operacional de las variables o elementos de estudio

La primera variable de estudio se operacionalizará a través del cuestionario de autocontrol

infantil y adolescente (CACIA) de los autores A. Capafóns y F. Silvia en el que consiste en 89

ítems del que se evalúa el autocontrol y la modulación y la modulación de la forma de actuar,

mediante 5 escalas, las cuales se tomaran para evaluar encuentran la Retroalimentación Personal

(RP), Retraso de Recompensa (RR) y Autocontrol Criterial (ACC). Su aplicación puede ser

individual o colectiva. Esta prueba está diseñada para la edad 11 a 19 años. El tiempo indicado de

aplicación es de 30 a 40 minutos.

Y la segunda variable que es musicoterapia se hará la intervención psicoterapia mediante

técnicas aplicadas durante 10 sesiones con duración de una hora con los sujetos de estudio.

2.4 Alcances y limites

La investigación fue orientada a determinar la influencia de la música de forma terapéutica en

un bajo nivel de autocontrol en estudiantes con un bajo y medio nivel de autocontrol, de sexo

femenino que se encuentran en el Colegio Encarnación Rosal de la cabecera departamental de

Quetzaltenango, comprendidas en las edades de 14 a 16 años, ya que en esta institución se

encuentran menores de edad de los cuales necesitan el apoyo de atención psicológica clínica para

salud mental en la que necesitan desenvolverse en su interacción y rendimiento escolar.

Las limitantes que se encontraron fueron, la disposición de tiempo por parte del centro

educativo. Actividades y celebraciones que realizaba todo el colegio modificando horarios y

actividades pre establecidas. Los espacios que estaban establecidos para hacer las intervenciones

eran ocupados y se terminaba realizando en el aula lo cual no ayudaba a los ejercicios. Los

sonidos del ambiente que dificultaban la concentración de las niñas. que las estudiantes no

46
prestaran atención suficiente a las instrucciones o las actividades por estar platicando y

molestando. Fallas en el sonido y bocinas.

2.5 Aporte

La contribución académica de los resultados de la investigación será dirigida a Guatemala, a el

departamento de Quetzaltenango en el cual se llevará a cabo el estudio, a la Universidad Rafael

Landívar y la facultad de Humanidades; a las estudiantes adolescentes del Colegio Encarnación

Rosal en las cuales se les aplicarán la intervención psicoterapéutica fortalecer y fomentar el

bienestar el bienestar y la salud mental. Sobre todo, el aporte de los resultados académicos es

para los profesionales y los estudiantes de la carrera de psicología clínica para que puedan

fundamentar y respaldar futuras investigaciones o actuales aplicaciones de las os variables de

estudio, no solo con fines de estudio académico, sobre todo para la intervención y la prevención

de la salud mental y el bienestar psicológico de la sociedad.

47
III. MÉTODO

3.1 Sujetos

El estudio se realizó con adolescentes de 2do básico, sección “A”, que estudian actualmente

en el Colegio Encarnación Rosal de la cabecera departamental de Quetzaltenango. El rango de

edad es entre 14 a 16 de años, el nivel socioeconómico es variado en las familias de las

estudiantes. La mayoría de las estudiantes viven con sus padres, otras están bajo la tutela de

familiares cercanos (como tíos, abuelos, hermanos). Algunas estudiantes viajan diariamente de

localidades cercanas de la región occidente para asistir a clases, por medios de trasporte público y

privado. El credo religioso en mayoría de las estudiantes es católico, otras estudiantes practican la

religión evangélica. Los sujetos de estudio conforman un universo de 35 alumnas.

3.2 Instrumentos

 Autocontrol

Se empleó para evaluar el nivel de autocontrol el Cuestionario de Auto-control Infantil y

adolescente (CACIA) ya que en él se evalúan la Retroalimentación personal, que implica la

manera en el individuo se conoce y analiza consecuencias que obtendrá de manera conductual;

Retraso de Recompensa, en el que se ve que tanto el individuo es capaz de resistir a los

precipitados y si es capaz de valorizar y priorizar adecuadamente; Autocontrol criterial es de la

manera en que un individuo puede recompensarse o reprocharse con respecto a las normas

sociales. Los autores de la prueba A. Capafóns Bonet y F. Silvia Moreno de 1998 por TEA

ediciones. En la manera en la que califica es en una tipificación esta adecuada con el grado

escolar y el sexo. La administración puede ser tanto individual como colectiva. El tiempo en que

se aplica es de 30 a 40 min.

48
 Ficha musicoterapéutica:

Luego de las sesiones de musicoterapia en se evaluará el comportamiento y evolución

conductual de los participantes. Los ámbitos que se tomarán en cuenta para observar serán

manifestación emocional, expresión verbal y corporal, interacción social y la estructura cognitiva.

En esta también se evaluará el nivel de compromiso, percepción y significación de las actividades

para cada participante.

3.3 Procedimiento

• Propuesta de dos temas para investigación a elección personal.

• Redacción de las propuestas con planteamiento del problema, describiendo sujetos, objetivos

y metodología.

• Aprobación de un tema de investigación de autoridades de la universidad.

• Elaboración de antecedentes con fuentes de revistas, artículos y tesis.

• Elección de temas que se colocaran en el índice para marco teórico.

• Redacción de marco teórico en base a libros con fechas vigentes.

• Formular el proceso metodológico que se va emplear como respaldo para la validación de los

resultados de la investigación.

• Con los sujetos de estudio se aplica el pre test con el cuestionario CACIA.

• Obtención de resultados y calificación de las pruebas para el análisis de resultados de la

prueba.

• Aplicación de la intervención de musicoterapia, trabajo de campo.

49
• Segunda aplicación del cuestionario CACIA, post test.

• Proceso de discusión a criterio del investigador, en el que se argumenta los resultados de la

intervención aplicada con respecto al contenido del marco teórico.

• En base al análisis de los resultados se elabora las respectivas conclusiones de los hallazgos,

estos relacionados con los objetivos trazados.

• En relación con las conclusiones, se elabora las recomendaciones enfocada con el propósito

de la investigación.

• Redacción de las referencias en función de normas APA.

3.4 Tipo de investigación tipo y metodología estadística

El tipo de investigación es de tipo cuantitativo, Hernández, Fernández y Baptista (2014)

describe que la investigación cuantitativa se basa en preguntas que indican en fin de la

investigación, hipótesis y sus objetivos, se fundamenta con una base teórica. Las variables que

están implicadas con la investigación son capaces de medirse y cuantificarse. Entre las

características principales el autor especifica es los aspectos con los que se trabajan son

conmensurables, el estudio de delimita a ámbitos, lugares y cantidad específica. Las hipótesis

necesitan demostrar su validez con respecto a las teorías empleadas, por medio de un

procedimiento estadístico. Se busca que el investigador permanezca de una postura objetiva y sin

influencia personal. Con los resultados confirman o anulan la hipótesis, se busca generalizar.

Achaerandio (2010) describe que le diseño de investigación cuasi - experimental se refiere a

un grupo en el que evalúan antes y después del tratamiento con la misma prueba o instrumento de

medición. Se busca que los mismos integrantes se mantengan y participen desde el pre y post de

la investigación. Lo que evalúa es la influencia de una variable con respecto a la otra. El


50
instrumento que se emplea debe ser uno que tenga relación con la variable que busca hacer efecto

sobre la otra. El proceso estadístico que se lleva es la t de Student la cual se trabaja con el manejo

de dos hipótesis, en estas se busca comprobar a aceptar alguna de las dos afirmaciones según los

resultados estadísticos que se obtenga de las dos pruebas.

 H1: hipótesis alterna, se refiere a la afirmación de la investigación.

 H0: hipótesis nula, la afirmación se encuentra en negativo de la investigación.

Fórmulas que se emplearán por medio del proceso:

 d1
 Se establece la media aritmética de las diferencias: d =
N

 Se establece la desviación típica o estándar para la diferencia entre el tiempo uno y el tiempo


 ( d1  d)
2

Sd 
N1

d  0
 Se establece el valor estadístico de prueba: t =
Sd
N

 Se obtienen los grados de Libertad: N - 1

 Interpretación: Si t ≥ T o – t ≤ -T se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alterna, al comprobar estadísticamente su efectividad.

 Media aritmética

X = ∑ f ,Xm

51
 Desviación típica:

σ = ∑ f.d’ ² - ∑ f.d ’ ² i

N N

 Significación de la media aritmética en muestras normales

Nivel de confianza 99% entonces Z = 2.58

 Hallar el error típico de la media

̅

 Encontrar la razón critica


̅
̅

 Comprobar la razón critica con el nivel de confianza

RC = ≥ 2.58 Es significativa

 Fiabilidad de la media aritmética simple con el Nivel de confianza 99% entonces Z = 2.58

 Hallar el error típico de la media

̅

 Calcular el error muestral máximo

( ) ̅

 Calcular el intervalo confidencial ̅ +E ̅ -E

 Porcentajes

% = f x 100

N
52
Para comprobar la magnitud del cambio se calculó el tamaño del efecto, de la manera siguiente.

Y los criterios para interpretar el tamaño del efecto son los siguientes:

- En torno a 0.20 se considera pequeño

- En torno a 0. 50 se considera moderado

- En torno a 0.80 se considera grande

53
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación, se encontrarán los resultados del proceso estadístico que respaldan la

investigación, los cuales buscan responder a los objetivos de investigación en el trabajo de

campo, de igual manera, se presenta un cuadro con los resultados que se obtuvieron de las

pruebas aplicadas en el pre y post test del Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente

(CACIA) del que se tomaron tres áreas en las se toma en cuenta en el autocontrol de las cuales

son: Retroalimentación Personal (RP), Retraso de la Recompensa (RR), Autocontrol Criterial

(ACC) de las que fueron evaluadas en las estudiantes de 2do básico sección “A” del Colegio

Encarnación Rosal.

Tabla 4.1
Técnicas de intervención de musicoterapia y su influencia en el autocontrol

Prueba t para medias de dos Pre-test Post-test


muestras emparejadas del (antes de las (después de las
cuestionario CACIA intervenciones de la intervenciones de la
musicoterapia) musicoterapia)

Media 50.43 44.86


Número de casos 35 35
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 34
Estadístico t 1.68
Valor crítico de t (dos colas) 2.03
d (Magnitud de cambio) 0.27

Desviación típica 20.78 20.36

Fuente: Trabajo de campo (2018)

En el proceso de análisis de datos pares, se puede identificar estadísticamente que el

valor estadístico t =1.68 es menor que el valor crítico t (dos colas) = 2.03 por lo que se

comprueba que la musicoterapia tiene un efecto relevante ya que se encuentra en la región de

54
aceptación de hipótesis alterna, y al establecer el análisis de medias pareadas resultó el tamaño

del efecto es 0.27 lo que se considera un nivel leve, es decir que las intervenciones de

musicoterapia para este grupo influyo en forma significativa, por lo que se puede decir que esta

técnica es efectiva para mejorar el autocontrol, por lo que se alcanzó el objetivo general en el que

se busca determinar la influencia de la musicoterapia en el autocontrol de las adolescentes de 2do

básico sección “A” del Colegio Encarnación Rosal de la cabecera departamental de

Quetzaltenango.

Tabla 4.2

Niveles de Autocontrol

22 44 Medio
Autocontrol
NO. 23 79 Alto
PRE TEST
24 42 Medio
Pc Nivel
25 47 Medio
1 67 Alto
26 43 Medio
2 33 Bajo
27 90 Alto
3 20 Bajo
28 43 Medio
4 30 Bajo
5 Medio 29 67 Alto
44
6 38 Medio 30 82 Alto
7 46 Medio 31 17 Bajo
8 87 Alto 32 93 Alto
9 27 Bajo 33 48 Medio
10 34 Medio 34 64 Medio
11 50 Medio 35 67 Alto
12 21 Bajo Fuente: Trabajo de campo (2018)
13 46 Medio
14 39 Medio
15 20 Bajo
16 53 Medio
17 74 Alto
18 47 Medio
19 36 Medio
20 68 Alto
21 59 Medio

55
La anterior tabla presenta los niveles de autocontrol que manejan las estudiantes antes de las

intervenciones de musicoterapia; por lo que se establece el primer objetivo específico de la

investigación determinar el nivel de autocontrol que manejaban las adolescentes antes de la

prueba.

Gráfica No. 4.1

Comparación de medias aritméticas de Autocontrol

51
50.43
50
49
48
47
Media

46
45 44.86
44
43
42
Antes de las Después de las
intervenciones intervenciones

Fuente: Trabajo de campo (2018)

Se observa en la gráfica anterior la disminución en la media aritmética de autocontrol después

de haber aplicado talleres grupales en los cuales se brindó con las adolescentes de 2do básico

sección “A”. El tamaño del efecto es 0.27 se considera un nivel leve, es decir que la técnica para

ese grupo fue útil para mejorar su autocontrol sin embargo no de manera relevante debido a

factores externos que influyeron en el proceso, por lo que se alcanza el segundo objetivo de

investigación el cual consiste en aplicar técnicas de musicoterapia de las adolescentes, sujetos de

estudio.

56
Tabla 4.3

Cuadro de medias entre áreas (RP, RR, ACC)

Fuente: Trabajo de campo (2018)

Grafica 4.2

Niveles de los resultados de cada era de la prueba CACIA

60 56.89 57.00
48.86
50 42.63
38.94
40 34.40
Media

30
20
10
0
Pre Post Pre Post Pre Post
Retroalimentación Retraso a la recompensa Autocontrol criteria
personal

Fuente: Trabajo de campo (2018)

Lo anterior presenta el aumento del efecto de las intervenciones entre los ámbitos calificados

de la prueba en la que fue en el área de Retroalimentación Personal; por lo que se alcanza el

tercer objetivo específico en el que se busca identificar cuál de las tres áreas que se tomaron para

57
evaluar de la prueba tuvo mayor efecto en el aumento del nivel de autocontrol por medio de las

intervenciones de Musicoterapia.

Gráfica No. 4.3

Campana de Gauss, Pre test y Post test

t= 1.68

- 2.03 2.03

Fuente: Trabajo de campo (2018)

En el proceso de análisis de datos pares, se puede identificar estadísticamente que el valor

estadístico t =1.68 es menor que el valor crítico t (dos colas) = 2.03 por lo que comprueba que la

musicoterapia ya que se encuentra en la región de aceptación de H1, y al establecer el análisis de

medias pareadas resultó que las intervenciones de musicoterapia tuvieron influencia en el nivel

de autocontrol con un efecto relevante de 0.27 en el autocontrol según análisis de medias

pareadas. El tamaño del efecto se considera un nivel leve, es decir que las intervenciones de

musicoterapia para este grupo efectuaron influencia en el nivel de autocontrol de forma

considerable comprobado estadísticamente, por lo que se puede decir que esta técnica es efectiva

para mejorar el autocontrol. De esta manera se cumple el cuarto objetivo específico, el cual

58
consistía en establecer luego de las intervenciones la musicoterapia si se presentó una mejora

significativa en el autocontrol de los sujetos de investigación.

Por lo que se rechaza la hipótesis nula H0 ya que el estadístico t = 1.68 se encuentra dentro

de la región de aceptación de la hipótesis de alterna H1 la cual indica que la musicoterapia

influye en los niveles de autocontrol en las adolescentes de 2do básico sección A del Colegio

Encarnación Rosal de la cabecera departamental de Quetzaltenango, al apreciar la diferencia de

medias aritméticas si existe un cambio.

59
V. DISCUSIÓN

A continuación se presenta el estudio que se llevó a cabo con las adolescentes sujetos de

estudio, las cuales se buscaba aumentar el nivel de autocontrol por medio de la aplicación de

técnicas de musicoterapia durante 10 sesiones además de la evaluación antes y después de esta

intervención. La importancia de que las adolescentes logren ejercer un adecuado nivel de control

en sí mismas es por la diferencia entre sus elecciones más sanas, productivas e inteligentes y la

forma de lograr ello es con los beneficios emocionales y mentales que aporta la musicoterapia.

Jauset (2011) indica que la musicoterapia es la forma en la que se puede aprender a canalizar

de forma sana las emociones que se experimentan, así como también favorece la catarsis,

adaptación, socialización y autoconfianza. Ya que las técnicas les ayudaron a expresar

emociones después de haberlas experimentado con mayor consciencia como dice Trallero y Oller

(2008) que la musicoterapia ayuda a exteriorizar ideas y sentimientos.

Las sesiones de musicoterapia tuvieron como objetivo trabajar sobre las emociones básicas ya

que se buscaba la expresión emocional y a través de esto influir en el autocontrol por medio de la

autorregulación emocional. Fue en base a esto en lo que la musicoterapia logro realizar

influencia en un efecto leve de 0.27 con las señoritas sujetos de estudio. El tiempo en que se

trabajó se favoreció la catarsis y la proyección del material psicológico de cada una de las

estudiantes ya que socializaron las asociaciones que tenían, la elaboración de ideas, historias,

recuerdos por medio de la música lo que ayudo a la representación de las historias de las que se

identificaban y personalizaban cada una.

Al analizar el nivel de autocontrol que manejaban las estudiantes se cumple con el primer

objetivo específico, por lo que se estableció que según los resultados del pre test aplicado al 29%

60
de las estudiantes obtuvo un nivel de autocontrol alto, el 51% de las estudiantes se gestionaban

con un nivel de autocontrol medio y el 20% manejaban un nivel bajo de autocontrol lo que

significa que algunas de las adolescentes no sabían lidiar con sus estados afectivos, en los

momentos en que las experimentaban emociones desagradables optaban por rechazar estas

mismas empleando mecanismos como la distracción, negación o hacer caso omiso.

Leon y Peralta (2016) afirman que los jóvenes que tienen una sana autopercepción y

autoconcepto podrán ser capaces de reflexionar y contener sobre las conductas inapropiadas o

tener un buen autocontrol, de esta manera las niñas que tenían puntaciones altas y medias fueron

las que eran capaces de reconocen en sí mismas un mal carácter tienen la capacidad de retirarse o

contenerse cuando saben que en esos momentos son capaces de ofender a otras. Pero las niñas

con nivel bajo de autocontrol eran las que manejaban un punto ciego de su carácter se nublan el

juicio y trataban a otras de mala forma en otras actividades que tenían que organizar como clase,

en estos mismos momentos no empelaban su empatía ya que se centraban en sus gustos sin

considerar opiniones y preferencias diferentes, entonces era palpable su poca sociabilidad con

otras niñas que no eran del circulo en el que se encontraba sus amigas además de su baja

voluntad ante otras actividades diferentes a sus gustos personales. Pero Benedito (2010) relata

que la musicoterapia influye en las actitudes, reacciones, mejora la comunicación y estimula el

razonamiento y criterio para resolución de problemas. Fue durante el trabajo de campo con las

adolescentes que se permitieron la conexión con sí mismas, al poder hacer conscientes de todo lo

que iba despertando en ellas, con los ejercicios de musicoterapia, lograron llegar a hacer catarsis

de forma significativa y de procesos de insight, así como menciona Saravia (2014) en que se con

esta intervención de música mejora la salud emocional y mental lo que facilita el equilibrio en el

individuo logrando la liberación y autoaceptacion.

61
Durante la investigación se aplicó mayormente las técnicas pasivas de musicoterapia para que

a las adolescentes se les hiciera favorecedor un estado psicológico receptivo de tranquilidad y

con esto pudieran llevar acabo procesos más profundos de introspección. Por lo que se buscaron

tonalidades y armonías idóneas a estos estados emocionales que se iban a trabajar en cada

intervención para transmitir un ambiente y estado emocional para trabajar. Así como Lago

(2012) cita a Alvin, Benezon, Wigram quienes explican las técnicas pasivas en las que se

fomenta estados de relajación, para que el individuo pueda estar receptivo a la música,

enriquecido con ejercicios de visualización guiada. Y con las técnicas activas que se emplearon

con las estudiantes la canalización de emociones con representación en plastilina, pintando con

crayones, temperas o también por medio de interpretación de ritmo con instrumentos de

percusión y ejercicios de vocalización y canto.

Lago (2012) también explica los efectos psicológicos del ritmo, duración de los sonidos y

armonía influyen en las experiencias cuando se aplica la música, esto se manifestó cuando se

trabajo en los talleres de Alegría, las alumnas mostraron entusiasmo y gozo sobretodo cuando

eran sus melodias favoritas en una estrucutura armonica era en tonalidad Mayor. Cuando las

actividades se propiciaba en tempos lentos favoreció estados de tranquilidad, calma y seguridad,

las cuales fueron empleados en los talleres de Afecto. En los talleres de de Tristeza y Miedo se

uso melodias y canciones que están en una tonalidad Menor lo cual estimula ambiente

psicologico sombrio, melancolicas y de soledad, finalmente con las actividades de Ira se

emplearon técnicas activas con instrumentos musicales en los cuales se debía hacer percusión y

vocalizar con el fin de liberarse emocionalmente de las sensaciones o situaciones que le causaban

enojo. En todos los talleres fueron más catárticos por lo que relata Willems (2011) con respecto

a cómo los matices del sonido ayudan a propiciar las emociones con las que se trabajaron.

62
La influencia de la musicoterapia se comprobó estadísticamente en el aumento del efecto de

las intervenciones entre las áreas que se tomaron al evaluar de la prueba CACIA, esta área lleva

el nombre de Retroalimentación Personal en el implica aspectos del autocontrol como el

autoconocimiento, buscar causas y percatarse de las consecuencias de sus actos.

Esta área se mejoró ya que las actividades más agradables para las estudiantes fueron en las

que percibían en tranquilidad y silencio las melodías que se reprodujeron durante las

intervenciones, tanto en el aprender a soportar emociones desagradables (para reducir la reacción

ante un estímulo) como el gozar desde los sentidos los sencillos estímulos como la respiración, la

temperatura, dejar que los sonidos desenvolvieran su creatividad. Estos de sosiego y serenidad

ayudaban a que al finalizar las estudiantes estuvieran en mayor armonía consigo mismas y

espacios de introspección. Es así como afirman Ruiz, Díaz y Villalobo (2012) describen que la

relajación consciente ayuda al homeostasis, la cual afecta directamente a los estados metales y

emocionales, sobretodo porque cuando se oxigena el cuerpo y la mente puede ayudar a reducir

los niveles de estrés o ansiedad lo que ayuda a calmarse por sí mismo y cuando no lo domine la

emoción pueda reflexionar y decidir mejor.

En la campana de Gauss se observa por medio de análisis de datos pares se observa que si

bien la musicoterapia no tuvo mayor influencia en el autocontrol de la musicoterapia su efecto

estadísticamente comprueba que se rechaza la hipótesis nula ya que estadístico t se encuentra

dentro de la región de aceptación de la hipótesis de alterna H1 la cual indica que la musicoterapia

influye en los niveles de autocontrol en las adolescentes de 2do básico sección A del Colegio

Encarnación Rosal de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Esto fue facilitado por

medio de las intervenciones de musicoterapia, en las que las conclusiones de las estudiantes

fueron que es importante expresar las emociones aprendieron maneras diferentes de

63
experimentar las mismas. La manifestación de los beneficios se encuentra en que en cada sesión

de las intervenciones se estableció una parte como cierre y retroalimentación de las experiencias

personales en las que resaltaron comentarios de las estudiantes que se habían dado cuenta de

nuevos conocimientos sobre ellas mismas de las que no se habían percatado antes. Todas estas

experiencias musicales buscaban que se mejorara el nivel de control que tenía cada una sobre sí

misma, eso abarca sobre las acciones que eligen, el generar cambios positivos, la reflexión que

empleen, así como la anticipación a las consecuencias o todo esfuerzo consciente para las

modificaciones a su conducta. Lo anterior respaldado por Serrano y Garcia (2010) habla que el

autocontrol requiere que el sujeto pueda reconocer y gestionar, la cual es necesaria en las etapas

psicosociales a las que se enfrentan los jóvenes en los que las emociones afloran con intensidad,

cuando éstas son ira, frustración, incompetencia, así los jóvenes pueden aprender a regular la

manera en que procesan, interpretan, la forma en que se autorregulan sus sistema fisiológico y

afectivo.

64
VI. CONCLUSIONES

Se pudo establecer que, si existió influencia con las adolescentes manifestada con un efecto

estadístico leve, por lo que se afirma que la intervención de musicoterapia influye

significativamente en el nivel de autocontrol de las adolescentes de 2do básico sección “A” del

Colegio Encarnación Rosal de la cabecera departamental de Quetzaltenango, ya que las

intervenciones fortalecieron estados de introspección, propiciaron estados de tranquilidad, sobre

todo desarrolló aprendizaje de nuevas formas en que se puede expresar las emociones.

Según los resultados del pre test la mitad de los sujetos de estudio manejaba un medio nivel

de autocontrol, el 29% un nivel alto y el restante 20% poseía un nivel bajo de autocontrol, todo

este comportamiento manifestado en las dificultades de la convivencia en clase, los cuales se

manifestaban en las distintas actitudes y la cooperación con las actividades junto con el trato con

todas las integrantes del aula.

La aplicación de técnicas de musicoterapia fueron técnicas pasivas y activas, las cuales

consistieron en escuchar melodías acordes a la emoción que se trabajó en el taller, vinculado con

otras actividades en las que pudieran canalizar la emoción que experimentaban, además de la

ejecución de instrumentos de percusión vinculado con ejercicios de canto.

Respecto a las escalas que evaluó la prueba CACIA, se identificó que Retroalimentación

Personal (RP) fue la escala en la que tuvo mayor efecto por las intervenciones, lo que significa

que la técnica de musicoterapia logró cambios positivos en los procesos mentales de reflexión,

auto evaluación, mejora y modificación de las conductas.

Desde los procesos estadísticos se comprobó que la musicoterapia si influye en el autocontrol

de las estudiantes, esto se determinó por el efecto leve. Además de que los resultados del

65
estadístico t se encuentra dentro de la zona de aceptación de la hipótesis alterna la cual afirma

que la influencia de la musicoterapia en el nivel de autocontrol como un cambio significativo en

las adolescentes de 2do básico sección A del Colegio Encarnación Rosal.

66
VII. RECOMENDACIONES

Implementar intervenciones de musicoterapia en los adolescentes, durante el ciclo escolar,

para estimular los beneficios terapéuticos de la música sobre el autocontrol que manejan los

mismos, que estas intervenciones sean impartidas por personal capacitado en musicoterapia para

que se mejore la inteligencia emocional, se fortalezca la regulación conductual.

Programar evaluaciones con mayor frecuencia a las estudiantes sobre el autocontrol para

poder identificar los niveles que manejan; y evaluar el comportamiento en base a las actitudes y

la cooperación para que se trabaje la mejora a nivel personal y como clase, mejorando así la

interacción social, autodominio y sensatez de los estudiantes.

Realizar intervenciones donde se implementen técnicas de musicoterapia, en las que las

técnicas activas sean con los instrumentos y ejercicios corporales en el espacio adecuado que

propicie y que se favorezca una mejor canalización emocional fusionado con las técnicas pasivas

para ayudar a la descarga e introspección emocional.

Que se generen cambios positivos con intervenciones de musicoterapia en las otras áreas que

evalúa CACIA como Retraso de la Recompensa (RR) y Autocontrol Criterial (ACC) las cuales

abarcan la capacidad el individuo para que se ponga énfasis en las respuestas impulsivas,

aprender a priorizar, aprender a ser más adaptadas y resilientes además de fortalecer la

responsabilidad, adaptación y consideración social.

Al centro educativo que implemente talleres de musicoterapia a las estudiantes de básico y

diversificado para que se consigan cambios positivos con respecto al nivel y dominio de

autocontrol.

67
REFERENCIAS

Achaerandio, L. (2010), Iniciación a la práctica de la investigación. (7 ed.). Guatemala,

Guatemala: Manga Terra.

Akers, R., Brikbeck, C. Cecil, D., Crespo, F., Godoy, L., Gonzalez, S., Janosch, H., Morrillo, S.,

Realpe, M., Rodriguez, J., Serrano, A., Vázquez, C. (2013), La generalidad de teoría del

autocontrol. Una primera extensión de la teoría general del delito a los países del habla

hispana. (1 ed.). Madrid, España. DYKINSON.

Antoni, M., Zenther, J., (2014) Las cuatro emociones básicas. Barcelona, España: Herder.

Arana, S. (2014), Autocontrol y su relación con la autoestima en adolescentes. Universidad

Rafael Landívar, campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango. Recuperada de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Arana-Sharon.pdf

Benedito, C. (2010), Reflexiones en torno a la utilidad de la música en la terapia psicológica con

adolescentes. Revista española de pediatría clínica e investigación. 66, 136-140.

Céspedes, A. (2013), Déficit de Atencional en niños y adolescentes. (1 ed.). Santiago. Chile: B.

Conangla, M. (2012), Crisis emocionales. (1ª ed.) España: Amat.

Dario, R. (2011), Musicoterapia y salud mental: prevención, asistencia y rehabilitación. (1 ed.).

Buenos Aires, Argentina: Ugerman Editor.

Elias, M., Tobias, S., Friedlander, B. (2013), Educar con inteligencia emocional. (5 ed.).

Barcelona, España: Debolsilllo.

Esquivel, J., Ancona, L. (2010), Psicoterapia infantil con juego. (1 ed.). D.F, México: El Manual

Moderno. S.A.

68
Fernandes, F., Marin, F., Urquijo, S. (2010), Relacion entre los cosntructos autocontrol y

autoconcepto en niños y jóvenes. Liberabit. Edición electrónica. Se recuperó de:

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n2/a11v16n2.pdf

Goleman, D (2013), FOCUS. (1 ed.). Barcelona. España: Kairos, S.A.

Goleman, D. (2010), Inteligencia emocional. (3 ed.). Barcelona, España: Kairos, S.A.

Guarchaj, V. (2018), Musicoterapia y trastorno por hiperactividad. Universidad Rafael

Landívar. Campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala. Recuperada de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/22/Guarchaj-Venturo.pdf fecha de

consulta el 13 de febrero del 2018.

Hernadez, R., Fernandez, C., Baptista, P., (2014), Metodología de la investigación. (6 ed.). D.F,

Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Jauset, J. (2011), Música y neurociencia: musicoterapia sus fundamentos, efectos y aplicaciones

terapéuticas. (1 ed.). Barcelona, España: UOC.

Lago, P. (2012), La musicoterapia en el tratamiento educativo de la diversidad. (1 ed.). Madrid,

España: Aranzadi S.A.

León, Y., Peralta, R. (2016), Autoconcepto y autocontrol en estudiantes de nivel secundario de

Instituciones privadas de Lima sur, 2016. Tesis de licenciatura inédita. Universidad

Peruana Union. Recuperada de

http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/378/Yulian_Tesis_bachiller_2017.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

69
Martinez, D. (2017), Ira y manejo de autocontrol. Universidad Rafael Landívar. Campus central,

de Guatemala, recuperado de

http://biblio4.url.edu.gt/Tesis/V20/seol/Tesis/2017/05/22/Martinez-Doris.pdf

Mauricio, A. (2017), Musicoterapia y rendimiento escolar (tesis de licenciatura Inédita).

Universidad Rafael Landívar. Campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.

Recuperada de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/22/Mauricio-Edgar.pdf

fecha de consulta el 13 de febrero del 2018.

Merino, J. (2010), Las vibraciones de la música. (1 ed.). San Vicente, España. ECU.

Muñoz, V. (2008), Musicoterapia Humanista: un modelo de psicoterapia musical. México:

Libra.

Ojeda, A., Espinosa, D. (2010), Afrontamiento y autocontrol en adolecentes Michoacanos:

Evaluando su alternativa de ¿migrar o no migrar? Redalyc. Edición electrónica, C.A. Se

recuperó de: http://www.redalyc.org/html/284/28420640018/

Papalia, D., Feldman, R. (2012). Desarrollo humano. (8ª ed.) D.F. México: Mc Graw Hill.

Peñalver, J. (2009), Lenguaje musical II. (1 ed.) Barcelona, España. Universitat Jaume I. Servei

de Comunicació i Publicacions.

Perez, C. (2014), Efectos de la musicoterapia en las habilidades sociales, el habla y las

destrezas de motricidad gruesa de un adolescente con parálisis cerebral. Universidad

Rafael Landívar. Campus central, de Guatemala. Se Recuperó de:

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Perez-Carmen.pdf

70
Ruiz, M., Diaz, M., Villalobo, A. (2012) Manual de Técnicas de intervención cognitivo

conductuales. (1 ed.). UNED: Desclée.

Saravia, P. (2014), La música también puede curarnos. Prensa Libre. Edición electrónica.

Guatemala, C.A. Se recuperó de: http://www.prensalibre.com/vida/La_musica-

puede_curarnos-musicoterapia_0_1208879347.html

Serrano, A. (2013), Problemas de las contingencias en la teoría de autocontrol, un test de la

teoría general del delito. (2 ed.). Madrid, España: DYKINSON.

Serrano, M., Garcia, D. (2010), Inteligencia emocional: Autocontrol en adolecentes estudiantes

del último año de secundaria. Multiciencias. Edición electrónica C.A. recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/904/90416328008.pdf

Sunstein, C. Thaler, H. (2017), Un pequeño empujón. (1 ed.). Estados Unidos: Taurus.

Trallero, C., Oller, J. (2008), Cuidados musicales para cuidadores. Musicoterapia

autorealizadora para el estrés asistencial. (1 ed.). España: Desclée de brouwer, S.A.

Vaillancourt, G. (2009), Música y musicoterapia, su importancia en el desarrollo infantil. (1

ed.). Madrid, España: Narcea S.A.

Willems, E. (2011), Las bases psicológicas de la educación musical. (1 ed.). Barcelona, España:

PAIDÓS.

71
ANEXOS

ANEXO I

PROPUESTA

Programa de Musicoterapia para Mejorar el Nivel de Autocontrol

Introducción

En todas las instituciones educativas que brinda el servicio de nivel medio (básicos y

diversificados) se enfrentan con frecuentes conflictos o complicaciones con la población

estudiantil, ya que por la etapa de desarrollo en la que se encuentran los jóvenes, aumentan y se

suman inquietudes emocionales, biológicas o personal. Esto genera espontaneidad en acciones y

decisiones en las que se necesita un nivel eficaz de autocontrol para establecer prioridades y

ejecutarlas de forma y en el momento adecuado; esta ayuda con la ayuda a la musicoterapia, se

busca que por medio de la práctica de expresión y canalización de las emociones se logre

establecer un equilibrio sano que ayude al individuo a interactuar de forma sana con su entorno.

Justificación

Es indispensable que los adolescentes aprendan a manejar sus emociones, regular sus

conductas y empleen su intelecto para todas las situaciones que viven, de esta manera para que la

persona pueda a desenvolverse sana y efectivamente con su medio debe manejar un adecuado

nivel de autocontrol para que las consecuencias de su elección no le afecten a él de forma

negativa o a los que están implicados con sus acciones. Con ello la musicoterapia ayuda al

manejo y expresión sana de las emociones, lo que ayuda no solo a que una persona que conecte

consigo mismo por medio de las experiencias que vive en los ejercicios de musicoterapia; sino

72
también ayuda a que canalice alguna de ellas por medio de actividades artísticas que fomentan la

estimulación cognitiva de distintas áreas de su cerebro, de esto generar cambios actitudinales,

perceptivos y fisiológicos; todo esto ayuda a que el individuo pueda permanecer en un estado de

equilibrio y regulación emocional, para evitar conductas y decisiones impulsivas.

Objetivo General

Esquematizar técnicas de musicoterapia para la expresión emocional que ayuden al manejo

adecuado de las mismas, de esta manera influya en el autocontrol de los adolescentes.

Objetivo Especifico

Aplicar prueba CACIA para evaluar los cambios o mejoras en el nivel de autocontrol de los

adolescentes.

Establecer intervenciones de musicoterapia con sus técnicas, pautas, objetivos y materiales

para cada sesión.

Comprobar la influencia de las sesiones de musicoterapia en los niveles de autocontrol en los

adolescentes por medio de la prueba CACIA.

Desarrollo de la propuesta

En las intervenciones de musicoterapia humanística se trabaja con las emociones básicas, la

siguiente propuesta se concentra en dos sesiones para cada emoción, en las que se encentra

alegría, tristeza, ira, miedo y afecto, el número total de sesiones son doce. La primera y la última

son para aplicar la prueba de pre y post test, respectivamente. A continuación, se brinda

información detallada de las sesiones, fechas y el contenido de cada sesión.

Sesión No. 1

73
Título: Prueba de Pre test

Hora: 08:00 a.m. – 08:45 a.m. Duración: 45 min.

Objetivo: Obtener los niveles de autocontrol de las estudiantes de segundo básico sección A para
seleccionar a sujetos de estudio.

Descripción: Se les aplica prueba CACIA a los sujetos de estudio.

Actividad:

 Se reúne con las estudiantes en su aula.


 Se leen las instrucciones de la prueba.
 Se resuelven dudas de las estudiantes.
 Se cuenta el tiempo estipulado para que respondan la prueba.
 Se recoge las evoluciones.
 Posteriormente se califican.

Sesión No. 2

Título: Taller de Alegría

Hora: 10:00 a.m. – 11:00 a.m. Duración: 60 min. /1 hr

Objetivo: Estimular emoción agradable y positiva para desarrollar el bienestar.

Metodología: Con canciones y melodías alegres, un baile o expresión corporal espontanea del
ritmo, letra y melodía, a través del salón. Luego retroalimentación de qué fue lo que experimentó
mientras hacia la actividad.

Actividad:

 Bienvenida a las estudiantes.


 Se brinda las instrucciones y la finalidad de la actividad.
 Reproducción del listado de canciones seleccionadas.
 Motivar a las estudiantes a bailar espontáneamente con la música.
 En un círculo sentadas, cada una describe qué pensamientos o recuerdos le despertaron
en la actividad.
 Retroalimentación de los comentarios y conclusiones.
 Despedida.
Materiales:

 Bocinas y micrófono
 Canciones
 Antifaces

Sesión No. 3

74
Título: Taller de Tristeza

Hora: 7:15 a.m. – 8:15 a.m. Duración: 60 min. /1 hr

Objetivo: Hacer consciente y expresar recuerdos tristes con fines catárticos.

Metodología: Hacer que las estudiantes recuerden sucesos que en los que han sentido tristeza,
que lo escriban. Luego con los ojos vendados elaboren una figura que represente su emoción con
la plastilina, seguidamente de la retroalimentación, y quema de hojas con cosas tristes que han
escrito.

Actividad:

 Bienvenida a las estudiantes.


 Se brinda las instrucciones y la finalidad de la actividad.
 Se reparte material a cada estudiante.
 Las estudiantes deben escribir en el papel de forma silenciosa e individual: ¿Qué suele
ponerme triste?
 Reproducir canción, mientras trabajan con plastilina esculpiendo una figura simbólica.
 Retroalimentación y conclusiones de cada una.
 Despedida.
Materiales:

 Hojas para que escriban


 Bocinas y micrófono
 Canciones
 Barras de plastilina
 Antifaz

Sesión No. 4

Título: Taller de Tristeza

Hora: 10:00 a.m. – 11:00 a.m. Duración: 60 min. /1 hr

Objetivo: Concretizar y verbalizar miedos.

Metodología: Que sean conscientes de las situaciones que le atemorizan, identifiquen en qué
parte de su cuerpo está atrapada la emoción, luego una visualización donde puedan quitarse ese
miedo del miembro mientras se escucha una canción. Para finalizar ejercicios de vocalización.

Actividad:

 Bienvenida a las estudiantes.


 Se brinda las instrucciones y la finalidad de la actividad.
 En silencio se le invita al espacio de reflexión a la pregunta: ¿Cuál ha sido mi mayor

75
miedo?
 Que identifiquen en qué parte del cuerpo se siente miedo. (¿Que representa esa parte del
cuerpo con miedo?)
 Se induce a las estudiantes a un estado de calma favorecedor para una visualización con
identificación corporal.
 Por medio del canto y vocalización, se pronuncien musicalmente las vocales.
 Verbalización de la experiencia personal y aprendizaje.
 Cierre y despedida a las estudiantes.
Materiales:

 Bocinas y micrófono
 Canción

Sesión No. 5

Título: Taller de Ira


Hora: 7:15 a.m. – 8:15 a.m. Duración: 60 min. /1 hr

Objetivo: Reconocer fisiológicamente y estímulos que propicien la emoción.

Metodología: Que las estudiantes puedan identificarse con el estado emocional. Logrando
imitarlo, expresarlo y hacerlo consciente.

Actividad:

 Bienvenida a las estudiantes.


 Se brinda las instrucciones y la finalidad la actividad.
 Que escriban en un papel de forma personal y reflexiva: ¿Qué me enoja?
 Imitar canto con tonos de voz al cantar.
 Dramatizar (imitación de tocar instrumentos espontáneamente de la canción, o si yo fuera
enojo).
 Poner en común la experiencia.
 Conclusiones y cierre.
 Despedida.
Materiales:

 Bocinas y micrófono
 Canción
 Instrumentos de percusión

Sesión No. 6

Título: Taller de Ira

Hora: 10:00 a.m. – 11:00 a.m. Duración: 60 min. /1 hr

76
Objetivo: Exteriorización de emoción.

Metodología: Catarsis en el momento en que las estudiantes pasen por pareja a tocar tambores,
gritar y expresar todo lo que les han hecho enojar, se lo han guardado y necesitan expresarlo.

Actividad:

 Bienvenida a las estudiantes.


 Se brinda las instrucciones y la finalidad la actividad.
 Se ordenan a las estudiantes y se reparten los instrumentos de percusión.
 Hacer ritmos unísonos incitando e invocando al enojo.
 Hacer circulo que por parejas puedan pasar tocando tambores y motivarlas a gritar y
sacar el enojo que les nazca.
 Luego de que pasen todas, ejercicios de relajación.
 Expresión verbal de la experiencia.
 Cierre y despedida.
Materiales:

 Tambores
 Botes
 Instrumentos de percusión
 Bocinas y micrófono

Sesión No. 7

Título: Taller de Afecto


Hora: 10:00 a.m. – 11:00 a.m. Duración: 60 min. /1 hr

Objetivo: Evaluación y reflexión de relaciones vinculares con sí misma y con el trato a las demás
personas.

Metodología: Por medio de una visualización que las estudiantes hagan una introspección de
amor propio y a los demás. Tengan un encuentro espiritual y tengan un compromiso a mejora
personal.

Actividad:

 Bienvenida a las estudiantes.


 Se brinda las instrucciones y la finalidad la actividad.
 Instruir que cada una se coloque de forma cómoda.
 Inducir a estados de tranquilidad.
 Ejercicio de visualización de “momento espiritual”.
 Fomento de catarsis.
 Cierre y finalización de visualización.
 Retroalimentación.
 Despedida.

77
Materiales:

 Bocinas y micrófono
 Canciones
 Antifaces

Sesión No. 8

Título: Taller de Miedo


Hora: 7:15 a.m. – 8:15 a.m. Duración: 60 min. /1 hr

Objetivo: Concretización de miedos o asociación libre de temores.

Metodología: Que las estudiantes se dejen influir por las melodías, que desarrollen durante la
técnica libre asociación, elaboren una historia y socializar en grupos.

Actividad:

 Bienvenida a las estudiantes.


 Se brinda las instrucciones y la finalidad la actividad.
 Se reparte hojas a todas.
 Reproducir cancones preestablecidas.
 Con la influencia de la música que inventen una historia relacionado con lo que escuchan
y lo representen en un dibujo de crayones de un solo color.
 Compartir la historia y por qué se lo imaginaron.
 Retroalimentación.
 Despedida.
Materiales:

 Bocinas y micrófono
 Canciones
 Hojas
 Cada estudiante traiga su crayón

Sesión No. 9

Título: Taller de Tristeza

Hora: 7:15 a.m. – 8:15 a.m. Duración: 60 min. /1 hr

Objetivo: Expresión y representación artística y ocupacional con influencia del estado


emocional.

Metodología: Que las estudiantes dejen su mente reflejarse en los colores que usan al momento
de escuchar las canciones y pintar las mándalas. Cambio de perspectiva del miedo.

78
Actividad:

 Bienvenida a las estudiantes.


 Se brinda las instrucciones y la finalidad la actividad.
 Se reproduce las canciones establecidas previamente.
 Escuchan pasivamente las canciones que infundan tristeza.
 Elaborar una conclusión personal de la función de la tristeza.
 Retroalimentación y cierre.
 Despedida.
Materiales:

 Bocinas y micrófono
 Canciones
 Mandalas
 Crayones

Sesión No. 10

Título: Taller de Afecto


Hora: 10:00 a.m. – 11:00 a.m. Duración: 60 min. /1 hr

Objetivo: Fomento de compañerismo positivo y constructivo.

Metodología: Que las estudiantes ejerciten su relación con el grupo por medio de trabajo en
equipo. Fomentar la verbalización de cumplidos y afecto físico.

Actividad:

 Bienvenida a las estudiantes.


 Se brinda las instrucciones y la finalidad la actividad.
 Elaborar en grupos una coreografía y una porra con las canciones. Con cualidades con
las que se identifiquen. (4 grupos)
 Compartir galleta y abrazos y un cumplido entre todas las participantes.
 Verbalizar la experiencia.
 Cierre, agradecimiento y despedida.
Materiales:

 Bocinas y micrófono
 Canciones
 Galletas María
 Globos

Sesión No. 11

79
Título: Taller de Alegría

Hora: 7:15 a.m. – 8:15 a.m. Duración: 60 min. /1 hr

Objetivo: Aprendizaje de estrategias para inducir el estado emocional agradable.

Metodología: Que las estudiantes vocalicen y verbalicen canciones positivas. Luego de baile
espontaneo otras canciones rítmicas, al final, como grupo elaboren un mural de las emociones.

Actividad:

 Bienvenida a las estudiantes.


 Se brinda las instrucciones y la finalidad la actividad.
 Se le reparten a cada un instrumento de percusión.
 Reproducir las canciones pre seleccionadas.
 Con los instrumentos deben seguir el ritmo de las canciones que se le coloquen.
 Aprender una canción, letra y melodía para cantar.
 Proporcionar materiales a las niñas.
 Hacer mural emocional con temperas.
 Retroalimentación y cierre.
 Despedida.
Materiales:

 Bocinas y micrófono
 Canciones
 Pliegos de papel periódico
 Temperas
 Masquitape

Sesión No. 12

Título: Prueba Post test


Hora: 10:00 a.m. – 11:00 a.m. Duración: 60 min. /1 hr

Objetivo: Evaluar por segunda vez los niveles de autocontrol para la comparación de resultados.

Descripción: Se les aplica prueba CACIA a los sujetos de estudio.

Actividad:

 Se reúne con las estudiantes en su aula.


 Se leen las instrucciones de la prueba.
 Se resuelven dudas de las estudiantes.
 Se cuenta el tiempo estipulado para que respondan la prueba.
 Se recoge las evoluciones.
 Posteriormente se califican.

80
 Agradecimiento por colaboración.

Cronograma
Sesión Actividad Materiales Evaluación Responsable

1 Pre test  Pruebas CACIA Según el  Tesista


 Lapiceros cuestionario de  Maestra
la prueba guía

2 Alegría  Bocinas y Conclusiones  Tesista


micrófono personales del  Maestra
 Canciones aprendizaje guía
 Antifaces
3 Tristeza  Hojas para Conclusiones  Tesista
escribir personales del  Maestra
 Bocinas y aprendizaje guía
micrófono
 Canciones
 Barras de
plastilina
 Antifaz
4 Miedo  Bocinas y Encuesta directa  Tesista
micrófono  Maestra
 Canción guía
5 Ira  Bocinas y Socialización de  Tesista
micrófono la experiencia  Maestra
 Canción guía
 Instrumentos de
percusión
6 Ira  Tambores Socialización de  Tesista
 Botes la experiencia  Maestra
 Instrumentos de guía
percusión
 Bocinas y
micrófono
7 Afecto  Bocinas y Encuesta directa  Tesista
micrófono  Maestra
 Canciones guía
 Antifaces
8 Miedo  Bocinas y Conclusiones  Tesista
micrófono personales de  Maestra
 Canciones aprendizaje guía

81
 Hojas
 Cada estudiante
traiga su crayón
9 Tristeza  Bocinas y Socialización de  Tesista
micrófono la experiencia  Maestra
 Canciones guía
 Mandalas
 Crayones
10 Afecto  Bocinas y Encuesta directa  Tesista
micrófono  Maestra
 Canciones guía
 Galletas María
 Globos
11 Alegría  Bocinas y Rubrica de  Tesista
micrófono evaluación  Maestra
 Canciones guía
 Pliegos de papel
periódico
 Temperas
 Masquitape
12 Post test  Pruebas CACIA Según el  Tesista
 Lapiceros cuestionario de  Maestra
la prueba guía

Recursos

 Humano: tesista, musicoterapeuta, maestra guía o encargada, alumnas.


 Repetible: antifaces, instrumentos de percusión, plastilina, papel bond, kleenex, marcadores,
temperas.
 Institucional: Colegio Encarnación Rosal.
 Audiovisual: Micrófono, bocinas, reproductor de música.
Evaluación
Luego de las sesiones de musicoterapia se busca valorar y medir los cambios que genero la
intervención, tanto en el autocontrol como en el desenvolvimiento de otras áreas del individuo. entre la
que se puede mencionar la prueba CACIA, la rúbrica de evaluación, encuesta directa a los adolescentes,
socialización de la actividad, por medio de las conclusiones de aprendizaje que obtuvieron al final de la
intervención.

82
83
84
Ficha de observación

Criterios de evaluación

Manifestación emocional: se vio en el individuo estados emocionales observables y que

permitía la expresión de sentimientos en la que se trabajó u otra emoción que aflora a de alguna

conexión con lo que se trabajó.

Expresión verbal: el inviduo fue capaz de expresar con palabras sus ideas, pensamientos,

percepciones, elaboraciones, experiencias y aprendizaje personal.

Expresión corporal: fue capaz usar la mayoría de su cuerpo en diferente representación

emocional con la música, usándolo como canal de expresión y catarsis.

Interacción social: el individuo fue capaz de convivir con sus compañeras en la intervención de

manera respetuosa, amistosa, comprensible, con compañerismo y capaz de interactuar con todas.

Se comprometió: si tomo con seriedad la actividad, escucho atentamente instrucciones y se

permitió a si misma vivir la actividad con sinceridad.

Fue significativo para el individuo: si el individuo verbalizó que la vivencia de alguna de las

sesiones le impacto de alguna manera que trascendiera en algún ámbito necesario de su vida.

Observaciones: si existieron reacciones o situaciones peculiares que son objeto de atención.

Indicadores: 1 2 3 4

Bajo Leve Moderado Alto

85
ANEXO II

Presentación de Tablas del Procedimiento Estadístico

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas


Pretest Postest
Media 50.43 44.86
Varianza 431.84 414.42
Observaciones 35 35
Coeficiente de correlación de Pearson 0.55
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 34
Estadístico t 1.68
P(T<=t) una cola 0.05
Valor crítico de t (una cola) 1.69
P(T<=t) dos colas 0.10
Valor crítico de t (dos colas) 2.03

Desviación
Autocontrol Media típica Diferencia t crítica t d
Pre 50.43 20.78 5.57 1.68 2.03 0.27
Post 44.86 20.36

Autocontrol
Pretest Postest
Media 50.43 Media 44.86
Error típico 3.51 Error típico 3.44
Mediana 46 Mediana 44
Moda 67 Moda 49
Desviación estándar 20.78 Desviación estándar 20.36
Varianza de la Varianza de la
muestra 431.84 muestra 414.42
Curtosis -0.59 Curtosis -0.63
Coeficiente de Coeficiente de
asimetría 0.41 asimetría 0.22
Rango 76 Rango 74
Mínimo 17 Mínimo 7
Máximo 93 Máximo 81
Suma 1765 Suma 1570

86
Cuenta 35 Cuenta 35

Retroalimentación personal
Pretest Postest
Media 56.89 Media 57.86
Error típico 5.01 Error típico 5.25
Mediana 48 Mediana 59
Moda 48 Moda 48
Desviación estándar 29.61 Desviación estándar 31.05
Varianza de la Varianza de la
muestra 876.87 muestra 963.89
Curtosis -1.18 Curtosis -1.03
Coeficiente de Coeficiente de
asimetría -0.02 asimetría -0.26
Rango 97 Rango 97
Mínimo 1 Mínimo 1
Máximo 98 Máximo 98
Suma 1991 Suma 2025
Cuenta 35 Cuenta 35

Retraso de la recompensa
Pretest Postest
Media 38.94 Media 34.40
Error típico 4.82 Error típico 4.92
Mediana 36 Mediana 25
Moda 12 Moda 15
Desviación estándar 28.53 Desviación estándar 29.08
Varianza de la Varianza de la
muestra 813.88 muestra 845.78
Curtosis -0.62 Curtosis -1.03
Coeficiente de Coeficiente de
asimetría 0.53 asimetría 0.57
Rango 97 Rango 86
Mínimo 1 Mínimo 1
Máximo 98 Máximo 87
Suma 1363 Suma 1204
Cuenta 35 Cuenta 35

87
Autocontrol criterial
Pretest Postest
Media 48.86 Media 42.63
Error típico 4.96 Error típico 4.53
Mediana 56 Mediana 34
Moda 77 Moda 34
Desviación estándar 29.32 Desviación estándar 26.78
Varianza de la Varianza de la
muestra 859.71 muestra 717.06
Curtosis -1.26 Curtosis -0.54
Coeficiente de Coeficiente de
asimetría 0.05 asimetría 0.62
Rango 97 Rango 93
Mínimo 1 Mínimo 6
Máximo 98 Máximo 99
Suma 1710 Suma 1492
Cuenta 35 Cuenta 35

Niveles f Pretest f Postest


Alto 10 28.57% 7 20.00%
Medio 18 51.43% 18 51.43%
Bajo 7 20.00% 10 28.57%
Total 35 100.00% 35 100.00%

88
100.00%

90.00%

80.00%

70.00%
Porcentajes

60.00%
18 18
50.00%

40.00%
10 10
30.00%
7 7
20.00%

10.00%

0.00%
Alto Medio Bajo
Pretest 28.57% 51.43% 20.00%
Postest 20.00% 51.43% 28.57%

89
ANEXO III

FICHA TÉCNICA

Nombre: CACIA Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente.

Autores: A. Capafóns Bonet y F. Silva Moreno.

Aplicación: Individual y colectiva.

Ámbito de aplicación: Niños y adolescentes entre 11 y 19 años (desde 6to de Primaria a 2do de

Bachillerato).

Duración: Variable, entre 30 y 40 minutos, según la edad.

Finalidad: Evaluación del autocontrol mediante cuatro escalas denominadas Retroalimentación

personal (RP), Retraso de la recompensa (RR), Autocontrol criterial (ACC) y Autocontrol

procesual (ACP). Incluye una escala adicional de sinceridad (S).

Baremación: Percentiles para cada escala según ciclo escolar y sexo.

Material: Manual y ejemplar autocorregirle.

90
ANEXO IV

Carta de la Institución

91

También podría gustarte