Está en la página 1de 8

EL BUDISMO

INTRODUCCIÓN AL BUDISMO

Todos los seres humanos tenemos un mismo deseo en común: ser felices y no experimentar
sufrimiento. Incluso los recién nacidos, animales e insectos también lo tienen. Éste ha sido
nuestro deseo principal desde tiempo sin principio y lo sigue siendo en todo momento, incluso
cuando dormimos. Dedicamos toda nuestra vida a trabajar duramente para satisfacerlo.

Desde los orígenes de este mundo, los seres humanos han dedicado mucho tiempo y energía a
mejorar sus condiciones externas, buscando así felicidad y soluciones a sus muchos
problemas. Pero ¿cuál ha sido el resultado? En vez de ver cumplidos sus deseos, los seres
humanos han presenciado cómo su sufrimiento ha ido en aumento, al tiempo que disminuyen
cada vez más sus experiencias de paz y felicidad. Ello demuestra claramente que nos urge
encontrar un verdadero método con el que podamos lograr una felicidad pura y liberarnos del
sufrimiento.

El medio verdadero para alcanzar la felicidad pura y la liberación del sufrimiento es la práctica
de Dharma. Todas nuestras insatisfacciones y dificultades son el resultado de nuestra mente
incontrolada y de las acciones perjudiciales que cometemos. Poniendo en práctica el Dharma
podemos aprender a apaciguar y controlar nuestra mente, y a abandonar las acciones
indebidas y su causa principal. De este modo podremos alcanzar una paz permanente, la
cesación verdadera de todo nuestro sufrimiento.

DEFINICIÓN DE BUDISMO

El budismo es básicamente una religión no-teísta, pero también representa una filosofía, un
método de entrenamiento espiritual y un sistema psicológico. Ha sido desarrollado a partir de
las enseñanzas del Buda Siddharta Gautama, quien vivió en el noreste de la India en el siglo V
A.C. El buda o buddha es un concepto que define a aquel individuo que ha logrado despertar
espiritualmente y que lleva una felicidad libre del sufrimiento. Cabe destacar que Buda no es un
ser sobrenatural, un profeta o un Dios.

El budismo no realiza postulados respecto a un Creador y sus enseñanzas no son dictadas


como creencias o dogmas, sino que son los mismos practicantes quienes deben comprobarlas
por si mismos para luego interiorizarlas. El propósito del budismo es la eliminación de los
sentimientos de insatisfacción vital (dukkha), producida por el anhelo ansioso. Este, a su vez,
es producto de una percepción equivocada acerca de la naturaleza de la vida, la existencia y el
ser.

LA PRÁCTICA BUDISTA DE LA SGI

El elemento central de la práctica budista que llevan a cabo los miembros de la SGI es la
entonación de Nam-myoho-renge-kyo (devoción al Sutra del loto), establecida por Nichiren,
sacerdote japonés del siglo XIII, como el ejercicio esencial para desarrollar la naturaleza de
Buda.

La entonación de Nam-myoho-renge-kyo permite que las personas liberen el potencial existente


en las profundidades de su vida y desarrollen valentía y amor compasivo para transformar su
vida y crear valores positivos en su entorno familiar, comunitario y social. Los miembros realizan
su práctica ante un mandala llamadoGohonzon, que mantienen en sus hogares. Dicha práctica
básica se complementa con la recitación de pasajes del Sutra del loto y con el estudio de las
enseñanzas budistas. Otra actividad importante que realizan es compartir las experiencias de la
fe, prestar apoyo a los demás y aprender de ellos. Quienes practican el budismo de la SGI
mantienen el compromiso de contribuir activamente a la construcción de un mundo mejor como
integrantes de la sociedad.

SUS INICIOS

El budismo tiene sus orígenes hace miles de años, cerca del siglo V a.C. La figura más
importante en esta filosofía-religión es Shakyamuni, más conocido como Siddharta Gautama.
Este personaje encarna los principios de este estilo de vida espiritual. Es conocido también
como el Buda, o “el que ha despertado”. Siddharta era un príncipe proveniente de Nepal y que
había crecido entre lujos y muy acomodadamente. La historia cuenta que desde muy joven se
sintió desconcertado por los sufrimientos de la vida, como enfermar, envejecer o morir.

Estas fueron las primeras contemplaciones de Siddharta, que se resumen en los llamados
“Cuatro Encuentros”. Ocurre que si bien su padre, trataba de evitar que saliera de su palacio, un
día lo logró y vio por primera vez a un anciano, un enfermo, un cadáver y un asceta. Estas
realidades las desconocía. Esto trajo consigo que ya más adulto, se dedicara a viajar por la
India compartiendo este y otros conocimientos que fue adquiriendo con el tiempo.

También inició una búsqueda personal para entender el problema del sufrimiento. Dejó de lado
su herencia y renunció a todo para entrar al movimiento hindú de los sramanas. Esta etapa es
conocida como “La Gran Renuncia”, donde siguió prácticas del ascetismo. Las principales
enseñanzas del Buda, se encuentran recopiladas en los escritos llamados sutras. El principal
mensaje está en el Sutra de Loto. El budismo propone lograr un estado de felicidad, libre de
temor, y donde la gente pueda superar los problemas teniendo una vida plena y dinámica.

CREENCIAS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO

En el Budismo existen, además de las principales corrientes — Theravada y Mahayana —


innumerables sectas. Pero he aquí donde surge la verdadera dimensión del Dhammacakka
Ppavattana Sutta, el «Sermón de Benarés», porque no sólo es el primer discurso del flamante
Buda, sino el fundamento ideológico de absolutamente todas las vertientes de la Doctrina: más
allá de sus respectivas diferencias metodológicas, si hay un centro en el cual convergen, es en
este sutra. No obstante, el hecho de diferir en otras cuestiones jamás ha dado lugar, entre los
distintos grupos existentes, a las «guerras santas»; todo lo contrario, la tolerancia mutua ha sido
una de las más destacadas características d& Budismo, la única creencia histórica que, en
ninguna parte, ha derramado una sola gota de sangre para difundir sus principios: ellos se
impusieron solos, por la fuerza de su estructura racional y por la convicción de sus devotos.

Para ratificar los puntos de intersección donde se encuentran las variadas corrientes, se celebró
en enero de 1891 un encuentro de representantes de países budistas —India, Japón, Ceylán,
Birmania, etc.— para testimoniar sus coincidencias. El documento allí elaborado —
Creencias fundamentales del Budismo, también conocido como Los catorce puntos del Budismo
— fue luego, en mayo de 1950, apoyado por otro —nacido en el seno de la «Sociedad Budista
de Londres», la principal institución occidental dedicada al tema— titulado Los doce principios
delBudismo, cuyos lineamientos básicos repiten el de la India, algo más resumidos.

1. Debe practicarse la misma tolerancia, la misma indulgencia, el mismo amor fraternal hacia
todos los hombres indistintamente, y una bondad inalterable hacia los seres del reino
animal.
2. El Universo ha sido desarrollado y no creado; funciona conforme a la Ley, y no por
capricho de Dios alguno.
3. Las verdades en que se funda el Budismo son naturales. Han sido enseñadas, según
creemos, durante eones o períodos sucesivos del mundo, por ciertos seres inspirados,
llamados Budas; la palabra Buda significa «Iluminado».
4. El cuarto Maestro del período actual fue Sakyamuni o Gautama Buda, de regia estirpe,
que nació hace uno 2 500 años. Es un personaje histórico, y su nombre era Siddharta
Gautama.
5. Sakyamuni enseñó que la Ignorancia produce el Deseo, que el Deseo no satisfecho es
causa de la Reencarnación, y la Reencarnación causa de Sufrimiento. Para evitar el
Sufrimiento, es necesario, pues, librarse de la Reencarnación; para librarse de la
Reencarnación, es necesario extinguir el Deseo, y para extinguir el Deseo, es preciso
destruir la Ignorancia.
6. La Ignorancia fomenta la creencia de que la Reencarnación es una cosa necesaria.
Destruida la Ignorancia, se percibe la carencia de valor de cada una de las
Reencarnaciones consideradas como fin en sí mismas, así como la necesidad imperiosa
de adoptar un género de vida que anule la razón de ser de las Reencarnaciones
repetidas. La Ignorancia engendra también la idea ilusoria e ilógica de que no hay más
que una existencia para el hombre, y la otra ilusión de que a esa única vida suceden
estado inmutables de goces o tormentos.
7. La desaparición de esta Ignorancia puede lograrse con la práctica perseverante de un
altruismo que comprenda la conducta, el desarrollo de la inteligencia, la elevación del
pensamiento y la destrucción del Deseo de los placeres inferiores.
8. Siendo el Deseo de vivir la causa de las Reencarnaciones, cesarán éstas cuando se haya
extinguido aquel Deseo, y el individuo perfeccionado alcanzará por la meditación el
supremo estado de paz llamado Nirvana.
9. Enseñó Sakyamuni que puede disiparse la Ignorancia y suprimirse el Sufrimiento por
medio del conocimiento de las «Cuatro Nobles Verdades», que son:

La vida incluye duḥkha (insatisfacción, sufrimiento o descontento): al nacer, surge el


sufrimiento que se puede asemejar a la enfermedad, el dolor, la vejez o la desesperación. Para
esta filosofía, el sufrimiento es el contacto con lo desagradable, al igual que la separación de lo
placentero. Se sufre por un deseo insatisfecho. Esto significa que los ámbitos (sentimiento,
percepción, corporeidad, formaciones mentales predispuestas y conciencia discriminativa) que
generan los deseos, son sufrimiento.

El origen del sufrimiento es el trasna (anhelo, deseo): el sufrimiento arranca en la ansiedad


que producen los deseos, el placer sensual y los sentidos. Se busca la satisfacción ahora acá y
después allá. Es el deseo de la existencia y la no existencia.

El sufrimiento puede acabarse cuando se extingue su causa: esto se refiere a que se acaba
cuando se abandona el ansia por los placeres sensuales.

El noble camino es el método para extinguir al sufrimiento: para el budismo hay un camino
para que cese el sufrimiento. Esto pretende evitar una búsqueda en exceso de satisfacción, y
una mortificación innecesaria por el otro. Este busca lograr la conducta ética, la sabiduría y el
cultivo de la mente y corazón, a través de la meditación, atención y plena conciencia del
presente.

10. La recta concentración (o meditación) conduce al desarrollo de la facultad de Buda, que


está latente en todo hombre.
11. La esencia del Budismo, tal como la resumió su fundador, es: «Cesar todo pecado.
Adquirir la Virtud. Purificar el corazón. »
12. El Universo está sometido a una causalidad natural, conocida bajo el nombre
de Karma. Los méritos y deméritos de un ser, en sus pasadas existencias, determinan
su condición en la existencia presente; cada hombre, pues, ha preparado las causas de
los efectos que actualmente experimenta.
13. Los obstáculos para obtener un buen Karma pueden evitarse por la observancia de los
preceptos siguientes, preconizados por el Código moral del Budismo:

a) No destruir ningún ser viviente.


b) No apropiarse de nada que no haya sido dado.
c) No abusar de los placeres sensuales.
d) No mentir.
e) Abstenerse de toda bebida embriagante o droga soporífica.
14. El Budismo desaprueba la credulidad supersticiosa. El Buda enseñó que nadie debe
creer lo dicho por cualquier sabio, ni lo escrito en ningún libro, ni lo afirmado por la
tradición, a no ser que esté de acuerdo con su propia razón.

EL VRIL

Es una energía que los antiguos hindúes y tibetanos conocen con el nombre de Kundalini. La
aplicación de esta fuerza energética se produce trabajando los chakras, que son pequeños
centros energéticos distribuidos por ciertas zonas del cuerpo humano.

La Kundalini se accionaría como una fuerza liberadora, una especie de serpiente que
atravesaría estos chakras liberándolos de las impurezas a las que estamos sometidos los seres
humanos y proporcionando al hombre una evolución completa, convirtiéndolo en un ser con
poder y otorgándole una inmensa sabiduría. Pero esta energía también serviría para acceder a
profundos conocimientos científicos, cuyo manejo erróneo habría provocado la abrupta
desaparición de civilizaciones antiguas de las que apenas hay rastro, como es el caso de
antiguos textos hindúes donde aluden a vimanas volantes y armas con terribles rayos
destructores (¿armas nucleares?). No se sabe si el Vril tuvo algo que ver con estas enigmáticas
máquinas voladoras, pero nunca han cesado las especulaciones al respecto.

SÍMBOLOS BUDISTAS

El Budismo comenzó tempranamente en el sigo 4º o 6º A.C., cuando Siddharta Gautama


empezó a expandir sus técnicas del sufrimiento, el nirvana y el renacimiento en la India.
Siddharta era reacio a ver imágenes de sí mismo, y utilizó muchos símbolos diferentes para
ilustrar sus técnicas. Hay ocho símbolos diferentes favorables para el Budismo, y muchos dicen
que estos representan los dones que dios le dio a Buda cuando alcanzó la iluminación.

La rueda del Dharma: Esta rueda también llamada el chakra del dharma o el chakka del
dharma y se usa a menudo para representar al Buda. Se ha convertido en el símbolo universal
para el Budismo. La rueda del dharma tiene ocho radios, que representan el sendero óctuple de
Buda.

EL BUDISMO
EL VRIL

LA UNIDAD "PRINCIPIOS DE LA
ÉTICA BUDISTA"
SIMBOLO DEL BUDISMO - La rueda del Dharma

TEMPLO BUDISTA
TEMPLO BUDISTA DE FOZ
DO IGUAÇUA

También podría gustarte