Está en la página 1de 8

ANÁLISIS LA ÉTICA BUDISTA

ETICA

ANGIE MICHELL TIRADO GOYENECHE (1114008)

JESSICA TATIANA TORRES BUITRAGO (1921716)

GABRIEL CAMILO PINTO ANDRADE (1161852)

DOCENTE: MARTHA BLANCO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2022
LA ETICA BUDISTA

INTRODUCCIÓN

Siddartha Gotama ―el Buda


En el siglo VI antes de nuestra era el rebelde príncipe Siddartha Gotama, nacido en el 563
en el norte de la India, fundó una nueva religión (o más bien una vía ética y espiritual no
teísta) que se contraponía a la practicada por la casta dominantes de los brahmanes.

Alcanzó la iluminación a los 35 años (Buda significa ―el iluminado, ―el despierto) y
dedicó los 45 siguientes a la predicación.

¿En qué consiste el budismo?

1. Por una parte, una teoría de la mente (mana). Este budismo filosófico es ―una
psicología filosófica basada en un conocimiento de la mente humana que no admite
parangón. Incluye la distinción entre los varios tipos de elementos en que consiste una
persona (pugdala); el análisis de sus propiedades y relaciones; y la descripción de las
variadas dinámicas de influencia causal entre estos elementos (Serge-Christophe Kolm).

2. Por otra parte, y de manera fundamental, una vía práctica para la disminución del
sufrimiento (dukkha).

Nota sobre la expansión del budismo

El budismo inició una rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en
India en el siglo III AEC (Antes de la Era Común). En este siglo, el emperador indio Asoka
la hace religión oficial de su enorme imperio, mandando embajadas de monjes budistas a
todo el mundo conocido entonces. No será hasta el siglo VII EC cuando iniciará su declive
en su tierra de origen, aunque para entonces ya se habría expandido a muchos territorios.
En el siglo XIII había llegado a su casi completa desaparición de la India pero se había
propagado con éxito por la mayoría del continente asiático.

INTERESES ÉTICOS DE LA TRADICIÓN BUDISTA

Práctica de meditación

La práctica de la meditación subrayaba la importancia de prestar atención a todo aquello


que uno hace mientras lo hace, sin interposición de motivos de distracción. La formación
de una conciencia de esta naturaleza sentaba las bases de los ejercicios de meditación con
objetos de concentración específicos. El desarrollo de la meditación posibilitaba su
expansión a las actividades cotidianas y una mejor moralidad individual.
Las cuatro nobles verdades

La práctica de la meditación subrayaba la importancia de prestar atención a todo aquello


que uno hace mientras lo hace, sin interposición de motivos de distracción. La formación
de una conciencia de esta naturaleza sentaba las bases de los ejercicios de meditación con
objetos de concentración específicos. El desarrollo de la meditación posibilitaba su
expansión a las actividades cotidianas y una mejor moralidad individual.

¿Cómo entenderlas?

Expone el jesuita Juan Masiá, uno de nuestros mejores conocedores de la cultura oriental:
Todo es sufrimiento; el origen del sufrimiento está en el deseo; extinguiendo el deseo,
logramos la liberación; para ello hay que recorrer un camino.

Tal es el compendio más conocido [de las famosas cuatro verdades del sermón de
Gautama en Benarés], que está pidiendo una reinterpretación.

Gautama propone un camino que evite dos extremos: dejarse llevar por la sensualidad o
entregarse a una ascética rígida. Sus cuatro verdades son un camino de liberación. La
óctuple vía de la cuarta verdad es un camino de terapia para aliviar el sufrimiento humano
mediante la supresión de toda exageración, de cuanto nos impide ser y dejar ser a las
cosas y a las personas.

LA FILOSOFIA MORAL DEL BUDISMO

Motivo de las acciones

La ética budista no es un esquema moralista y, por lo tanto, no impone qué hacer o no. Más
bien surge como resultado de haber comprendido cómo nuestras percepciones
equivocadas de la realidad hacen que realicemos constantemente acciones de apego,
aversión o indiferencia; todas actitudes negativas. De ahí la importancia de comprender la
realidad como es, como un flujo de sucesos siempre inacabado, indefinido, abierto, en
perenne cambio. Una mente que se constriñe a impulsar y defender los deseos del ego, es
una mente esclavizada al campo de sus intereses. En cambio, una mente no ensimismada,
que piensa en los demás, que siente a los demás, sus sufrimientos y necesidades, es una
mente abierta, amplia, lúcida y seguramente feliz.

Nota lingüística: el pali

Dukkha o nibbana son palabras en pali, que es un idioma índico. El término ―pāli significa
―el texto‖ o ―la línea‖ por referirse a la línea en las hojas de palma donde se escribía. Es
un idioma que proviene de la lengua de los Vedas y tiene una íntima relación con el
sánscrito clásico.

A mediados del siglo XIX, cuando los europeos comenzaron a estudiar los textos budistas,
se comenzó a denominar 'pali' al lenguaje de estos textos. En Europa la Pali Text Society
(fundada en 1881) ha sido una importante impulsora del estudio de pali por los
académicos occidentales. 02/01/2014 ética budista 18 El pali tiene una estrecho nexo con
el budismo. Las escrituras del budismo theravada, que con anterioridad se habían
transmitido oralmente, fueron escritas por primera vez durante el siglo I AEC. En el
sureste asiático (Birmania, Sri Lanka, Tailandia, Laos, Camboya...) el pali es hoy en día una
lengua sacra en el mismo sentido que el latín eclesiástico en Europa occidental.
Actualmente se estudia pali principalmente para tener acceso más directo al estudio de las
escrituras budistas, y se utiliza en cánticos frecuentemente en contexto ritual.

¿Qué hacemos con los malos sentimientos?

La clave para resolver este asunto de los malos sentimientos reside en darnos cuenta de
cómo distorsionamos las experiencias que nos suceden. Las percepciones,
interpretaciones y juicios sobre las personas con las cuales interactuamos y las situaciones
que vivimos se sustentan en los criterios de agradable (apego), desagradable (aversión) e
indiferencia (no me importa). Criterios que aparecen como cualidades de los mismos
objetos, cuando son construcciones de nuestra mente. Esta confusión nos hace torpes y
poco virtuosos para tratar con habilidad y asertividad los conflictos que la vida personal y
social nos plantea.

UNA PERSPECTIVA BUDISTA SOBRE EL LUGAR DEL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD EN


ÉTICA

Ética Budista

Hay una actitud naturalista de carácter amplio, y puede afirmarse que determinados tipos
de hechos son relevantes en apoyo a los enunciados morales. Así, en la ética budista no hay
una relación de consecuencia lógica entre hechos y valores, sino una relación de tipos
específicos de relevancia según los cuales los hechos proporcionarán una especie de
fundamentación de los valores.

Término DUKKHA

En este concepto se encuentra una intersección entre una serie de hechos y su evaluación,
Así, en la ética budista en cierto sentido los hechos son relevantes para comprender los
valores, pero en otro sentido algunos de los conceptos centrales como el de dukkha
parecen encontrarse en el punto de intersección entre hechos y valores.

Noción de un hecho

Para Buda puede constatarse un «hecho» mediante los estímulos de los sentidos normales,
pero además Buda suscribe el conocimiento de los hechos mediante percepción
extrasensorial. Pero determinados tipos de información como las consecuencias para una
vida futura se escapan a nuestras facultades normales. El budismo también acepta que
existen niveles de desarrollo espiritual y que las diferencias entre la percepción normal y
la percepción extrasensorial son simplemente diferencia de grado, no de especie.

El Nibbana

Término usado en el contexto de la religión india para denotar un estado de libertad y paz
interna profunda. Alcanzar este estado es la meta suprema del Hinduismo y, sobre todo,
del Budismo.
Conclusión

De este parte del capítulo del budismo no ilustra precisamente de que se vive de los
hechos y valores, que son lo que llevan a tener una ética limpia y poder conllevar una
buena concepción de lo que nos demuestra el budismo, con ello tenemos en cuenta el
hecho como nos dicen ya que lleva consigo valores morales y éticos, como el claro ejemplo
de matar.

EL BUDISMO COMO ÉTICA DE VIRTUDES Y VICIOS

La ética interesada en el desarrollo moral del hombre.

La ética budista como interesada en el desarrollo moral del hombre, hace referencia tanto a
la naturaleza de los malos estados que rodean la mente como los estados sanos que iluminan
la mente humana. se cita el sutta sobre el símil del vestido, el cual habla sobre dieciséis
formas de deshonra: avaricia, codicia, malevolencia, cólera, malicia, hipocresía, rencor,
envidia, tacañería, fraude, traición, terquedad, impetuosidad, arrogancia, orgullo y
presunción. Buda hace un análisis sobre las diez acciones malas que a su vez se relacionan
con las tres raíces del mal, como: matar, robar, gozar de placeres sensuales indebidos,
falsedad de palabra, calumnia y palabra frívola, el cual termina siendo el más conocido e
importante.

Práctica de virtudes morales.

Buda no solo pedía abstenerse de estos malos hábitos, sino también la práctica de virtudes
morales positivas para el hombre. De acuerdo al libro de “virtues and vices, 1978” por
wallace, realizó un análisis, concluyendo que las virtudes se clasificaban en tres grupos:

VIRTUDES DE LA DILIGENCIA: veracidad, exactitud y rectitud.


VIRTUDES DE BENEVOLENCIA: amabilidad, compasión, gozo compartido, y ecuanimidad.
VIRTUDES DE AUTOCONTROL: autocontrol, abstinencia, contento, paciencia, castidad,
celibato y pureza.

Ética de virtudes y vicios.

La clasificación de estas cualidades morales muestra cómo la ética budista pone en juego
una gran variedad de virtudes para la construcción del carácter humano. comenzando con
las que están ligadas a los sentimientos naturales de las personas hacia sus congéneres, las
otras se refieren a las necesidades de la organización social y la vida comunitaria y por
último vienen relacionadas por el camino del desarrollo moral y la autocontención. El
análisis a las virtudes y vicios también se refieren a nuestra dimensión emocional, haciendo
mención de emociones negativas como la cólera, la malevolencia, el deseo, la envidia entre
otras. Buda asignó un papel de respuestas emocionales positivas y creativas que tengan una
gran relevancia moral como la compasión, la generosidad y la gratitud. Evidenciando como
su análisis muestra que existe una gran gama y variedad de respuestas emocionales que
agudizan y amplían nuestra sensibilidad moral. Haciendo que el vínculo entre la psicología
moral y la ética es una característica central de la ética del budismo y constituye a éste como
una ética de la virtud.

LA ÉTICA SOCIAL BUDISTA

Perspectivas éticas del budismo en el entorno social.

la ética social del budismo gira en torno a dos perspectivas éticas importante que puede
denominarse “la ética del cuidado” y “la ética de los derechos” los fundamentos éticos de la
sociedad constituyen una síntesis de los principios del altruismo humanista y de la noción
de un orden social, moral y político recto.

La familia como unidad central de la ética social bud ista.

La familia constituye una unidad central de la ética social budista. En la familia hay
obligaciones recíprocas que vinculan a todos los familiares. Esta noción de reciprocidad en
las relaciones humanas significa que es algo impropio hablar de igualdad sexual y de
derechos de los hombres y de las mujeres. El concepto de igualdad se planteó cuando la
cuestión de la admisión de la mujer en el orden llegó a ser una cuestión práctica. En lo que
respecta a la excelencia moral y espiritual de la mujer hay una documentada tradición de
referencias en los discursos y Buda dio su consentimiento para establecer una orden
independiente de monjas. En el seno de la familia la mujer aporta, según el budismo,
estabilidad, atención, paciencia y compasión. Si bien las mujeres alcanzaron el estado de
santidad (arahat), en Buda esta noción se limitaba a los hombres, y éste llegó a ser un tema
debatido en las tradiciones posteriores.

¿Un gobierno justo e imparcial?

Buda esperaba un gobierno justo e imparcial de un monarca universal. Si bien se subraya la


imparcialidad y el juego limpio para los reyes, se espera que su gobierno esté inspirado por
una actitud de benevolencia. Por encima del orden social y político estaba el concepto
budista dharma, el orden cósmico del universo, y el rey no solo tenía que respetar sino
también procurar, en su calidad de que este refleje en su régimen. En general puede decirse
que aunque en el orden político son importantes los conceptos de derechos y equidad, la
ética social budista se centra en las relaciones humanas, donde la ética de la responsabilidad
y el reconocimiento de las diferencias de necesidades desempeñan un importante papel.

PERSPECTIVAS BUDISTAS SOBRE ÉTICA PRÁCTICA

Los valores nucleares.

los valores morales nucleares del budismo encontraremos los cinco preceptos siguientes:
abstenerse de matar y dañar a los seres vivos, abstenerse de robar, abstenerse de una
indebida entrega a los placeres sexuales, abstenerse de mentir y abstenerse de tomar
sustancias tóxicas. Estos preceptos encarnan los requisitos básicos para llevar una vida
buena y crear una buena comunidad. El respeto de la vida y la propiedad, la aceptación de
un estilo de vida que rechaza los placeres excesivos, ilegítimos y lesivos, la veracidad y la
conciencia del peligro de determinados males sociales como el alcoholismo y la
drogadicción constituyen las inquietudes morales básicas de una sociedad budista.

Cuestionamientos respecto a la vida de los animales

Buda no dudó en condenar tanto el sacrificio de animales como el placer de la caza. Buda y
los demás monjes iban en busca de comida con el bol petitorio y caminaban en silencio por
las calles y el mercado. Buda había pedido a los monjes que, excepto en caso de enfermedad,
se abstuvieran de pedir una comida particular, recogiendo lo que les daban. Aunque Buda
rechaza las posesiones como la venta de armas y el sacrificio y venta de animales, no limitó
el alimento del monje, a menos que estuviese prohibido por ser venenoso.

También es importante que Buda no desease convertir la comida en un capricho o fetiche


mediante el cual buscaban la purificación de las personas que vivían retiradas.

La acumulación de la riqueza.

El problema de la acumulación de riqueza no podía quedar sin explicación en el marco de


los estilos de vida propugnados por Buda. El laico tiene derecho a la propiedad y a la
acumulación de riqueza para asegurar una vida decorosa a su familia, pero no a dar
muestras de codicia y avaricia de riquezas. Asimismo, incluso los reyes que gobernaron
según las enseñanzas de Buda aceptaron la idea de ayudar a los necesitados y de distribuir
la riqueza entre los menos poderosos. Cualesquiera que sean los valores que interpretemos
de conformidad con los cinco preceptos, la perspectiva de Buda es siempre una perspectiva
pragmatista y realista, que proporciona recursos útiles para resolver los conflictos entre las
necesidades humanas y los ideales morales.

APORTACIONES A LA ÉTICA DE LAS TRADICIONES BUDISTAS POSTERIORES

Aspiraciones Budistas

Un aspecto central en el que las tradiciones Mahayana y Tantrayana abrieron una línea de
indagación nueva fue sobre la cuestión de si cualquier persona debía aspirar a ser un Buda
o si había que limitarse a dejar de sufrir alcanzando el estado de perfección denominado
arahant. El mahayanista entendía que, en vez de alcanzar la luz como discípulo de Buda,
cada persona debía aspirar a ser un Buda, a fin de poder ayudar a los demás. El Buda es un
iluminado y un Bodhisatva es alguien que aspira a ser Buda.

ZEN
Es un equivalente de la palabra sánscrita Dhyana, que significa meditación. Los maestros
Zen utilizaban narraciones, paradojas, parábolas y ejercicios de meditación denominados
Koans para desafiar a la mente convencional, rígidamente adherida a normas y
procedimientos. Ésta es una perspectiva útil para la práctica de la moralidad más que una
teoría ética, pero subraya que la práctica de la moralidad está intrínsecamente relacionada
con la transformación interior del individuo. Así, los maestros Zen plantean la paradoja de
que el Zen comienza cuando la moralidad termina.

Tradiciones
Tanto la tradición budista primitiva como las tradiciones posteriores siguen siendo
tradiciones vivas en diferentes partes del mundo oriental, y su influencia se ha extendido a
Occidente. Si bien la ética budista influye en la vida cotidiana de sus seguidores, hay una
gran mezcla de rituales y prácticas convencionales de cada cultura, que pueden ser tanto
una ayuda para el desarrollo de las doctrinas de Buda como un obstáculo.

Conclusión

En relación a la ética del budismo, un aspecto central en el que las tradiciones Mahayana y
Tantrayana abrieron una línea de indagación nueva fue sobre la cuestión de si cualquier
persona debía aspirar a ser un Buda o si había que limitarse a dejar de sufrir alcanzando el
estado de perfección denominado arahant. Si bien la ética budista influye en la vida
cotidiana de sus seguidores, hay una gran mezcla de rituales y prácticas convencionales de
cada cultura, que pueden ser tanto una ayuda para el desarrollo de las doctrinas de Buda
como un obstáculo. El budismo sigue así vivo en la mente de las personas a diferentes
niveles desde la práctica y los rituales de rutina, la reflexión intelectual y el debate a la
búsqueda personal más profunda arraigada en la meditación budista.

También podría gustarte