Está en la página 1de 16

CONTRATO DE PARTICIPACIÓN

Regulado en los artículos 861 al 865 del Código de Comercio

CONCEPTO

Por el contrato de participación un comerciante denominado “gestor” se


obliga a compartir con una o varias personas llamadas Participes, que le
entregan bienes o servicios, las utilidades o las pérdidas que produzca su
empresa como consecuencia de parte o la totalidad de sus negocios.

Explicando el anterior concepto hacemos resaltar que, en el fondo, se


trata de un agrupamiento de personas con fines lucrativos. Por eso
sostenemos que, aunque veladamente, se trata de un fenómeno no
asociativo, no obstante, para evitar confusiones, la ley expresamente declara
que este contrato no da como consecuencia una persona jurídica; no
estamos entonces frente a una sociedad mercantil; de manera que la
relación jurídica que produce el contrato no puede publicarse frente a
terceros por medio de razón social o denominación.

CARACTERES.

El contrato de participación tiene las siguientes características:

Es Consensual, bilateral, oneroso, de tracto sucesivo, principal y típicamente mercantil.

ELEMENTOS

Personales: El Gestor Y El Partícipe

Reales = Objetivos Los bienes

Formales: Lo recomendable es que conste por escrito, con

intervención notarial.

EFECTOS DEL CONTRATO DE PARTICIPACIÓN:

Los efectos del contrato debemos estimarlos en cuanto a las relaciones


jurídicas internas y las externas que se originan en el mismo negocio.
Internamente el contrato de participación produce una relación que sólo
enlaza al gestor con el participe. No produce ningún efecto con relación a
terceros, de manera que estos no tienen ningún vínculo jurídico con el
participe, aun cuando se tratara de pretensiones que tuvieran que ver con negocios concertados con motivo dela participación.

Externamente el gestor actúa en nombre propio. Los actos que patrocina en


su empresa y que están vinculados al contrato de participación, son de su
absoluta responsabilidad. Esto quiere decir que en ningún momento el
gestor compromete al participe, sólo el debe inscribirse en el Registro
Mercantil; en su nombre opera la contabilidad, etc.

El contrato de participación produce un vínculo jurídico que principia


y termina en el gestor y el partícipe, externamente no se manifiesta. Los
negocios que se realizan como consecuencia del contrato, no delatan la
existencia de la participación, comprendemos entonces, porque se dice que es una sociedad oculta.

LIUCRO DEL PARTÍCIPE:

El partícipe pretende una ganancia como consecuencia de su inversión. Pero,


tratándose de un negocio asociativo, existe la posibilidad de perder.
La Ley establece que para distribuir las utilidades y las pérdidas entre
gestor y participe, se observarán las reglas que da el Artículo 33 del Código
de comercio, ya estudiado en el primer volumen de este texto. Salvo pacto
en contrario, las pérdidas del partícipe no pueden ser mayores al valor de su
aportación.

El Artículo 865 del Código de Comercio establece que a falta de una empresa de
previsión contractual, se estará a las reglas que sobre información, intervención del socio participe, redención de cuentas, extinción del contrato, existen para la
sociedad colectiva; tomando en cuenta, claro está, que se aplicarán atendiendo a
la naturaleza de un negocio que no forma sociedad. Lo anterior confirma nuestro
criterio de que el contrato debería formalizarse por escrito, ya que es imposible
que se pueda probar que no se previó algo si se uso la forma verbal para contratar.
Reiteramos que este contrato aun cando la ley pareciera simplificarlo, es de
complicada formulación, lo que exige la concurrencia de la función notarial para
darle una estructura adecuada, segura y eficaz.
ARTÍCULO 865. DISPOSICIONES SUPLETORIAS. En lo no previsto en el contrato, se
aplicarán las reglas sobre información, derecho de intervención de los socios que no sean administradores, rendición de cuentas y disolución, que sean aplicables a la sociedad
colectiva.

CONTRATOS SOBRE EL DERECHO DE AUTOR

Y DERECHOS CONEXOS

El Decreto 33-98 del Congreso de la República, Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, regula los contratos relacionados con los derechos autorales o derechos de autor.
Siendo estos los siguientes:

1) Contrato de Edición
2) Contrato de Representación y Ejecución Pública
3) Contrato de Fijación de Obra.

Derechos conexos:

Es un término relacionado con la ley de derechos de autor para referirse a derechos similares a los derechos de autor; proviene de las leyes anglosajonas, los derechos conexos protegen
a quienes coadyuvan a la difusión de una obra.

CONTRATO DE EDICIÓN.

El titular de un derecho de autor de una obra literaria, científica o


artística, que puede ser el mismo autor o sus derechohabientes, puede
contratar con un editor la reproducción de la obra, para ser vendida, a
cambio de una retribución.

Al derecho de autor se le conoce también como propiedad espiritual,


propiedad inmaterial, propiedad intelectual o simplemente derecha de
autor, que es la terminología que adopta la ley guatemalteca.
El interés del titular del derecho, al celebrar este contrato obtener
una retribución, y el del editor, obtener una ganancia con la negociación o
venta de la obra editada. (Es un contrato mercantil originado en la
autonomía de la voluntad de las partes.)

REGULACIÓN LEGAL DEL CONTRATO DE EDICIÓN


ARTÍCULOS 84 AL 92 DE LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

ARTÍCULO 84. Por el contrato de edición, el titular del derecho de autor de una obra literaria,
científica o artística, o sus derechohabientes, concede, en condiciones determinadas, a una
persona llamada editor, el derecho de reproducir su obra y vender los ejemplares, a cambio de una retribución. El editor editará por su cuenta y riesgo, la obra y entregará al autor la
remuneración convenida.

Titular del derecho: Creador de la obra.

Derechohabiente: Persona que adquirido el derecho de autor y forma parte de su


esfera patrimonial.

Editor: Comerciante que persigue obtener un lucro al reproducirla y venderla


(empresario editor que tiene la categoría de comerciante).
Este contrato se ubica dentro de los negocios mixtos, porque esta
interviniendo una persona que no es comerciante (el titular o derechohabiente del
derecho de autor) y un empresario editor que tiene categoría de comerciante.

ARTÍCULO 85. El contrato de edición de una obra no implica la enajenación de los derechos patrimoniales del autor de la misma. El editor no tendrá más derechos que los de
reproducir y vender los ejemplares de la obra en las condiciones convenidas en el contrato, el que deberá formalizarse por escrito. El derecho concedido a un editor para publicar varias
obras separadas no comprende la facultad de publicarlas reunidas en un solo volumen y viceversa.

CARACTERES
Consensual
Bilateral
Oneroso
Principal
De tracto sucesivo
Típico mercantil nominado

ELEMENTOS.

Sujetos del contrato:

1) Titular del derecho de autor o su derechohabiente: quien concede el derecho


de reproducir la obra y venderla.
2) Editor: que lleva acabo la reproducción y venta del la obra, con fin de lucro.
Objeto del Contrato: Las respectivas prestaciones de las partes o sujetos
contractuales, es objeto del contrato de edición la obra que se va a reproducir y
vender y la retribución que se recibirá por autorizar tal reproducción.

Forma del contrato: Por escrito, es recomendable optar por la escritura pública,
regularmente estos contratos se hacen mediante formularios preparados por la
empresa editorial, en los que el autor no le queda mas que adherirse a la clausulas
que pueden ser desventajosas para quien ha puesto su ingenio en la generación de
la obra.

Elementos que deben quedar plasmados en el documento que contiene el de edición:

1) La concesión al editor de reproducir la obra y venderla;

2) La retribución que se recibirá a cambio de conceder el derecho de

reproducción y venta, así como la forma y tiempo de pago.

3) El plazo del contrato que puede determinarse en razón de tiempo o por

número de ediciones.

4) El número de ejemplares que tendrá la edición o cada edición.

La no mención del plazo y número de ediciones debe entenderse que es por una sola edición, a este respecto el segundo párrafo del artículo 86 del Decreto 33-98
establece. “Salvo pacto en contrario, si agotada una edición el editor no reeditare la obra ene l plazo de dieciocho meses, el autor podrá solicitar la rescisión del contrato.

INTEGRACIÓN DEL DERECHO DE AUTOR

La doctrina reconoce dos componentes en el derecho de autor:

1) El patrimonial

2) El moral

El patrimonial es el interés puramente económico que el autor o sus derechohabientes tienen en la obra y, por supuesto, el provecho pecuniario que pueden obtener como
consecuencia de explotación de un bien que forma parte de sus patrimonio.

El moral es el llamado “derecho moral”, de difícil precisión, entendido como la inspiración, estilo, idea, conceptos o teorías que caracterizan la obra. El editor no podrá exigir al autor
o derechohabiente que se cambie una idea que la obra expresa sobre algo, porque es patrimonio moral”.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TITULAR:

Derechos:

a) Derecho a la retribución o remuneración:

b) Derecho a solicitar la rescisión del contrato cuando, vendida una edición, no se reedita la otra dentro del plazo de dieciocho meses;

c) Derecho a corregir, enmendar o mejorar la obra, antes que entre en prensa (al público)

d) Derecho a comprar al costo, más un diez por ciento, las obras sobrantes de una edición cuando, vencido el plazo no han sido vendidas.

e) Derecho a que figure su nombre o su seudónimo en cada uno de los ejemplares reproducidos. (seudónimo: Nombre que usa una persona en lugar del suyo verdadero, en especial un
artista, un escritor).

Obligaciones:

a) Entregar la obra al editor en el plazo que se haya pactado;


b) Pagar al editor el costo de las correcciones, enmiendas o mejoras
c) hechas a la obra, si ello hace más onerosa la impresión;
d) Devolver al editor la suma que se le haya anticipado y los gastos en
e) que se haya incurrido, cuando la obra se hubiere perdido o
f) destruido en su poder, si es inédita. (Escrito, obra inédita: Que no ha sido nunca publicado o dado a conocer al público. Autor inédito: Que no ha publicado ninguna
obra).

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL EDITOR:

Derechos:
a) Derecho a reproducir y vender la obra;

b) Derecho a que se le pague el costo de correcciones , enmiendas o mejoras que aumenten el costo de la reproducción, con relación a lo pactado originalmente;

c) Derecho a vender sobrantes de ediciones cuando la otra parte no las adquiera como lo provee el artículo 92 del Decreto 33-98;

d) Derecho a que se le entregue la obra que va a editar dentro del plazo pactado;

Obligaciones:

a) Pagar la retribución p remuneración al titular o derecho habiente del autor;


b) No hacer modificaciones, adiciones o abreviaturas a la obra, sin autorización escrita del autor;
c) Pagar honorarios y perjuicios causados al autor, tanto de índole patrimonial como moral, cuando la obra se pierda o destruya estando en su poder;
d) Incluir el nombre o seudónimo del autor en cada ejemplar dela obra reproducida.

CONTRATO DE EDICIÓN Y DE OBRA ANÓNIMA

Obra anónima: Aquella en la que no se menciona la identidad de su autor, por voluntad de éste o por ser ignorado. (Artículo 4 Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos).

Artículo 87 del Decreto 33-98 establece, que cuando se trate de una obra anónima, si se editare y posteriormente aparece el autor, debe pagársele la retribución que equitativamente le
corresponde; y se actuó de mala fe, el autor tiene derecho a una indemnización.

Se hizo bien en introducir esta norma porque son muchas las obras anónimas que puede publicar un editor que se beneficia económicamente al venderlas.

CONTRATO DE REPRESENTACIÓN Y EJECUCUIÓN PÚBLICA.

Este contrato se encuentra regulado del artículo 3 al 100 de la


Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, inclusive, estando
destinado a regular el negocio de representar o ejecutar en público,
una obra literaria, dramática, musical, dramático-mensual, pantomima
o coreográfica, de la que su autor o sus derechohabientes ceden o
autorizan a una persona individual o jurídica para tal representación o
ejecución, a cambio de una remuneración.

ELEMENTOS.

Subjetivos: El autor o derechohabiente de la obra y la persona individual o jurídica que actúa empresarialmente en la representación y ejecución pública de obras.

Objetivos. La obra que se va a representar o ejecutar y la retribución que percibe el autor o el derechohabiente.

Formales: Al igual que l contrato de edición debe constar por escrito. El Contrato también puede referirse a los actores de los principales papeles, al vestuario y al escenario, con lo
cual se ampliarían los elementos subjetivos y objetivos.

CARACTERES.

Consensual
Bilateral
Oneroso
De tracto Sucesivo
Principal
Típico mercantil y nominado.

PARTICULARIDADES DE ESTE CONTRATO.

Del Plazo: El plazo puede determinarse de modo cierto o relacionarlo con un número
especificado de representaciones. Podría establecerse que las representaciones se
harán dentro de un plazo de dos años a partir de la firma del contrato; o bien, que se harán doce representaciones. El artículo 94 de la Ley de Derechos de Autor y
Derechos Conexos regula este aspecto.

De la exclusividad: El empresario, a tenor del artículo 95 de la Ley de Derechos de


Autor y Derechos Conexos, adquiere un derecho exclusivo para representarse la obra, salvo pacto en contrario. En consecuencia, el autor o derechohabiente no puede
negociar con un tercero, mientras el empresario con quién negocio no haya terminado sus representaciones.

De la retribución: La retribución del autor o derechohabiente se supone que resulta de los ingresos obtenidos en las representaciones o ejecuciones de la obra. Por eso el
artículo 97 de la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, protege, al establecer que el empresario tiene la calidad de depositario de la suma que porcentualmente
le corresponda sobre el ingreso en la taquilla, la que no puede verse afectada por medidas precautorias a que se viera sometido el empresario, como en el caso del
embargo.
Obligaciones específicas del empresario: El artículo 96 de la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, establece como obligaciones propias del empresario las
siguientes:

Representar la obra como lo dice el contrato, sin introducir modificaciones no consentidas por el autor y anunciarlas al público con su título, nombre del autor y, si fuere
el caso, nombre del traductor o adaptador. Esta obligación puede confrontar problemas de cumplimiento cuando se presentan obras no creadas para ese fin, como llevar
a escena una novela. En ese sentido la obligación debe entenderse en no modificar lo esencial.

EL CASO DE LAS OBRAS MUSICALES.

Los artículos 98 y 99 de la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos se refieren al caso de las obras musicales como objeto de este contrato. Dichas normas han
venido a proteger a los autores de obras musicales, ante el aprovechamiento que otros obtienen explotando la creatividad del titular del derecho de autor.

 Así, el artículo 98 prohíbe la transmisión por radio, televisión, servicio parlante u otro medio electrónico semejante, o ejecutarse en audiciones o espectáculos
públicos, una composición musical, con letra o sin ella, sin la autorización del titular del derecho de autor o del conexo y el pago de la retribución que corresponda. Aquí
se habla del derecho conexo, porque puede suceder que el reclamo lo haga el intérprete de una pieza musical compuesta por otro. El compositor tiene el derecho de
autor; el intérprete, el derecho conexo. También establece este artículo que las personas que tienen relación con un espectáculo público, como propietarios, socios,
gerentes, directores o responsables de los establecimientos (lugares de espectáculos) tienen responsabilidad solidaria con el organizador por las violaciones a los
derechos de autor que ocurran en los mismos.

Además, en aquellos espectáculos públicos con participación en vivo de intérpretes, es prohibido grabar por cualquier medio sin la autorización escrita delos autores,
artista interprete o productor fonográfico o videográfico que corresponda; son responsables las personas que organizan el espectáculo y la autoridades competentes.

 Las personas que tienen a su cargo la dirección de un establecimiento en donde se realicen ejecuciones públicas de las obras musicales, están obligados a llevar un
control de las obras ejecutadas en el mismo, lo que incluye el nombre del autor, artista o intérpretes, directores de orquesta, etc.; así como informar de esos datos a las
asociaciones de gestión que corresponda, a efecto de que ejerzan vigilancia y protección de sus derechos gremiales. Por ejemplo, la actual Asociación Guatemalteca de
Autores y Compositores, AGAYC.

CONTRATO DE FIJACIÓN DE OBRA.

Este contrato de fijación de obra está regulado del artículo 101 al 103 del
Decreto 33-98 Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos. Conforme al artículo 101, tal contrato existe cuando, a cambio de una remuneración, el autor autoriza a
una persona (individual o jurídica), a incluirla en una obra audiovisual o fonograma, para su reproducción y distribución. ¿Qué debe entenderse por obra audiovisual o
un fonograma? La misma ley, en su artículo 4, explica: Obra audiovisual: Toda creación expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin sonorización
incorporada, que está destinada esencialmente a ser mostrada a través de aparatos de proyección o cualquier medio de comunicación de la imagen y sonido,
independientemente de las características del soporte material que la
contiene.

Fonograma: Toda fijación exclusivamente sonora de una interpretación, ejecución o de otros sonidos o de representaciones digitales o de cualquier forma de los mismos,
sin tener en cuenta el método por el que se hizo la fijación ni el medio en que se hizo.

ELEMENTOS.

Subjetivos:

El autor y el reproductor, que puede ser una persona individual o jurídica.

Objetivos: La obra y la retribución al autor.

Formales: La ley no establece una forma; pero, se infiere del contexto de la ley que debe constar por escrito, pues toda enajenación del derecho de autor debe constar por
escrito conforme al artículo 74 de la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos.

En cuanto a la retribución a que tiene derecho el autor, la ley establece, que, salvo pacto en contrario, se calculará en proporción a los ejemplares vendidos, mediante
liquidaciones semestrales a partir del inicio de la circulación.

Para ello el productor está obligado a llevar contabilidad que posibilite comprobar las copias reproducidas y las vendidas.

CARACTERES
Consensual
Bilateral
Oneroso
Principal
De tracto sucesivo
Típico mercantil nominado

Los tres contratos estudiados y son los que aparecen tipificados y nominados en el Decreto 33-98 Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos. El derecho moral, no
este sujeto a negociación porque conforme al artículo 19 de la ley citada, el componente moral de derecho de autor es inalienable, imprescriptible e irrenunciable.

CONTRATO DE HOSPEDAJE

Regulado en los artículos 866 al 873 del Código de Comercio

1. CONCEPTO.
De acuerdo a lo que estipula el artículo 866 del Código de Comercio, afirmamos que existe el contrato de hospedaje cuando una persona da albergué a otra mediante una
retribución, comprendiéndose o no la alimentación.

La Ley guatemalteca está redactada de tal forma que insinúa la presencia de una empresa para la prestación del servicio, con lo cual caracteriza la ubicación mercantil
del contrato. Estas empresas no se pueden organizar si no es llenado requisitos de orden administrativo, sobre todo los que exigen la autoridad encargada de fomentar el
turismo en el país: El Instituto Guatemalteco de Turismo.
FINALIDAD DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE
La finalidad del contrato es prestar un servicio: el albergue o alojamiento. Por añadidura puede darse otros como la alimentación limpieza de ropa personal, cajas de
seguridad, recreación etcétera.

Esto dependerá de cada negocio en particular. Pero, el servicio esencial es el albergue, que a nuestro juicio, jerárquicamente, es el que define este contrato.

MODALIDADES DE ESTE CONTRATO.


1) Tácito
2) Expreso.

Tácito: Se afirma que hay un contrato de hospedaje Tácito cuando el huésped solicita alojamiento en un establecimiento –hotel, fonda, albergue- autorizado o fundado
precisamente para prestar ese servicio. El huésped llega, solicita el servicio y firma el libro o llena una tarjeta, según el caso, y el contrato se perfecciona; el contrato
existe desde que se toma el servicio.

Expreso: Se dice luego que hay un hospedaje expreso, cuando quien proporciona el servicio no tiene empresa y establecimiento propio para ello, de manera que cuando
se da el contrato existe una policitación entre las partes, y después de fijar sus derechos y obligaciones llega al perfeccionamiento del mismo. Esto sucede en el caso de
las casas de huéspedes.

ELEMENTOS

a) Personales: Son el Hotelero, hospedero, albergador, o fondista; o sea el comerciante que presta el servicio de alojamiento y el Viajero o huésped que, a cambio de
la retribución que paga, usa del servicio que se le presta.

b) Reales: Son el precio o retribución que paga el huésped y el servicio o servicios que presta el hotelero.

a) Formales: Este contrato no se sujeta en forma especial. El huésped suscribe un libro de entradas o llena un formulario y con ello se perfecciona el contrato.

El huésped se adhiere a los términos en que se le presta el servicio, los


que pueden constar en la tarjeta de ingreso, complementada por lo que prescribe el Código de Comercio, el reglamento interior del establecimiento, además de otras
leyes aplicables, como las de turismo o de salud.

CARACTERES.

El contrato de hospedaje se caracteriza por ser: bilateral, consensual, oneroso, de tracto sucesivo, por adhesión en la mayoría de los casos.

NATURALEZA.

Dada la integración de diversos servicios que se pueden prestar mediante este contrato, además del esencial que es el albergue o alojamiento, se ha especulado de que es
una amalgama de contratos: es un arrendamiento de cosas en cuanto a la habitación; es un contrato de obra en cuanto a la alimentación; y un contrato de depósito en
cuanto a la custodia del equipaje del viajero, máxime si hay cajas de seguridad proporcionadas por el hotel. Pero, a pesar de que esta idea la han sostenido tratadistas de
reconocida solvencia científica, el contrato de hospedaje tiene su propia identidad; el hecho de que en sus efectos se den prestaciones similares a las de otros contratos,
no permite llegar a la conclusión de que sea un conjuntos de contratos.

En nuestro derecho es un contrato tipificado y delimitado en sus alcances jurídicos, en el que la prestación del comerciante es, fundamentalmente, dar albergue o
alojamiento.

EFECTOS.

De conformidad con la ley guatemalteca, el hotelero tiene las siguientes obligaciones:

a) colocar los reglamentos aplicables a su negocio en un lugar visible para el huésped, incluyendo las habitaciones;

b) Resarcir los daños y perjuicios que sufra el huésped o sus bienes que conforme a los reglamentos hubiere introducido al establecimiento, si existe culpa o
negligencia que le sea imputable. Si no existe culpa o negligencia, la ley establece los parámetros para cuantificar el m onto de los daños a pagar por el mismo
caso;

c) Custodiar dinero y objetos de valor en concepto de depositario, cuando se solicite. Pero, tiene el derecho a negarse cuando por el valor del depósito resulte una
carga excesiva por la importancia del establecimiento o por la capacidad de sus instalaciones. Si recibe los objetos, se obliga a extender un resguardo
pormenorizado de los mismos.

El comerciante hotelero tiene a su vez los siguientes derechos:

a) Retener el equipaje y efectos personales de huésped, si este se niega a pagar la retribución por el servicio prestado;

b) Extraer sin responsabilidad, el equipaje y los efectos personales cuando hay incumplido de las obligaciones del huésped. Para ello deberá contar con la presencia
de dos testigos y formular un inventario de los bienes;

c) Derecho a vender con intervención notarial, los bienes retenidos al huésped, si treinta días después de terminado el contrato, no se presenta a liquidar su cuenta.

En cuanto al huésped su obligación principal es: Pagar la retribución. A cambio de ella, tiene derecho a gozar de los servicios que el comerciante ofrece según la ley y
los reglamentos respectivos.

EXTINCIÓN

El art. 871 del Código de Comercio, indica que el contrato de hospedaje se extingue:

a)  Por el transcurso del plazo convenido. Si no hay convenio al respecto, el huésped tiene derecho a denunciar el contrato antes de las quince horas del
día de salida.
b)  Por violación de los pactos y reglamentos que lo rigen
c)  Si el huésped comete faltas a la moral o protagoniza escándalos que perturben a los demás huéspedes
d)  Por ausencia del huésped por más de setenta y dos horas sin dejar aviso o advertencia
e)  Porque no se pague la retribución en forma convenida
f)  Por otras causas convenidas entre las partes.

Cuando se da una causa de extinción y el huésped se niega a desocupar la habitación, como no se trata de un contrato de arrendamiento, la ley establece en el artículo
873, un procedimiento de desocupación; el hotelero solicita el auxilio de la autoridad. entendiéndose como tal las de policía, para obligar a la desocupación sin ningún
otro trámite.

CONTRATO DE SEGURO
Regulado en los Artículos 874 al 1019 del Código de Comercio

CONCEPTO DOCTRINARIO.
Por el contrato de seguro el asegurador se obliga, mediante la percepción de una cuota o prima, a realizar la prestación convenida, al asegurado o a los beneficiarios por
el designados, de producirse la eventualidad prevista en el contrato relativa a la persona o bienes del asegurado. (Autor español Garrido y Comas).

CONCEPTO LEGAL.

“Por el contrato de seguro, el asegurador se obliga a resarcir un daño o pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista en el contrato, y el asegurado o
tomador del seguro, se obliga a pagar la prima correspondiente”. (Artículo 874 del Código de Comercio).
Concepto del contrato de seguro conforme al derecho guatemalteco, tomando en cuenta lo establecido en los artículos 874 y 875 del Código de Comercio, en
concordancia con la Ley de Empresas Aseguradoras, Decreto Ley 473 . “Por el contrato de seguro, el asegurador, que deberá ser una sociedad anónima organizada
conforme le ley guatemalteca, se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al ocurrir el riesgo previsto en el contrato, a cambio de la prima que se obliga a
pagar el asegurado o el tomador del seguro”.

FUNCIÓN DEL SEGURO.


La existencia de la persona esta sujeta a riegos potenciales que de llegar a suceder, crean desequilibrios de varias índole. Un terremoto, una erupción volcánica, la
muerte, en fin, cualquier siniestro que pueda ocurrir en el futuro, causa preocupación y hace que el hombre busque las formas más adecuadas a su alcance para
prevenirse contra estos riegos. Una de estas formas es el seguro que protege a las personas, su patrimonio, no del riego en si, sino de los efectos que produce un
siniestro.

En este sentido la función del seguro es que el seguro da la posibilidad de convenir la incertidumbre en certidumbre, porque hay garantía de que se cuenta con satisfactores económicos
para cubrir una posible necesidad

SEGURO SOCIAL Y SEGURO COMERCIAL.

El Seguro Social o Seguro Público:

Se instituye en interés público y social para proteger, mediante la previsión, al sector trabajador de la industria, el comercio, la agricultura o la administración pública
en general, sobre la base de ser obligatorio y sostenido mediante cuotas que pagan los trabajadores y patronos, sin ninguna finalidad lucrativa para el sujeto asegurador.

El Seguro Comercial:
Es un negocio de derecho privado, cuyo surgimiento se basa en la autonomía de la voluntad contractual de las partes y con una finalidad lucrativa para el
asegurador; responde a intereses privados.

Un Comerciante de Seguros –regularmente Sociedades Anónimas- explota la contratación del seguro prestado con el fin de obtener una ganancia; el asegurado, a su vez,
es libre de tomar un seguro, según le convenga o no a sus particulares intereses.

No obstante este seguro no esta fuera del alcance del Estado, ya que dada su importancia y el impacto que tiene en la economía de un país, el poder público (SIB) se
provee de mecanismos para vigilar el desenvolvimiento empresarial del sujeto asegurador, buscando proteger los intereses de terceros asegurados.

Hay seguros que pueden ser obligatorios sin ser públicos, son contratados con aseguradores
privados, por ejemplo el seguro de l automovilista (Artículo 29 de la Ley de Tránsito, Decreto 132-96. Seguro de responsabilidad civil contra terceros y ocupantes).

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL SEGURO.

Un programa de seguro, tanto a nivel publico como privado no es una aventura administrativa o comercial.

Para que sea factible asumir riegos por cuenta de otro, es necesario un estudio previo de los factores que pueden hacer viable o exitosa a la empresa usando cálculos
actuariales certeros. Para ello existe la ciencia actuarial y sus profesionales específicos, quienes fundamentan sus estudios en la matemática y la estadística, y aplican los
principios de la probabilidad matemática con el fin de arribar a conclusiones aceptables sobre la factibilidad de un proyecto que contemple riegos asegurables.

Determinará los riegos a que están expuestas las personas o sus bienes, los siniestros que suceden en un periodo determinado, la cantidad de personas o bienes puedan
asegurarse contra esos riegos y el costo general del programa hace que el actuario indique la procedencia o improcedencia de que funcione un programa de seguro,
basándose en las leyes antes indicadas.

SEGURO Y MUTUALISMO.

En el extenso campo de la previsión se dan las llamadas asociaciones mutualistas, que en cierta medida cumplen la finalidad del seguro público o del comercial, aunque
en forma muy limitada.

Regularmente son asociaciones gremiales y se organizan con base en afinidades profesionales o de oficios en general. Se caracterizan porque quienes pertenecen a la
asociación son asegurados y aseguradores al mismo tiempo. Su finalidad es cubrir necesidades con motivo de la muerte, ya que mientras vivan tienen la calidad de
aseguradores y al fallecer pasan a tener la calidad de asegurado.

En Guatemala funcionan: Auxilio Póstumo del Magisterio, Auxilio Póstumo del Empleado de Salud, etc.

Naturaleza Jurídica.

Teoría de la indemnización: Según esta teoría, el seguro es una institución que tiene por objeto repara o atenuar las consecuencias de un acontecimiento eventual.

Teoría de la necesidad: Según esta teoría el fundamento del seguro consiste en que es una posibilidad de satisfacer necesidades económicas futuras.
Teoría de la previsión: Esta teoría es la mas acertada; ya que establece que cuando se contrata un seguro se esta previendo minimizar las consecuencias de un hecho que,
como riesgo, motiva el contrato de seguro; ya que quien celebra un contrato de seguro, como asegurado o tomador, lo hace como persona previsora que quiere trasladar
a otra, el asegurador, las consecuencias parciales o totales de una eventualidad futura (riesgo convertido en siniestro)

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL CONTRATO DE SEGURO

a) Asegurador: Es la sociedad mercantil autorizada legalmente para operar seguros, que asume los riesgos especificados en el contrato de seguro.

b) Solicitante: Es la persona que contrata el seguro, por cuenta propia o por la de un tercero determinado o determinable y que traslada los riesgos a
asegurador.

c) Asegurado: Es la persona interesada en la traslación de los riesgos.


d) Beneficiario: Es la persona que ha de percibir en caso de siniestro, el producto del seguro.

e) Prima: Es la retribución o precio del seguro.

f) Riesgo: Es la eventualidad de todo caso fortuito que pueda provocar la pérdida prevista en la póliza.

g) Siniestro: Es la ocurrencia del riesgo asegurado.

Una misma persona puede reunir las calidades de solicitante, asegurado y beneficiario. Los hechos ciertos, o los físicamente imposibles, no constituyen riesgo y no
pueden ser objeto del contrato de seguro, salvo la muerte.

CARACTERÍSTICAS

 Es un contrato principal y típicamente mercantil;

 Es bilateral;

 Es consensual, porque se perfecciona en el momento en que las partes se ponen de acuerdo en celebrarlo (este acuerdo se presume cuando el asegurado
recibe la aceptación del asegurador para concertar la relación contractual;

 Es oneroso;

 Es aleatorio porque las partes someten la posibilidad contractual de obtener una ventaja a un suceso futuro e incierto; o sea depende del azar o
acontecimiento futuro;

 Es un contrato de tracto sucesivo, porque los efectos persisten durante el periodo de vigencia de la póliza, debiendo cubrirse todos los siniestros que se
produzcan durante el tiempo de cobertura de la póliza, salvo que el asegurado deje de abonar la prima pactada;

 Es un contrato por adhesión, el contrato de seguro se realiza por escrito en un documento llamado póliza, cuyas cláusulas generalmente impuestas por el
asegurador, previa aceptación de la Superintendencia de Bancos. (quien contrata un seguro no puede discutir esas cláusulas generales ya impresas, lo
importante es la intervención que el Estado debe tener en la redacción de las pólizas para evitar cláusulas leoninas que perjudiquen al posible asegurado);

Es un contrato que debe concertarse de buena fe. Tanto el asegurador como el asegurado deben manifestar su voluntad basados en la estricta buena fe, tanto en la
celebración del contrato, como durante su período de vigencia. El seguro para el asegurado, representa la posibilidad de una ventaja patrimonial, si falta a la más mínima
obligación de veracidad, el
contrato puede anularse o rescindirse, según el caso; actuar de buena fe es obligación del todos los sujetos relacionados con el contrato de seguro.

ELEMENTOS

1. ELEMENTOS PERSONALES

a) Asegurador: Es la persona jurídica que en forma de sociedad anónima y organizada al tenor de la ley guatemalteca, se encuentra debidamente autorizada para
dedicarse al negocio del seguro. (En Guatemala no puede fungir como asegurador una persona individual, ni las sociedades organizadas conforme al derecho extranjero,
La sociedades anónimas son las únicas que pueden fungir como tales, y para iniciar sus actividades se someten al previo control de la Superintendencia de Bancos en
cuanto a sus planes, tarifas, pólizas, etc.).

La ley de Empresas Aseguradoras, estipula con amplitud los requerimientos que debe cubrir el asegurador, y exige mínimos de capital pagado mayores de los previstos
para sociedades anónimas ordinarias.

El asegurador actúa por medio de su personal auxiliar para la celebración de los contratos de seguro; a este personal se les conoce como “agentes de seguros” o “agentes
vendedores de seguros”; la categoría de estos agentes es la de ser auxiliar del
comerciante.

En Guatemala un comerciante social principal (sociedad mercantil) puede actuar como auxiliar independiente de otro comerciante principal. Los agentes auxiliares de
seguros, necesitan autorización o licencia de la Superintendencia de Bancos para trabajar en ese ramo.

b) Solicitante: Se le llama así a la persona que en forma directa contrata el seguro, ya sea por su cuenta o por la de un tercero determinado o determinable que
traslada los riesgos al asegurador. (Art. 875 del C.C. “Una misma persona puede reunir las calidades de solicitante, asegurado y beneficiario”.)

c) Asegurado: Es la persona interesada en la traslación de los riesgos. Es el sujeto sometido a la posibilidad de experimentar la eventualidad (riesgo) que actúa
como motivo del contrato, eventualidad que puede afectar su integridad física o bien su esfera patrimonial (inciso 3º. Artículo 875 del Código de Comercio.

d) Beneficiario: Es la persona que ha de percibir, en caso de siniestro, el producto del seguro.

Cuando el riesgo se hace realidad (siniestro), se produce el efecto principal del seguro; obtener el beneficio previsto en la póliza como obligación del asegurador.

2. ELEMENTOS OBJETIVOS.

a) El riesgo
b) La prima

a) El Riesgo: Es la eventualidad de todo caso fortuito que pueda provocar la pérdida prevista en la póliza (Artículo 875 inciso 6º. Del Código de Comercio).
El riesgo es el principal objeto del contrato de seguro y consiste en una eventualidad (un hecho que puede o no suceder en el futuro de una persona asegurada). existe
una interdependencia conceptual entre riesgo y siniestro, ya que el Siniestro es la ocurrencia del riesgo asegurado. (Una persona asegura su vehículo contra robo, el
riesgo es la eventualidad de que se lo roben o no; si se lo roban, entonces se ha dado el siniestro).

Al suceder el riesgo o el siniestro provoca el cumplimiento de la obligación.

b) La Prima: Es la retribución o precio del seguro. (Artículo 875 inciso 5º. Del Código de Comercio).

Es la cantidad que paga el tomador del seguro o el asegurado, al asegurador, en carácter de contraprestación a la eventual obligación de éste, de pagar la suma asegurada
si ocurre el siniestro.

3. ELEMENTO FORMAL.

El elemento formal del contrato de seguro es La Póliza.

La póliza es el documento pre-redactado que contiene el contrato de seguro.

La póliza es un documento impreso en sus estipulaciones generales, como contrato por adhesión; debe ser aprobada por la Superintendencia de Bancos.

ARTÍCULO 882. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO. El contrato de seguro se perfecciona desde el momento en que el asegurado o contratante reciba la
aceptación del asegurador, sin que pueda supeditarse su vigencia al pago de la prima inicial o a la entrega de la póliza o de un documento equivalente.

ARTÍCULO 888. PRUEBA DEL CONTRATO DE SEGURO. A falta de póliza, el contrato de seguro se probará por la confesión del asegurador, de haber aceptado la
proposición del asegurado, o por cualquier otro medio, si hubiere un principio de prueba por escrito.

CLASES DE PÓLIZAS

Las pólizas pueden ser:


Nominativas
A la orden
Al portador

ARTÍCULO 889. CLASES DE SEGURO. Las pólizas del seguro de cosas podrán ser nominativas, a la orden o al portador; las de seguro de personas sólo podrán ser
nominativas.

La cesión de la póliza nominativa, en ningún caso produce efecto sin la previaaceptación del asegurador.

El asegurador podrá oponer al tenedor de la póliza o a los terceros beneficiarios, todas las excepciones que tenga contra el tomador del seguro, sin perjuicio de invocar
las que tenga contra el reclamante.

Reposición de la póliza: Debido a su carácter documental, la póliza puede extraviarse o destruirse. Leer los artículos 890 y 891 del Código de Comercio.

EFECTOS DEL CONTRATO DE SEGURO

El contrato de seguro por su carácter bilateral, genera derechos y obligaciones para las partes.

OBLIGACIONES DEL ASEGURADO:

a) Obligación de pagar la prima;


b) Obligación de veracidad;
c) Obligación de comunicar la agravación del riesgo (la mayor posibilidad de que se convierta en siniestro, cuando surge una agravación del riesgo el asegurado debe de
comunicar de inmediato al asegurador en el día hábil siguiente a la fecha en que se conoce la agravación (Artículo 894 del Código de Comercio).
d) Obligación de atenuar el riesgo: El contratante (asegurado) debe atenuar el riesgo o impedir su agravación (Artículo 895 del Código de Comercio). No obstante
existir la obligación de atenuar el riesgo, el siniestro sucede por un deber de solidaridad humana, el asegurador debe pagar la suma asegurada (Artículo 904 del Código
de Comercio).
e) Obligación de avisar del siniestro, acaecido el siniestro, el asegurado o el beneficiario, en su caso, deben de darle aviso por escrito del mismo al asegurador, el plazo
para rendirlo es de cinco (5) días salvo pacto en contrario o disposición diferente de la ley (Artículo 896 del Código de Comercio.
f) Obligación de informar las circunstancias en que acaeció el siniestro (Artículo 897 del Código de Comercio).

DERECHOS DEL ASEGURADO:

El principal derecho del asegurado, es el de recibir la suma asegurada a que se obligó pagar el asegurador en el caso de que ocurra el siniestro.

Este derecho salvo pacto en contrario o disposición expresa de la ley, debe ser satisfecho treinta (30) días después de que el asegurador ha recibido los documentos e
informaciones que hacen exigible la reclamación, la obligación del asegurador también debe cumplirse de buena fe. Artículo 901 del Código de Comercio.

ARTÍCULO 901. EXIGIBILIDAD DEL PAGO. En los casos no previstos en la Ley de Empresas de
Seguros o disposición legal en contrario, el pago de la indemnización que resulte del contrato
del seguro, será exigible treinta días después de la fecha en que el asegurador haya recibido los documentos e informaciones que permitan conocer el fundamento y la
cuantía de la reclamación.

Será nula la cláusula en la que se pacte que la indemnización no podrá exigirse, sino después
de haber sido reconocida por el asegurador o comprobada en juicio.

OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR:

a) Obligación de pagar la suma asegurada: En el seguro de daños se hará en base al avaluó fijado por el asegurador, si el asegurado no esta de acuerdo se puede dirimir
el conflicto en un juicio sumario para establecer judicialmente la suma a pagar; en el seguro de personas
(muerte, accidente, enfermedad) las cantidades a pagar están determinadas de antemano y no sujetas a valoración alguna (Artículo 898, 901 y 903 del Código de
Comercio).

OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR:


a) Obligación de pagar la suma asegurada: En el seguro de daños se hará en base al avaluó fijado por el asegurador, si el asegurado no esta de acuerdo se puede dirimir
el conflicto en un juicio sumario para establecer judicialmente la suma a pagar; en el seguro de personas
(muerte, accidente, enfermedad) las cantidades a pagar están determinadas de antemano y no sujetas a valoración alguna (Artículo 898, 901 y 903 del Código de
Comercio).

b) Obligación eventual de reducir la prima: Como el valor de la prima se fija, entre otros parámetros, atendiendo a las circunstancias que pueden contribuir a que el
riesgo se materialice, si estas desaparecen o pierden importancia y así se convino en el contrato, el asegurado tiene derecho a pedir que se le reduzcan la prima a pagar; y
el asegurador la obligación de reducirla. (Artículo 900 del Código de Comercio.

DERECHOS DEL ASEGURADOR:

a) Su derecho principal es cobrar la prima en la forma que establece la ley o el contrato. Por lo tanto cualquiera que sea el seguro que se tenga, la póliza es el título
que usa el asegurador para cobrar la prima en caso de cobro judicial; y

b) Derecho de compensar o descontar de la indemnización las primas que se le adeuden o los préstamos que le haya hecho el asegurado sobre la póliza (esto sucede en
el seguro de vida, en donde el asegurado obtiene préstamos sobre su póliza después de cierto tiempo de estar pagando las primas). Artículo 902 del Código de Comercio.

OBLIGACIÓN RECÍPROCA DE LAS PARTES:

Las partes contratantes deben comunicarse un cambio en la dirección que establecieron en la póliza para sus relaciones contractuales. De lo contrario, cualquier
comunicación entre ellos se tiene por bien hecha en la dirección que registra la póliza.

NULIDAD, RESCISIÓN Y REDUCCIÓN DEL CONTRATO DE SEGURO.

NULIDAD: (Ineficacia de un acto jurídico).


En el contrato de seguro la nulidad esta provista por los siguientes motivos:

a) Si el riesgo ha desaparecido o se ha convertido en siniestro, no puede ser cubierto mediante un contrato de seguro; y si se bajo esa circunstancia, es nulo al tenor dela
artículo 906 del Código de Comercio.

b) En el contrato de seguro de personas es nula toda cláusula que faculte al asegurador a dar por terminado el contrato en forma
anticipada.

RESCISIÓN: (Dejar sin efecto un contrato u otra obligación legal). El Código de Comercio norma, como hechos que provocan la rescisión del contrato de seguro, los
siguientes:

a) Los seguros de daños pueden rescindirse por el asegurador o por el asegurado anticipadamente y sin expresión de causa, avisándose con 15 días de anticipación a la
fecha en que va a darse por terminada la relación contractual. Esa posibilidad no existe para el contrato de transporte por viaje, una vez se haya iniciado; y en el
contrato de seguro de personas la posibilidad de rescindir en contrato no existe para el asegurador y si existe para el asegurado.

b) La persona que solicita un seguro para si o para un tercero, tiene la obligación de ser veraz en sus declaraciones sobre el riesgo a asegurar. Si se viola esta
obligación, entonces aparece lo que se conoce como RETICENCIA.

RETICENCIA: Inexacta declaración u omisión.

Si se da la reticencia, el asegurador puede dar por terminado el contrato, lo cual constituye rescisión; el asegurador debe ejercitar este derecho dentro del mes siguiente
en que se conozca la inexacta declaración u omisión; transcurrido ese plazo, si no se hace la notificación, caduca el derecho a invocarla.

c) Cuando el asegurado actúa de mala fe o culpa grave, omitiendo circunstancias o declarando inexactitudes, da como resultado la facultad del asegurador de dar por
rescindido el contrato;

d) Como consecuencia de una declaración inexacta o una omisión, hecha de buena fe y sin culpa grave, resulte un riesgo no asegurable, en este caso el asegurador
queda liberado de la obligación de pagar la suma asegurada. Artículo 909 del Código de Comercio. Artículo 910. NO PROCEDE LA TERMINACIÓN.

REDUCCIÓN. (Artículos 912 al 914 del Código de Comercio).

Por reducción del contrato de seguro debe entenderse como la rebaja en el monto de la suma asegurada a que se obligó a pagar el asegurador; y sucede en los casos que
establece la ley para balancear la correlación que existe entre prima y suma asegurada, de manera que esta no resulte excesiva con relación a la prima.

Dentro de los casos de reducción están los siguientes:

a) La suma asegurada se reduce para el asegurador cuando ha habido declaración


inexacta u omisión sin mala fe o culpa grave, si sucede el siniestro sin que se
haya notificado dentro del mes siguiente, siempre que el riesgo sea asegurable
no obstante la declaración.

b) La obligación de comunicar la agravación del riesgo, su incumplimiento


produce la reducción de la suma asegurada en la misma forma que el inciso
anterior.

c) También hay posibilidad de reducir la suma asegurada si se omite dar el aviso


del siniestro dentro del término que fija la ley (Art. 914 del Código de Comercio)

Nota: La ley no es clara en cuanto al monto de la reducción, ya que no establece


nada en relación a la reducción.

CLASES DE CONTRATOS DEL SEGURO COMERCIAL


a) Seguros Contra Daños
b) Seguro Contra Incendios
c) Seguro del Transporte
d) Seguro Agrícola y Ganadero
e) Seguro Contra la Responsabilidad Civil
f) Seguro De Automóviles
g) Seguro De Personas

Seguros de Daños: Regulado en los artículos 919 al 946 del Código de Comercio
El seguro de daños, es un seguro de mera indemnización, ya que su finalidad es proporcionar una reparación económica que compense la pérdida ocasionada por el
siniestro. Esta indemnización puede consistir en la entrega de una suma de dinero según los términos del
contrato, lo que es mas común, o la reparación o la substitución del objeto asegurado.

Seguro Contra Incendios: Regulado en los artículos 947 al 949 del Código de Comercio
Tiene por objeto indemnizar el daño que sufre un bien, debido a la acción del fuego. En nuestro medio suceden incendios en establecimientos comerciales o de
plantaciones agrícolas, ocasionando pérdidas que inciden en la actividad económica o en intereses estrictamente particulares. Para prever esos riesgos existen el seguro
de incendios, que comprende la cobertura de daños provenientes de explotación o rayo.

Seguro De Transporte: Regulado en los artículos 950 al 978 del Código de Comercio

Su función principal es cubrir los medio de transporte y a los efectos o cosas transportadas, ante los riesgos a que se sujetan con motivo de la transportación. En el actual
Código de Comercio, se estableció in seguro genérico que se aplica a cualquier vía de navegación: marítima, fluvial, aérea o terrestre.

Seguro Agrícola y Ganadero: Regulado en los artículos 979 al 985 del Código de Comercio

En la practica guatemalteca se nota muy poca contratación en este tipo de seguro, es usual en cultivos de gran explotación y en animales considerados como de “pura
sangre”.

Los objetos que se aseguran mediante este contrato son los cultivos permanentes u ocasionales, y el ganado, ya sea vacuno, caballar, etcétera.

En un país como Guatemala, en donde la producción nacional se basa en las actividades agropecuarias, el seguro agrícola y ganadero debería ser uno de lo más
importantes en cuanto a su mercado, estimulado incluso por el Estado, en vista del costo social que implican los riegos a que está sometida la agricultura y a ganadería.

La incertidumbre en los rendimientos por razones de clima, sequías, excesos de lluvia, plagas, enfermedades de las plantas y de los animales, etcétera, provoca el
desaliento en el empresario rural, tanto para proseguir como para iniciar una explotación agropecuaria. Para prever esos riegos existe el seguro agrícola ganadero.

Seguro Contra La Responsabilidad Civil: Regulado en los artículos 986 al 989 del Código de Comercio De conformidad con el artículo 1645 del Código Civil. “Toda
persona que cause un daño o perjuicio a otra, sea intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, esta obligada a repararlo, salvo, que demuestre que el daño o
perjuicio se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima”.

La responsabilidad civil es un riesgo al que estamos expuestos toda persona, ya que todos
estamos expuestos a causar un daño, para cubrir este riesgo existe el seguro de responsabilidad civil o simplemente seguro de responsabilidad, este seguro es una
variedad del seguro de daños; pero se caracteriza porque los daños los sufre un tercero que no ha sido parte del contrato, y no obstante, tiene derecho a reclamar una
indemnización por el hecho que le ha perjudicado.

El asegurador esta obligado a pagar la suma indemnizatoria que el asegurado deba a terceros como consecuencia de un hecho no doloso que cause a estos un daño
previsto en el contrato.

Seguro De Automóviles: Regulado en los artículos 990 al 995 del Código de Comercio

El seguro de automóvil es una variedad del seguro de daños que más se contrata dentro del mercado de la previsión de riesgos. Este seguro tiende a cubrir los daños al
vehículo o la pérdida de este; los daños y perjuicios que se causen a terceros, ya sea en sus bienes como en la persona misma, con motivo del uso del automóvil.

La importancia de este seguro radica en la previsión que se logra por su medio, ante los riesgos que devienen de la conducción de vehículos.

RIESGOS EXCLUIDOS. (Artículo 995 del Código de Comercio de Guatemala).

Seguro de Personas: Regulado en los artículos 996 al 1019 del Código de Comercio

El seguro de personas tiene como función la protección de la vida y la integridad física de la persona individual. De ahí que este grupo se le conozca como seguro de
vida y seguro de accidentes. El seguro de vida puede contratarse previniendo la muerte o la supervivencia. En el primer caso, mediante el pago de las primas, el asegurado persigue
dejar un capital o una renta a las personas que designe como beneficiaras; y en el segundo, el asegurado pretende que se entregue un capital o se le pague una renta si sobrevive mas
allá de la edad prevista en el contrato.

El seguro de accidentes, que sería un aspecto que cubriría el seguro de vida, puede presentarse en forma aislada y su fin es proteger a la persona asegurada de daños corporales que
llegare a sufrir. A estos seguros se les califica de no indemnizatorios, aun cuando generan una reparación económica al suceder el acontecimiento o siniestro previsto como riesgo
asegurado.

En el seguro de vida para el caso de muerte se refiere, el hecho previsto -fallecer- es un acontecimiento futuro cierto, contrario a la regla de que el riesgo deber ser incierto. Pero, en
este caso la certidumbre no esta en el hecho de fallecer, sino en el cuando va a fallecer.

Como los seguros de personas no son de indemnización, ya que la vida o la integridad física no tiene precio, se les considera como seguros de sumas, no solo porque las primas
pagadas se van capitalizando, sino porque la cantidad asegurada no tiene más límite que las posibilidades económicas de quien pagará las primas y la capacidad empresarial del
segurador podrá responder de la suma asegurada.

a) La suma asegurada que debe pagarse está prevista en la póliza sin sujetar su cuantía a la apreciación objetiva del daño;

b) No existe es estos seguros, las relaciones de infraseguro, seguro pleno, sobre seguro; ni es prohibido el seguro doble o múltiple, y

c) Si el asegurado fallece por actos de un tercero, el beneficiario recibe la suma asegurada y quedan libres las acciones civiles y penales en contra del autor de la muerte, sin que el
asegurador tenga derecho a sustituirse en esas acciones como ocurre en el seguro de daños (en donde el asegurador se puede sustituir en los derechos y acciones que el asegurado tenga
en contra de la persona autoría del daño, siempre que no se haya causado en forma intencional y que los autores sean el cónyuge, los descendientes o ascendientes del asegurado, en
cuyo caso no hay subrogación o sustitución)
ESPECIALIDADES DEL SEGURO
Regulados en los artículos 996 al 1019 del Código de Comercio.

Asegurador: Deberá ser una sociedad anónima especial; autorizada para cubrir el ramo del seguro de personas, y con capital de cinco millones.

CONFUSIONES: Confusiones que se pueden dar entre el tomador, asegurado o el beneficiario.

a) Si un asegurado toma un seguro de vida para beneficiar a un tercero, como consecuencia de la muerte de otra, tomador, tercero y beneficiario son personas distintas;

b) Si la persona que contrata el seguro lo hace con el fin de que si el vive más allá de la edad prevista, se le pague una suma o una renta periódica, las tres calidades se han reunido en
la misma persona;

c) Si la persona que toma el seguro es quien corre el riesgo trasladado al asegurador, a efecto de que la suma o renta se le pague a un tercero, hay confusión entre asegurado y tomador;
y

d) Si se toma un seguro sobre la vida de un tercero, en el entendido de que quien lo contrata se va a beneficiar con la suma asegurada, hay confusión entre tomador y beneficiario.

SEGURO DEL TERCERO:

Un seguro de persona, el de vida sobre todo puede contratarlo un tomador que no es el asegurado. A ese respecto la ley contempla los siguientes casos:

a) Del menor de edad: Si se asegura la vida de un menor de edad que haya cumplido doce años, el contrato sólo puede celebrarse si se obtiene su consentimiento y el de su
representante legal. Si el menor tuviere menos de doce años, sólo se requiere el consentimiento del representante legal; pero este debe contar con un seguro de vida por una suma igual
o mayor que la del seguro del menor. Este requisito no se exigiría en el supuesto de que el representante fuera inasegurable (cuando el asegurador considera que por razones de edad,
estado de salud, etcétera, no se califica para ser asegurado;

b) Del Interdicto: Es prohibido contratar un seguro para el caso de muerte de una persona declarada en estado de interdicción; y

c) Del tercero mayor de edad: Para tomar un seguro de vida de un tercero mayor de edad, se necesita su consentimiento expresado por escrito e indicando el monto de la suma
asegurada. Este consentimiento es necesario también cuando se va a cambiar beneficiario, para ceder los derechos o para la constitución de prenda, salvo que la operación de garantía
se celebre con el mismo asegurador; este consentimiento no será necesario cuando se celebra para cubrir prestaciones laborales o sociales, ya que la finalidad de protección no puede
poner en duda las intenciones del tomador.

DEL BENEFICIARIO:

Es una facultad del asegurado designar en la póliza a quienes se les considere beneficiarios de la suma asegurada. Ésta facultad permite modificar la designación, ya sea por medio de
un acto entre vivos o por testamento, aun en el caso que el beneficiario inicial o del que tuviere conocimiento el asegurador, “hubiere manifestado su voluntad de aceptar” el derecho
asignado. Por principio de publicidad y dado de que las pólizas en estos seguros sólo pueden emitirse en forma nominativa, cualquier cambio de beneficiario debe hacerse saber por
escrito al asegurador a efecto de que lo haga constar en la póliza, si la irrevocabilidad se establece al momento de celebrar el contrato, en este caso no será necesario comunicarlo al
asegurador.

a) Beneficiario irrevocable: Existe cuando al momento de celebrar el contrato se renuncia al derecho de cambiar el beneficiario.

b) Beneficiario genérico: Se puede designar beneficiario usando los términos cónyuge, descendientes, herederos o causahabientes, se tendrá como beneficiarios genéricos a quienes
acrediten tener esas calidades al momento de la muerte del asegurado; en estos casos el reparto de la suma asegurada sigue la misma orientación del código civil en materia de sucesión
hereditaria.

c) Status del beneficiario: El derecho del beneficiario lo contempla la ley como un “derecho propio”, sin importar el motivo de orden personal que el asegurado haya tenido para
instituir a alguien como beneficiario. Los derechos que genera el contrato de seguro no pueden ser embargados, ni estar sujetos a ejecución en caso de concurso, moratoria judicial o
quiebra del asegurado. El derecho propio del beneficiario, elemento específico de este seguro, lo pierde si atenta en contra de la persona del asegurado, aun cuando se tratare del
beneficiario irrevocable.

DEL ASEGURADO:

a) Omisión o reticencia de la edad: Ocurre cuando el sujeto asegurado haya proporcionado un dato equivocado sobre su edad. En este tipo de seguros la edad es un dato importante
para determinar si el sujeto se encuentra dentro del parámetro para ser asegurable y fijar las primas a pagar. La declaración inexacta de la edad puede ser causa de la terminación del
contrato si la edad real estuviere fuera del límite que el asegurador toma en cuenta para celebrar estos contratos. Si ocurre que la edad real es menos a la declarada, y se descubre en
vida del asegurado, éste puede optar entre mantener la suma asegurada y la prima correspondiente o bien exigir la devolución del exceso de reserva.

b) Indisputabilidad: La facultad de dar por terminado el contrato de seguro por reticencia, caduca si el contrato ha estado vigente durante dos años a contar de la fecha de su
perfeccionamiento o de su última rehabilitación.

Luego entonces Indisputabilidad quiere decir que el asegurado ya no puede hacer uso de su derecho de discutir las omisiones o inexactas declaraciones del solicitante del seguro.

c) Suicidio del asegurado: El suicidio del asegurado no elimina la obligación de pagar el seguro, si ocurre dos años después de celebrado el contrato o de que fue rehabilitado.
Rehabilitación del seguro: Esta ocurre cuando el asegurado deja de pagar sus primas y se conviene con el asegurador que, pagando las primas y otras prestaciones dinerarias, el seguro
continuará vigente.

d) Rescate y préstamos: El asegurado tiene la facultad de dar por terminado el contrato en cualquier tiempo, comunicándoselo al asegurador. Esta terminación le da derecho a que se le
pague el rescate, que se constituye por una suma que el asegurador le devuelve de las primas que pago, según una tabla que consta en la póliza. La suma del rescate siempre será menor
al total de la primas pagadas.

Si el contrato otorga derecho de rescate, el asegurado tiene derecho a préstamos automáticos para el pago de primas o de carácter personal para fines diversos, garantizados con las
propias obligaciones del asegurado. Sobre estos préstamos el asegurador cobra un interés que se rige por la tasa bancaria por ser instituciones auxiliares de crédito.

DE LA PRIMA

La prima en el seguro de personas se calcula sobre diversas circunstancia personales que pueden influir en la realización del siniestro: edad, ocupación, estado de salud.

El valor de la prima se calcula por año, siendo mayor en los primeros y menor en los últimos por considerar que la capacidad productiva del asegurado va disminuyendo conforme
avanza la edad.
Como especialidad en los seguros de personas podemos señalar que el asegurador carece de acción para exigir el pago de las primas que se adeuden, contrariamente a lo que sucede en
el de daños. La insolvencia ocasiona la caducidad del contrato si la prima no es pagada treinta días después del vencimiento, salvo pacto en contrario. La falta de pago sólo le da
derecho al asegurador a una indemnización sobre el primer año del plazo, la que no puede exceder del quince por ciento de la prima anual.

SEGUROS DE PERSONAS EN LA PRÁCTICA

1. Ordinario de Vida: En este plan el asegurado paga las primas hasta la fecha de su fallecimiento. Se le llama también seguro de vida entera.

2. Seguro de Vida con Pagos Limitados: Se caracteriza porque las primas únicamente se pagan por un plazo limitado aun cuando la suma se paga hasta el fallecimiento del asegurado.

3. Seguro Dotal: En este seguro se combina la previsión para el caso de muerte o para el caso de sobrevivencia. Se fija un período o plazo para el pago de las primas llamado período
dotal. Si ocurre el fallecimiento, se paga la suma a los beneficiarios; si el asegurado sobrevive, es el quien recibe la suma asegurada.

4. Seguro de Accidentes: La ley guatemalteca lo considera un seguro de personas y tiene como fin reparar el daño que se sufre por un hecho que lesiona la integridad física, conforme
los valores establecidos en la póliza.

5. Seguro de Enfermedades: Este seguro, cubre los daños que ocasiona una dolencia física provocada por enfermedades que han sido previstas en la póliza; la persona en tales casos,
pierde su capacidad para trabajar, y el seguro pretende proporcionarle un sustituto económico. En Guatemala gran parte de estos riesgos los cubre el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social –IGSS-, pero únicamente para las personas que conforme la ley son beneficiarias.

Como seguro privado, existen aseguradoras que ofrecen coberturas sobre enfermedades.

Artículo 29: Del seguro. Todo propietario de un vehículo autorizado para circular por la vía pública deberá contratar, como mínimo, un seguro de responsabilidad civil contra terceros y
ocupantes, conforme las disposiciones reglamentarias de esta ley. El Ministerio de Gobernación podrá acordar la obligatoriedad de cualquier otro seguro para los conductores o los
vehículos; así como para el transporte urbano y extraurbano. (DECRETO NUMERO 132-96, LEY DE TRÁNSITO)

CONTRATOS DE REASEGURO Y CESION DE CARTERA

CONTRATO DE REASEGUO:

Dentro del negocio del seguro se encuentra prevista la rentabilidad del negocio empresarial. Los cálculos actuariales permiten un margen seguro del negocio del Seguro. Pero esa
efectividad de la empresa no se agota ahí, se consolida más aún con el reaseguro, que viene a ser otro contrato de seguro, con la particularidad de que el asegurador pasa a ser sujeto
asegurado.

El reaseguro es un contrato por el cual el asegurador traslada al reasegurado todo o parte de su propio riesgo. Este contrato se encuentra regulado, del artículo 1020 al 1023 del Código
de Comercio.

CONTRATO DE CESIÓN DE CARTERA:

El contrato de cesión de cartera se da cuando una aseguradora cede a otra el conjunto de los contratos de seguro de uno o varios ramos en que opera. Este contrato constituye una
substitución del sujeto asegurador y se encuentra previsto en el artículo 45 de la Ley de Constitución y Organización de Empresas de Seguro, Decreto Ley 473.

Para la celebración de este contrato, que debe constar en escritura pública, se requiere la autorización previa de la Superintendencia de Bancos.

CONTRATOS ATÍPICOS
DEFINICIÓN.
Son aquellos que no están regulados en la ley y que, no obstante, se practican en la realidad del comercio.

No debe confundirse el contrato atípico con el contrato innominado. Innominado significa que no tiene nombre, atípico que no lo contempla la ley.

TIPICIDAD EN EL DERECHO MERCANTIL


Régimen jurídico aplicable:
Uno de los problemas fundamentales que plantea la contratación atípica es el del régimen jurídico que debe disciplinar el contrato celebrado entre las partes, sobre todo
en aquellos aspectos no previstos por los contratantes. Un contrato puede ser atípico y tener nombre, porque este puede provenir de la practica mercantil, en cuyo caso,
como dice el tratadista argentino Rodolfo Fontanarrosa, estamos ante una nominación social.

Todos los contratos típicos tienen un nombre: Compraventa, arrendamiento, sociedad, etc, mientras que lo atípicos pueden tenerlo o no tenerlo.

FUNDAMENTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ATÍPICA.

Doctrinariamente se dice que desde una óptica económica, la contratación atípica se fundamenta en la necesidad de adaptar los instrumentos jurídicos a las necesidades
que imponen la vida moderna, los cambios y el desarrollo de la economía.

El derecho debe ser permeable al cambio que se produce en la forma de vida humana y muy especialmente el derecho mercantil que surge en esas prácticas y
costumbres que van estableciendo los hombres según sus diferentes necesidades. Por ello, el postulado de la autonomía privada, como la expresión moderna de la
libertad contractual, tiene un especial reconocimiento en los Artículos 671 del Código de Comercio, Y el Artículo 1517 del Código Civil Artículos 671 del Código de
Comercio que en su parte conducente dice:

“Formalidades de los contratos. Los contratos de comercio, no están sujetos para su validez, a formalidades especiales. Cualesquiera que sean la forma y el idioma en
que se celebren, las partes quedarán obligadas de la manera y en los términos que aparezca que quisieron obligarse. Los contratos celebrados en territorio guatemalteco
y que hayan de surtir efectos en el mismo, se extenderán en el idioma español...”.

Y el Artículo 1517 del Código Civil que establece: “Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación.”

CLASES DE CONTRATOS ATÍPICOS


CONTRATO DE UNDERWRITING
CONTRATO DE FRANQUICICA
CONTRATO DE JOINT VENTURES
CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL
CONTRATO DE TIEMPO COMPRATIDO
CONTRATO DE CLUB DE CAMPO

CONTRATO DE UNDERWRITING.

Es una operación por la cual un banco o una sociedad financiera otorga refinanciamiento a la sociedad emisora sobre la suma que representa el total o
parte de los valores a emitir: acciones o debentures, pagado un precio menor al valor nominal de cada documento, los cuales colocará posteriormente por un precio
mayor.

La doctrina considera que existe contrato de underwriting cuando una entidad de crédito se obliga a prefinanciar la emisión de acciones u obligaciones
sociales de una sociedad anónima, para luego colocarlas en el mercado de valores.

CONTRATO DE FRANQUICIA.
La práctica del comercio siempre se ha caracterizado por desplazarse de un lugar a otro, en busca de mercados. El comerciante se ha preocupado por tener
sucursales, agencias o representes de sus actividad económica, en plazas distintas a aquella en que ha surgido su empresa ya sea dentro del país de origen o en uno
distinto, a veces teniendo que recorrer grandes distancias.

Para facilitar ese desplazamiento de un comercio por medio del otro, existe el llamado Contrato de FRANQUICIA COMERCIAL, el que ya se practica en Guatemala,
particularmente en el negocio de la comida rápida y de los servicios, como el caso de la hotelería. La franquicia, entonces, es un método o un sistema que utilizan los
comerciantes para integrar sus empresas en el desarrollo de un negocio especifico, el cual se formaliza en un contrato de franquicia comercial.

El contrato de franquicia en la actualidad se caracteriza por ser un negocio entre un franquiciante y un franquiciado, por medio del cual el primero permite al segundo la
comercialización de un producto o un servicio que constituye la actividad propia de su empresa, debiéndose seguir las mismas pautas que se observan en la empresa
franquiciante en cuanto a calidad, presentación del producto o servicio, su publicidad, etc., de tal manera que el consumidor estará recibiendo un bien, por medio del
franquiciante.

Elementos personales
FRANQUICIANTE
FRANQUICIADO

CONTRATO DE JOINT VENTURES.

Un contrato de “Join Venture” es un modo de colaboración empresarial que permite conjuntar recursos dinerarios y no dinerarios en la explotación de una negociación
comercial; y aun cuando es perfectamente factible que se de cómo sistema de ente comercial dentro de un país, el origen de esta figura contractual en nuestro medio lo
encontramos en la recepción de capital extranjero que posibilita el desarrollo de negocios difíciles de emprender en forma individual. Así, sin llegar a formar una
sociedad u otra formas de unión de empresas – un consorcio.

CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL.

Se considera que el contrato de concesión comercial existe: “Cuando un comerciante concesionario, pone su empresa de distribución o de venta en su
caso, al servicio de otro comerciante llamado concedente para asegurar exclusivamente en un determinado territorio durante un período limitado y bajo la vigilancia
(dirección) del concedente, la distribución de sus productos.

CONTRATO DE TIEMPO COMPARTIDO


Es aquél por el que un empresario, individual o social, ofrece a los usuarios la utilización de un inmueble durante un plazo determinado que se va a dar
dentro de un año calendario, con el objeto de que, para su distracción, disfrute personalmente o con su grupo familiar de la estancia y la diversión que gira en torno al
inmueble.

CONTRATO DE CLUB DE CAMPO.


En los clubes de campos se parte de una idea diferente al tiempo compartido, pues el club implica una intención asociativa muy especial.

Por ejemplo: un empresario, regularmente una sociedad anónima, construye un área no


urbana, porque de eso depende que se un “club de campo”, instalaciones que, en su descripción gráfica, va a contener canchas de fútbol, de tenis, de básquetbol,
instalaciones
para natación campos de gol, etc. Es decir un lugar completo en donde el usuario encuentre
las comodidades necesarias para disfrutar la estancia en el campo. Y lo quiera o no el comerciante o empresario que ofrece el servicio, por la misma naturaleza del
servicio que ofrece, constituye un negocio que obliga a la preservación del entorno natural.

CONTRATO DE LEASING Y CONTRATO DE FACTORING


CONTRATO DE LEASING

También conocido como Arrendamiento financiero, locación financiera o arrendamiento con opción de compra.

Por ser un contrato de uso común en la práctica comercial en Guatemala, ahora está tipificado en la Ley De Leasing Decreto Número 2-2021

El 10 de febrero de 2021, con 101 votos a favor el Congreso de la República aprobó el Decreto 2-2021 sobre la Ley de Leasing. Esta ley regula los contratos de arrendamiento con
opción de compra para bienes muebles e inmuebles.

DEFINICIÓN:

La nueva ley define el Contrato de Leasing como: “Es el contrato mediante el cual el arrendador adquiere para uso del arrendatario bienes a cambia de una renta o cuota por un plazo
determinado; el contrato de leasing comprende el contrato de leasing financiero y el contrato de leasing operativo, en la forma que quedan definidos en esta Ley”. (Articulo 2 inciso c)
Ley de Leasing).
Elementos Personales: La persona que da el financiamiento (por lo general son S.A. que se dedican a dar financiamiento para adquirir bienes) y el Tomador o Beneficiario del
financiamiento y usuario de los bienes por adquirir.

Elementos Reales: La cantidad financiada o monto del financiamiento y los bienes que con él se adquieren.

Elemento Formal: Documento privado con firma legalizada o escritura pública PROVEEDOR Bienes (maquinaria y equipo)

FUNCIÓN:
Su función es muy sencilla, se desarrolla, cuando una entidad usa los bienes (regularmente maquinaria y equipo) de otra entidad, que la obtuvo a través de un proveedor
por un precio y por cierto tiempo. Al finalizar puede, prorrogar el contrato, o comprar el bien.

CARACTERES DEL CONTRATO DE LEASING:


 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 De tracto sucesivo; y
 Por adhesión (celebrado comúnmente por adhesión)

MODALIDADES DEL CONTRATO DE LEASING


1) Leasing operativo
2) Leasing financiero

Leasing Operativo: Surge cuando no hay obligación de adquirir el bien, sólo otorga facultad de prorrogar y de participar en el precio de la venta (el propietario
fabricante o proveedor de un bien lo transfiere a otra para utilizarlo en su actividad económica, el locador arrendante negocia con el locatario o arrendatario el uso del
bien o cosa, a cambio de una renta y por un plazo de corta duración.

Leasing Financiero: El sujeto llamado dador proporciona dinero para comprar un bien que necesita el tomador o beneficiario) adquiriéndolo directamente del proveedor
y pagándole el valor del mismo. El tomador se compromete a pagar una renta por el uso del bien adquirido con el financiamiento y goza de la opción de comprarlo al
finalizar el plazo, por un precio residual que fijan al celebrar el contrato.

PRECIO RESIDUAL: El valor residual es el valor que tiene un bien al final de su vida
útil; cuando ya ha sido utilizado durante varios años.

CONTRATO DE FACTORING.
Ley de los Contratos de Factoraje y de Descuento
DECRETO NÚMERO 1-2018

El movimiento comercial, tanto nacional como internacional, se desenvuelve sobre la base del crédito. Se compra y se vende dentro de un sistema que permite diferir el
pago del precio,
como consecuencia, el vendedor tiene que esperar el vencimiento de los plazos para que las
deudas se le conviertan en recursos disponibles para nuevas inversiones, actuando como
cobrador de sus acreedurías. Ante esa realidad y para resolver las dificultades que las compraventas así realizadas ocasionan, surge la técnica del Factoring, que permite
al comerciante acreedor la obtención de capital, mediante la realización de las deudas a su favor, por medio del financiamiento y confiado a otro el cobro de las mismas.

El contrato de factoring se origina en la función del factor, que principió siendo un auxiliar del comerciante para la dirección de un empresa, y así sigue siendo de
conformidad con lo establecido en el artículo 263 del Código de Comercio.

En el caso del Contrato de factoring, el factor es una sociedad (Bancos y sociedades finacnieras) que se dedica a financiar las deudas que los comerciantes tienen a su
favor y a cobrarles a los deudores.

Ejemplo: 1 comerciante vende 50 estufas, el pago del precio se pacto a plazo diferido (por cuotas para 6 meses). Los compradores le adeudan Q100,000.00 dicha deuda
consta en facturas, el vendedor decide recurrir a una sociedad de factoring para celebrar un contrato de factoring, por el cual le transfiere a dicha sociedad sus facturas
recibiendo el valor de las mismas, por un precio que la sociedad cobre por elservicio y con la función de cobrar las facturas a los deudores.
ELEMENTOS PERSONALES:
Deudor: Quien debe pagar
Cliente: Titular de los créditos
El Factor: Es la Sociedad Factoring

CARACTERES DEL CONTRATO DE FACTORING:

 Consensual

 Bilateral

 Oneroso

 Conmutativo

 De tracto sucesivo; y

 Por adhesión

MODALIDADES DEL CONTRATO DE FACTORING:

1) Factoring con Financiamiento: Es una operación de crédito en la cual el cliente obtiene el valor de los objetos que ha vendido y el factor obtiene su ganancia mediante los intereses
que cobra por el financiamiento de acuerdo con el plazo a que esté sujeto el cobro de las facturas.

2) Factoring sin Financiamiento: No hay financiamiento. El factor se concreta a la administración de las facturas y al cobro de las mismas, mediante un precio por ese servicio.

También podría gustarte