Está en la página 1de 4

SISTEMA REPRODUCTOR - MORFOFISIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN
El sistema reproductor es un conjunto de órganos encargados de la formación de gametos (células
sexuales) destinadas a la formación del huevo cigoto, tras el proceso de fecundación.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO


El sistema reproductor femenino está formado por: órganos internos, órganos externos y glándulas
anexas.

GENITALES EXTERNOS
Los genitales externos o vulva de la mujer constan de las siguientes partes:
1.Monte de Venus
2.Clitoris
3.Orificio de la uretra
4.Labios menores
5.Himen
6.Orificios de las glándulas vestibulares mayores (de Bartholin)
7.Orificio de la vagina
8.Labios mayores

• El monte de Venus es una almohadilla de grasa, recubierta de piel, sobre la sínfisis del pubis. El vello
aparece en esta estructura en la pubertad y persiste durante toda la vida.
• Los labios mayores son pliegues alargados, que están formados principalmente por grasa y
numerosas glándulas, están cubiertos con piel y vello por su cara externa, mientras que por su cara
interna carecen de bello.
• Los labios menores están situados dentro de los labios mayores y están cubiertos por mucosa. Estos
dos labios se unen anteriormente en la línea media para rodear al clítoris.
• La zona situada entre los labios menores es el vestíbulo vaginal. En él se encuentran varias
estructuras genitales; el clítoris, que está formado por tejido eréctil, entre el clítoris por arriba y el orificio
vaginal por abajo se encuentra el orificio de la uretra.
• El orificio vaginal a veces está cerrado parcialmente por un himen membranoso. A ambos lados del
orificio vaginal encontramos a las glándulas de Bartolino, las cuales secretan líquido que sirve como
lubricante durante el acto sexual.

GENITALES INTERNOS
Ubicados en el interior de la cavidad abdomino pelviana ellos son: ovarios, útero, trompas de falopio,
vagina.

OVARIOS
ESTRUCTURA Y SITUACIÓN
Los dos ovarios son las gónadas de la mujer. Su superficie es rugosa, desigual; cada uno pesa unos 3
7 y 14 g. Los ovarios se parecen a grandes almendras por su tamaño y forma y están unidos a la
cavidad pélvica por diferentes ligamentos a cada lado del útero. Incluidos en una matriz de tejido
conjuntivo, inmediatamente por debajo de la capa externa de cada ovario, en una niña recién nacida hay
aproximadamente 1 millón de folículos ováricos; cada uno contiene un ovocito, una fase inmadura de
la célula sexual femenina.

CARTILLA DE MORFOFISIOLOGÍA - PROF. FLORENCIA MIRANDA - INGRESO A ENFERMERÍA


Sin embargo, cuando una chica llega a la pubertad, el nuevo desarrollo termina en la formación de un
número reducido (unos 400.000) de lo que ahora se llaman folículos primarios. Cada folículo primario
tiene una capa de células granulosas alrededor del ovocito. Durante la vida reproductiva de la mayoría
de las mujeres solo entre 350 y 500 de estos folículos se desarrollan plenamente hasta folículos
maduros, que ovulan y liberan el óvulo para su posible fecundación. Los folículos que no maduran
degeneran y son reabsorbidos en el tejido ovárico.
El ovario presenta tres sectores:
• Corteza: zona mas externa, en la cual se encuentran los folículos ováricos.
• Médula: donde encontramos estructuras vasculares y nervios.
• Hilio ovárico: contiene vasos sanguíneos y linfáticos.

FUNCION DE LOS OVARIOS


Bajo la regulación de las gonadotropinas los ovarios son glándulas mixtas, ya que producen hormonas
(endócrino) y liberan gametos (exócrina).

• OVOGÉNESIS
La producción de gametos femeninos o células sexuales se denomina ovogénesis.
Durante las fases de desarrollo experimentadas por la célula sexual femenina se producen dos
divisiones meióticas. Como resultado de la meiosis de la célula sexual femenina, el número de
cromosomas se reduce en cada célula hija a la mitad (23) del número encontrado en otras células del
cuerpo (46). Sin embargo, la cantidad de citoplasma se distribuye de forma desigual.
Este proceso puede dividirse en tres fases:
• Multiplicación: las células germinales con 46 cromosomas, cuando llegan a la madurez sexual se
transforman en ovogonias (46X) mediante divisiones mitóticas.
• Crecimiento: luego las ovogonias sufren mitosis y se convierten en ovocitos primarios de 46
cromosomas cada uno.
• Maduración y diferenciación: cada ovocito primario origina un ovocito secundario y un cuerpo polar
mediante la primera división meiótica.
Luego el ovocito secundario y el cuerpo polar sufren una segunda división meiótica. Como resultado
de esta última, se forma una ovótida y tres cuerpos polares. La meiosis II concluye durante la
fecundación, en donde la ovótida se transforma en óvulo.

• CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual produce numerosos cambios en el útero, ovarios, vagina y mamas y en la secreción
hormonal de la adenohipófisis. En la mayoría de las mujeres, estos cambios tienen lugar con una
regularidad casi exacta durante sus años de vida reproductiva. La primera indicación de los cambios
viene con el primer período menstrual. La primera regla o período menstrual se denomina menarquia.
Un ciclo menstrual típico cubre un período de unos 28 días. La duración del ciclo varía de unas mujeres
a otras. Algunas, por ejemplo, pueden tener un ciclo regular que cubre unos 24 días. La duración del
ciclo varía también en una misma mujer. Por ejemplo, algunas pueden tener ciclos irregulares que
oscilan entre 21 y 28 días, mientras que otros pueden durar 36 días.
El ciclo menstrual se divide en tres fases:

• Fase folicular o preovulatoria


• Fase ovulatoria
• Fase lútea o postovulatoria

CARTILLA DE MORFOFISIOLOGÍA - PROF. FLORENCIA MIRANDA - INGRESO A ENFERMERÍA


• FASE PREOVULATORIA: Cuando se inicia la fase folicular, los niveles
de estrógeno y progesterona son bajos. Como consecuencia, se produce la descomposición y el
desprendimiento de las capas superiores del revestimiento uterino (endometrio) y tiene lugar la
menstruación. En esta fase, el nivel de hormona foliculoestimulante aumenta ligeramente y estimula el
desarrollo de varios folículos de los ovarios. Cada folículo contiene un óvulo. Más tarde en esta fase, a
medida que la concentración de hormona foliculoestimulante va disminuyendo, por lo general solo un
folículo sigue su desarrollo. Este folículo produce estrógenos. Los niveles de estrógenos aumentan de
manera constante.
• FASE OVULATORIA: en un ciclo de 28 días se presenta entre el 14° y 15° día. Se produce un pico de
LH, de esta forma se rompe el folículo produciéndose la ovulación liberándose el óvulo hacia la trompa
de falopio. La fase ovulatoria comienza con un aumento en la concentración de las hormonas
luteinizante y foliculoestimulante. La hormona luteinizante estimula el proceso de liberación del óvulo
(ovulación), que suele ocurrir entre 16 y 32 horas después de que comience su elevación. El nivel
de estrógenos llega a su punto máximo y el nivel de progesterona comienza a elevarse.

• FASE LÚTEA: Durante la fase lútea descienden las concentraciones de las hormonas luteinizante y
foliculoestimulante. El folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma el cuerpo lúteo, que
produce progesterona. Durante la mayor parte de esta fase, la concentración de estrógenos es alta.
La progesterona y los estrógenos provocan un mayor engrosamiento del endometrio, que se prepara
para una posible fecundación. Si el óvulo no se fertiliza, el cuerpo lúteo degenera y deja de
producir progesterona, el nivel de estrógenos disminuye, se descomponen y desprenden las capas
superiores del revestimiento endometrial, y sobreviene la menstruación (el inicio de un nuevo ciclo
menstrual).
Si el óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo continúa funcionando durante las etapas iniciales del
embarazo. Ayuda a mantener el embarazo.

TROMPAS DE FALOPIO
Las dos trompas uterinas, llamadas también trompas de Falopio, actúan como con ductos por medio de
los cuales el ovocito viaja luego de la ovulación.
El extremo externo, llamado infundíbulo o pabellón termina en una estructura expandida, en forma de
embudo, que tiene prolongaciones en forma de flecos, llamadas fimbrias. Esta parte de la trompa se
curva sobre el extremo de cada ovario y son utilizadas para captar al ovocito e introducirlo en el interior
de la trompa.
El extremo interno, llamado istmo, zona estrecha de cada trompa uterina las cuales se unen al útero y
se abren en la cavidad uterina.
Un tercio medio, llamado ampolla, sector donde se produce la fecundación.
Cada trompa mide unos 10 a 12 cm de longitud, recubiertas internamente por cilios que ayudan al
ovocito a movilizarse.

ÚTERO
El útero es un pequeño órgano ubicado en el hipogastrio. Sus paredes están formadas por tres capas.

• Endometrio: capa interna, rica en vasos sanguíneos. La cual se desprende durante la menstruación.
• Miometrio: formada por músculo liso, el cual se contrae durante el parto.
• Perimetrio: capa de tejido conectivo que rodea externamente al útero.

CARTILLA DE MORFOFISIOLOGÍA - PROF. FLORENCIA MIRANDA - INGRESO A ENFERMERÍA


El útero está formado por dos partes: una parte superior, el cuerpo, y una parte inferior, estrecha, el
cuello o cérvix. Inmediatamente por encima del nivel al que las trompas se unen al cuerpo del útero, se
redondea para formar una prominencia sobresaliente, llamada el fondo.
Excepto durante el embarazo, el útero se encuentra en la cavidad uterina, inmediatamente por detrás de
la vejiga urinaria. Hacia el final del embarazo se hace lo bastante grande como para llegar al extremo de
la cavidad abdominal.

VAGINA
La vagina es un tubo distensible de unos 10 cm de longitud que está formado principalmente por
músculo liso y revestido por mucosa. Se encuentra en la cavidad pélvica entre la vejiga de la orina y el
recto. Se abre al exterior por medio del introito vaginal.
Es el órgano de la copulación y del parto.

GLÁNDULAS ANEXAS

• GLÁNDULAS MAMARIAS
Las mamas se encuentran sobre los músculos pectorales. Están formadas por tejido glandular y tejido
graso que rodea al anterior.
Cada mama está formada por 15 a 20 divisiones o lóbulos dispuestos radialmente. Cada lóbulo está
formado por varios lobulillos y cada lobulillo por células glandulares, secretoras de leche. Las células
secretoras de leche están dispuestas en forma de racimos de uva, llamados alvéolos. Pequeños
conductos galactóforos drenan los alvéolos y convergen hacia el pezón como los radios de una rueda.
Un solo conducto galactóforo lleva desde cada lóbulo a un orificio del pezón. La zona oscura alrededor
del pezón es la aréola.
La mama está regulada por hormonas. La prolactina que estimula a las células glandulares para la
producción de leche, mientras que la oxitocina actúa a nivel de los conductos galactóforos favoreciendo
la eyección de la leche.

• GLÁNDULAS DE BARTOLINO: mencionadas anteriormente.

CARTILLA DE MORFOFISIOLOGÍA - PROF. FLORENCIA MIRANDA - INGRESO A ENFERMERÍA

También podría gustarte