Está en la página 1de 22

PROGRAMA DE APOYO AL PLAN SECTORIAL DE

DESARROLLO PRODUCTIVO CON EMPLEO DIGNO

PRODUCTO 1
Breve documento de perspectiva
histórica

DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE


DESARROLLO DEL COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL DE LA
TRANSFORMACIÓN DEL CUERO
EN EL ÁMBITO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Elaborado por:

diciembre 2012
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓNDEL SECTOR....................................................................................................................... 1

2. HISTORIA DE LA INDUSTRIA DEL CUERO Y SUS MANUFACTURAS.............................................................2

2.1. LA INDUSTRIA INTERNACIONAL DEL CUERO Y SUS MANUFACTURAS.....................................................3


2.1.1. Principales productores y exportadores de cuero..........................................................................3
2.1.2. La demanda mundial decueros y sus manufacturas......................................................................5
2.1.3. Tendencia mundial de la producción de cuero y manufacturas.....................................................6
2.2. LA INDUSTRIA DEL CUERO Y SUS MANUFACTURAS EN BOLIVIA............................................................9
2.2.1. Crianza y faenado del ganado.....................................................................................................10
2.2.2. Curtiembre...................................................................................................................................15
2.2.3. Fabricación de Calzados..............................................................................................................17
2.2.4. Marroquinería, Confecciones y otras Manufacturas en cuero.....................................................18
2.2.5. Conformación de las Asociaciones de Productores......................................................................19

3. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................... 20

Diciembre 2012
1. EL COMPLEJO PRODUCTIVO INTEGRAL DE TRANSFORMACIÓN DEL
CUERO

Antes de iniciar el Diagnóstico del Complejo Productivo integral de transformación del cuero,
es preciso definir adecuadamente su concepto; en ese sentido, en primer instancia debemos
indicar que: “Complejo Productivo Integral (CPI); se entiende como un proceso de
transformación de las relaciones sociales y de producción que ocurren en determinadas
concentraciones sectoriales y geográficas de un territorio ; donde los actores de uno o más
rubros de la economía plural , son los protagonistas del desarrollo de su sector y del cambio
de la Matriz Productiva; se articulan, interactúan, comercian, compiten y se complementan,
construyendo una nueva fuerza que privilegia al ser humano y su relación con la Naturaleza”.

En función del anterior concepto y considerando que la industria de transformación del cuero,
comprende las actividades de ganadería, el sacrificio y desuello de los animales; el curtido
de cueros y pieles; la fabricación de manufacturas de marroquinería, talabartería, tapizado y
confecciones de prendas de vestir; la fabricación de calzados, y, finalmente, la
comercialización de los productos terminados, se puede conceptualizar el Complejo
Productivo Integral de Transformación del cuero, de la manera mostrada en el siguiente
gráfico:

Gráfico 1: Conceptualización del CPI de transformación del cuero

Diciembre 2012 Página 1


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al concepto indicado, se pueden distinguir tres áreas que deben ser estudiadas
con un enfoque de desarrollo integral, cada una de las cuales tiene sus propias
particularidades:

1. Manejo de ganado, faenado y comercialización de cueros crudos y salados.

2. Curtiembre, cuyos productos son el cuero semi-procesado o wetblue, cuero semi-


terminado (crust) y cuero terminado.

3. Manufactura de artículos de cuero (prendas de vestir, calzados y artículos de


marroquinería).

Bolivia cuenta con organizaciones económicas en las diferentes actividades que hacen a la
industria del cuero y sus manufacturas:

 Existen hatos de ganado, principalmente bovino, ovino, camélido y caprino

 Se dispone de centros de sacrificio de animales y desuello de sus cueros y pieles

 Se cuenta con un número importante de curtiembres.

 Existen una sola gran empresa, algunas medianas y un gran número de pequeñas y
microempresas, dedicadas a la fabricación de calzados, que se desenvuelven
generalmente en la informalidad.

 Se observa el desarrollo de la manufactura del cuero en los rubros de marroquinería,


talabartería, tapicería y confección de prendas de vestir, en los principales centros
urbanos del país.

 Se observa un notorio movimiento en términos de distribución y comercialización,


interno y hacia el exterior, de cueros en diferente estado de procesamiento, así como
de artículos terminados de cuero y calzado.

Debido al escaso nivel de desarrollo industrial del país, son significativas las importaciones
de maquinaria y equipo e insumos diversos para las empresas del CPI de transformación del
cuero. Cabe hacer notar además que por el hecho de ser una economía abierta, Bolivia
importa volúmenes considerables de manufacturas de cuero y calzado para su consumo
interno.

Diciembre 2012 Página 2


2. HISTORIA DE LA INDUSTRIA DEL CUERO Y SUS MANUFACTURAS

Desde el comienzo de la humanidad, el cuero fue usado como abrigo y elemento decorativo.
Hoy, las técnicas de elaboración potencian estos dos usos más que nunca.

El cuero es la piel animal preparada químicamente para producir un material robusto, flexible
y resistente a la putrefacción. Casi toda la producción mundial de cuero procede de pieles de
ganado vacuno, caprino y ovino. También se emplean, en menor proporción, pieles de
caballo, cerdo, canguro, ciervo, foca, morsa y diversos reptiles.

Desde los tiempos más remotos el hombre se ha dedicado a trabajar el cuero y en forma
ingeniosa pudo convertirlo en una serie de objetos útiles y confortables. Desde el comienzo,
con laboriosos esfuerzos y tareas delicadas y artísticas los trabajos en piel han generado
una fascinación innegable.

En la prehistoria, la atracción ejercida por este material estimuló la imaginación del hombre y
despertó su interés. La producción del cuero se convirtió en uno de los oficios más antiguos
del ser humano y en riqueza de culturas muy antiguas.

Miles de descubrimientos demuestran que los seres humanos usaban cueros y pieles de
animales para cubrirse del frío y adornarse. Hasta hoy se mantiene esta doble función, a la
que se le suma la combinación de atributos modernos y estéticos que se pueden ver en
zapatos, tapizados en muebles y asientos de automóviles, marroquinería y vestimenta.

Las materias primas empleadas por la industria del cuero son subproductos de la industria
de la carne. Después de matar y despellejar al animal, y antes de iniciarse el proceso de
curtido, las pieles en bruto se curan salándolas o secándolas. Dentro de los métodos de
curado más frecuentes se encuentra el uso de sal ya sea por salazón húmeda o por el
curado con salmuera.

Es posible cambiar el aspecto de la superficie por el lijado como en el caso del nobuk y el
grabado con placas de fantasía. Se puede teñir el cuero con variados colorantes e influir en
las características como resistencia a la luz, a la abrasión, solidez al rayado, a las flexiones
repetidas, repelencia al agua y al aceite por diferentes tecnologías. Además el cuero
mantiene una excelente estabilidad al envejecimiento.

El curtido de cueros consiste básicamente en convertir el material putrescible en una


superficie que en condiciones ordinarias no se deteriora y que al ser mojada y
posteriormente secada no se endurece. Para lograr este efecto son utilizados varios
productos naturales como el tanino que se extrae de plantas como el roble, sauce,
quebracho, mangle y otros, así como sales de cromo que se obtienen de un mineral de
hierro y cromo; aceites de ballena, foca, bacalao y curtientes sintéticos.

Diciembre 2012 Página 1


Existen dos tipos de curtición: la primera es la mineral (al cromo) que tiene como destino las
manufacturas del cuero y la capellada del calzado; la segunda es la vegetal (al tanino)
requerida en la producción de la suela del calzado. El factor que limita la obtención del cuero
es el sacrificio del ganado y éste depende a su vez de la industria ganadera y de la demanda
de carne para el consumo.

2.1. LA INDUSTRIA INTERNACIONAL DEL CUERO Y SUS MANUFACTURAS.

2.1.1. Principales productores y exportadores de cuero.

La Tabla No. 1 muestra los mayores hatos de ganado bovino existentes en el


Mundo al 2011. La población mundial de ganado bovino al 2011 alcanzaba a
1.652,8 millones de cabezas, encontrándose los mayores hatos de ganado en
India (16,6%), Brasil (11,7%), China (8,8%) y Estados Unidos (5,9%).

Tabla 1: Población de ganado vacuno a nivel mundial 1998 - 2011

POBLACION GANADERA PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL


PAÍS (Millones de cabezas) (%)
1998 2008 2011(p) 1998 2008 2011(p)
India 288,8 277,6 274,3 21,4% 17,7% 16,6%
Brasil 157,3 183,8 192,6 11,6% 11,7% 11,7%
China 121,8 140,1 146,1 9,0% 8,9% 8,8%
Estados Unidos 99,7 97,5 96,8 7,4% 6,2% 5,9%
Union Europea 96,1 87,8 85,5 7,1% 5,6% 5,2%
Argentina 49,2 53,8 55,3 3,6% 3,4% 3,3%
Mexico 30,8 30,9 30,9 2,3% 2,0% 1,9%
Australia 26,9 28,4 28,9 2,0% 1,8% 1,7%
Colombia 25,7 23,5 22,9 1,9% 1,5% 1,4%
Rusia 31,5 21 18,6 2,3% 1,3% 1,1%
Canadá 13,4 13,9 14,1 1,0% 0,9% 0,9%
Uruguay 10,3 11,7 12,2 0,8% 0,7% 0,7%
Nueva Zelanda 8,9 9,9 10,2 0,7% 0,6% 0,6%
Africa 51,3 51,5 51,6 3,8% 3,3% 3,1%
Bolivia 5,9 7,8 8,4 0,4% 0,5% 0,5%
Otros 333,3 526,9 604,5 24,7% 33,6% 36,6%
TOTAL 1350,9 1566,1 1652,8 100,0% 100,0% 100,0%
(p) Proyectado
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la FAO, 2008 y ENA BOLIVIA ,1998 - 2008

En el continente americano, los países con mayor población de ganado bovino,


además del Brasil y Estados Unidos, mencionados anteriormente eran Argentina,

Diciembre 2012 Página 2


México y Colombia. A modo referencial, cabe indicar que Bolivia cuenta con un
hato de ganado bovino equivalente al 0,5% del total.

La Tabla No. 2 muestra el valor FOB de las exportaciones mundiales de cuero y


manufacturas de cuero en los años 2010 y 2011, las mismas que han alcanzado a
un total de US$ 211.136 millones en la gestión 2011, monto superior en un 20,2%
al valor alcanzado en 2010 (US$ 175.714 millones).

Como podrá apreciarse, las exportaciones de calzados y partes de calzados,


representaron 55,3% del total en el año 2011, seguidas por las exportaciones de
marroquinería y otros artículos de cuero con 30,4% y por las exportaciones de
cuero (23,6%).

Tabla 2: Valor de las exportaciones mundiales de cuero y manufacturas de


cuero (Miles de US$)
2010 2011 Tasa de crec.
PRODUCTO
Miles de US$ % Miles de US$ % 2010-2011
Pieles (excepto peletería y cueros) 25.501.967 13,7% 30.137.848 14,3% 18,2%
Marroquinería, talabartería y otras manufacturas de
55.703.854 29,9% 64.145.579 30,4% 15,2%
cuero
Calzados y partes de calzados 105.043.328 56,4% 116.852.769 55,3% 23,6%
TOTAL 186.249.149 100,0% 211.136.196 100,0% 20,2%
Fuente: www.trade.nosis.com

Al presente China es uno de los mayores productores de cuero curtido en el


mundo y el mayor productor mundial de calzados y otras manufacturas de cuero;
fabrica cerca al 50% del total mundial, seguido en orden de importancia por Italia y
Vietnam.

En el caso de Italia, su industria está caracterizada por altos volúmenes y


excelente calidad en los productos. El principal producto dentro de sus
exportaciones es el calzado, con el 46,1% de las ventas, seguido por
marroquinería y otras manufacturas de cuero con un 30,5% y cueros curtidos con
el 23,4%.

La fabricación mundial de calzado ascendió el año 2010 a 15 mil millones de pares.


Actualmente, la fabricación de calzado se ha ido concentrando en los últimos años
en Asia, Europa y algunos países latinoamericanos, habiendo por el contrario
disminuido la producción de países como Estados Unidos, debido al mayor costo
de la mano de obra.

Diciembre 2012 Página 3


2.1.2. La demanda mundial de cueros y sus manufacturas.

Las importaciones mundiales de cuero y manufacturas de cuero alcanzaron en el


año 2011 a un valor FOB de US$ 201.679 millones, superiores en 17,5% al valor
alcanzado en el año 2010 (US$ 171.624 millones).

Del total indicado, las importaciones de calzados y partes de calzados, alcanzaron


a US$ 111.386 millones, representando el 52,8%; las importaciones de artículos de
marroquinería y otras manufacturas de cuero llegaron a US$ 60.984 millones
(28,9%) y las importaciones de cuero alcanzaron a US$ 29.309 millones
equivalentes al 13,9%.

Tabla 3: Valor FOB de las importaciones mundiales de cuero y manufacturas


de cuero (Miles de US$)
2010 2011 Tasa de crec.
PRODUCTO
Miles de US$ % Miles de US$ % 2010-2011
Pieles (excepto peletería y cueros) 25.102.466 13,5% 29.308.930 13,9% 16,8%
Marroquinería, talabartería y otras manufacturas de
48.182.686 25,9% 60.983.578 28,9% 26,6%
cuero
Calzados y partes de calzados 95.365.574 51,2% 111.386.118 52,8% 13,3%
TOTAL 168.650.726 97,7% 201.678.626 95,5% 17,5%
Fuente: www.trade.nosis.com

El mayor consumidor de productos de cuero a escala mundial es la Unión Europea


(Alemania, Francia, Italia y Reino Unido que concentraban más del 50% del
consumo de la Unión), con una demanda superior a US$ 7.000 millones.

Entre los países latinoamericanos el más importante es Brasil, que ocupa el quinto
lugar en el mundo en consumo de zapatos. La tasa promedio de crecimiento del
comercio mundial de zapatos de cuero bordeó 7% durante las últimas décadas del
siglo pasado.

La dinámica de la demanda mundial de cuero curtido y sus productos se espera


sea superior a la tasa de crecimiento de la producción, siempre y cuando se logre
una relativa estabilización en los precios. Como el principal uso de los cueros y
pieles a escala mundial está en el calzado, se prevé que la demanda de cuero esté
determinada por la demanda de calzado; no obstante el creciente uso del cuero en
prendas de vestir, tapicería y marroquinería.

2.1.3. Tendencia mundial de la producción de cuero y manufacturas.

El alto porcentaje de la producción de cueros y pieles que se dirige a la fabricación


de calzado ha determinado, en gran parte, la estructura de mercado del sector a
nivel internacional, ya que los países productores de calzado son los compradores
más importantes de cuero como Francia e Italia en la Unión Europea, China en

Diciembre 2012 Página 4


Asia y Brasil en América Latina. A partir de 2000, la creciente demanda por parte
de los países productores de productos de cuero hizo que los precios del cuero y
las pieles se incrementaran en forma sustancial, lo que originó un
desabastecimiento de las industrias nacionales.

Desde mediados del siglo pasado, la industria del calzado a nivel internacional ha
mostrado una relocalización de plantas productoras, desde los países
desarrollados hacia China, Corea, Hong Kong, Indonesia, Taiwán, Vietnam y
Brasil. La producción de calzado en estos países es intensiva en mano de obra y
se ha enfocado en calzado deportivo y de consumo masivo. Dos factores han
condicionado el proceso de relocalización en la industria del calzado: a) bajo costo
de la mano de obra en los países mencionados antes; b) falta de regulación
ambiental en el proceso de curtido de los cueros y pieles.

La fase de relocalización ha llevado a que la producción de calzado en países


como España, Italia y Portugal se haya enfocado en la fabricación de productos
con un alto grado de diferenciación en cuanto a marcas, diseño y materiales. Eso
ha contribuido a convertirlos en los países líderes en cuanto a diseños y a la
tecnología empleada para la producción de calzado.

Otro aspecto importante de la industria del calzado a nivel mundial es el aumento


en el uso de materiales sustitutos del cuero como son los sintéticos para
capelladas y el poliuretano (plástico) para fabricar suelas.

Sin embargo, la innovación tecnológica más marcada se ha desarrollado en el


calzado deportivo, que fabrica suelas de plástico inyectadas directamente ala
capellada e incorpora como insumos los microprocesadores y computadores,
materiales compuestos y fibras textiles sofisticadas combinadas con cuero y
caucho. Por su parte, el calzado femenino, que se caracteriza por los constantes
cambios en los modelos, incorpora la fabricación y diseño asistido por
computadora que permite una mayor flexibilidad productiva para cubrir la demanda.

A partir de mediados de la década de los 70, la industria de cueros y sus


manufacturas a nivel mundial experimentó cambios sustanciales, como efecto de la
globalización, el comercio mundial del cuero presentó una clara tendencia a la
concentración de la demanda entre las grandes empresas del sector.

Las economías de localización y escala han dado lugar a una internacionalización


de las empresas y una relación necesaria entre países con tecnología y países con
materia prima. La escasa materia prima y una demanda creciente acentuada
desde el 2000, con la subida consecuente de los precios, provocó una explosión
de exportaciones wetblue hacia Europa y Asia especialmente, amenazando
desabastecer a las empresas de artículos terminados locales, generando que
muchos de los países de la región emitieran normas restrictivas a la exportación de
la “materia prima”.
Diciembre 2012 Página 5
La Tabla No. 4, muestra la tendencia Mundial de la producción de cuero por
finalidades.

Tabla 2: Tendencia mundial de la producción de cuero por finalidades


(En millones de pie2)

Uso final 1990 1995 2000 2003 2006 2007 2010(p)


Volumen (millones de pie2)
Calzado 10.755 10.640 11.783 12.277 12.257 11.925 12.220
Vestimenta 1.965 3.025 2.966 2.500 2.430 2.290 2.585
Automóvil 253 325 995 1.380 1.930 2.340 2.140
Muebles 790 815 1.788 2.740 2.950 3.210 3.050
Guantes 680 715 874 965 1.000 1.010 1.055
Otros 1.395 1.480 1.910 2.061 2.133 2.155 2.190
Total 15.838 17.000 20.316 21.923 22.700 22.930 23.240
% Composición
Calzado 67,9% 62,6% 58,0% 56,0% 54,0% 52,0% 52,6%
Vestimenta 12,4% 17,8% 14,6% 11,4% 10,7% 10,0% 11,1%
Automóvil 1,6% 1,9% 4,9% 6,3% 8,5% 10,2% 9,2%
Muebles 5,0% 4,8% 8,8% 12,5% 13,0% 14,0% 13,1%
Guantes 4,3% 4,2% 4,3% 4,4% 4,4% 4,4% 4,5%
Otros 8,8% 8,7% 9,4% 9,4% 9,4% 9,4% 9,4%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: exposición de Paul Pearson ICT en el II INTERNATIONAL LEATHER FORUM–


COUROMODA, Sao Paulo, 2011.

El análisis de las cifras mostradas nos permite extractar las siguientes


conclusiones:

 La industria de fabricación de calzados continúa como primer demandante de


cuero terminado a nivel mundial; sin embargo, su participación ha disminuido
entre 1990 y 2007 de un 67,9% a 52,0%, proyectándose una participación de
52,6% para el año 2010.

 La demanda de cuero para tapicería, tanto para muebles como para


automóviles, se ha incrementado significativamente desde 6,6% en 1990 a
22,3% en 2010, llegando a ocupar ese último año el segundo lugar en la
demanda de cuero terminado.

Diciembre 2012 Página 6


 El tercer demandante de cuero terminado a nivel mundial, es la industria de
confecciones en cuero, cuya participación en la demanda ha pasado de 12,4%
en 1990 a 10,0% en 2007, estimándose una participación de 11,1% en 2010.

 El resto de las manufacturas de cuero, ha mantenido una menor participación


entre 13,1% en 1990 y 13,9% en 2010.

2.2. LA INDUSTRIA DEL CUERO Y SUS MANUFACTURAS EN BOLIVIA.

En Bolivia, el cuero ha ocupado un lugar preferente en la producción artesanal. Su uso se


remonta a las culturas prehispánicas, de acuerdo a los restos arqueológicos hallados.

En Tiahuanacu era aprovechado el cuero y la lana de la ganadería camélida, en la cual


se basaba su economía, ya sea para la obtención de carne o para el transporte y carga.
Los arqueólogos presumen que las piedras gigantescas que se arrastraron hasta
Tiahuanacu para la construcción de la metrópoli, fueron sujetas a sogas o cuerdas
fabricadas de cuero.

El cuero de llama era utilizado en la confección de calzado, como indica el investigador


Rigoberto Paredes en su libro “Mitos, Supersticiones y Supervivencias Populares de
Bolivia”:

“Huiskju es propiamente la sandalia, pues consta de unas suelas de cuero atadas


con correas al empeine hasta la garganta del pie. Se prefiere que la suela sea de
la piel del pescuezo de llama. La ojota que también usan los indios, se llama
phollko, y se compone de un pedazo de cuero, levantado en los bordes, fruncido y
asegurado por correas, sobre el empeine. El pie se halla protegido por todos los
lados, a diferencia del huiskju que los deja al descubierto. El phollko se asemeja
mucho a la alpargata.”

También tenía un uso ceremonial, puesto que se encontraron una especie de sábanas
mortuorias con vestigios de repujados en las chullpas.

Durante la época colonial, los criollos y mestizos desarrollaron una pequeña industria
artesanal doméstica con los conocimientos artesanales del cuero traídos por los
españoles. Las principales ciudades del Alto Perú (los asentamientos en las actuales
ciudades de Potosí, Sucre, La Paz y Santa Cruz) y las misiones jesuíticas emplazadas en
el oriente boliviano eran famosos centros artesanales de repujado en cuero.

Se elaboraban guadamecíes de exquisito repujado y policromado en algunos casos, que


se utilizaban de asientos y respaldos en los fraileros (sillones coloniales o sillones de
baqueta), así como en el forrado de arcones, arquitas y cajas. Aún sobreviven algunos de
estos objetos y muebles, cuya decoración evolucionó desde motivos moriscos hasta el
barroco criollo.

Diciembre 2012 Página 7


En la república, se consolidaron los talabarteros, artesanos dedicados al repujado de
cuero para el delicado adorno de arneses de lujo de la caballería, monturas y alforjas.

Para el transporte de productos y alimentos propios del oriente boliviano, azúcar


mascabada, chancaca en moldes y muchos otros, en Tarija y en la misma zona, se
fabricaban petacas, que fueron ampliamente utilizadas hasta aproximadamente la
década de 1930.

Al evolucionar e imponerse nuevos patrones culturales en Bolivia, el arte del trabajo en


cuero fue extinguiéndose. Sin embargo, se ha logrado derivar su utilización con la
fabricación de objetos y adornos repujados para el mercado turístico (marcos de espejo,
joyeros, carteras, billeteras, monederos, collares, medallones, cuatros costumbristas y
algunas prendas de vestir).

Al presente, el curtido de pieles en Bolivia es desarrollado por grandes y medianas


empresas, que concentran la mayor parte de la producción de cuero, especialmente
Bovino, que fueron instalándose en territorio nacional en la segunda parte del siglo
anterior, y que se hallan emplazadas principalmente en los Departamentos de
Cochabamba, La Paz y Santa Cruz; así como por numerosas curtiembres pequeñas que
trabajan en la informalidad. Existe un importante volumen de cuero que es exportado en
estado wetblue (semi-procesado), crust (semi-terminado) y terminado.

El principal uso del cuero terminado en Bolivia lo constituye la fabricación de calzados,


actividad que se halla concentrada en una gran empresa, algunas medianas y un gran
número de micros y pequeñas empresas emplazadas mayoritariamente en los
Departamentos del eje Central de Bolivia, las que generalmente subsisten en la
informalidad, sin mayores perspectivas de crecimiento.

No se han desarrollado empresas de tamaño grande dedicadas a la marroquinería o a la


confección de prendas de vestir de cuero. Existen algunas empresas medianas,
localizadas en el eje central del país y un gran número de talleres artesanales, con
presencia mayoritaria en las ciudades de La Paz, El Alto y Cochabamba, generalmente
informales. Algunas de las empresas marroquineras más importantes se hallan
integradas a curtiembres instaladas en el país.

2.2.1. Crianza y faenado del ganado.

Los animales nativos incursionaron en territorio boliviano desde finales del


Pleistoceno, es el caso de llamas y alpacas que venían huyendo de los efectos
climatológicos de los últimos glaciares en Norteamérica. En cambio, la ganadería
de bovinos, ovinos, caprinos y toda la otra fauna doméstica, fue traída de España
por los colonizadores.

En la época de la colonia (Siglo XVII), los jesuitas llevaron a las pampas de Moxos,
ganado bovino ibérico. Las condiciones propicias de clima, extensas praderas con

Diciembre 2012 Página 8


pastos naturales y fuentes de agua, permitieron el desarrollo de la ganadería en
gran escala, además de imprimir características propias adquiridas a través de
muchos años, este ganado actualmente es conocido como criollo.

Desde 1950 se han introducido especies cebuínas como el Nellore, Gyr, Indobrasil,
y en menor escala: Shorthorn, Holando - argentino, Hereford, Pardo Suizo,
Charolais y Santa Gertrudis.

Los rebaños de ovinos fueron seleccionados y mejorados, en el Altiplano, por las


haciendas aledañas al Lago Titicaca, en las cercanías de Oruro, en los valles
andinos de Potosí yen los valles de Tarija y Chuquisaca.

Los caprinos llegaron a los valles más calientes de Potosí, Tarija, Chuquisaca y
Oriente de Bolivia, poblándolos rápidamente.

La ganadería nativa de llamas resistió el avasallamiento de las nuevas especies y


razas, y lejos de ceder sus espacios, los defendieron. Las llamas, bien establecidas
en el Altiplano y en las Altas Montañas, prosperaron, proliferando dos razas: la
llama K’araT’hampulli en las zonas secas y la llama Thampulli en las zonas
húmedas y bofedales, para producir carne y fibra, respectivamente; otras razas
menos importantes son conocidas como Vellocino (Pulla),Rizada (Saxsalli) y
Mechosa (Quilila).

La explotación ganadera, con especies introducidas de bovinos, ovinos y caprinos,


no ha sido llevada con una metodología técnica. Sin embargo, se observa que la
selección natural, ha dado a las razas la característica altamente valorable de una
naturalización ajustada a las condiciones ambientales de cada región.

El mejoramiento del ganado en el país se inicia a partir de 1950, cuando los hatos
y rebaños empezaron a ser mejorados con la introducción de razas especializadas.

En general, la crianza con sistemas tradicionales tiene resultados que se muestran


en bajas tasas de reproducción; altas tasas de mortalidad y morbilidad, pesos
logrados muy tardíamente y rendimientos bajos. Estos resultados se deben a la
diferencia de las praderas, el bajo grado de selección y el manejo no apropiado
con la biología y eficiencia económica.

La población de ovejas (hembras), carneros (machos) y cordero (crías y jóvenes)


tienenunaimportanciamúltiple.Lacarnetienegranmercadoenlasáreasrurales y en los
barrios habitados por gente de escasos ingresos y economía muy débil. Es una
carne muy acogida por el sabor en las clases indígenas y de escasos recursos. La
lana es de inferior calidad pero se utiliza en la elaboración de prendas de vestir y
aperos para la agropecuaria. Sin embargo, en los años 1930, la selección,

Diciembre 2012 Página 9


alimentaciónymejoramientogenéticoconsiguiómejorarlacalidaddelalana; gracias a
este esfuerzo la Sociedad Rural Boliviana, agrupación de medianos productores,
realizó la exportación de lana a Alemania, principalmente, en los años 1936-1938.
La leche de las ovejas, es un gran apoyo económico para los campesinos que
sacan a la vera del camino ó a los mercados regionales o ciudadanos, su
producción de quesos, obteniendo ingresos por la venta, que les permiten
equilibrar sus menguados ingresos. Los quesos se exhiben en ferias y mueven
capitales importantes. La leche es de buena calidad por el alto tenor de grasa, que
las ovejas son capaces de producir por el bagaje genético que aportan las ovejas
criollas españolas, principalmente de las razas Churray Manchega.

En la actualidad, la población ovina en Bolivia, se reduce a 2 razas: la criolla y la


Corridale, originalmente compuesta por animales de hasta 8 razas esparcidas en el
Altiplano. La raza Criolla es la más abundante y extendida. La raza Corridale está
distribuida en las regiones más pobladas del contrafuerte de la Cordillera
Occidental. Su población comparte las áreas de producción agrícola entre el río
Desaguadero y la Cordillera.

Desde 1960 con un nuevo concepto de producción animal, se han incorporado, a


la zootecnia andina, dos especies: la llama (Lama glama) y la alpaca (Lama
pacos). A partir del control de la reproducción, de las innovaciones en la sanidad,
de los avances en la selección, los camélidos son material biológico de producción
para beneficio y utilidad del hombre y se convierten en especies zootécnicas que
se crían dentro de un concepto de producción económica.

Desde los años 70 y hasta1998, el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria


(IBTA) fue el encargado de generar y promover la investigación, para apoyar al
desarrollo de la ganadería en general, teniendo centros en la región tropical, valle y
altiplano; sin embargo, sus Estaciones Experimentales dejaron de existir o se
encuentran funcionando, sin cumplir su rol fundamental.

Durante los últimos años, el Gobierno Boliviano y los organismos internacionales


de cooperación, reconocieron la importancia de promover la ciencia y tecnología
como elementos fundamentales para el crecimiento de la economía nacional,
apostando al desarrollo agropecuario, a través de la implementación de proyectos,
que vayan en beneficio de esta actividad, caracterizando, identificando y
articulando distintos sectores que tienen relevancia económica en la población, tal
es el caso del sector camélido, cuya actividad genera un movimiento económico
importante en la región Andina de Bolivia.

Cerca de 60,000 unidades familiares de Bolivia de origen aymara y quechua viven


de la crianza de camélidos. La cría de estas especies y la transformación de
productos son practicadas estratégicamente en el marco de la seguridad
alimentaria de estas familias.

Diciembre 2012 Página 10


La materia prima para el sector de transformación del cuero es la piel de los
animales, en este sentido, la ganadería bovina y en menor medida ganados ovino,
caprino y camélido son los proveedores de materia prima para esta industria.

Actualmente, los grandes ganaderos de bovinos, crían sus animales en forma


extensiva, en áreas donde no se puede desarrollar la agricultura, como es el caso
del departamento del Beni. En el departamento de Santa Cruz se encuentran
establecimientos ganaderos en lugares distantes de las ciudades por el bajo precio
del terreno, donde a pesar de que la productividad es baja, ésta es compensada
por el número de animales criados a bajo costo en grandes extensiones de
terreno, obteniendo de esta manera ingresos económicos relativamente
razonables.

Para los ovinos, el Altiplano Boliviano, es el ecosistema más apropiado para la


conservación, reproducción y desarrollo de los ovinos, cuya producción está
orientada principalmente para carne, lana y pieles.

El ganado caprino tiene importancia para los pequeños productores campesinos. El


peso vivo de los animales, es de un promedio de 16 kilogramos. El tamaño y peso
reducidos son consecuencia de la deficiente cantidad y calidad de sus alimentos.
Los ambientes de la cría de cabras son extremadamente secos y de escaso
herbaje.Sinembargo, en muchos casos, los árboles leguminosos
(Prosopisspp.,“churqui”;Acaciaferox) constituyen forraje de “ramoneo” con
excelentes resultados. (3)

La crianza y producción de llamas y alpacas en Bolivia es una actividad


eminentemente campesina; constituye una de las actividades productivas más
importantes por la producción de fibra, carne y pieles (6)

La población ganadera está distribuida en todo el territorio de Bolivia y crece en


tierras forestales (45%) intercaladas con las tierras agrícolas (25%) y en los
campos naturales de pastoreo (30%).

Existen cinco grandes regiones de habitación de la ganadería en Bolivia:

 Llanos tropicales húmedos de Moxos.

 Llanos tropicales sub-húmedos de Santa Cruz.

 Llanos tropicales secos del Chaco.

 Valles Mesotérmicos.

 Altiplano y Andes Altos.

Diciembre 2012 Página 11


La evolución de la población ganadera en Bolivia, para el período comprendido
entre 2002 y 2011, se muestra en la Tabla a continuación

Tabla 3: Población ganadera en Bolivia (2002 – 2011)

TIPO DE GANADO
AÑOS
BOVINOS OVINO CAPRINO LLAMAS
2002 6.673.475 7.596.897 1.769.433 2.174.768
2003 6.851.256 7.723.474 1.823.106 2.221.826
2004 7.033.582 7.843.299 1.871.738 2.268.689
2005 7.217.507 7.970.641 1.924.891 2.319.459
2006 7.409.002 8.112.185 1.976.361 2.376.193
2007 7.586.526 8.237.739 2.026.429 2.428.577
2008 7.786.802 8.381.228 2.091.171 2.486.169
2009 7.955.230 8.540.888 2.144.356 2.547.996
2010 8.189.599 8.701.465 2.199.018 2.612.058
2011 (p) 8.400.439 8.862.042 2.253.680 2.676.120

(p) = provisional
Fuente: Anuario Estadístico: Instituto Nacional de Estadística

En la Tabla No. 6, se muestra la relación existente entre la población de ganado


bovino existente y la extracción de ganado proyectada con una tasa de extracción
igual a la registrada el año 2008 (último año del que se disponen cifras oficiales),
asumiéndose la disposición de un igual número de pieles para su procesamiento
por la industria o su exportación.

Tabla 4: Población y extracción de ganado bovino por años (2010 - 1011)

AÑOS 2.010 2.011


Población Ganadera 8.189.599 8.400.439
Ganado extraído 1.072.019 1.099.617
Tasa de Extracción 13,09% 13,09%

Fuente: Elaboración propia en base a información de Instituto Nacional de Estadística

2.2.2. Curtiembre

Hasta inicios del siglo XX el procesamiento de cuero se realizaba por métodos


artesanales para su utilización en la fabricación de productos de marroquinería,
talabartería y otras artesanías; el año 1910 se instala en la ciudad de Oruro la
Fábrica Nacional de Calzado & Curtiduría Zamora S.A. que vino a constituir la

Diciembre 2012 Página 12


primera industria del sector a nivel nacional; Zamora contaba con dos unidades
productivas: Curtiembre y Fábrica de Calzados, en la primera se procesaba el
cuero necesario para la producción de botas de seguridad y calzados por parte de
la zapatería.

Posteriormente se instalan otras curtiembres industriales, acompañadas siempre


por la fabricación de calzados, es el caso de las curtiembres de las Fábricas de
Calzados Tardío, Gamboa y otros.

El año 1941 se funda Manufactura Boliviana S.A.(MANACO), parte de


Multinacional BATA, la que se instaló inicialmente en la ciudad de La Paz, y se
trasladó posteriormente a la localidad de Quillacollo en el Departamento de
Cochabamba; esta empresa introduce capital, y tecnología internacionales para el
curtido de cueros y fabricación de calzados en Bolivia, y forma una verdadera
escuela entre sus trabajadores, muchos de los cuales posteriormente instalan otras
curtiembres, las que llegaron a alcanzar un nivel de desarrollo importante, uno de
los casos más conocidos es el de Mateo Kuljis, quién tenía la representación de los
calzados MANACO en la ciudad de Santa Cruz y se encargaba de la adquisición
de cuero para la curtiembre MANACO en ese Departamento; Mateo Kuljis forma en
1961 la Curtiembre Vis Kuljis S.A., hoy en día una de las más grandes curtiembres
en Santa Cruz y Bolivia.

El año 1951, ex funcionarios de MANACO, a la cabeza de Wladimir Keck


constituyen la Compañía Importadora Exportadora Sudamericana Ltda. (CIENSA
Ltda.), curtiembre que llega a ser reconocida a nivel nacional por la calidad de sus
productos; la sección curtiembre se dedicó inicialmente a la producción y
exportación de cueros de lagarto a países como Japón, Italia y Estados Unidos,
posteriormente, con el paso de los años, diversificó su producción a los cueros
ovino, caprino y principalmente bovino.

En esa misma época, se establece en Cochabamba la Curtiembre Tunari, que


posteriormente se transformaría en Curtiembre Tauro Ltda., la que actualmente
cuenta con Plantas en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz.

En 1971 se forma la curtiembre América S.A., empresa que al presente se


constituye en la principal curtiembre en el país, contando con Plantas de
producción en los Departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y la
Paz.

La Corporación de Seguro Social Militar COSSMIL, incursiona en la década de los


60 en la actividad de curtido de cueros implementando una curtiembre en la ciudad
de La Paz; esta curtiembre funciona hasta fines de la década de los 80,
transfiriendo sus equipos a la Corporación Industrial Dillmann S.A., que constituye
a inicios de la década de 1990 la Curtiembre Pieles Bolivianas PIELBO S.R.L. en el
Departamento de Cochabamba.
Diciembre 2012 Página 13
Actualmente se pueden distinguir una serie de grandes y medianas empresas
dedicadas al curtido de cueros, localizadas en su mayoría en los Departamentos
de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, que controlan la mayor parte de la
producción de cuero terminado, especialmente bovino y pequeñas y micro
empresas que procesan cuero ovino, caprino, camélido y en menor medida bovino
y que generalmente operan en la informalidad.

Existen curtiembres que tienen entre sus socios a importantes empresarios


ganaderos, lo que les permite tener acceso preferencial a las pieles procesadas
por los mismos. Un caso que debe mencionarse es el de la curtiembre Sausalito en
Santa Cruz, empresa conformada con capitales de empresarios ganaderos y que
produce cuero bovino wetblue, para su exportación o venta a otras curtiembres del
país como MANACO.

Las principales curtiembres de occidente, debido a la fuerte presión ejercida por los
Gobiernos Municipales de Cochabamba y La Paz, para el cumplimiento de la
normativa ambiental vigente y como una forma de asegurar el aprovisionamiento
de materia prima, han optado por implementar plantas en Santa Cruz para los
procesos de remojo, pelambre, curtido y en algunos casos recurtido, dejando los
procesos de acabado en sus Plantas de las ciudades de Cochabamba o La Paz;
de esta manera Curtiembre América se encuentra presente en los Departamentos
de Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y La Paz, CIENSA Ltda. y Tauro Ltda.,
cuentan con plantas en Santa Cruz y Cochabamba, y MACUBOL dispone de
Plantas en Santa Cruz y La Paz.

Uno de los hitos en la industria del cuero ha sido la promulgación de la ley 843 de
Reforma Tributaria el año 1985, que eliminó, entre otros, el impuesto a la
corambre. Antes de esta Ley, la piel de las reses era entregada a los mataderos
municipales como pago por el faenado de los animales, lo cual desalentaba el
cuidado de la piel en el sacrificio y desuelle de las reses por parte de los
ganaderos, intermediarios y matarifes, al no obtener éstos beneficios por la venta
de las pieles; a partir de la promulgación de la Ley de Reforma Tributaria, la piel del
animal faenado permanece en poder del matarife, el cual la vende a un rescatador
o directamente a las curtiembres, obteniendo un beneficio económico; ello ha
repercutido en un mayor cuidado de la piel del animal en el momento del faenado y
desuello, aunque éste en la mayoría de los casos aún es insuficiente.

Paralelamente, la aparición de grandes empresas en el negocio de producción de


carne en el Departamento de Santa Cruz, como Fridosa o Frigor, que integran
verticalmente la crianza de ganado, el faenado, el procesamiento de la carne y la
obtención del subproducto cuero, repercuten en la disposición de pieles mejor
cuidadas que pueden tener como resultado la producción de cueros terminados de
mejor calidad.

Diciembre 2012 Página 14


Respecto del procesamiento de pieles menores (ganado ovino, caprino y
camélido), cabe indicar que éste generalmente es realizado por curtiembres
medianas y MYPes emplazadas principalmente en el departamento de La Paz .

2.2.3. Fabricación de Calzados.

Hasta inicios del siglo XX la fabricación de calzados era una actividad puramente
artesanal, a partir de ese momento fueron estableciéndose industrias dedicadas a
la fabricación de calzados en Bolivia; la primera en hacerlo fue la Fábrica Nacional
de Calzado & Curtiduría Zamora S.A. fundada el año 1910 en la ciudad de Oruro y
que operó por más de 100 años hasta cerrar el año 2011. Zamora se constituyó en
los años 20 y 30 en la principal industria de calzados de Bolivia, dedicándose a la
producción de Botines de seguridad con punta de acero, botas de trabajo, botines
y botas para uso militar, calzado de uso casual, de vestir, escolar, deportivo y
sandalias, que se comercializaban en todo el país.

Un hecho que influye en forma determinante en la historia de la industria del


calzado en Bolivia es la creación de Manufactura Boliviana S.A. MANACO, parte
de la Multinacional BATA, el 4 de junio de 1941, que se instala en la localidad de
Quillacollo en el departamento de Cochabamba, dando dinamismo a la economía
de esta provincia y el Departamento en general; esta empresa es hasta el presente
la Industria más grande del sector en Bolivia, habiendo llegado a emplear hasta
1.800 trabajadores en sus mejores épocas. MANACO llegó a producir hasta
65.000 pares semanales a mediados de la década del 2000, de los que cerca a
20.000 se exportaban principalmente al Perú.

Paralelamente, en la segunda mitad del siglo pasado, se fueron estableciendo en


el país otras fábricas de calzados de tamaño mediano, como Calzados Tardío,
Calzados Venado, Calzados Flex, la Fábrica de Calzados EDÚ, Calzados Patricia
o Calzados Gamboa, la mayoría de las cuales cerraron en la última década al no
poder competir con los productos internados de contrabando, los productos chinos
y los calzados fabricados por talleres artesanales que operan en la informalidad.

Al Influjo de MANACO, en la década del 80, se constituyeron números talleres de


producción de calzado en Cochabamba, generalmente creados por ex
trabajadores de la Fábrica, muchos de los cuales actuaban como subcontratistas
entregando los calzados producidos en sus Talleres a partir de cuero e insumos
proporcionados por la MANACO.

En 1980, la empresa CIENSA Ltda., dedicada hasta ese entonces en forma


exclusiva al curtido de cuero, expande sus actividades instalando la sección de
fabricación de calzados y botines de seguridad industrial, la cual se constituye al
presente en la segunda industria en importancia en la fabricación de calzados a
nivel nacional.

Diciembre 2012 Página 15


En la década de 1990, como resultado de importantes diferencias cambiarias
existentes entre Bolivia y los países vecinos que hacían que el precio de los
productos nacionales sea bastante inferior al de sus similares de esos países, se
produce un boom en la industria boliviana del calzado, con la aparición de
centenares de micro empresas, emplazadas en los Departamentos de
Cochabamba, La Paz y en menor medida Santa Cruz, los cuales producían
calzados para su venta en poblaciones fronterizas como Yacuiba, bermejo,
Desaguadero y otras, generándose una exportación informal de los productos al
ser éstos adquiridos en el lado boliviano e introducidos en países vecinos por
ciudadanos de los mismos. Muchas de estas pequeñas y micro empresas
quebraron en los últimos años de esa década, como efecto de la disminución de
las brechas cambiarias existentes entre Bolivia y Argentina, Perú, que redujo
drásticamente el mercado en las poblaciones fronterizas, y generaron en ese
momento un colapso en la industria boliviana del cuero, al no poder cubrir
obligaciones contraídas con curtiembres y otros proveedores de insumos para
zapatería.

Al presente, la Industria de calzados en Bolivia, muestra una concentración en una


sola empresa grande, algunas medianas y muchas micro y pequeñas empresas, la
mayoría de las cuales se mantienen en la informalidad, para evitar cargas
tributarias y sociales.

2.2.4. Marroquinería, Confecciones y otras Manufacturas en cuero.

No se han desarrollado emprendimientos industriales importantes en las


actividades de marroquinería, confecciones y otras manufacturas en cuero a lo
largo de la historia; estas actividades han estado caracterizadas por procesos de
producción artesanales.

De esta manera, las actividades de marroquinería, confecciones y otras


manufacturas en cuero son desarrolladas mayoritariamente en el país por
microempresarios, teniéndose la mayor presencia de talleres artesanales en las
ciudades de La Paz, El Alto y Cochabamba, los que generalmente trabajan en la
informalidad

Sin embargo de ello, debe mencionarse la presencia de algunas empresas


marroquineras de tamaño mediano como Genuine. Macaws, Rogers y otras,
algunas de las cuales se hallan vinculadas a grupos económicos que tienen
inversiones en curtiembres. Un ejemplo de ello es la empresa CIENSA Ltda., que
creó en 1994 una sección de marroquinería, dedicada a la producción de
cinturones, carteras, billeteras y otros artículos de cuero.

Asimismo, algunas de estas empresas de tamaño mediano han logrado alcanzar


un nivel de calidad suficiente, que les permite realizar la exportación de sus
productos a mercados de Europa, Japón y Estados Unidos.
Diciembre 2012 Página 16
Finalmente, es de destacar el surgimiento a partir de la última década, de grandes
fábricas de muebles que combinan materiales nobles como la madera y el cuero,
principalmente en la ciudad de Santa Cruz, que demandan volúmenes importantes
de cuero terminado para tapiz.

2.2.5. Conformación de las Asociaciones de Productores

Un hito para la pequeña y micro empresa productiva del país, que debe
mencionarse, es la conformación, a partir del año 1985, de las Asociaciones de la
pequeña y microempresa productiva; efectivamente en un seminario sobre PYMES
realizado en febrero de 1985 en la ciudad de La Paz, auspiciado por el INSOTEC
(Instituto de Investigaciones Socioeconómicas Tecnológicas de Ecuador),
INBOPIA (Instituto de la Pequeña Industria y Artesanía) CONANPYMI
(Confederación Andina de Pequeños y Medianos Industriales) SEGIN (Secretaria
General de Integración) y JUNCA (junta del Acuerdo de Cartagena), se sintió la
ausencia de un interlocutor válido de la pequeña industria, que tuviera
representatividad ante organismos nacionales e internacionales. A raíz de ello
nació la iniciativa de organizar asociaciones de pequeños industriales en los
diferentes departamentos de Bolivia.

El 7 y 8 de Diciembre de 1985 se realizó en Cochabamba el 1er. Congreso


Nacional de la Federación Boliviana de la pequeña Industria FEBOPI, en el que
participaron representantes de las Asociaciones departamentales de todo el país.
Los temas centrales tratados en el congreso, fueron dos: Aprobación de los
estatutos y elección del nuevo directorio de FEBOPI.

En noviembre de 1986 se realizó el 2do. Congreso nacional de FEBOPI, en el que


se determinó unificar la denominación de las asociaciones departamentales de
Bolivia, acordándose la denominación ADEPI “Asociación Departamental de la
Pequeña Industria”, las que posteriormente se transformaron en las actuales
“Cámaras Departamentales de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva”
CADEPIAs, presentes en los principales departamentos del país.

Las CADEPIAs cuentan con Asociaciones sectoriales entre las que se encuentran
Asociaciones de Productores de cuero, calzado y marroquinería, que constituyen
las portavoces de los pequeños y micro y empresarios del sector; Sin embargo de
lo anotado, cabe indicar que hasta el presente la mayor parte de los micro
empresarios aún no forman parte activa de estas Asociaciones, ya que trabajan en
la economía informal, para no ser detectados por la Administración Tributaria, las
Direcciones de Trabajo y otras instancias.

Diciembre 2012 Página 17


3. BIBLIOGRAFÍA

1. Miranda M., Gonzalo. Estudio De Identificación, Mapeo Y Análisis Competitivo De La Cadena


De Cueros Y Sus Manufacturas. Agosto, 2003.

2. Sóliz Salinas Saúl Antonio. Análisis de la cadena de cuero y sus manufacturas Dic. 2002

3. Proyecto: Centro de Tecnología e innovación del Complejo productivo.2009

4. Centro de Promoción y Tecnologías Sostenibles (CPTS). Guía técnica de producción más


limpia para mataderos de bovinos. 2009.

5. Centro de Estudios para el desarrollo laborar y agrario (CEDLA). Producción de carne bovina
en Bolivia y Seguridad Alimentaria. Septiembre 2011.

6. Coronel Castillo, O. Manual para el manejo de ganado ovino. 2007

7. Centro Tecnológico Agropecuario en Bolivia (CETABOL). Manual de manejo para engorde de


ganado bovino. Santa Cruz – Bolivia. 2006.

8. Delgado, E. Estudio de Identificación de Mapeo y Análisis de la Cadena productiva de


Camélidos. 2003.

9. Encuesta Nacional Agropecuaria. Instituto Nacional de Estadística (INE). 2008.

10. Torrico, Fernando. Competitividad De Los Sistemas De Cadenas De Valor. El Caso del Sector
de Transformación del Cuero en Bolivia. 2007.

11. Periódico “La Patria”. El departamento de Oruro tiene cinco razas de ganado ovino. 2012.

12. Anuario Estadístico 2010. INE.

13. Paredes, M.R. (1920) “Mitos, Supersticiones y Supervivencias Populares de Bolivia”, Arfío
Hermanos - Libreros Editores.

14. Escobari de Querejazú, L. (Puesto en línea enero 2011) “Mano de obra especializada en los
mercados coloniales de Charcas. Bolivia, siglos XVI-XVII”

15. Paul Pearson, II INTERNATIONAL LEATHER FORUM– COUROMODA, Sao Paulo, 2011.

Diciembre 2012 Página 1

También podría gustarte