Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DEPARTAMENTO DE ELÉTRICA, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

CARRERA: ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN

17380 – REDES DE COMUNICACIÓN

TALLER

TEMA: ENRUTAMIENTO

INTEGRANTES: BAQUE BAQUE VANESSA STEFANY

IZURIETA LOPEZ ERICK RICARDO

TOPÓN SIMBAÑA TANIA MARISOL

DOCENTE: ING. CARLOS GABRIEL ROMERO GALLARDO

FECHA: 28/02/2024
1. Tema de la práctica:

Configuración básica de un router (Enrutamiento)

2. Objetivos:

2.1. General

Implementar el diseño presentado en clase mediante el uso de la herramienta Cisco, para

optimizar la gestión de la red por medio de un enrutamiento efectivo y así garantizar el flujo

eficiente de datos.

2.2. Específicos

 Configurar cada uno de los elementos de la herramienta Cisco y poner en

funcionamiento un protocolo dinámico.

 Establecer la segmentación de redes y así dirigir el tráfico de manera óptima,

mejorando la velocidad de transferencia de datos entre subredes específicas

 Establecer rutas alternativas y protocolos de enrutamiento de respaldo garantizando

alta disponibilidad de la red cuando presente posibles fallos.

3. Desarrollo:

El enrutamiento permite enviar datos a través de diferentes redes, determinando la mejor ruta

que este puede tomar.

3.1. Esquema a seguir para realizar el enrutamiento


3.2. Topología es Cisco Packet Tracer

3.3. Configuración

3.3.1. Configuración de la IP del switch

Esta conexión se la realiza para poder configurar el switch, hay que tener en cuenta que

siempre se configura el switch desde la PC mediante el cable de consola.

 Configuración del primer switch con la dirección IP de la LAN A: 202.1.1.0


 Configuración del segundo switch con la dirección IP de la LAN B: 203.1.1.0

 Configuración del tercer switch con la dirección IP de la LAN C: 204.1.1.0

3.3.2. Configuración de la IP y el Gateway por defecto de los terminales

 Gateway por defecto e IP de PC0 (de la RED A)


 Gateway por defecto e IP de PC1 (de la RED A)

 Gateway por defecto e IP de PC2 (de la RED B)

 Gateway por defecto e IP de PC3 (de la RED B)


 Gateway por defecto e IP de PC4 (de la RED C)

 Gateway por defecto e IP de PC5 (de la RED C)

La conexión a la red se la realiza por medio de un cable directo que va desde el terminal

FastEthernet de la PC hasta el terminal FastEthernet del switch.

3.3.3. Configuración de la IP los routers

 Configuración del Router 0

Para la red LAN A


Para la red LAN B

 Configuración del Router 1

Para la red LAN B

Para la red LAN C


La conexión a las demás redes se la realizan por medio de un cable directo que va desde el

terminal GigabitEthernet del switch hasta el terminal GigabitEthernet del router.

3.3.4. Configuración del siguiente salto para las redes que no están conectados a ese

router.

 Desde el Router 0 hacia la red LAN C

 Desde el Router 1 hacia la red LAN A

3.4. Envío de paquete


 Verificación de la IP del nodo y del protocolo ARP.

 Creación del ping.

3.4.1. Simulación ICMP

 Echo request generado en la pila de salida

 A nivel de capa tres en el ICMP


No se puede completar porque todavia no hay información de destino a nivel de capa dos.

 Se queda encolado porque le falta la dirección MAC.


3.4.2. Simulación ARP

 ARP request generado


El tipo 8 y codigo 1 significa que es ARP request. Se muestra la dirección de origen

en la parte de sorce MAC y source IP. En el destino solo se tiene la dirección IP pero

no la MAC.

 Se encapsula para que vaya a capa uno.

 Se transmite la ARP request.


 Nodo Terminado

 Siguiente nodo llega al switch.

 Se tiene pila de entrada y pila de salida.


Este es un dispositivo de capa dos, la información llega en capa un por lo cual se debe

desencapsular.

 Des encapsulamiento

 Como es un paquete en broadcast, se transfiere a la pila de salida.


La información se envia por todos los puertos (broadcast), puesto que no esta

configurado por VLANS.

 Se vuelve a encapsular para enviarlo por capa uno.


 Como se transfiere en broadcast, se transmite por todos los puertos en la que esta

conectado menos por el que ingreso.

 Terminación del nodo en el switch

 Siguiente nodo se envia por broascast al router.


En los terminales que no tienen la dirección IP de destino se descartan.

 Primero se des encapsulan.

 Despues se descarta.
 En donde se tiene la dirección IP sigue el mensaje, se ve la pila de entrada y la de

salida.

Como el switch no procesa nada la información se mantiene igual en la pila de

entrada y salida.

 El ARP se des encapsula.


 Se transfiere por capa uno.

 Se vuelve encapsular para que vaya a capa dos.


 Por último se transmite por la red del siguiente salto.

 Terminación del nodo.


 En el siguiente nodo se emplea el mismo procedimiento realizado en el switch.

 Vuelve a pasar en broadcast y llega al router del siguiente salto.


En los terminales que no tienen la dirección IP de destino se descartan.

 En el router se des encapsula porque esta a nivel de capa dos y para tranferir desde

la pila de entrada a la pila de salida debe estar a nivel de capa uno.

 Se transfiere a nivel de capa uno.


 Se encapsula para que este a nivel de capa dos.

 Por último se transmite.


 Termina el nodo.

 Siguiente nodo al switch.


Se repite el proceso realizado en los anteriores switchs.

 Llega a la IP de destino y las demas se decartan.

 Para recibirlo lo des encapsula.


 Entra el ARP request con codigo uno.

 Sale el ARP replay con codigo dos y nvia su dirección MAC.


 Se envia de regreso el ARP replay en unicast pasando solo por el switch.

 Pasa por el router hasta llegar al switch2 igual en unicast.


 Ahora sí llega a su destino.

 Se verifica que llego el ARP replay.


 El ICMP ya tiene la información necesaria para llegar a su destino.

4. Conclusiones

 Se logro implementar el circuito presentado en clases por medio de la

herramienta Cisco, para implementarlo se utilizó dos routers y tres switch, los

switch para poder implementar los nodos de cada red.

 Se configuro las tablas de enrutamiento en cada router para tener optimizar el

flujo de datos y así mismo hacerlo de una forma eficiente.

 Se configuro los terminales para que tengan un salto por defecto para enviar

los paquetes, por lo que es necesario configurar las tablas de enrutamiento en

los routers para que puedan hacer el siguiente salto si los mismos no tienen

contacto con la red a la que se quiere enviar el paquete.

 Al tener bien segmentada la red y bien las tablas de enrutamiento el trafico en

las distintas redes se va optimizando.


5. Recomendaciones

 Comprobar que las tablas de enrutamiento estén bien hechas.

 Comprobar si las direcciones IP a la que vamos a mandar un ping están o no

en el cache del ARP donde tendría almacenado la dirección MAC.

 Tener bien configurados los switch para cada red.

 Tener bien configuradas las direcciones IP de cada router para poder

configurar las tablas de enrutamiento.

También podría gustarte