Está en la página 1de 17

2.

3 LUMINOTECNIA

Luminotecnia es la ciencia o arte que estudia las diferentes formas de producir luz, su control y
aplicación. Se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Será ciencia. Cuando estudiamos el diseño de una lámpara


 Será arte. Cuando tratamos de escoger el tipo de luz

Es decir, La luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así
como su control y aplicación.

Imagen – Fuente de luz


La luminotecnia debe determinar los niveles adecuados de iluminación para una instalación
determinada. Es necesario saber los valores de iluminación para cada tarea.

Comodidad, agradabilidad, rendimiento visual deben ser tenidas en cuenta para el diseño
correcto de la iluminación en el local determinado. Por ejemplo, el deslumbramiento es una
sensación molesta, se produce cuando la luminancia de un objeto es mucho mayor que la de su
entorno.

El proceso de iluminación requiere de una fuente de luz y un objeto a iluminar. Las magnitudes
fotométricas más importantes son: flujo luminoso, intensidad luminosa, iluminancia y
luminancia.

Vamos a estudiar estas magnitudes y algunas cosas más sobre luminotecnia.

2.3.1 MAGNITUDES LUMINOSAS FUNDAMENTALES

https://grlum.dpe.upc.edu/manual/fundamentosIluminacion-magnitudesLuminosas.php

Las magnitudes luminosas definidas en este apartado hacen referencia solamente a las
magnitudes fotométricas, que son las que se utilizan para el tema de la iluminación, pero sin
olvidar que éstas provienen de las magnitudes radiométricas.

Desde el punto de vista luminotécnico existen dos elementos fundamentales: la fuente de luz y
el objeto o espacio que se quiere iluminar.

Las magnitudes luminosas proporcionan información sobre las características técnicas de las
fuentes de luz para poder clasificarlas, compararlas y ver la relación que existe entre ellas para
poder decidir qué fuentes de luz se elegirán.

A continuación, se estudian las magnitudes luminosas fundamentales:

1
 Ángulo Sólido (ω) [estereorradianes]

Al igual que a una magnitud de superficie corresponde a un Ángulo plano que se mide en
radianes, a una magnitud de volumen le corresponde un Ángulo sólido o estéreo que se
mide en estereorradianes.

Para calcular el ángulo sólido bajo el cual se ve un objeto desde un punto, se proyecta el
objeto sobre una esfera de radio r conocido, centrada en el punto de vista.

Imagen – Estereoradián

El ángulo sólido relaciona el área de una superficie de un casquete esférico para el cuadrado
del radio de este. Es decir, El ángulo sólido se define por el volumen que forma la superficie
lateral de un cono cuyo vértice coincide con el centro de la esfera de radio r y cuya base S
está situada sobre la superficie de la esfera:

= [ á ]

donde:
 S es la superficie de la proyección del objeto sobre la esfera (superficie de un
casquete esférico)
 r es el radio de la esfera

Cuando el radio r es de 1 m y la superficie de la base del cono es de 1 m2, el ángulo sólido


equivale a un estereorradián. El estereorradián es una magnitud adimensional que se
define por las letras sr. Es decir, El estereorradián se define como el ángulo sólido que
corresponde a un casquete esférico cuya superficie es igual al cuadrado del radio de la
esfera.

La unidad del ángulo sólido en el S.I. (Sistema Internacional de Unidades) es el


estereorradián, cuyo símbolo es sr y se representa con la letra griega ω.

 Flujo luminoso (Φ) [lumen = lm]

Flujo luminoso es la cantidad de luz emitida por una fuente en la unidad de tiempo. Es decir,
el flujo luminoso o potencia luminosa es el flujo total lumínico emitido o radiado en todas
direcciones por una fuente de luz durante una unidad de tiempo.

2
En la siguiente figura se indica un foco incandescente que emite flujo Luminoso:

Imagen - Flujo Luminoso

La unidad del flujo luminoso en el Sistema Internacional (S.I.) es el lumen [lm], que tiene
por símbolo Φ y se define como el flujo lumínico emitido por un estereorradián por un
punto de luz cuando su intensidad es 1 candela.

En la siguiente tabla se muestra el flujo luminoso para diferentes lámparas:

Nombre Descripción
Flujo luminoso Flujo lumínico emitido por una fuente de luz en todas direcciones
Símbolo Unidades Instrumental de medida
Φ lumen (lm) Esfera de Ulbritch
Valores Tipo
Lámpara incandescente de 100 W 1100 lm
Lámpara fluorescente de 36 W 3250 lm
Bombilla LED de 12W 840 lm
Lámpara mercurio alta presión de 400 W 22000 lm
Lámpara de luz mezcla 250W 5600 lm
Lámpara de sodio a baja presión de 35 W 4800 lm
Lámpara de sodio a alta presión de 400 W 47000 lm
Lámpara halogenuro metálico de 250 W 17000 lm
Tabla - Flujo luminoso

 Intensidad luminosa (I) [candela = cd]

La intensidad luminosa es el flujo luminoso emitido o radiado en una dirección dada por
una fuente de luz durante una unidad de tiempo, para un ángulo sólido de valor un
estereorradián.

La intensidad luminosa es el flujo luminoso por unidad de ángulo sólido radiado en una sola
dirección.

= [ = ]

3
Físicamente 1 = / del cuerpo negro a la temperatura de solidificación del
mercurio (2042 oK)

La unidad de medida de la intensidad luminosa en el SI es la candela [cd].

Imagen - Intensidad luminosa

La distribución luminosa de la intensidad varía en función de los distintos tipos de ampollas,


casquillos, etc. y por con el uso de luminarias se podrá dirigir la intensidad en la dirección
que más convenga.

Con la ayuda de un fotogoniómetro, en un laboratorio, se calcula la intensidad de la fuente


en todas direcciones del espacio. Como resultado, la intensidad queda definida por un
conjunto de vectores (I) si se unen todos los extremos de los vectores generan un sólido
llamado sólido fotométrico.

Imagen - Sólido Fotométrico (Fuente: Manual de iluminación INDAL)

Si se corta el sólido fotométrico con un plano que pase por el eje de simetría, se obtiene la
curva fotométrica de la fuente de luz que representa la intensidad luminosa de la fuente de
luz para cualquier dirección. En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de curva
fotométrica.

4
Imagen - Flujo Luminoso (Fuente: Manual de Iluminación INDAL)

Nombre Descripción

Intensidad Flujo luminoso emitido por una fuente de luz en una dirección
luminosa determinada

Símbolo Unidades Fórmula Instrumental de medida

I candela [cd] Fotogoniómetro

Valores Tipo

Lámpara de faro de bicicleta sin reflector 1 cd


Lámpara reflectora 250 cd
Lámpara PAR-64 200000 cd
Faro marítimo 2000000 cd
Tabla - Intensidad luminosa

Como se verá en el siguiente capítulo la fotometría se ayuda de las curvas fotométricas o


tablas para conocer la forma y dirección de luz que emite la lámpara.

 Iluminancia o Nivel de iluminación E [lux = lx]

Iluminancia es el flujo lumínico que incide sobre una superficie. Es decir, es el flujo luminoso
incidente por la unidad de superficie.

= [ = ]

5
1 lux = 9,29 x 10 -2 pie - cd (foot – candle)

1 pie - cd = 10,764 lux

La unidad de medida de la iluminancia en el S.I. es el lux [lx] y se define como la iluminación


que produce un lumen que incide sobre una superficie de un metro cuadrado.

Imagen - Iluminancia

Los valores de la iluminancia dependen de la superficie y de la actividad que se va a realizar


en la zona a iluminar. Si las dimensiones de la zona que se desea iluminar son conocidas, se
puede calcular directamente el valor del flujo luminoso necesario.

Nombre Descripción

Iluminancia o Nivel de iluminación Flujo lumínico que incide sobre una superficie

Símbolo Unidades Fórmula Instrumental de medida

E lux [lx] Luxómetro

Valores Tipo

Mediodía de verano al aire libre con cielo despejado 100.000 lx


Mediodía de verano al aire libre con cielo cubierto 20.000 lx
Fabricación de joyas, trabajo con piedras preciosas 1500 lx
Alumbrado público 20-40 lx
Noche de luna llena 0,25 lx
Tabla - Iluminancia o nivel de iluminación

6
En la siguiente Tabla se muestra algunos valores orientativos recomendados de la
cantidad de luz que debe existir en un local dependiendo de la actividad que en él se
va a realizar:

Valores recomendados de luz


Actividad o local Iluminancia (lux)
Viviendas
Dormitorios 100
Cuartos de baño 100
Cocinas 200
Cuartos de estudio o trabajo 500
Pasillos y escaleras 100
Comercios
Alumbrado general 500
Alumbrado sobre mostradores 700
Vitrinas 1000
Establecimientos dedicados a enseñanza
Vestíbulo 50
Aulas, salas de conferencia y reuniones 500
Salas de delineación 700
Industria
Trabajos simples con requerimientos visuales bajos 200
Trabajos medios con requerimientos visuales normales 500
Montajes delicados 1000
Tabla - Valores recomendados de la cantidad de luz que debe existir en un local

 Luminancia (L) [Densidad de iluminación = brillo]

La luminancia es la intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una fuente


que emite luz o que la refleja, captada por el ojo humano.

Siendo la superficie supuesta o aparente la proyección de la superficie para que sea


perpendicular al haz de luz.

La unidad de medida de la luminancia es la cd/m2, también conocida como NIT [nt] y se


representa con la letra L.

7
Imagen - Luminancia

La luminancia es la magnitud que el ojo puede detectar, y mide el brillo de las fuentes de
luz o de los objetos tal como los ve el ojo humano. A mayor luminancia mayor es la sensación
de claridad.

=
.

Pero se debe vigilar por qué una luminancia muy elevada puede producir una luminancia
no deseada.

Para diseño de proyectos de alumbrado exterior existen los criterios de calidad que se
basan en ciertos parámetros que sirven para conocer si la instalación cumple con los
requisitos establecidos.

Nombre Descripción

Intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una fuente


Luminancia
que emite luz o que la refleja, captada por el ojo humano.

Símbolo Unidades Fórmula Instrumental de medida

L Luminancímetro

Valores Tipo

Sol 150000 cd/m2


Lámpara de sodio a alta presión 500 cd/m2
Lámpara incandescente clara 100-200 cd/m2
Lámpara incandescente mate 5-50 cd/m2
Lámpara vapor de mercurio 11 cd/m2

8
Lámpara fluorescente 0,75 cd/m2
Lámpara halogenuros metálicos 78 cd/m2
Cielo de noche 0,3-0,5 cd/m2
Tabla - Luminancia

 Eficiencia luminosa [lm/watt]

Eficiencia luminosa o rendimiento luminoso de una fuente de luz es la relación entre el


flujo expresado en lúmenes de la fuente luminosa y la potencia de la lámpara o fuente. Se
expresa en lúmenes/watt y su símbolo es η. O también se define la eficacia luminosa como
la cantidad flujo luminoso emitido por una lámpara por cada unidad de potencia eléctrica
consumida.

Eficiencia luminosa es la relación del flujo luminoso total de la fuente para la potencia de la
misma fuente.

! = = # %
" $

&=
"
donde:
 η es la eficiencia luminosa en lumen/watio [lm/ watt]
 Φ es el flujo luminoso en lumen [lm]
 P es la potencia eléctrica de la lámpara en vatios [watt]

Normalmente la eficiencia luminosa es dato del fabricante.

Esta magnitud nos indica la eficiencia con la que se convierte la energía consumida por la
bombilla en luz. Veamos algunos valores típicos:

Tabla - Algunos valores típicos de eficiencia luminosa

Empíricamente se ha comprobado que para obtener el máximo rendimiento la


lámpara debería emitir todas las radiaciones en una longitud de onda monocromática
de 555nm por vatio consumido. Y en ese caso el valor del rendimiento sería de 683
[lm/watt].

9
Este valor no es ideal porque todas las fuentes de luz tienen pérdidas, por lo que su
rendimiento está por debajo de ese valor.

Cuando se enciende una lámpara no se transforma toda la energía en luz, sino que
una parte de esa energía se pierde en formas de calor o radiaciones no visibles.

Imagen 1 - Eficacia Luminosa


 Contraste

El contraste mide la relación entre la luminancia de un objeto y la luminancia de su fondo.

donde:
 Lo es la luminancia del objeto en [cd/m2]
 Lf es la luminancia del fondo en [cd/m2]

 Equilibrio lumínico

El equilibrio lumínico es la uniformidad en 3D de las luminancias. Es una magnitud muy


compleja de calcular porque aunque el ojo humano no distingue entre los distintos niveles
de iluminación del espacio, estos existen.

En la siguiente Imagen se puede observar que la iluminación de A, B, C serán distintas, pero


el ojo humano ve el conjunto con una Iluminación uniforme.

10
Imagen - Equilibrio Lumínico

Resumen de las fórmulas de luminotecnia:

MAGNITUD FÓRMULA UNIDAD


Ángulo Sólido = Estereorradianes
Flujo Luminoso Φ Lumen
Eficiencia Luminosa &= Lumen/watio
"
Iluminancia (nivel de iluminación) = Lumen/m2 = Lux

Intensidad Luminosa = Candela

Luminancia = Candela/m2
'.
Tabla - Resumen de las fórmulas de luminotecnia

2.3.2 ECUACIONES FUNDAMENTALES

https://grlum.dpe.upc.edu/manual/fundamentosIluminacion-leyesBasicasDeIluminacion.php

 Ley de la inversa del cuadrado

El nivel de iluminación o iluminancia es directamente proporcional a la intensidad luminosa,


e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre la fuente luminosa y el punto
a iluminarse. Es decir, La iluminancia que produce una fuente de luz cuando incide
perpendicularmente sobre uno o más planos es directamente proporcional a la intensidad
luminosa e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre el plano y la fuente.

11
Cuando la fuente de luz se encuentra sobre una superficie perpendicular a la luz incidente
se aplica la fórmula:

( =

donde:
 )* es el nivel de iluminación en lux [lx]
 + es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
 d es la distancia de la fuente de luz al plano receptor perpendicular en metros [m]

Ejemplo:

Calcular la iluminación en el punto P situado a 1, 2 y 3 m, debido a una fuente de luz de 1000


cd.

d = 1, 2 y 3 m
= 1000 cd
( =?

1000
=1 ( -1. = = 1000
1
1000
=2 ( -2. = = 250
2
1000
=3 ( -3. = = 111,11
3

 Ley del coseno

La ley del coseno se basa prácticamente en la ley de la inversa del cuadrado. Y se da cuando
hacemos incidir el rayo luminoso sobre una superficie plana. Es decir, cuando la dirección
de la luz forma un determinado ángulo con la superficie sobre la que incide, la iluminancia
se calcula, aplicando la ley de la inversa del cuadrado de la distancia, pero multiplicando por
el coseno del ángulo correspondiente.

12
( =

donde:
 )* es el nivel de iluminación en lux [lx]
 + es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
 d es la distancia de la fuente de luz al plano receptor en metros [m]
 α es el ángulo de incidencia entre el rayo incidente y la normal de la superficie en el
punto de incidencia

 Iluminancia en el plano horizontal

La iluminación en un punto que está situado en el plano horizontal se denomina


iluminancia horizontal )4 :

7
5 =

donde:
 )4 es la iluminancia horizontal en lux [lx]
 + es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
 h es la distancia de la fuente de luz al plano receptor perpendicular en metros
[m]
 α es el ángulo de incidencia

 Iluminancia en el plano vertical

Cuando el punto está situado en un plano vertical se denomina iluminancia vertical )8 :

13
9 = .

donde:
 )8 es la iluminancia vertical en lux [lx]
 + es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
 h es la distancia de la fuente de luz al plano receptor perpendicular en metros
[m]
 α es el ángulo de incidencia

 Ley de Lambert

La ley de Lambert solo es aplicable sobre superficies emisoras o difusas, son superficies en
las que no importa el ángulo desde el que se observan que siempre dan la misma sensación
de luminosidad.

Se observa que sobre la superficie punteada no hay variación de luminancia por lo tanto se
cumple:

=
donde:
 + es la intensidad según el ángulo de observación en candeleas [cd]
 +: es la intensidad según la normal en candelas [cd]
 α es el ángulo de incidencia

Ejemplo:

Calcular la iluminación horizontal en la esquina inferior de una habitación de 17 x 12 x 10 pies,


debido a una fuente de luz de 1500 cd, montada en el centro de la habitación y a 1 pie del techo.

I = 1500 cd
5 =?

14
7 7
5 = =
ℎ -;<.

h = OQ = 9 píes

√17 + 12
"< =
2

PQ = 10,40 píes

BC ,D
= @A 5
= @A E
= 49,14H , entonces, cos = 0,6542

1500
5 = -0,6542.7
-9. I

5 = 5,19
I
Con, 1 pie - cd = 10,764 lx, se obtiene:

5 = 5,19 10,764 = 55,36

 Cuando la fuente de luz forma un determinado ángulo con la superficie sobre la que incide
K
se aplica la fórmula Con ( = LM cos , y con 1 pie - cd = 10,764 lx, se obtiene:

1500
B = = = 7,93
;" -13,75. I

;" = Q-10,40. + 9 = 13,75 Ií

B = 7,93 10,764 = 85,36

 Cuando la fuente de luz incide sobre una superficie perpendicular a la luz incidente se aplica
K
la fórmula Con C = LM , y con 1 pie - cd = 10,764 lx, se obtiene:

15
1500
C = = = 18,51
ℎ 9 I

C = 18,51 10,764 = 200

2.3.3 MEDIDA DE ILUMINACIÓN

1) Luxómetro

Un luxómetro es un instrumento de medición que permite medir simple y rápidamente


el nivel iluminancia real y no subjetiva de un ambiente, cuya unidad de medida es el lux
(lx). Contiene una célula fotoeléctrica que capta la luz y la convierte en impulsos
eléctricos en A, los cuales son interpretados y representada en un display o aguja con
la correspondiente escala de luxes.

Con este instrumento podemos obtener las curvas ISOLUX.

2) Curvas Isolux
Las curvas Isolux representan los puntos de la superficie que tienen la misma
iluminancia.

Normalmente las curvas Isolux se estudian para un flujo de 1000 lúmenes y a


una altura de la luminaria de 1 metro. Para calcular las iluminancias a una altura
de montaje diferente se deber tener en cuenta los factores de corrección para hacer
los cálculos, aunque existen curvas Isolux calculadas a la altura de montaje ya
requerida, en ese caso no es necesario hacer correcciones.

La curva Isolux de la siguiente Imagen se expresa en valores relativos a la


iluminancia máxima, que es del 100%, a una altura de montaje h. Para conocer
el valor real de la iluminancia en un punto concreto se calcula como:

donde

16
 φ es el factor de la luminaria en uso; proporcionado en el mismo diagrama
 Φ es el flujo luminoso de la lámpara en cd/m2
 h es la interdistancia de las luminarias en m

Imagen - Curva Isolux (Fuente: Manual de iluminación INDAL)

17

También podría gustarte