Está en la página 1de 9

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Departamento de Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones


EPARTA

ESPE

Análisis de Circuitos Eléctricos

NRC: 12097
ING. ELEMBER GUANOLUIZA

SEGUNDA UNIDAD

Informe No 2.2

"POTENCIA EN UN SISTEMA TRIFÁSICO CARGAS Y-D"

ESTUDIANTES:
Cadena Edison
Escorza Sebastián

FECHA:
Junio 26 del 2023
POTENCIAREACTIVA ENSISTEMAS TRIFÁSICOS
Suunidad de medida son los voltamperios reactivos (var)y se identifica con la letra Q.
En un sistema trifásico equilibrado, se calcula de la siguiente manera:
Q= 3V;lr sin o
Q= V3V,l, sin

POTENCIA APARENTE YCOMPLEJA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS


el triángulode potencias.

S (VA)

Q (VAR)

P (W)
Figura 3: Triángulo de potencias

el generador. Su unidad de medida


Lapotencia aparente es la potencia total que debe entregar potencias, podemos
triángulo de
es elvoltampere (VA) y se identifica con la letra S. Gracias al
expresión:
deducir que la potencia aparente se puede conocer con la siguiente

S= p'+ Q' = 3V;lf = V3V,i,


Para la conexión tipo estrella y triángulo, respectivamente.
trifäsico se encuentra con la sighiente expresión:
Por último, la potencia compleja en un sistema

`=P+jQ
(S),
es la parte real de la potencia aparente
En esta fórmula, la potencia activa (P) imaginaria.
correspondiendo la potencia reactiva como la parte
SISTEMAS TRIFÁSICOS
FACTOR DE POTENCIA EN
potencia, igual que en la potencia monofásica.
Estafórmula también se deduce del triángulo de sistemas
obtener el valor del factor de potencia en
Con la siguiente expresión, podemos
trifásicos equilibrados:
Waltnete 1

VAS

VC

CC

Wattmeter ?
llustraclón 1Flguru2 vatlmeros

Para la secuencia de fase ABC para una carga balanceada:


01 =0+ 30° y 02 0-30°
la fase A de la
donde Oces el ángulo entre la corriente de fase yel voltajede fase para
fuente trifásica.
Por consiguiente:
P= Pl+P2 = 2 VL IL cos cos 30° = V3 VL IL cos 0, para el ángulo decirós:
P, +P: 2cos #gos 30 V3
P,-P. 2ser sen 30 tan

tan 0 ?-P
Por consiguiente.
P;+P

donde # = ángulo del factor de potencia.

5. Procedimiento

5.1. Construya los circuitos considerados en el trabajo preparatorio y conecte el


vatímetro en la posición indicada en las figuras. Anote la lectura de los vatimetros WI
y W2.
495

tiue hulnekeeeoelli

Circuito Ibalanceado en delta

igura S, Balmceuo en eu

Circuito 2balanceado en delta

NiAica
one

Iigura s Bulweuoenkltu
4) Usar cl método de los
vatimetros ara medir ycalcular lu potencia 30

lustrcons llsnain 2Oruito dk coneiom metuodos watimetroN para medieon de Potemcia


S) Repetir del lal 4 con cargas en D y Y.
6) Repetir del l al 4 con cargas en Y y D
7) Repetir del Ial 4con cargas en Y y Y.

6. Análisis de resultados

6.1. Tabule los valores de potencia activa y reactiva calculados y medidos


utilizando el método de los 2 vatímetros. Determine los errores de medición.
Valores medidos

Carga estrella desbalanceada (110 [W. 100 [V, 40[W) V=207 Vrms
W, =73.6[W] I, = 390.5 [mA] fpi = 0.89
W, = 68 [W] I, =391 [mA] fp. = 0.826

Carga estrella balanceada (40 W) V207 [Vrms)


W, =61.9[W) I,=338.2[mA) fp, = 0.869
W, = 61.5 [W] I, =338.9[mA) fp. = 0.859
Tabla I. Valores medidos del circuito 1 (desbalanccndo y balanceado).
Tabulación de resultados:

Vatores calcutados
valores medidos P 14s[W)
P- 141. 6(W] o o[VAR)
O9 vAR)
Valores calculados
Valores medidos
P- 123. 4[W
P= 127.8 [W
Q0[VAR]
O-07 [VAR]
0W). r0 (W. 40 W
Carga dotta desbalancoata valores calcutados
valores medidos
P 33B 46 (
P= $4S[W] O- o(VAR]
O--44[VAR)
120 Prm
Carga del anceta(00 WD Valores calculados
Valores medidos
P-272. 7[W
P- 281. 62 (
Q-o(VAR]
Q0.52 [VAR]
valores teóricos calcutados,
Tabla 3 Valores metidosy

Cáleulo del Error:


|VALOR REAL - VALOR TEORICO, 100
96error = VALOR REAL

Obteniendo la siguiente tabla:


ada(1o [W, 100 W, 40 W) V 20Z Vrms
Error
Valores calculados
Valores medidos 2.4 %
P =141. 6[W] P= 145 (W] 100%
Q=9 [VAR] Q=0[VAR]

estrella baanceada (40 W) V207Z rms Error


Valores calculados
Valores medidos 3.56%
P= 123.4W] P= 127. 8[W]
100%
Q=0.7 [VAR] Q= 0[VAR]

Gara deta desbalancoada (70 W 100 [WVT, 40 WD V120 [Vrs)


Valores calculados Error
Valores medidos 1.89%
P= 345 W] P= 338. 46 (W]
100%
Q=-44 [VAR] Q= 0[VAR]

Canga delta balancoada (40 [WD V=120 [Vrns]


Valores medidos Valores calculados Error
3.27%
P= 272.7(W] P= 281. 62 (W]
Q= 0.52 [VAR] Q- 0(VAR] 100%

Tabla 4. Error con valores aedidos yvalores teóricos caBeulndes,


trifásicos. En este caso, los extremos de cada fase de la carga
lazo cerrado en forma de triángulo. A se conectan formando un
de una carga conectada en delta: continuación, se presentan las ventajas y desventajas
Ventajas:
1. Tensión de fase disponible: En una carga conectada en delta, la
tensión de fase estádisponibie
directamente en los terminales de la carga, Esto facilita la medición y el uso de
rcquicren tensión dc fasc. equipos que
2. Mayor capacidad de mancjo de corricnte de
línca: Una carea
mancjar Corricntes de línca más altas cn comparación con unaconcctada en delta pucde
carga concctada en estrella con
la misma corricnte de fase. Esto pucde scr bencficioso en
alta capacidad de carga. aplicaciones donde sc requicre una
3. Resistencia a desequilibrios de carga: Una carga conectada en
delta es más resistente a los
desequilibrios de carga en comparación con una carga conectada en e_rella. Esto signilica
que, incluso si las impedancias de las ases no son iguales. la cargaseguirá funcionando de
mancra más cquilibrada.
Desventajas:
1. Tensión de línea elevada: En una carga conectada en delta, lterión de línea es mayor que la
tensión de fase correspondiente. Esto pucde requerir condyétorks yequipos de protección con
unamayor capacidad de aislamiento y voltaje, lo que puede ser más costoso.
2. Mayor corriente de fase: En una carga conectada en delta. la corriente de fase es mayor que la
coriente de línca corespondiente. Esto puede requerir conductorcs ydispositivos de
protección de mayor capacidad, lo que puede aumentar los costos yel tamaño de los cquipos.
3. Mayor complejidad de conexión: La conexión en delta es más compleja yrequiere una mayor
cantidad de conductores en comparación con la conexión en estrella. Esto puede aumentar la
complejidad de la instalación y el mantenimiento de la carga.
Al igual que con la carga conectada en estrella, es imporlante considerar las ventajas y desventajas
especificas de una carga conectada en delta en función de las necesidades y condiciones del sistema
cléctrico en particular.
3. Analizando las dos preguntas anteriores, es mejor tener un sistema trifásico a tres hilos o a
cuatro hilos.

Laelección entre un sistema trifásico a tres hilos o a cuatro hilos depende de variosfaçtores,
incluy endo la aplicación especifica, las cargas conectadas ylas necesidades del sjsteDa eléctrico.
Ambas configuraciones tienen ventajas ydesventajas. Acontinuación, se prescfta ana comparación
entre ambos sistemas:
Sistema trifásico a tres hilos:
Ventajas:
1. Menor costo: El sistema trifäsicoa tres hilos requiere rlenos konductoresyequipos
de protección en comparación conel sistema acuatryfhilos, lo que puede resultar en
ahorros de costos.
2. Mayor eficiencia: Al haber menos conductores, hay menos pérdidas de energía
debido a la resistencia de los cables.
3. Simplicidad de conexión: La conexión atres hilos es más simple yrequiere menos
conexiones y dispositivos adicionales.
Desventajas:
1. Tensión de línea no disponible: En un sistema tri fásico a tres hilos. la tensión de línea
no está disponible directamente, lo que puede complicar ciertas aplicaciones o
requerir transformadores adicionales.
2. Limitaciones de carga desequilibrada: Si hay desequilibrios de carga entre las fases,
puede haber una distribución desigual de corriente ytensión, lo que puede afcctar el
rendimiento y la eficiencia del sistema.
Sistema trifásico a cuatro hilos:
Ventajas:
Unwersidad de lo fuez05 Arndac EsPE
Nombres: Esona sebus tas, adeu Fison

) Ar el siguenb

B b

w2

o) as coyus L L2 en 0- Sistema Ewhbrado


b) Redr eulwbm la potna del sstena ifusi co
us

b,e yd

9) us coyus
b,c,d

b,c,d

))7",9

Ped 13,4 w)

Escaneado con CamScanner

También podría gustarte