Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

BasN
a O RB
TM
frcotráfco
EMéxico E
aélx
ai cN
u
oa Me.
. r c Narotráfio.
ot
NORT h
NORTE B aPalabras
PalabrSlas Balas
as Palab ra
asl a s
P a l a b rNarcotrafco
B México
U RP
lIE
Aa l a b r a
N s o
P a l aB
br I1ERATURA
Narcotrafico
Nacotrifico
ITERATURA
asl a s
NOR
s M e x i UTERATURA
co
UTERATURA
Naroieo
cotrifeo r o B a loUTERATURA
a s c TPalabras
E Narco
UTERATURA México
Palabras PakabrasN a r c o t r f i cB
oa lN
a sO r
Áco
M é iB
caol aNORT NORTE
s LTERATURA U"
E c o A T U R A Véxiod
Palabras México
TE s b r aNarcotráfico
s F
M¿xico
BATURA ruNORTE
tao
Bala
NsORTE
Narcotri
NORTE
TE Méxjc
UTERATURA
o
ala s
a
ralas
s
NOR ras
Naro
a
T s
EM é x i cUTERAT&
o
sot
Ve labra
-áfico
Palabras
"BAS
a b r aN
sa r e o t r aB
k oa l
E Méxic
UTF
o
BATRA M#
alabras NORTE
L¯TERATURA
Palatbras
Narco
P ah
ATRA aa l a s
ice
M Balas BalaNs

cotrá WT
s
sfNcO
B
oaRlasORTE gotrafico MDé x i c o
Narcotrufieo
Palabra
Aabran NORT E
Narcotráficr
Meicg abras UTERATURA
Ralas
NOMAPaa Balas
UTE

ATUA
Palal M éP
Mexie
xiae
loa t rMÛxieo
LUTERATURA
o
as
Palabras
arcutráfcs
Ralas
RTE NOR
N OUAURA taTrE
á f i cB
oa l .
NORTE
Méxjeo alia
KTE
Méx
e t r á f KP a l aa
Bs alas Balas
b r Mexieo
NORTE otráfico
IRA b e T E
ss

BALAS Y PALABRAS
Literatura y narcotráfico
en el norte de México

Luis Carlos Salazar Quintana


(Coordinador)

Serie: Estudios de literatura del norte de Mexico


diseDo y producción editorial de este documento estuviero a
La edición, General de Comunicación Universitaria, através de
Dirección
cargo de la Editorialy Publicaciones.
laSubdirección de
González KEWBRo

editorial: Mayola Renova ES7 FUs


plCTAINADO
Coordinación Rascón
POR
P A R EACADÉMICOS
S

Karla María CIEGO


Diseño de cubierta:
Subdirección de Publicaciones
Cuidado de la edición:María Rascón
Diagramación: Karla SISTEMA DOBLE

Primera edición, 2022


Carlos Salazar Quintana
© DR Luis Juárez,
Autónoma de Ciudad Chamizal, 32310,
Universidad Fovissste
O 1210, Col.
Plutarco Elías Calles
Av. Chihuahua, México.
Ciudad Juárez,
México/PrintedinMexico
Impreso en
elibros. uacj. mx LuisCarlos
Coordinador:
México/ Universidad Autónoma
nortede
narcotráficoen el Chihuahua: Estudios de
palabras. Literaturay CiudadJuárez, Extenso. Serie
balasy Primera edición. (Colección In
SalazarQuintana. 2022.194 páginas; cm.
-
de Ciudad Juárez, de México; 2).
literaturadel norte
978-607-7953-00-5
In Extenso:
ISBN de Colección 978-607-520-450-5 Roberto
violencia /
ISBN de Volumen: dela
una estética en la novela
Élmer Mendoza, hacia Polifonía de la violencia
El narcoteatro de
Contenido: Introducción.-González Aguilera.
Sánchez Benítez, María
Luisa Ysla Campbell. narcotráficoen
Rascón Banda / trágica del
Conrabando, de Víctor Hugo Mijares. La sombra Martínez Vela. - Principios -La
Bahena / Enrique /Marlon
Alejandro Román
Ricardo Elizondo Elizondo Parra/Diana Varela.
Narcedalia Piedrotas, de Carlos
Laberinto, de Eduardo Antonio / Luis
regulatorios de la violencia en del reino, de Yuri Herrera narcotraficantes
Trabajos de
narcojuventud yel viaje arquetípico en surgido de una
historiaContexto situado y
Salazar Quintana. Un vapuleo narrativo
Margarita Salazar Mendoza.Laura Ramírez Vázquezy
/Joel Abraham Amparán AcOsta, / Ana
violencia social del narco en El enemigo y Amor impune autoras de la frontera
norte
en calles de
María Rita Plancarte Martínez. Narcodramaturgia persecución romana a las
Méxiw /Susana Bácz Ayala. San Lorenzo: De la
Sobre los autores.
Ciudad Juátez / Francisco Javier Romo Ontiveros.

Litetaturay natouálw- Kegión lronteriza Norte de México


Lietatuay alwuátuw Región ionieIza Norte de México - Análisis
ÍNDICE
Introducción 7

Elmer Mendoza, hacia una estética de la violencia


Roberto Sánchez Benitez yMaria Luisa González Aguilera ... 13
Polifonía de la violencia en la novela Contrabando,
de Víctor Hugo Rascón Banda
Ysla Campbell Manjarrez ..
33

Elnarcoteatro de Alejandro Román


Enrique Mijares Verdin . 53

La sombra trágica del narcotráfico en Narcedalia Piedrotas,


de Ricardo Elizondo Elizondo
Marlon Martínez Vela 65

Principios regulatorios de la violencia


en Laberinto, de Eduardo Antonio Parra
Diana Michel Varela Muñoz.. 81

La narcojuventud y el viaje arquetípico


en
Irabajos del reino, de Yuri Herrera
Luis Carlos Salazar Quintana. 99
de una historia
Un vapuleo narrativo surgido
de narcotraficantes
Joel Abraham Amparán Acosta y Margarita 117
Salazar Mendoza..
narco
Contexto situado y violencia social del
en El enemigo y Amor impune
Ana Laura Ramirez Vázquez y Maria Rita 133
Plancarte Martinez...

Narcodramaturgia en autoras de la frontera


norte de México
147
Susana Báez Ayala....
SanLorenzo: de la persecución romana a
las calles de Ciudad Juárez
167
Francisco Javier Romo Ontiveros..
185
Sobrequienes participan en el libro.
La sombra trágica del narcotráfico
en Narcedalia Piedrotas, de Ricardo
Elizondo Elizondo

Marlon Martinez Vela

E
Inarcotráfico es un flagelo que hoy día azota a toda la Re
pública Mexicana e incluso se trata de una problemática
Jcon nexos internacionales y continentales. Dicho asunto
se ha tratado en distintas obras artísticas: de los cuadros de Bo
tero sobre la muerte de Pablo Escobar a las series sobre narco
traficantes, como Narcos (2015-2017), El patrón del mal (2012),
pasando por las novelas Delirio (2006) de Laura Restrepo, El
amante de Janis Joplin(2001) de Élmer Mendoza hasta las prime
ras que trataron el tema, conmo Lavirgen de los sicarios (1994) de
Fernando Vallejo, así como HualtulqueDos (1991) de Leonardo
da Jandra, Niantla(1991) de Celso Santajuliana, La novela in
conclusa de Bernardino Casablanca (1993) de César López Cua
dras, El cadáver ervante (1993) de Gonzalo Martré, mismo aDo
en que publica Elizondo su novela Narcedalia Piedrotas. Sin olvi
dar, por supuesto, películas mexicanas sobre el narco y canciones
populares como Contrabando y traición (1974) de Los Tigres del
Norte. Es de interés para este artículo cómo es tratado este tema
en la novela Narcedalia Piedrotas (1993) de Ricardo Elizondo
Elizondo: cómo se concibe al narcotráfico, la forma de operar y
enganchar personas, sus operadores, la prensa y la violencia.
Ricardo Elizondo Elizondo (Monterrey, Nuevo León, 1950
2013) fue un historiador y narrador del norte de México que
buscó la precisión del lenguaje y retratar la mirada desde el
noreste de la República Mexicana. Los libros de Elizondo son
|65]
MARLON MARTÍNEZ VELA
66

Rolatos de mar, desierto y muerte (1980), Maurilia


Mald
otras simplezas (1987), ylas novelas Setenta veces sieteonadoy
(1987),
Narcodalia Piedrotas, de manera póstuma se publican Los tallev
de la vida (2015) y Santa Teresa de las Golondrinas (2018). En
Narcedalia Piedrotas se narra, de manera fragmentaria, la historia
de una ciudad del norte de México y algunos de sus persono.
jes principales, como la propia Narcedalia ysu esp0s0,
Castruita, el Venado; su hermana Guadalupe Vega, el Valentín
médico
Sergio Garza, el Cerillo, yJuana Maura, la joven amante que
provoca una discordia.
Alrespecto, Vicente Francisco Torres seDala que desde la por
tada en la primera edición se ve una amapola, lo que indica la
importancia de la droga en la novela, incluso explica que Narce
dalia "alude al narciso, flor de cualidades narcóticas cuyo nombre
signihca sopor; esto sin olvidar que la narceína es un alcaloide
que se obtiene del opio" Sin enmbargo, desde mi percepción, el
tema del narcotráfico no es el principal de la novela en cuestión,
ya que podríamos hablar más bien de la cultura, la sociedad y
la modernización del norte durante el siglo xx,? es un fenóme
no que como un ave de mal agüero en la obra o mejor, como
elemento metadiegético pone en funcionamiento el mecanismo
que llevaráa la muerte a Juana Maura. Hay diferentes formas en
que se presenta el relato dentro de un relato y una de las varian
tes es la que explica Gérard Genette de la siguiente manera: "El
oráculo de Edipo rey es un relato metadiegético en futuro, cuya
sola enunciación va a desencadenar la 'máquina
de cumplirlo. No es una profecía que se infernal' capaz
en forma de relato y que cuaja. Sí, poderrealiza, es una trampa
(y astucia) del relato.

Vicente Francisco Torres, "Ricardo Elizondo:


vista de Literatura Mexicana novela, destino y droga". Ke
2 Nora Guzmán hace un análisis Contemporánea 2, 4 (octubre, 1996), p. 51.
los caminos conducen al detallado de estos aspectos en su libro Todos
norte: la narrativa de Ricardo
Eduardo AntonioPara. Fondo Elizondo Elizondo y
Tanbién puede encontrarse en Editorial de Nuevo León,
el mismo sentido el Monterrey, 2009.
a Marini, artículo
"Modernidad
bistórica literaria
y progreso a través de la
de Anna Mar
dl noreste
mérica. levista electróuica nmexicano en Narcedalia
reconstrucción nnicro
editada por la Piedrota'", Naveg@
nistas, 24 (2020) |En línea): Asociación Española de America-
viewl418631 | onsulta: 3de
hups:/ revistas.um.es/navegamerica/article/
ocubre, 2021].
IA SOMBRA TRÁGICADEL NARCOTRÁFICOEN NARCEDALIA PIEDROTAS.. 67

Los hay que hacen vivir (Scheherazade), los hay que matan".3
Precisamente este tipode metadiégesis aparece en la narrativa de
Elizondo, como en "Donata,texto en el que se augura la trage
dia: "El día que Concha no vea el mar -decían las gentes- algo
malo sucederá"4De forma similar acontece en el mismo libro,
en la desgracia que ocurre en "La casa canaria"':

Guadalupe sintió en ese momento que Sebastián se le iba lejos, que su


suerte estaba echada, para comprobar consultó las barajas mientras veía
al muchacho acariciar a la vaca en medio del patio. Caballo de bastos,
negocio. As de oros, dinero en abundancia. Reina de copas, mujer propia.
Seis de copas, muchos hijos. Ydos cartas más que no quiso leer porque
con sus filos le rebanaron el alma.5

Este es un relato metadiegético que activa el futuro que per


seguiráal personaje, sin que parezca conocerlo, incluso empren
derá un negocio hasta consolidarlo, formará una familia, va a
una
procrear una multitud de hijos y, sin embargo, moriráde
manera terrible. Este mismo recurso lo veremos en otros cuen
Maldonado y
tos, como "Cuento chino, incluido en Maurilia
talleres de la
otras simplezas, en la novela Setenta veces siete, en Los
vidao en Santa Teresa de las Golondrinas, así que se trata de un
usodistintivo de la poética narrativa de Elizondo.
En la parte inicial de Narcedalia Piedrotas se aprecia el recurso
relato in
de la metadiégesis en tres personajes diferentes, este
terno conduciráa la muerte de una de las protagonistas, así lo
advierte el narrador en la primera línea de la novela: "A Juana
Maura la tenían juramentada y ella lo sabía". Posteriormente se
menciona: "Su hermana María, que desde hacía años casi ni le
dijo:
dirigía la palabra, pese a vivir en la misma casa, esa noche le
decirle te
si sigues así te van a dar un susto. En realidad quería

Lumen, Barcelona.
3 Gérard Genette, Figuras III(trad. Carlos Manzano).
1989, p. 298.
4 Ricardo Elizondo Elizondo, Relatos de mar, desierto y muerte. Universidad
Veracruzana, Xalapa, 1980, p. 14.
5 Ibid, p. 67.
6 Ricardo Elizondo Elizondo, Narcedalia Piedrotas. Leega, México, 1993,
p. 5. En adelante se cita por esta edición, seDalando entre paréntesis el
número de página.
MARLON MARTÍNEZ VELA
68

van a matar, porque era lo que pensaba exactamente, pero no se


atrevió" (p. 5). Y al final del mismo párrato, se presenta a Gll
delio, su padre: "Se sobrecogió, sintió que un garfio lo pescaba
al mismo tiempo del estómago ylos ojos, yse acurrucó lleno de
miedo porque sabía que dentro de ese coche iba la muerte ins
talada, la muerte gorda, peluda, y con un pozo de amargura en
el pecho (p. 6). A lo largo de la obra se verá cómno el personaje
femenino se enreda sentimentalmente con el marido de su tía
abuela, Narcedalia Vega -o Narcedalia Piedrotas, conocida así en
el pueblo porque fue a pedradas como vengó las burlas en contra
de su padre- y esta aventura amorosa aunada a un problema de
narcotráfico la llevarán a morir de manera violenta.
Aeste respecto, Miguel Rodriguez Lozano señala la alusión al
narcotráfico que se vuelve en una sombra trágica queacelera, en
cierto sentido, la historia del pueblo Perdomoy dota al fnal de
esta novela de una ironía mordaz." Y estoy de acuerdo con este
crítico, de alguna manera, el tema del narcotráfico abre y cierra
la novela, pero en medio de estas casi 300 páginas de la prime
ra edición hay pocos indicios del asunto, salvo las menciones
del opio que consumía el Chino Guango -Wüang-Wüong Tse-,
otro de los personajes importantes en la novela.
Este relato metadiegético representado por el narcotráfico es
ese marco y, en cierta forma, la fuerza que activa los resortes del
desarrollo de la historia de Juana Maura y lo que sucederácon
ella en la novela. A diferencia de Setenta veces siete, ubicada en el
últimotercio del siglo xIx yel primerodel xx, Rodríguez Lozano
menciona queNarcedalia Piedrotas traspasa esa temporalidad
para ubicarse en años más recientes, los años ochenta, cuando
el narcotráfico empieza a construir sus redes de poder y control,
y la parte norfronteriza obtiene una relevancia más aguda en lo
social y lo económico" 8
Para entender mejor ese marco o esa sombra trágica de
que
habla Rodríguez Lozano, veamos cómo están
configuradas las
diferentes partes que conforman el narcotráfico en arcedalia
Piedrotas. Primero hay que puntualizar que el personaje que se
7 Mivuel G. Rodríguez Lwzano, "kicardo
de Mésico: Daniel Sada, Cierardo Cornejo, Elizondo",
en Escenarios del norte
Jesús Gardea y Ricardo Eliaondo.
UNAM, Ciudad de México, 2003, p. 130.
lbid., p. 134.
, SOMBRA TRÁGICA DEL NARCOTR EN NARCEDALIA PIEDROTAS... 69
ve inmiscuido en este negocio ilegal es
nado, quien de joven era muy guapo yValentín Castruita, el Ve
en un restaurante de la frontera, trabajaba como mesero
donde lo conoció Narcedaliaya
ella le gustóy trató de "comprarlo", dándole
y haciéndole obsequios hasta que generosas propinas
logró casarse con él y llevarlo a
vivir a Perdomo, hacia el sur.
Ricardo Elizondo era un investigador ávido de la
significado de las palabras, como se ve en la lista que historia y
joven de términos sefardíes en Nuevo León, en algúnhizo muy
artículo
publicado en el suplemento cultural Aqui Vamos10 del periódico
ELPorvenir y, por supuesto, en el Lexicón del noreste
(1996); no
es raro, entonces, que haya escogido como mote
"Venado
Valentín, ya que tendría la connotación de "venadear", para
se lee en el Diccionario breve de "y según
mexicanismos: venadear: Cazar
a una persona como venado","En el apodo lleva el sino, prime
ro lo caza Narcedalia y luego lo cazan los
usarlo en el trasiego de drogas. Además, nonarcotraficantes
para
es un personaje que
destaque por su inteligencia, como lo percibe la mano derecha
de Narcedalia, Vérulo: el muchacho era un bobo (p. 95). In
cluso la esposa pensaba así de él: "Narce hasta se llegó a pensar,
luego de algunos años de estar casada con él, que tienen razón
los médicos cuando afirman que comer carne los primeros años
es fundamental para desarrollar elcerebro. Valentín, de chiquito,
comiómaíz, frijol, y a veces huevo, si acaso tortitas de papa, pero
carne nunca, o casi" (p. 94).
La percepción del narcotráfico es descrita por el narrador de
Narcedalia Piedrotas de la siguiente forma: "Por eso lo conven
cieron, por eso Valentín entró al sucio negocio de las drogas, al
despreciable connubio de la felicidad rápida con la esclavitud
perpetua (p. 126). Y en este pasaje se ve que habla de una unión
matrimonial despreciable que vincula lo rápido y quizá efimero
e una alegría que cuesta o lleva a quien se mete a las honduras

9 Ricardo Elizondo Elizondo, "Pseudomorfosis sefardita en el folklore del


noreste de México", Cathedu, 6 (octubre, 1976), pp. 159-177.
10 Ricardo Elizondo Elizondo, "Enciclopedia de datos inúciles". El Porveni, 4
(29 de mayo, 1992), supl. Aquí vamos,p. l6.
1 Guido Gómez de Silva, Diccionario breve de nexicoismos. Academia
Mexicana de la Lengua [En línecal: hups://www.acadenia.org.mx/index.
phplobras/obras-de-consulta-en-lincaldiccionario-breve-de-mexicanis
mos-de-guido-gomez-de-silva (Consula: 7 de octubre, 2021|.
MARLON MARTÍNEZ VELA
70

toda la vida
del crimen organizado a vivir como un esclavo
incluso después de ella. Aquí podríamos sumar la declaración
de Elizondo a una pregunta expresa de Vicente Francisco Torres
me en
acerca del tema yél contesta: Sólo séque sus entretelas
colerizan tanto como la corrupción en el sistema mexicanooel
convencionalismo burgués además siento que estas tres cosas
están íntimamente coludidas 12
No solamente hay una crítica acre del narrador, sino también
del autor de la novela, aspecto que no suele mostrar Elizondo
en su poética narrativa, ya que tiene un dominio magistral de
los recurSOS que emplea e incluso suele apoyarse en el humor,13
Tan importante es el humor en su literatura que tiene un volu
men consagrado a uno de sus autores predilectos (Ocurrencias
de Don Quijote, 1992). Este escritor encajaría en la tradición
del humorismo gue identifica Luis Beltrán Almería con auto
res como Cervantes, Rabelais, Diderot y Sterne, entre muchos
otros; esta estética se distingue de la siguiente manera:

Las estéticas de la seriedad pertenecen a lo que en lenguaje bajtiniano


podemos denominar la faz seria yoficial del mundo. Esto es, la cultura
elevada, digna, áulica. De ahí que en capítulos anteriores haya sefñalado la
conexión orgánica (con el poder, con las clases dominantes) del patetismo
ydel didactismo. Las estéticas de la risa, por el contrario, forman parte
de la faz alegre yvital del mundo. Esta otra cara del mundo noes útil al
poder yalos poderosos. No marca las distancias. Al revés, las destruye. 14

Siguiendo este orden de ideas, a Elizondo no le interesa mo


ralizar, sino desmontar desde una mirada crítica y humoristica
-Carlos Fuentes la nombra tradición de La Mancha, en con
traposición con el realismo, como la tradición de Waterloo-15

12 V.F. Torres, art. cit., p. 52.


13 Marlon Martinez Vela, Voz que clama en el norte: poética
cardo Elizondo Elizondo (dir. Nora Danira López narrativa de Ri
Luis. San Luis Potosí, 376 pp. (Tesis de Torres). El Colegio de San
de doctorado). Se trata de un trabajo
investigación que busca destacar diterentes aspectos compositivos en la
)arativa de este cscritor regiomontano.
14 Lis Beluán Almería, La
imaginación literaria. La seriedad y la risa en
literatura occidental. Montesinos, Barcelona, la
IK Cados Fuentes, "De la Cawlonia a la 2002, pp. 200-201.
lndependencia. Machado de
gan wwlu. lainoamericana. Alfaguara, Ciudad de México, 2012,ANsis. en Ll
pp. 80-81.
. sOMBRA TRÁGICA DEL NARCOTRÁFICO EN NARCEDALIA PIEDROTAS. 71

varios aspectos de la vida norteña, de ciertos valores y de la mis


ma narrativa, aunque él haya comentado en una entrevista con
Hernando Garza:

Durante 20 años, el centro se miraba en sí mismo y nosotros nos mi


rábamos en el centro, en el estilo de las cosas urbanas que escriben los
defeDos porque a mí en lo personal no me dicen nada.
Es que nosotros somoS otra cosa, los que escribimos de por acálo ha
cemos con sentido profundamente humano, si no, no se entendería..
como Medea que se escribió en griego,16

En cuanto a las formas en que se realiza el tráfico de drogas, en


la novela se ven ciertos mecanismos que emplea el crimen orga
nizado, relacionadas con lo que comentaba Elizondo aTorres en
la comunicación personal citada, por ejemplo, el narrador aclara:

Era un paisano el sujeto que primero se lo dio a entender, un agente


fronterizo. Se conocían de vista; por uno o dos años, en la mayoría de
los viajes, al pasar por la garita, se veían, ya luego se saludaban. Un día
se lo encontró de civil, por una calle lateral del otro lado, platicaron,
fueron a tomar una cerveza, y entre lo mucho que se habló, hablaron
de eso. Valentín no necesitaba dinero, tenía más del que su imaginación
ocupaba para gastar. Pero, al parecer, eso era algo que los otros ya sabían,
porque su táctica fue precisamente despertarle la imaginación, no tanto
ofrecerle dinero (pp. 125-126).

En este pasaje se presenta el ingreso al narcotráfico por moti


vaciones distintas a la económica, una posibilidad es el poder, lo
que pondría en entredicho la idea de que se entra en este tipo de
negocio ilegal por necesidad de ingresos. En este sentido, estaría
más cerca de lo que explica Albrecht Buschmann sobre La virgen
de los sicarios, en la medida en que se comete una violencia, en
marcada por el narcotráfico, que es casi gratuita, se comete este
tipo de violencia porque se puede hacer.!7 Por un lado, está el

16 Hernando Garza, "Publican nuevos cuentos de Ricardo Elizondo". El


Norte (14 de noviembre, 1987), sec. D, p. l1:
17 Albrecht Buschmann, "Entre autoficción y narcotraficción: la violencia de
La virgen de las sicarios (1994) de Fernando Vallejo". lberoamericana, 9, 35s
(2009), p. 142.
MARLON MARTÍNEZ VELA
72

atractivo del poder que seduce por sí mismo, y de acuerdo


Michel Foucault: el poder se ejerce. Por otro lado, se Con
la participación de las autoridades para que pueda
maquinaria del narco. Es decir, hay una corrupción funcidenunci
la onar a
toda la sociedad que se deja leer en las páginas de estaprofunda
de
novela
Luego del encuentro de Valentín con este operador, se con
vence a Narcedalia, quien ya para entonces es la mujer más rica v
poderosa de Perdomo, para que participe en un negocio lucrati
vo, pero ella no se había enterado del giro que tenía:

Algún tiempo antes de que Valentín se entusiasmara y enamorara per


didamente de los encantos de Juana Maura, Narcedalia había aceptado
la propuesta de unos norteamericanos procesadores de alimentos enla
tados para perro. La oferta consistía en llevar a la frontera equinos, de
cuya carne dependía su producción. Los animales debían pasar vivos la
frontera, mediante un permiso especial, yde ahí se iban directamente al
rastro donde los gringos se hacían cargo de todo lo demás. Ala sociedad
Tres Piedras le convenía el contrato por varias
razones, entre ellas
obtención de dólares, por eso Narce amplió su rango de cobertura y se
preocupó por relacionarse con los ganaderos de varias partes del país y
así traer, de donde los hubiera, los animales
necesarios. Fue así como,
un poco lejos de Perdomo,donde la carretera que va
se cruza con la vía del tren,
rumboa la frontera
Narcedalia Piedrotas instaló unos establos,
e instalótambién,sin saberlo, un
lugar propicio para que las púas de la
perdición destilaran su letal untura (p. 128).

Aparte de la estrategia del crimen


organizado para transporta
drogas, resalta la ubicación de la frontera
qua non del narcotráhco, pero no como el espacio sine
sólo de él, sino del contra
bando por antonomasia y de la
posibilidad del enriquecimiento,
como lo hacen en Setenta veces siete
tín y Ramón-, quienes los hermanos Govea -Agus
lejo, separadas por el río,instalan tiendas en
en la novela, que Carrizales la Carriza
y
territorial entre México y Estados delimitaba división
enriquecieron Unidos. De esta manera se
porque tenían clientes de los dos lados
tera. Yregresando con la obra de la fron
cómo son representados los Narcedalia Piedrotas, se aprecia
ysu decisión por contactar a narcotraficantes Estados
Valentín y a su
en
Unidos
esposa:
IA SOMBRA TRAGICA DEL NARCOTRÁFICO EN NARCEDALIA PIEDROTAS.
73
Los otros, los del otro lado, comerciaban con el polvo blanco y con la
hierba para fumar, pero se permitían usar -para ellos mismos e incluso
para sus familiares sólo la hierba, nunca el polvo blanco. Qué listos.
Ellos planeaban siempre varias alternativas para que su negocio nunca se
perjudicara; entre esas alternativas estaba el cruce de droga a través de la
frontera, utilizando como vehículo animales vivos. Primero
investigaron
con quiénes se podía contar, luego siguieron investigando para ver si a
esos se les podía hacer ofrecimiento. Encontraron posibles -sólo posi
bles- socios para el rastro, para el transporte, y para la crianza. Valentín
estaba entre esos posibles transportadores, y su mujer Narcedalia, entre
los criadores. Finalmente se decidieron por Vale y Narce
porque los
güeros querían socios que no se involucraran mucho, que fueran má
bien inocentes -una manera de decir pendejos. De esa forma, Narcedalia
quedócomo una facilitadora, ignorante de su papel, pero muy
contenta
por la buena ganancia que le dejaba el negocio de la venta de carne de
mula. Los facilitadores se arriesgaban sin saber que lo hacían, por eso
se arriesgaban (p. 133).

En este fragmento se explica qué tipo de animales se usaban


para cruzar las drogas hacia Estados Unidos: las mulas, que por
cierto, así se les conoce en el argot criminala quienes
transportan
drogas de un lugar a otro. Llama la atención que la voz narrativa
destaque la participación y la organización del tráfico de drogas
desde el lado norteamericano y no tanto desde el lado mexicano,
como comúnmente se ha hecho. Asimismo, es notable la repre
sentación de la forma en la que son percibidos los participantes
mexicanos en los negocios, preferible que nose involucren y que
no sean muy inteligentes. Esta idea sería parte de las
propuestas
narrativas de Elizondo, a saber, desmontar o desmitificar algunos
aspectos relacionados con el norte de México o bien, proponer
otras posibilidades de mirar esta región tan compleja. A ello se
suman las prácticas de las altas cúpulas de narcotrahcantes que
se sabe no consumen lo que ellos venden por lo riesgoso que
Supone para la salud.
En el pueblo de Perdomo, menos Narcedalia, comienzan a
SOspechar de los constantes viajes de Valentín a la frontera y lo
Comentan, a manera de chisme, tanto en el billar de Joel como
en la huerta del Chino Guango, de que andaba en negocios tur
bios (p. 150). Los únicos que supieron con certeza yno dijeron
hada por secreto profesional, aunque el narrador dice que fue
74 MARLON MARTÍNEZ VELA

por puro miedo, eran el doctor Cerillo y la


(pp. 180-181). El narrador cuenta que enfermera Helvetia
Valentín primero disfrutó
del poder y luego ya no le llamó la atención,
siado tarde como para salirse" (p. 155). En pero "ya fue dema-
un viaje a la
se quedó ahí sin avisar a su
esposa, ella mandó a sus rufhanes a
buscarlo, lo hallaron en una gran residencia
frontera
pasos andaba, pero no se lo dijeron a Narcedalia.supieron en qué
y
Más adelante, el narrador explica cómo es que
el trasladode la droga que a Narcedalia solo le se desarrollaba
rían mulas para una procesadora de
habían dicho que
preparaban a los animales:
comida para perros y cómo

La substancia la traían desde el sur, en el


establo de Narcedalia lo único
que hacían era introducirla en el estómago de las
ya venía en unas bolsas que luego unos
bestias. El polvo blanco
hombres, entrenados por vete
rinarios, hacían tragar a los animales. Un solo animal podía transportar
muchos kilos. Todo estaba muy estudiado,
los cuadrúpedos recibían su ración de bolsas maravillaba
de
verlo, porque
a la frontera en los grandes polvo la víspera de irse
camiones, ya no comían nada, ni bebían,
porque luego de cruzar, a los pocos metros del puesto fronterizo, estaba
el rastro que los sacrificaba -ese era el
trato, el permiso legal- para iniciar
el proceso de hacer comida para
perros. En ese rastro estaba el contacto
que quitaba las bolsas de las panzas de los
Perdomo, sólo de Perdomo, porque el negocioanimales que llegaban de
del alimento para caninos
recibía animales de varias partes, pero nada más los del
Piedrotas iban con droga, y no siempre. Sus animales establo de la
veces al mes, en fechas no previstas. Valentín de pasaban sólo dos
de mandar los animales, y a veces de pronto recibía la orden
presentarse en la frontera (p. 173).
La voz narrativa da cuenta de
que la droga que se traficaba era
cocaína traída del sur y que se introducía
cedalia en la frontera, sin que ella supiera,en las mulas de Nar
sabía y los perdomenses solamente Valentín
un entramado de sospechaban. Puede verse que hay todo
estructuras,
personas relacionados en el transporte, profesiones, negociosy
se pone énfasis en los
últimos narcotráfico,
pero que a menudo sólo
eslabones de la cadena: vendedor o
dealer y el consumidor.
dado cuentaque este negocio Asimismo, señala que Valentín se había
"no
estudiados, debido atoda la era para tarados, era para listos
organización
ylos
contactos que
,A SOMBRA TRÁGICA DEL NARCOTRAFICO EN
NARCEDALIA PIEDROTAS. 75

suponía, así que los únicos ignorantes eran los


campesinos,8
auienes daban instrucciones y debían cuidar la tierra, a
los cultivos
y cosechar en su tiempo.
Oro aspecto que se aprecia en la novela relacionado con el
narcotráfico es el de la violencia. Esta se empieza a desenvolver
en la obra luego de que en una revisión al establo de
Narcedalia
llegaron unos agentes que recibieron un soborno. Poco después
hay un contratiempo y devuelven un
cargamento de mulas
no logra cruzar la frontera, con lo que hay un desorden enqueel
establo. El grupo del crimen organizado envía a unos pistoleros
a investigar y se enteran de que unos oficiales estaban detrás del
problema:
Al siguiente viaje a la frontera sí le recibieron los animales, y él les co
mentóa los socios el problema con los tales tipos. Alos varios días, en los
periódicos de la capital del estado salió la noticia de que en la carretera
que lleva al municipio de Perdomo habían encontrado un coche con
unos agentes fronterizos horriblemente masacrados, y que la policía no
tenía pistas sobre los asesinos (p. 208).

Resaltan varios puntos en este pasaje, primero, se subraya la


corrupción que hay en varias oficinas gubernamentales y que
muchos de sus integrantes buscan beneficiarse del narcotráfico.
En segundo, hay que sumar el tipo de violencia ejercida por el
narcotráhco y que no tiene empacho por cometer crímenes atro
Ces, sangrientos y alarmantes. Un tercer punto sería que las au
toridades que deberían de resolver este tipo de actos no lo hacen
porque están coludidas con los grupos delincuenciales, mediante
el soborno o bien, son intimidadas por los narcotrahcantes y no
pueden realizar investigaciones y menos detenciones. Por últi
mo, ypara que la violencia tenga el impacto que busca el crimen,
está el papel de la prensa. Las notas y las imágenes que muestran
esta brutalidad son parte sustancial de la narrativa del narcotrá
Mco, tan importante es que muchas veces se retoma como estilo
de la prosa en cuentos y novelas con esta temática.

18 Fste tipo de situaciones son representadas en el cuento "La pesadilla" de


Yolanda Natera,en el que un campesino arrienda las tierras que son usadas
para el cultivo de drogas.
76 MARLON MARTÍNEZ VELA

Para entender mejor el tratamiento de la


vela hay que revisar los tipos de violencia en esta no-
en su universo narrativo, a saber: grotesco que emplea Elizondo
grotesco carnavalesco, grotesco
feo y grotesco sanguinolento,!9 Justamente este
utiliza para describir la violencia del último es el que
entenderse como un grotesco lúgubre, narcotráhco y que puede
sangriento, solemne, cu
yos elementos e historia desarrolla
Wolfgang Kayser en The Gro
tesque in Art and Literature y del cual Wilson Yates resume los
principales puntos en el siguiente orden: Four basic premises
are central to Kayser's theory: (1) the
ged world; (2) the grotesque appears togrotesque
is the estran
be an expression of an
incomprehensible, inexplicable, and impersonal force; (3) the
grotesque is a play with the absurd; and (4) the creation of the
grotesque is an attempt to invoke and subdue the demonic as
pects of the world" 20
A partir de estos apuntes conviene revisar
algunos pasajes para
mostrar este tipo de grotesco en la violencia reflejada en la nove
la, por ejemplo, hay un enrarecimiento de Perdomo mediante el
tipo de narración que emplea Elizondo, por un lado, fragmenta
ria, y por otro, con una estrategia del enigma, no se sabe en qué
negocios ilícitos se mete Valentín, luego se revela, no se indica
sino morosamente que oficiales intentan beneficiarse del comer
cio ilegaly su posterior ejecución y el entramado que se
la mente de Narcedalia y su hijo Víctor para fragua en
deshacerse de Juana
Maura, por meterse con el Venado y debido a que la Piedrotas
descubre los negocios de Valentín.
En la novela se muestra un trasunto absurdo en yarios senti
dos, pero uno que puede mostrar el fino hilo de los
de Elizondo es el que une la entretejidos
muerte de los hermanos mayores de
Narcedalia, unos valentones asesinados por un cabrero que busca
vengar la deshonra de su hija y con una pistolita los
dos (pp. asesina a los
36-37). Cuando Narcedalia construye su cine, manda
arreglar as calles con pavimento, banquetas, piedra y ubica la
entrada del Cine Terraza "Tres Piedras
precisamente en el lugar
19 M. Mariínez Vela, op. cit., pp.
20 Wilbon Yates, "An 89-115.
Inroducion to the Grotesque: Theoretical and Iheo
lovical Considerations", en The Cirotesque in Art and
kellections (eds. Jaies Tathe Adanss Litevatuwre: beological
y Wilson Yates).
Imans, Mihigan, 1997, p. 17. Wilian B. Eerd
OARRA TRÁGICA DEL NARCOTRÁFICO EN NARCEDALIA PIEDROTAS.. 77

donde habían sido asesinados sus hermanos


ln 153). Y este círculo se cierra con muchos años atrás
un pasaje en el que se ríe por
primera vez, ya que era una mujer dura, implacable, pero que se
divierte con nimiedades:

Narcedalia no conocía la risa, era una gorda seria, muy seria,


nada. Conocía la sonrisa, se le dibujaba en los labios envaro
cuando observaba
a Valentín de lejos, sin que él se diera
cuenta, o cuando gozaba viendo
a su hijo correr por ahí, pero nada más.
Nunca nadie le conoció una
risotada hasta que llegaron las películas del cómico tonto. La
vez que se rió primera
todo cine volteó a verla, porque ella se sentaba hasta
el
mero atrás. Se riótan fuerte y con unos gritos tan
y Vérulo se vinieron corriendo pensando que se
extraños que Valentín
estaba atorzonando. Y
no, Narce estaba feliz, como nunca (p. 171).

Resulta absurdo que una mujer Con estas características de


terrateniente, de mujer patriarcal, tuviera un gusto y un diver
timento tan simplón. Y se refuerza el absurdo con los diferentes
motes que le ponen los perdomenses o el narrador y que ha des
tacado Nora Guzmán: "piedrotas', 'zamborondona, 'timbona,
gorda', 'elefanta, 'la gran gordona', la mamuta, la torunda', la
gordiona, 'sorodombomba, 'zangolotona, zepelina, 'botijota,
petacona , albóndiga, 'rinoceronte', 'balumba torpedera',
pótamo', gordinflona, 'mastodóntica, 'marrana ensebada"21 'hipoY
unido a este tipo de alusiones, se puede leer:
lo veía con
"La hipopótama
Sus ojos de hipopótamo. Al final de la confesión,
Valentín oyóde su mujer cosas que le mantuvieron los pápados
abiertos toda la noche, no porque lo perjudicaran directay so
lamente a él, sino por saber de lo que ella era capaz (p. 235). Es
decir, el narrador habla de una mujer con una fuerza
inexplica
ble, incomprensible, con la cual es capaz de hacer lo que le plazca
Yque prOvOca miedo en quienes la conocen.
Ypor último, la yiolencia que parece desatada por las fuer
Zas demoníacas del mundo estáen la forma en que planean y
asesinan a Juana Maura para vengar la traición de Valentín a
Narcedalia: Víctor la enanora, le deja un paquete para que lo
21 Nora Gwzmán advierte que esta profusión de apodos puede ser una tioa
de liberar la opresión del pucblo que sicnten por la acunmulación desne
dida de Narcedalia Vega, op. cit p. 2.
MARLON MARTÍNEZ VELA
78

guarde en su casa yse la lleva a las afueras de Perdomo, dondal.


esperan unos pistoleros yla matan. Ypara dar fe de la situación
se usa a la prensa, tanto en fotografías de la muerta, de la casa
dondeencontraron droga yde los familiares llorando, además de
los titulares en el periódico:

TRAICIÓN AMOROSA DESCUBRE RED DE TRAFICANTES.


Por celos mata a su amante. AMANTE YAMASIA DIRIGÍAN UNA
BANDA DE COMERCIANTES DEL VICIO. Joven mujer yhombre
maduro, cabecillas de una pandilla de traficantes. ELLA LO TRAI
CIONACON SUHIJO, ÉL LA MATA DE CUATRO BALAZOS.
Relaciones sucias en actividades sucias. ERASUAMANTE, ERA LISTA,
PERO SE PASÓ DE LA RAYA (p. 254).

Estas fuerzas del mal, acaso trágicas, se siguen reproduciendo


en el estilo periodístico para terminar con Juana Maura que ni
muerta se salva de la saña de Narcedalia porque la acusan de
manipular a Valentín, de amasar una fortuna en el extranjero;
a la par se menciona que la judicial recibe un premio por su
destacada investigación y por acabar con "LA ZARINA DEL
VICIO" (p. 254). Incluso el investigador Mauricio Duarte seña
la que hay una deshumanización de esta joven hasta convertirla
en un costal,22
Para conclui, quizá después del recuento mostrado en este
texto, algún lector pueda pensar que es evidentemente una no
vela sobre narcotráfico, pero hay que aclarar que muchos de los
fragmentos que incluí como ejemplos están íntegros y la mayor
parte de la novela la ocupan el desarrollo de la historia de Perdo
mo, de la familia Vega y de los otros personajes que forman
parte
del núcleo protagónico. Incluso así, lo que se nota es una crítica
del mundo de las drogas por parte de la voz
narrativa y, en este
caso, por parte del autor real. Asimismo, el mundo representa
do estáconfigurado a partir de cómo se concibe el
los participantes de esta red criminal, se evidencia lanarcotráfico,
de las autoridades, c poder, una de las formas de corrupción
violencia ejercida en este mundo, A pesar de que notráfico y la
es el tema
22 Mauricio Duarte, "Naredalia
Costales de huesos en ColombiaPiedrotas:
el horror de la seducción visual.
y México", Connotas,
teorlas literarias, 16 (2016), p. 107,. Revistu de critica y
,A SOMBRA TRÁGICA DEL NARCOTRAFICO EN NARCEDALIA PIEDROTAS. 79

principal, tiene una tuerza que no puede soslayarse y por eso


parece que muchas novelas de la literatura mexicana del norte
tratan exclusivamente sobre narcotráfico, cuando lo que ocurre
es precisamente lo que afirma Parra, es parte del entorno, del
paisaje cotidiano, a veces sofocante y mortífero de esta región
yque se ha expandido hacia otras partes de México como una
sombra trágica.

También podría gustarte