Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Curso: Dinámica de Sistemas Semestre: 2023-II


Fecha: 05/01/2024
Integrantes del equipo:
Apellidos y Nombres Cód. Universitario
Cieza Saldaña Jesús Anthony 181834G
Vallejos Villegas Adolfo 180273A
Quispe Flores Joel 171990F

TALLER 02

1. Utilizando la notación desarrollada en clase, diseñar diagrama causal e identificar


el(los) bucle(s) de retroalimentación en los siguientes casos:

a. Caso 1 (2 puntos)

Los servicios sociales efectivos en la región como son; servicios de salud, educación
y servicios básicos, incrementan la oferta de servicios que permiten tener un mayor
acceso a estos.
A mayor acceso a estos servicios las personas mejorarán sus condiciones de vida
como son la salud, educación y condiciones materiales que brindan los servicios
básicos. El acceso a estos servicios básicos disminuirá las necesidades de los
servicios sociales en la región.
Es política de estado intervenir en las situaciones donde existe necesidades de la
población mejorando la situación problemática a través de la dotación de bienes y
servicios públicos en determinada zona.
 La oferta de servicios sociales (salud, educación y servicios básicos) influye positivamente en el
acceso a estos servicios por parte de la población.
 Un acceso mejorado a servicios sociales se correlaciona positivamente con la mejora de las
condiciones de vida de la población.
 Mejorar las condiciones de vida puede reducir las necesidades de servicios sociales, creando así
un bucle de retroalimentación positiva.
 La intervención del Estado mediante la dotación de bienes y servicios públicos puede influir
directamente en la oferta de servicios sociales y, por ende, en el acceso y las condiciones de vida.
 Este último punto también puede influir en la reducción de las necesidades de servicios sociales,
creando otro bucle de retroalimentación positiva.

Este diagrama sugiere que un ciclo virtuoso puede ocurrir cuando se mejora la oferta y el acceso a
servicios sociales, lo que a su vez mejora las condiciones de vida y reduce las necesidades de
servicios sociales. La intervención del Estado puede ser clave para iniciar y mantener este ciclo
virtuoso.

b. Caso 2 (4 puntos)

A inicios del siglo pasado se tomó la decisión de crear una reserva nacional que
incluía una gran meseta (1 millón y medio de acres) ubicada en Norteamérica. Se
siguió la política de dar una recompensa para incentivar la caza de pumas que eran
los depredadores naturales del ciervo. En un breve plazo se cazaron cerca de 500
pumas. Como resultado del exterminio de pumas y de otros enemigos naturales del
ciervo, la población de ciervos empezó a crecer muy rápidamente. La manada de
ciervos se incrementó desde los 5.000 antes de 1907 a unos 50.000 en unos 15
años.
Cuando la población de ciervos creció los empleados del Servicio Forestal
empezaron a advertir de que los ciervos podrían agotar la comida disponible en la
meseta. Durante los inviernos de 1924 y 1925 murió casi el sesenta por ciento de la
población de ciervos de la meseta.
La población de ciervos de la meseta continuó disminuyendo durante los siguientes
años, y finalmente se estabilizó en unos 10.000 hacia 1940.

Variables

 -cantidad de recompensa por la caza


 -comida disponible en mesetas
 -población pumas
 -población ciervos
 -cantidad de pumas cazados
 -población de otros depredadores
 -tasa de crecimiento de la población de ciervos
 mortalidad de ciervos durante el invierno de 1924 y 1925

Variables exógenas

 -condiciones climáticas y ambientales

RELACIONES

 Relación positiva entre la cantidad de recompensa ofrecida y la caza de pumas.


 Relación negativa entre la población de pumas y la población de ciervos.

 Relación positiva entre la eliminación de depredadores naturales y el crecimiento de la población
de ciervos.
 Relación negativa entre la población de ciervos y la disponibilidad de comida en la meseta.

 Relación negativa entre la población de ciervos y la mortalidad durante los inviernos de 1924 y
1925.
 Relación positiva entre la estabilización de la población de ciervos y la disminución de la cantidad
de comida disponible.
 Relación negativa entre la cantidad de recompensa por la caza y la población con otros
depredadores
 Relación positiva de población con otros depredadores y la tasa de crecimiento de población de
ciervos
 Relación negativa de tasa de crecimiento de población de ciervos y la comida disponible en la
meseta
 Relación negativa entre la comida disponible en mesetas y la mortalidad de ciervos durante el
invierno de 1924 y 1925
 Relación positiva entre la mortalidad de ciervos durante el invierno de 1924 y 1925 y la población
de ciervos
 Relación negativa entre la población de ciervos y comida disponible en mesetas
 Relación negativa de población de ciervos y la cantidad de pumas cazados
 Relación positiva entre la cantidad de puma cazados y la cantidad de recompensa por la caza
 Relación positiva entre población de ciervos y la tasa de crecimiento de población de ciervos
 Relación negativa entre la tasa de crecimiento de población de ciervos y la comida disponible en
mesetas

c. Caso 2 (5 puntos)

El crecimiento de la población urbana implica el incremento de las necesidades de


servicios sociales. El incremento de las necesidades de servicios sociales en la
región justifica un aumento en el monto de inversión público, el cual se realiza a
través de los Proyectos de Inversión Públicos (PIPs) que trataran de mitigar las
necesidades de servicios sociales, los cuales son mayores a los que la región puede
cubrir. El crecimiento de los PIPs determina el incremento del monto de inversión
público en la región, los cuales luego del periodo de ejecución de los proyectos se
concretarán en servicios sociales efectivos e infraestructura económica – productiva
efectiva (mayor articulación y conectividad), es decir servicios en capacidad de
atender la demanda.
Contar con más servicios sociales efectivos permitirá ofertar más servicios sociales a
la población Alteña, especialmente urbana, ya que los servicios e infraestructura
económica están localizados en zonas donde se calcula mayor acceso, es decir en
zonas más densas como las urbanas. Una mayor oferta de los servicios sociales
implica un mayor acceso a los servicios sociales por los pobladores de la región y la
disminución de la necesidad del servicio ofertado.
Luego de un periodo de tiempo que los pobladores accedan y usen el servicio este se
deteriorará y perderá su capacidad de brindar un servicio de calidad, influenciando
negativamente en la cobertura que debe brindar el servicio.
Es así como las zonas que son más atractivas, se convierten con el pasar de los
años en no tan atractivas a causa de la sobrepoblación de estas. La disminución de
la atractividad de los centros de urbanos o centros de desarrollo regional, provocan
que las personas emigren de la región y ya no se dirijan a estos centros urbanos. Del
mismo modo también afecta a la cantidad de personas que ingresan a la región de
manera negativa.
El crecimiento de la población urbana implica que aumenta la PEA urbana quienes
demandan más empleo en estas zonas, haciendo que cada vez existan menos
empleos disponibles en la región, disminuyendo el atractivo de estas zonas y
provocando todos los efectos señalados sobre el movimiento migratorio.
Por otro lado, al haber menos disposición de empleos hay menos empleados que
podrán obtener un poder adquisitivo que les permita demandar más bienes y
servicios que generan un incremento en el comercio de bienes y servicios (BB y SS,)
generando ganancias para el sector terciario los cuales se revierten sobre la inversión
en este sector, creando y ampliando las MYPES que generan más empleo para la
población

Crecimiento de la Población Urbana

Causa: Aumenta la demanda de servicios sociales y genera la necesidad de más


empleo.
Incremento de Necesidades de Servicios Sociales

Causa: Resultado del crecimiento de la población urbana.


Efecto: Justifica un aumento en la inversión pública.
Aumento en Monto de Inversión Pública

Causa: Aumento de las necesidades de servicios sociales.


Efecto: Financiamiento de Proyectos de Inversión Pública (PIPs).
Ejecución de Proyectos de Inversión Pública

Causa: Aumento del monto de inversión pública.


Efecto: Concreción de servicios sociales e infraestructura económica-productiva.
Servicios Sociales Efectivos e Infraestructura Productiva

Causa: Resultado de la ejecución de los PIPs.


Efecto: Mayor capacidad para atender la demanda de servicios.
Mayor Oferta de Servicios Sociales

Causa: Consecuencia de servicios efectivos e infraestructura.


Efecto: Mayor acceso a servicios sociales, disminución de la necesidad.
Deterioro de Servicios

Causa: Uso prolongado de servicios.


Efecto: Pérdida de capacidad para brindar un servicio de calidad.
Disminución de Atractividad de Centros Urbanos

Causa: Deterioro de servicios y sobrepoblación.


Efecto: Emigración de población, menos empleo disponible.
Menos Empleo Disponible

Causa: Aumento de PEA urbana y disminución de la atractividad.


Efecto: Menos empleo, afecta el movimiento migratorio.
Menos Poder Adquisitivo

Causa: Menos empleo disponible.


Efecto: Menor demanda de bienes y servicios.
Incremento en Comercio de Bienes y Servicios

Causa: Menos poder adquisitivo.


Efecto: Genera ganancias para el sector terciario.
Inversión en el Sector Terciario

Causa: Ganancias del comercio de bienes y servicios.


Efecto: Creación y expansión de MYPES, generación de empleo.
Más Empleo

Causa: Inversión en el sector terciario.


Efecto: Contrarresta la disminución de empleo, afecta el movimiento migratorio.
d. Caso 3 (5 puntos)

La descapitalización de las zonas rurales en la región se ha venido dando desde


hace mucho tiempo. Podemos hablar de la descapitalización humana a causa de la
migración a las zonas urbanas cuyo comportamiento se mostró en la dinámica
urbana, y la descapitalización del sector agropecuario que representa el desmedro de
la principal actividad de subsistencia para los pobladores de las zonas rurales en
nuestra región. La población económicamente activa de las zonas rurales se dedica
a la producción agropecuaria. El incremento de la producción agropecuaria implica la
disponibilidad de estos productos para su venta. De acuerdo al volumen de
producción disponible varían las ventas los cuales traen mayores ganancias para los
campesinos y se invierten en la producción para las temporadas posteriores.
La gran cantidad de producción de hoja de coca, que en un 95% son destinados para
en narcotráfico, ha constituido una de las actividades más rentables realizada por los
pobladores de distintas zonas rurales, ya que en muchas de las provincias este
cultivo es un cultivo permanente. A causa de las pocas ganancias agropecuarias los
pobladores rurales invierten en la hoja de coca, incrementando así la producción de
hoja de coca, la cual obedece a factores externos de carácter nacional e
internacional, es decir que es posible que el precio de compra de la hoja de coca se
eleve en un momento a causa de la llegada de compradores importantes hacia las
zonas cocaleras, o que disminuya por las acciones de interdicción y erradicación, que
representa peligro para esta actividad. Estos factores que determinan el
comportamiento de la producción determinan las condiciones para la producción de la
hoja de coca. Una mayor producción concluye con mayores ganancias para los
productores, los cuales invierten nuevamente en ese cultivo ilícito, estableciendo así
una dinámica presente durante muchos años y que representa “una alternativa para
los pobladores de las zonas rurales”, que por cierto es la más rentable en
comparación con los demás cultivos y su producción es de 3 a 4 veces por año
contando con compradores asegurados, lo cual reafirma su ventaja.

El aumento de la producción de hoja de coca implica una inversión sostenida de los


pobladores rurales en desmedro del incremento del capital para la inversión en la
producción agropecuaria.
El incremento del poder adquisitivo de la población rural hace que disminuya el nivel
de pobreza. Este nivel de pobreza es determinante para la migración de los
pobladores de las zonas rurales, disminuyendo así la población rural, por lo tanto, la
PEA rural que se dedica a la producción agropecuaria. Esta dinámica de la población
rural tiene efecto sobre el comportamiento del sector primario.

Variables
 Descapitalización humana
 Descapitalización del sector agropecuario
 Población económicamente activa (PEA) en zonas rurales
 Producción agropecuaria
 Producción de hoja de coca
 Factores externos nacionales e internacionales
 Dinámica de inversión y reinversión
 Poder adquisitivo de la población rural
 Nivel de pobreza
 Migración de pobladores rurales
 Sector primario

las relaciones y bucles de retroalimentación:


1. La descapitalización de zonas rurales, tanto humana por migración como del sector
agropecuario, está relacionada con la dinámica urbana y la migración.
2. La migración hacia las zonas urbanas y la disminución de la población rural afectan
directamente la disponibilidad de mano de obra para la producción agropecuaria.
3. La producción agropecuaria y las ventas están vinculadas, y el éxito en esta área puede
influir en las ganancias de los campesinos.
4. La producción de hoja de coca, impulsada por las limitadas ganancias agropecuarias,
tiene un impacto significativo en las ganancias de los productores rurales, creando un
bucle de retroalimentación positiva.
5. El precio de compra de la hoja de coca se ve influenciado por factores externos, lo que
afecta las condiciones para la producción de coca.
6. La dinámica ilícita de la producción de coca tiene un impacto directo en la inversión
sostenida de los pobladores rurales en detrimento de la inversión en la producción
agropecuaria.
7. El aumento del poder adquisitivo de la población rural, impulsado por las ganancias de la
producción de coca, puede contribuir a la disminución de la pobreza en esas zonas.
8. La disminución de la pobreza puede influir en la migración de pobladores rurales, lo que a
su vez afecta la población rural y la fuerza laboral disponible para la producción
agropecuaria, creando un bucle de retroalimentación negativa.

Este diagrama refleja una compleja red de relaciones causales y retroalimentación


que ilustra cómo la descapitalización, la migración, la producción agropecuaria y la
dinámica ilícita de la producción de coca están interconectadas en la región.

2. Identificar errores en el siguiente diagrama causal y elaborar diagrama solución


propuesto: (4 puntos):

También podría gustarte