Está en la página 1de 3

Identifican inusual caso de peste bubónica en Oregón, probablemente

propagado por un gato, dicen funcionarios


Una persona en el condado de Deschutes, Oregón, fue diagnosticada con peste
bubónica, convirtiéndose en el primer caso confirmado del estado de esta rara
infección bacteriana desde 2015.
La persona probablemente fue infectada por su gato, y "todos los contactos
cercanos del residente y su mascota han sido contactados y se les ha
proporcionado medicación para prevenir la enfermedad", dijo el Dr. Richard
Fawcett, funcionario de salud del condado de Deschutes, en un comunicado la
semana pasada. Los antibióticos comunes como la gentamicina y las
fluoroquinolonas son el tratamiento de primera línea para la peste, según los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos
(CDC).
La persona infectada fue “tratada en las primeras etapas de la enfermedad”, según
el comunicado, y representa “poco riesgo” para la comunidad.
Pero el caso plantea interrogantes sobre cómo la peste –más conocida por haber
matado a millones de personas en Europa durante la Edad Media– puede
propagarse en la actualidad.
¿Qué es la peste bubónica y por qué causa alerta?
"La razón por la que no se ha eliminado es porque existe un reservorio animal. La
bacteria puede infectar a los animales y, como no podemos tratar a todos los
animales salvajes, persiste en la naturaleza y, por tanto, ocasionalmente causa un
número limitado de casos humanos", explica el Dr. Dan Barouch, director del
Centro de Virología e Investigación de Vacunas del Centro Médico Beth Israel
Deaconess, que no está implicado en el caso de Oregón.
Cada año se registran unos siete casos de peste humana en Estados Unidos,
principalmente en zonas rurales del suroeste y noroeste, según los CDC.
La peste está causada por la bacteria Yersinia pestis. Los humanos suelen
contraerla tras la picadura de una pulga portadora de la bacteria o tras encontrarse
con un animal infectado. Los síntomas suelen aparecer entre dos y ocho días
después de la exposición, e incluyen dolor, inflamación de los ganglios linfáticos,
fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y debilidad.
Si la afección no se diagnostica a tiempo, puede evolucionar a infecciones del
torrente sanguíneo o de los pulmones, según el comunicado de los Servicios de
Salud del Condado de Deschutes. Esas formas graves de la enfermedad son más
difíciles de tratar.
Pero, en general, "la peste es fácil de reconocer, diagnosticar y tratar" con
antibióticos en la actualidad, afirma el Dr. Harish Moorjani, especialista en
enfermedades infecciosas de Northwell Health, que no está implicado en el caso
de Oregón.
En comparación con la Edad Media, "la gente debería ponerlo todo en perspectiva;
esta es una época diferente", afirmó.
Barouch considera "muy improbable" que la peste se propague más allá de la
persona de Oregón.
"Mientras la persona y sus contactos inmediatos reciban tratamiento –como
ocurrió en este caso–, la probabilidad de que se propague es muy, muy baja. Así
que creo que la gente no debe preocuparse, pero si quiere reducir los riesgos,
debe evitar el contacto con roedores, pulgas y animales enfermos", dijo.
"Resulta que los gatos pueden infectarse con bastante facilidad porque les resulta
difícil controlar las bacterias", dijo Barouch. “Los perros también pueden infectarse,
pero los gatos pueden infectarse aún más fácilmente. Las ardillas, las ardillas
listadas y los roedores suelen ser los animales infectados en la naturaleza”.
En la Edad Media, la peste causó una pandemia llamada peste negra y se creía
que se propagaba por las pulgas que llevaban las ratas.
"La razón por la que causó tanta muerte y destrucción en la Edad Media es que en
aquella época no disponíamos de antibióticos", explica Barouch.
“Aunque puede ser una enfermedad grave, generalmente se puede tratar
fácilmente con antibióticos siempre que se detecte a tiempo. Ahora es una
enfermedad muy tratable. No debería crear el miedo que la gente tenía en la Edad
Media a la peste negra”, dijo. "Si alguien desarrolla síntomas compatibles con la
peste (normalmente los síntomas iniciales son fiebre, escalofríos e inflamación de
los ganglios linfáticos), busque atención médica, porque en las primeras etapas la
peste se puede tratar fácilmente con antibióticos".
Existe una vacuna contra Yersinia pestis, pero Moorjani dijo que se recomienda
sólo para personas de alto riesgo, como los científicos que trabajan directamente
con la bacteria.
"La mayoría de la gente no necesita la vacuna", dijo.
Las personas pueden tomar precauciones básicas para mantenerse saludables a
sí mismas y a sus mascotas, dijo Moorjani, manteniendo una buena higiene dentro
y alrededor del hogar para evitar el contacto con pulgas y roedores. También
deben atar a sus mascotas al aire libre y utilizar un buen control de pulgas, añadió.
Según la Organización Mundial de la Salud, al participar en actividades al aire
libre, las personas deben tomar precauciones contra las picaduras de pulgas y
evitar manipular cadáveres de animales.
"Una buena higiene general y cierta protección racional a nivel individual pueden
prevenir fácilmente" las infecciones por peste, afirmó Moorjani.

También podría gustarte