Está en la página 1de 128

APRENDEMOS

DESDE EL SILENCIO
APRENDEMOS DESDE EL SILENCIO Luis Antonio Revilla Herrero
Alcalde Municipal de La Paz
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
Secretaría Municipal de Educación y Cultura Ciudadana Sergio Caballero Vidal
Dirección de Educación Secretario Municipal de Educación y Cultura Ciudadana
Unidad de Gestión Educativa y Servicios Pedagógicos
Carlos Sotomayor Cuellar
ELABORACIÓN Director de Educación
María Angélica Ticona Varela
María Angélica Rojas Burgoa Miguel Alfaro Montesinos
Héctor Iván Andrade Rueda Jefe de Unidad de Gestión Educativa y Servicios
Rosmery Itamari Carpio Pedagógicos
Erica Natividad Choque Tangara
Justina León Céspedes
Yecid Abel Coyo Ávalos

COORDINACIÓN TÉCNICA EN LENGUA DE SEÑAS


BOLIVIANA
Jerson Alconz Paz
Patricia Conde

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Daniel Aliaga Saravia

ACTUALIZACIÓN DE DISEÑO
Wokideas:
Andrea León
Elias Vargas
Noelia Ayoroa

IMPRENTA
PapelBol

La Paz-Bolivia
Primera edición, 2018
PRESENTACIÓN
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, comprometido con el
fortalecimiento de la calidad educativa, implementa el Programa
Dotación de Material Educativo a Estudiantes del Sistema Fiscal.

En ese marco, el texto Aprendemos desde el silencio fue elaborado para


atender las necesidades educativas específicas de la persona sorda.
Constituye un texto de apoyo pedagógico para propiciar experiencias
significativas de esta población.

Su elaboración contó con la invalorable contribución de maestros


y maestras del Centro de Educación Especial Huáscar Cajías, en
coordinación con el equipo técnico de la Unidad de Gestión Educativa y
Servicios Pedagógicos (UGESP) del GAMLP.

Esperamos que este material contribuya a superar las brechas que


limitan las posibilidades de desarrollo integral de estas personas,
democratizando los servicios educativos en nuestro municipio.

LUIS REVILLA HERRERO


ALCALDE MUNICIPAL DE LA PAZ
ÍNDICE INDICE

PRESENtACION
Presentación
Pag. 03
INtRODUCCION
Introducción
Pag. 06
MAtEMAtICA
Matemática Pag. 11
LENGUAJE
Lenguaje y Comunicación Pag. 29
CIENCIAS naturales
Ciencias Naturales Pag. 55
CIENCIAS sociales
Ciencias Sociales Pag. 86

conozcamos nuestra
La Paz Maravillosa
Conozcamos nuestra La Paz Maravillosa Pag. 112
INtRODUCCION
INTRODUCCIÓN

Los textos escolares elaborados por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz constituyen
un aporte a la calidad educativa, en el marco de las directrices de la Ley Educativa Nº 070
“Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, fueron concebidos, fundamentalmente, como un apoyo
pedagógico para abordar los contenidos curriculares.

El presente texto pretende aportar en los procesos educativos con personas sordas y,
como todo recurso pedagógico, está abierto a la contribución de educadores y educadoras,
estudiantes y otros actores que confluyen en procesos educativos en el área. Fue elaborado
desde la experiencia de maestras, maestros y estudiantes del Centro de Educación Especial
Huáscar Cajías, en coordinación con el equipo técnico de la Dirección de Educación del
GAMLP, fundamentalmente como apoyo para la práctica pedagógica en el aula, promoviendo
la construcción de aprendizajes integrales.

Ahora bien, tratándose de una propuesta, tenemos la convicción de que la experiencia concreta
de maestras, maestros y estudiantes en la utilización del texto, enriquecerá su contenido para
próximas ediciones, en coherencia con la perspectiva democrática con que se construyó.

Se ha asumido la Lengua de Señas Boliviana (reconocida por el Estado Plurinacional de Bolivia,


mediante el Decreto Supremo Nº 328, de 14 de octubre de 2009), el contenido en el texto
está contextualizado para su desarrollo en el municipio de La Paz, pues se han considerado
formas expresivas específicas de personas sordas en dicho contexto, enriqueciendo así el
repertorio expresivo del documento.
El presente texto se divide en cinco secciones:

La Sección I aborda el área de Matemática, proponiendo nociones aritméticas básicas, y


conceptos lógico-matemáticos coherentes con el nivel primario.
La Sección II se introduce en el área Lenguaje, proponiendo el aprendizaje de las estructuras
gramaticales fundamentales.

La Sección III, de Ciencias Naturales, trabaja sobre la Madre Tierra, ciclos de vida, cosmos,
cuerpo humano y los sentidos.

La sección IV, de Ciencias Sociales, estimula entre otros contenidos el fortalecimiento de


la identidad cultural, el conocimiento de los derechos humanos fundamentales, medios de
comunicación y transporte.

La última sección, conozcamos nuestra La Paz Maravillosa, tiene la finalidad de aportar en el


conocimiento y revalorización de los principales espacios públicos del municipio de La Paz.

Ratificamos nuestra convicción de asumir esta propuesta como un producto susceptible de


mejora y enriquecimiento desde la perspectiva y –sobre todo– las experiencias específicas
de personas involucradas en iniciativas educativas con personas sordas, con el interés de
aportar en la calidad educativa y la inclusión social.

Yecid Abel Coyo Avalos


Coordinación Técnica
SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN DE SÍMBOLOS Y FLECHAS

FLECHAS MOVIMIENTOS

Movimiento normal:
Indica que se debe seguir la dirección de la flecha.
Por ejemplo: “hola”.

Movimiento lento:
Indica que se debe seguir lentamente la dirección de la flecha.
Por ejemplo: “tortuga”, es un animal que va despacio.

Movimiento reiterativo:
Indica que se repite 2 ó 3 veces con el signo (=).

Movimiento circular u ondulatorio:


Pueden ser de tres tipos: olas, círculos o segmentos circulares que pueden
girar hacia arriba o hacia abajo o de izquierda a derecha, dependiendo de cómo se
distribuyan los movimientos en la imagen. Por ejemplo: “río”, se mueve en forma de
ondas; “abuela”, se mueve en forma circular.

Movimiento simultáneo:
Se refiere al movimiento de ambas manos, de la misma manera y al mismo
tiempo. Por ejemplo: “abuelo”, ambas manos van girando.
SÍMBOLOS MOVIMIENTOS
Mano pasiva:
Indica que la mano debe quedar quieta, sin movimiento, mientras la otra
hace los movimientos. Por ejemplo: “regla”.

Contraer los dedos:


Se retraen los dedos como en una seña de “apagar”, es decir, apretando la mano.

Expandir los dedos:


Lo contrario del anterior símbolo, separar los dedos de una mano con dedos
cerrados. Por ejemplo: “Sol”.

Punto de articulación de movimientos:


Muestra el lugar donde cierta articulación permite un movimiento, que
coincide con la articulación de los huesos.

Roce:
Tocar y oprimir ligeramente la superficie de una mano con la otra.
Por ejemplo: “construir”.
Roce continuo:
El mismo movimiento anterior pero continuo. Por ejemplo: “por favor”.

Contacto:
Manos que se juntan, de una a otra o ambas simultáneamente.
Por ejemplo: “casa”.

Apuntar o posicionar:
Indica que el dedo apunta hacia algún lado o hacia algo. Por ejemplo: “tú”.

Volcar o voltear:
Torcer la mano para mostrar el anverso, por ejemplo: “la cocina”, “tostar”;
volcando la mano hacia el otro lado.

Movimiento de dedos:
Indica que solo se mueven los dedos, por ejemplo: “colores”, “nieve”.

Ademán de tijera:
Indica que los dedos se mueven como si fueran tijeras, por ejemplo:
“peluquería”, “oveja”, como cortando “pelos” o “lana”.

Figuras imaginarias:
Indican movimientos como si estuviera haciendo una acción determinada
por ejemplo: un círculo como si fuera una pelota.

1, 2, 3:
Indican los pasos que se deben seguir en orden correlativo y donde inicia y termina.
1, 2, 3...
Movimientos repetidos:
Indican movimientos que se realizan varias veces, normalmente 2 ó 3 veces.
Por ejemplo: “por favor”.

Jalar o sacudir:
Indica jalar o sacudir, por ejemplo, en la seña de “carne”.

Chasquido:
Movimiento rápido de los dedos, como cuando se juega a las canicas.
Por ejemplo: “odio”, “gripe”.

Vibración:
Oscilación de la mano con un leve temblor. Por ejemplo, para expresar “frío”.

Fuente: Diccionario de Lengua de Señas Boliviana, FEBOS, Santa Cruz - Bolivia ,2014.2014
ALFABETO
A L
DACTILOLoGICO
F A B E T O D A C T I L O L Ó G I C O

ABCDEFghij
a b c d e f g h i j

klmnnopqrs
k l m n ñ o p q r s

t u vwxyz
t u v w x y z
MEDIDAS DE tIEMPO
M E D I D A S D E T I E M P O

13

hora
h o r a

M AT E M ÁT I C A
MINUtO
m i n u t o
segundo
s e g u n d o

CALENDARIO
SEMANA
Enero Febrero MARZO
LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM

s e m a n a

14

MAYO JUNIO JULIO


LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM
LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM
M AT E M ÁT I C A

MES
enero
febrero
rzo
maSEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM
LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB DOM

m e s

ra
tier

Sol
ANO a ñ o
UNA VEZ
u n a v e z

DOS VECES
d o s v e c e s
15

A MENUDO M AT E M ÁT I C A
a m e n u d o
OPERACIONES BASICAS
O P E R A C I O N E S B Á S I C A S

SUMAR
s u m a r 7 +
+

2
=

= 9

16 restar
r e s t a r
8

– 2
=

= 6

MULtIPLICAR
M AT E M ÁT I C A

m u l t i p l i c a r

1 1
2
5 6 2
× 6 3
× 5 3
30 4 30
4
5
5
6 1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5

DIVIDIR
d i v i d i r
division
exacta
d i v i s i ó n

e x a c t a

17

M AT E M ÁT I C A
division
inexacta
d i v i s i ó n

i n e x a c t a
dividendo
d i v i d e n d o
dividendo

16
(1)
5
3

divisor
divisor

16 5
d i v i s o r (1) 3
18
M AT E M ÁT I C A

producto
16 5
(1) 3

p r o d u c t o
producto

residuo
r e s i d u o
16
(1)
5
3

residuo
S
sistema monetario
I S T E M A M O N E T A R I O

CENtAVO
c e n t a v o

19

M AT E M ÁT I C A
billete
b i l l e t e
moneda
m o n e d a

MAYOR MENOR IGUAL


M A Y O R - M E N O R - I G U A L

MAYOR
20

m a y o r
M AT E M ÁT I C A

menor
m e n o r

igual
i g u a l
medidas de longitud
M E D I D A S D E L O N G I T U D

21

M AT E M ÁT I C A
MEtRO
m e t r o
centimetro
c e n t í m e t r o

cm.

22
decimetro
d e c í m e t r o
M AT E M ÁT I C A

milimetro
m i l í m e t r o
decametro
d e c á m e t r o
1 dm.

1 dm.

2 dm.
2 dm.
1 dm.
1 dm.

1 dm.
1 dm.

10

23

kilometro

M AT E M ÁT I C A
k i l ó m e t r o

5 Km.
Villa Fátima
4 Km.
Pura Pura 3 Km.

10 Km.
5 Km. plaza Murillo
5 Km.
2,5 Km.

4 Km.
Miraflores Obrajes
VALOR POSICIONAL DE LOS NUMEROS
V A L O R P O S I C I O N A L D E L O S N Ú M E R O S

unidad
u n i d a d

24
decena
d e c e n a
M AT E M ÁT I C A

centena
vendí 132
churros

c e n t e n a

unidad de mil
u n i d a d d e m i l
FRACCIONES
F R A C C I O N E S

numerador
n u m e r a d o r
25

M AT E M ÁT I C A
1
4

denominador
d e n o m i n a d o r

1
4
FRACCION PROPIA
f r a c c i ó n p r o p i a

3
4

26

FRACCION impropia
M AT E M ÁT I C A

f r a c c i ó n i m p r o p i a

23
12
90o

angulo
á n g u l o

5 cm.

perimetro
5 cm.

2 cm. 2 cm.

4 cm.
2 cm. 3 cm. 5 cm.
rectángulo

4 cm.

p e r í m e t r o cuadrilátero 3 cm. 3 cm.

3 cm.

27

M AT E M ÁT I C A
raiz cuadrada
r a í z c u a d r a d a
NOMBRE PROPIO
N O M B R E P R O P I O

paola P a o l a

NOMBRE COMUN
N O M B R E C O M Ú N
31

L E N G U A J E

mujer
m u j e r
S
sustantivos
U S T A N T I V O S

personas
P E R S O N A S

32
L E N G U A J E

NINAn i ñ a

animales
A N I M A L E S

GALLO
g a l l o
COSAS
C O S A S

mesa
m e s a

G
genero del nombre
É N E R O D E L N O M B R E

33

L E N G U A J E
EL
é l
( m a s c u l i n o )

ella
e l l a
( f e m e n i n o )
adjetivo
A D J E T I V O

EJEMPLOS
E J E M P L O S

34

Mi abuela
buena
L E N G U A J E

El perro
grande

La ciudad
bonita
ORACION GRAMAtICAL
O R A C I Ó N G R A M A T I C A L

35

L E N G U A J E
Manuel tiene
ojos bonitos

PARtES DE LA ORACION
P A R T E S D E L A O R A C I Ó N

SUJETO
(Manuel)
PREDICADO
(Tiene ojos bonitos)

VERBO
(tiene)

36
VERBOS
V E R B O S

tiene
L E N G U A J E

TIENE
Paola tiene una hermana

ESES
Mikaela es atleta
COMERCOMER
Malena come manzana

LLORAR
LLORAR
El bebé llora mucho

37

T
tiempos del verbo
I E M P O S D E L V E R B O

L E N G U A J E
pasado pasado
presentepresente
futuro
futuro
EJEMPLO
E J E M P L O

38
JUEGAN
Niños juegan en el
parque
L E N G U A J E
JUGARON
Los niños jugaron
en el parque
39

L E N G U A J E
JUGARAN
Los niños jugarán en el parque

40
L E N G U A J E
preguntas
PREGUNTAS

QUE QUIEN DONDE


¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde?

41

CUANDO

L E N G U A J E
¿Cuándo?

POR QUE
¿Por qué?

PARA QUE
¿Para qué?
SIGNOS DE PUNtUACION
S I G N O S D E P U N T U A C I Ó N

EL PUNtO LA COMA
. ,
El punto La coma

DOS PUNtOS
Dos puntos
PUNtO FINAL
Punto final
42
L E N G U A J E

Carlos llegó
tarde a la
escuela

LA CARtA
L A C A R T A
PARtES DE LA CARtA
P A R T E S D E L A C A R T A

FECHA
FECHA

La Paz, 22 de
marzo de 2017

saludo
SALUDO Querido amigo
43

mensaje

L E N G U A J E
Te informo que este viernes estaremos viajando a Cocha-
MENSAJE bamba para un taller de Lengua de Señas Boliviana, para ello
debes comprar el pasaje de la terminal.

DESPEDIDA
DESPEDIDA
Sin más me despido
con un fuerte abrazo.
FIRMA
FIRMA

EL CUENtO
E L C U E N T O

44
L E N G U A J E

NARRACION
N A R R A C I Ó N

El conejo está en el campo buscando su alimento, pero está en


peligro porque animales salvajes le persiguen…
CONOCIENDONOS
C O N O C I É N D O N O S

NOMBRE
nombre

Ana

APELLIDO
apellido
45

Ana Mamani

L E N G U A J E
ANOS
años

CEDULA DE
IDENtIDAD
cédula de identidad
1 34

CARNEt DE DISCAPACIDADcarnet de discapacidad

ilustración

46

SORDO
L E N G U A J E

sordo

LENGUA DE SENAS BOLIVINA


LENGUA DE SEÑAS BOLIVIANA
escuela ESCUELA

profesora
PROFESORA 47

L E N G U A J E
LA FAMILIA
L A F A M I L I A
MAMA
mamá

PAPA
papá

48

hija HIJA
L E N G U A J E

hijo
HIJO
hermana
HERMANA

hermano
HERMANO
49

ABUELO

L E N G U A J E
abuelo

abuela
ABUELA
BEBE
bebé

tIO
tío

50

tIA
L E N G U A J E

tía

PRONOMBRES
PRONOMBRES
YOyo

tU

51

L E N G U A J E
ELél

ELLA
ella
nosotros
NOSOtROS
52
L E N G U A J E

UStEDES ustedes
ELLOS
ellos

53

L E N G U A J E
ELLAS
ellas
EL CUERPO HUMANO
E L C U E R P O H U M A N O

57

CABEZA

C I E N C I A S N AT U R A L E S
cabeza

tronco
tRONCO
brazos BRAZOS

58
MANOS
manos
C I E N C I A S N AT U R A L E S

pies
PIES
piernas PIERNAS

NORMAS DE HIGIENE
N O R M A S D E H I G I E N E

59

C I E N C I A S N AT U R A L E S
lavarse las manos
lavarse las manos
bañarse el cuerpo
banarse el cuerpo

cepillarse los dientes


CEPILLARSE los dientes
60

recortarse las unas


C I E N C I A S N AT U R A L E S

recortarse las uñas

usar ropa limpia


USAR ROPA LIMPIA
LIMPIAR CASA
mantener limpios los ambientes de la casa

61

LOS SENtIDOS

C I E N C I A S N AT U R A L E S
L O S S E N T I D O S

VIStA vista
OIDO
oído

OLFAtO
olfato
62
C I E N C I A S N AT U R A L E S

GUStO
gusto

tACtO
tacto
1 2 3
MADRE tIERRA
M A D R E T I E R R A

63

C I E N C I A S N AT U R A L E S
AGUA
agua

aire
AGUA
SOL
Sol

NUBE nube

64

EStRELLAS
C I E N C I A S N AT U R A L E S

estrellas

RIOrío

CIELO cielo
LLUVIA
lluvia

FLORA
flora

naturaleza
65

3 2 1

C I E N C I A S N AT U R A L E S
naturaleza

ARBOL
árbol

pasto
PAStO
campo
CAMPO

EL CICLO DE LA VIDA
E L C I C L O D E L A V I D A

66
C I E N C I A S N AT U R A L E S

nacer
NACER
crecer
CRECER

reproducirse
REPRODUCIRSE
67

morir

C I E N C I A S N AT U R A L E S
morir

la planta
PLANtA
HOJAS
hojas

FLOR
flor
68
C I E N C I A S N AT U R A L E S

tALLO
tallo

RAIZ
raíz
ALIMENtOS ORIGEN VEGEtAL
ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL

69

C I E N C I A S N AT U R A L E S
HABA
haba

PAPA
papa
3
CHOCLO
choclo

tOMAtE
tomate

70

ZANAHORIA
C I E N C I A S N AT U R A L E S

zanahoria

FRUtAS
frutas

PLAtANO
plátano
uva
naranja

UVA
NARANJA

piña
PINA
C I E N C I A S N AT U R A L E S
71
ALIMENtOS DE ORIGEN ANIMAL
ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

72

POLLO
C I E N C I A S N AT U R A L E S

pollo

pescado pescado
huevo
HUEVO

nutricion
NUTRICIÓN
73

C I E N C I A S N AT U R A L E S
proteínas
PROtEINAs
vitaminas
VItAMINAS

MEDIO AMBIENtE
MEDIO AMBIENTE

74
C I E N C I A S N AT U R A L E S

CONtAMINACION
contaminación
OXIGENO
oxígeno

CUIDAR
cuidar

75

REDUCIR

C I E N C I A S N AT U R A L E S
REDUCIR

REUTILIZAR
REUtILIZAR
RECICLAR
RECICLAR

REPARAR
REPARAR
76
C I E N C I A S N AT U R A L E S

regalar
REGALAR

APARAtO DIGEStIVO DIGEStION


aparato digestivo digestión
APARAtO DIGEStIVO APARATO DIGESTIVO

faringe

boca

esófago

77

C I E N C I A S N AT U R A L E S
hígado

estómago

intestino delgado intestino grueso

recto
ESQUELEtO
ESQUELETO

cabeza

78
extremidades
superiores
C I E N C I A S N AT U R A L E S

tronco

extremidades articulaciones
inferiores
LOS MUSCULOS
LOS MÚSCULOS

APARAtO CIRCULAtORIO
APARATO CIRCULATORIO 79

VENAS

C I E N C I A S N AT U R A L E S
venas
SIStEMA CIRCULAtORIO
SISTEMA RESPIRATORIO

80
C I E N C I A S N AT U R A L E S

RESPIRAR
respirar

PULMONES
pulmones
SIStEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO

nervios nervios

81

C I E N C I A S N AT U R A L E S
CEREBRO
cerebro

CELULA
célula
APARAtO REPRODUCtIVO
APARATO REPRODUCTIVO

82
C I E N C I A S N AT U R A L E S

PENE
pene

VAGINA
vagina
SIStEMA SOLAR
SISTEMA SOLAR

83

C I E N C I A S N AT U R A L E S
PLANEtAS
PLANETAS

MERCURIO
Mercurio
VENUS
Venus

tIERRA
Tierra
84
C I E N C I A S N AT U R A L E S

MARtE
Marte

JUPItER
Júpiter
SAtURNO
Saturno

URANO
Urano 85

C I E N C I A S N AT U R A L E S
NEPtUNO
Neptuno

UNIVERSO
Universo
C I E N C I A S N AT U R A L E S

86
C I E N C I A S N AT U R A L E S
87
ciencias sociales
C I E N C I A S S O C I A L E S

I
identidad
D E N T I D A D 89

CIENCIAS SOCIALES
identidad:
• personal
• familia
• comunitaria
DERECHOSD E R E C H O S

NO DISCRIMINCACION
N O D I S C R I M I N A C I Ó N

90
CIENCIAS SOCIALES

A tener derechos sin ser discriminado

B
SEGURIDAD SOCIALS E G U R I D A D S O C I A L

A gozar de
seguridad social

A B

91

CIENCIAS SOCIALES
NOMBRE Y NACIONALIDAD
N O M B R E Y N A C I O N A L I D A D

A tener un nombre y
una
nacionalidad
ALIMENtACION VIVIENDA Y MEDICOS
ALIMENTACIÓN VIVIENDA Y MÉDICOS

A
A disfrutar de alimentación,
vivienda y servicios
médicos adecuados

92
CIENCIAS SOCIALES

AtENCION Y CUIDADOS ESPECIALES


ATENCIÓN Y CUIDADOS ESPECIALES

A recibir atención
y cuidados especiales
cuando el niño
sufre algún impedimento
físico, mental o social
A B

AMOR Y FAMILIA
A M O R Y F A M I L I A 93

CIENCIAS SOCIALES
Al amor y a la familia

A la educación
A ser los
primeros
en recibir
atención

94
CIENCIAS SOCIALES

BUEN tRAtO
B U E N T R A T O

Al buen trato

A B
proteccion contra todo
tipo de discriminacion
PROTECCIÓN CONTRA TODO TIPO DE DISCRIMINACIÓN

A la protección contra
todo tipo de
discriminación y a la
educación en la
tolerancia frente a las
diferencias

A B
95

CIENCIAS SOCIALES

DIA DEL tRABAJO DÍA DEL TRABAJO


DIA DEL MAR
DÍA DEL MAR

96
DIA DEL NINO
CIENCIAS SOCIALES

DÍA DEL NIÑO

MEDIOS DE COMUNICACION MEDIOS DE COMUNICACIÓN


RADIO
radio

97

tELEVISOR

CIENCIAS SOCIALES
televisor

PERIODICO
periódico
COMPUtADORA computadora

98 MEDIOS DE tRANSPORtE
MEDIOS DE TRANSPORTE
CIENCIAS SOCIALES

AUtO
auto
AVION
avión

MICRO
micro

99

PUMA KAtARI

CIENCIAS SOCIALES
PumaKatari

BARCO
BARCO
tREN
tren

MOtOCICLEtA
motocicleta

100

BOLIVIA Y SUS DEPARtAMENtOS


CIENCIAS SOCIALES

BOLIVIA Y SUS DEPARTAMENTOS

A B

PNADO
Pando
Cobija
BENI Beni
Trinidad

SANtA CRUZ
Santa Cruz Santa Cruz
de la Sierra

101

COCHABAMBA

CIENCIAS SOCIALES
Cochabamba
Cochabamba

A B

CHUQUISACA
Chuquisaca
Sucre
A B
tARIJA
Tarija
Tarija

POtOSI
Potosí
Potosí

102

ORURO Oruro
CIENCIAS SOCIALES

Oruro

LA PAZ La Paz
La Paz

A B
ZONAS GEOGRAFICAS ZONAS GEOGRÁFICAS DE BOLIVIA

zona de los llanos 103

CIENCIAS SOCIALES
zona subandina

zona andina
LA ORIENtACION
NORTE
LA ORIENTACIÓN

OESTE ESTE

SUR

Norte
Norte

104
NORtE
CIENCIAS SOCIALES

Sur

SUR Sur

Este

EStE
Este

Oeste

OEStE Oeste
BOLIVIA CORAZON DE SUDAMERICA
BOLIVIA CORAZÓN DE SUDAMÉRICA

105

COStUMBRES DE MI REGION

CIENCIAS SOCIALES
COSTUMBRES DE MI REGIÓN

A B

A B
DIFERENtES DANZAS
D I F E R E N T E S D A N Z A S

CAPORALES
caporales
106
CIENCIAS SOCIALES

MORENADA
morenada
KULLAWADA kullawada

PLAtO tIPICO PLATO TÍPICO


107

CIENCIAS SOCIALES

CHAIRO
chairo
NUEStRAS AUtORIDADES
NUESTRAS AUTORIDADES

A B

108
ALCALDE Alcalde
CIENCIAS SOCIALES

Luis Revilla
Alcalde de La Paz

A B
GOBERNADOR
Gobernador

Felix Patzi
Gobernador de La Paz

PRESIDENtE Presidente
109

Evo Morales CIENCIAS SOCIALES


Presidente de Bolivia
SImbolos patrios
SÍMBOLOS PATRIOS

110
CIENCIAS SOCIALES

KANtUtA
kantuta
ESCARAPELA
escarapela

111

WIPHALA

CIENCIAS SOCIALES
Wiphala
CIENCIAS SOCIALES

112
C O N O C I E N D O L A PA Z
M A R AV I L L O S A
113
C O N O C I E N D O L A PA Z

114
M A R AV I L L O S A
PLAZAS DE LA PAZ
PLAZAS DE LA PAZ

A B

115

C O N O C I E N D O L A PA Z
M A R AV I L L O S A
PLAZA MURILLO
plaza Murillo
PLAZA SAN FRANCISCO
plaza San Francisco

116
C O N O C I E N D O L A PA Z
M A R AV I L L O S A

PLAZA SAN PEDRO


plaza San Pedro
PLAZA HUMBOLDt
plaza Humboldt

117

ALONSO DE MENDOZA

C O N O C I E N D O L A PA Z
M A R AV I L L O S A
plaza Alonso de Mendoza

A B
PLAZA CAMACHO
plaza Camacho

118
PLAZA EGUINO
plaza Eguino
C O N O C I E N D O L A PA Z
M A R AV I L L O S A

PLAZA BOLIVIA
plaza Bolivia
PLAZA VENEZUELA
plaza Venezuela

PLAZA DEL EStUDIANtE


plaza del Estudiante 119

C O N O C I E N D O L A PA Z
M A R AV I L L O S A
ISABELISABEL LA CAtOLICA
plaza Isabel La Católica
PLAZA VILLARROEL
plaza Villarroel

120

PLAZA GRAN PODER


C O N O C I E N D O L A PA Z

plaza Gran Poder


M A R AV I L L O S A
PLAZA GRAN PODER
plaza Abaroa

121

C O N O C I E N D O L A PA Z
M A R AV I L L O S A
ISABEL ESPANA
plaza España
ISABEL PEREZ VELASCO
plaza Pérez Velasco

122
PLAZA BICENtENARIO
plaza del Bicentenario
C O N O C I E N D O L A PA Z
M A R AV I L L O S A

A B
EL PRADO
El Prado

123

PLAZA DEL OBELISCO

C O N O C I E N D O L A PA Z
M A R AV I L L O S A
plaza del Obelisco
tELEFERICO ROJO
teleférico Rojo

A B

124
C O N O C I E N D O L A PA Z
M A R AV I L L O S A

tELEFERICO amarillo
teleférico Amarillo

A B
tELEFERICO VERDE
teleférico Verde

A B

125

PUMAKAtARI

C O N O C I E N D O L A PA Z
M A R AV I L L O S A
PumaKatari
CEBRA Cebra

FILOSOFIA FILOSOFÍA
126
C O N O C I E N D O L A PA Z

A B
M A R AV I L L O S A

SOLIDARIDAD
SOLIDARIDAD

A B
A
FE

PACIENCIA

POR FAVOR
POR FAVOR
B

PACIENCIA
FE

C O N O C I E N D O L A PA Z
M A R AV I L L O S A
127

También podría gustarte