Está en la página 1de 4

T E O R Í A S S O C I O P O L Í T I C A S Y E D U C A C I Ó N

CONFLICTO Y REPRODUCCIÓN
PROF. MARÍA LAURA CAVALLERI
Bibliografía

Material elaborado a partir de los siguientes textos:

Gvirtz, S., Gringberg, S. y Abregú, V. (2011).“¿Para qué sirve la escuela?”, En: La educación
ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía. Aiqué. Buenos Aires.
Brigido, A. (2006) Sociología de la educación.Temas y perspectivas fundamentales.
Buenos Aires, Brujas, selección de páginas.

Introducción

Hasta el momento se han abordado aquellas corrientes teóricas (Positivismo y Marxismo)


que se propusieron analizar y explicarlos nuevos fenómenos sociales de los siglos XVIII y
XIX y los representantes de la sociología clásica: Comte y Durkheim (representantes de la
teoría positivista), Marx (representante dela teoría marxista) y Weber.

También se ha trabajado de qué manera estas corrientes de pensamiento se ha


resignificado dando origen a dos grandes conjuntos de teorías: consenso (funcionalismo)
y conflicto (reproducción) que se proponen analizar y explicar las diferentes dimensiones
de lo social, a partir de dos puntos de vista antagónicos e irreconciliables.

El día de hoy comenzaremos a trabajar las teorías del conflicto en la explicación de los
fenómenos sociales. Estas teorías- que se contraponen a las teorías del consenso-
sostienen que la educación contribuye a reproducir las desigualdades e injusticias
sociales.

Teorías del conflicto

Los años 60, se caracterizaron por el cambio social y el impulso de los movimientos de
izquierda a nivel social y académico. Esto generó las condiciones que contribuyeron a
visualizar las contradicciones entre la ciencia social dominante, basada en el consenso y
el equilibrio social, y una sociedad donde el conflicto político y social era cada vez más
evidente.

Los movimientos estudiantiles y sociales surgidos en Europa y Norteamérica, fueron


muestras del descontento social y del debilitamiento de la confianza social en las
posibilidades del cambio tecnológico para el crecimiento económico y para la igualdad
social.
En este contexto, se puso en tela de juicio lo que el funcionalismo era capaz de explicar y
surge, en consecuencia, un espacio para la introducción del conflicto en la explicación de
los fenómenos sociales.

La ruptura con el funcionalismo no es homogénea, y las formas de incorporar la idea de


conflicto en la sociología de la educación son diferentes, así como también son diferentes
los fenómenos a explicar por cada una de las teorías.

En líneas generales, las distintas teorías se proponen explicar la relación entre educación
y sociedad en la existencia de diferencias sociales jerárquicas que la institución escolar, de
una forma u otra, contribuye a reproducir. Aunque no todos los autores utilicen el
concepto de reproducción, lo que es común en todos ellos es que su teoría parte de la
oposición al planteamiento funcionalista de la educación para la igualdad de
oportunidades.

Teorías del consenso vs Teorías


del conflicto
Lecturas sugeridas
Antes de comenzar a desarrollar las
diferentes corrientes pedagógicas Gvirtz, S., Gringberg, S. y
correspondientes a las teorías del conflicto, Abregú, V. (2011). “¿Para qué
les propongo realizar la siguiente actividad: sirve la escuela?”, En: La
educación ayer, hoy y mañana,
pp. 63- 68; 80.
Elaborar un cuadro comparativo donde,a
partir de recuperar las principales Brigido, A. (2006) Polarización
categorías de análisis (sociedad, del pensamiento sociológico
individuo, conflicto, orden social, función en el tratamiento de la
social de la educación, etc.), puedan educación
establecer las diferencias entre las teorías
del consenso y las teorías del conflicto.
LAS CORRIENTES NEOWEBERIANAS
TEORÍAS DEL CONFLICTO

Material de lectura

Gvirtz, S., Gringberg, S. y Abregú, V. (2011). “¿Para qué sirve la escuela?”, Las
corrientes neoweberianas: la expansión de la educación y la puja por el
monopolio de credenciales, pp. 80- 82.

Actividad

Leer el material indicado anteriormente.


Realizar un breve escrito donde recuperen los conceptos centrales que
definen y caracterizan a esta teoría.
Analizar las siguientes imágenes:

También podría gustarte