Está en la página 1de 18

https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.

16

La teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo:


Una mirada retrospectiva a partir de investigaciones propias

The theory of socio-cognitive conflict of development:

A retrospective approach from our own research

Néstor Daniel Roselli1, Mariano Castellaro2 y Nadia Soledad Peralta3


1
Universidad Católica Argentina, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-7313-4566
E-mail: nestorroselli@uca.edu.ar.
2
Universidad Nacional de Rosario, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-5470-9662
E-mail: castellaro@irice-conicet.gov.ar
3
Universidad Nacional de Rosario, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-9950-6949
E-mail nperalta@irice-conicet.gov.ar

Universidad Católica Argentina, Buenos Aires


Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET), Rosario
Argentina

Resumen promotor del desarrollo de la operacionalidad


formal, el microanálisis de los tipos y moda-
La teoría del conflicto sociocognitivo del lidades de conflicto sociocognitivo, y el papel
desarrollo cognitivo emerge en la psicología de este en el aprendizaje de conocimientos y el
europea en la década de los 70, sobre todo a cambio conceptual. Estas ilustraciones son solo
partir de investigaciones de la llamada Escuela un ejemplo de la vitalidad que el paradigma
de Psicología Social de Ginebra, que alcanzó generó en el seno de este equipo de trabajo, y
notable difusión en las décadas siguientes. marcan una evolución que también se registra
Representa una postura neopiagetiana crítica en el contexto científico global. El artículo
que pone el acento en el papel determinante también hace referencia a estos aportes, aunque
de la interacción sociocognitiva entre iguales el acento se pone en las investigaciones propias,
(y más específicamente de la confrontación de entendido como una muestra de construcción
puntos de vista distintos) en el desarrollo de la colaborativa.
inteligencia. En este artículo se analiza la espe- Palabras clave: desarrollo cognitivo, conflicto
cificidad del constructo que perimitirá deter- sociocognitivo, interacción sociocognitiva,
minar con claridad los elementos teóricos que socioconstructivismo, descentración cognitiva
lo definen y analizar las confusiones y malos
entendidos a que dio lugar la notable difusión Abstract
del paradigma en la psicología y la educación.
En una segunda parte se reportan diversas The theory of socio-cognitive conflict
ilustraciones experimentales sobre la temá- emerges in European Psychology in the
tica, fruto de la labor de un equipo compacto 1970s, particularly from the research of the
de investigadores del IRICE (CONICET). Se social psychology school of Geneve, that had
trata de una selección en torno a tres ejes de a strong diffusion in the following years. This
extensión del paradigma: el conflicto como theory represents a neo-piagetian critical view

Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291 275
Roselli, Castellaro y Peralta

of Piaget’s theory of cognitive development, tion task (to build a house) is reported. This
in the sense that the attention is focused on system differentiates many kinds of interac-
the role of peer socio-cognitive interaction tional behavior: dissociation, dominance-sub-
(specifically in the social confrontations of mission (both lower social coordination),
different points of view) enhancing cogni- cooperation (implicit and explicit) and collab-
tive growth. The value of the socio-cognitive oration (these three are modalities of higher
conflict promoting cognitive development social coordination). The third axis examines
lies in the decentration effect that it produces. some illustrations referring to the extension
According to this view, disturbance resulting of paradigm to the epistemic learning. After
from socio-cognitive conflicts gives way to some references to the difficulty of this exten-
a superior state of equilibrium. The first part sion to the educational settings, two studies
of the article focuses on the theoretical and are reported. The first one concerns an exper-
methodological analysis of the concept. In imental comparison between a collaborative
that way, two periods are distinguished in learning condition (dyads) and an individual
the evolution of the paradigm attending the learning condition in university students of
inclusion of the communicational analysis of Psychology and Physics. Also, two kinds of
the verbal exchange between subjects. Also, collaborative learning are considered, one
this analysis refers to many confusions and that assures alternating of participation, the
misunderstandings in the larger application incentive of argumentation and the reciprocal
of the paradigm to psychology and educa- evaluation (in other words, the promotion of
tion. The aim of the second part is to present the socio-cognitive conflict), and one that is
some experimental illustrations produced by carried out without any intervention (sponta-
the IRICE (CONICET) research team’s work. neous collaborative learning). Results show
These illustrations concern three conceptual the superiority of the promoting socio-cogni-
axes: the application of the paradigm to the tive conflict condition upon the others, both
development of the formal-logical intelli- in a written production and in individual
gence, the microanalysis of modalities and learning post-tests. In a second research the
types of socio-cognitive conflict, and the comparison is between three instructional
extended application of the paradigm to the modalities to teach an epistemic topic: expos-
knowledge learning and conceptual change. itive, participative (with teacher’s scaffolding)
The research reported in the first axis concerns and collaborative (only peers), in students of
the comparison of two experimental condi- the first grade of secondary education (13
tions: collaborative (dyads) and individual years old), in samples taken from two schools.
problem solving task (problems of Raven’s Results for individual learning show that there
test), in a sample of 12-13 year old students. are not great differences between the three
The comparison concerns to the performances modalities when the initial level (pre-test) of
both in the experimental treatment and in the cognitive competence is high, but not if the
individual post-test of equivalent problems cognitive level is low; here the collaborative
applied to all participants. Results show, in condition (without scaffolding) has many
both cases, the superiority of the collective difficulties. Finally, the article presents some
condition. The second axis focuses on some general conclusions specifically concerning
studies concerning the modalities and types the socio-cognitive conflict.
of socio-cognitive conflicts. Particularly, a Keywords: cognitive development, socio-cog-
system of categories for the analysis of the nitive conflict, socio-cognitive interaction,
social behavior of children of different ages Socio-constructivism, cognitive decentration
(4, 8 and 12 years old) in a block construc-

276 Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.16

Introducción resultado de las contradicciones internas entre


los diferentes esquemas del sujeto” (p. 116).
En la década de los 70 emerge con fuerza
una propuesta teórica-experimental neopia- Para la escuela de psicología social de
getiana crítica del desarrollo cognitivo que Ginebra, esta es una idea individualista del
fue conocida como la Escuela de Psicología desarrollo. El conflicto cognitivo que posi-
Social de Ginebra (Doise y Mugny, 1991; bilita el progreso operacional es ante todo
Pérez y Mugny, 1991; Lacasa, 1993). Los social, o sea que ocurre en situación de inter-
promotores más reconocidos fueron Willem cambio (cognitivo) con otros. Antes de ser
Doise y Gabriel Mugny, a quienes se sumaron individual, el conflicto es social. Es gracias
Anne Perret-Clermont, Alain Quiamzade, a este que el sujeto puede superar el egocen-
Fabrizio Butera, Céline Darnon, por citar solo trismo cognitivo (centración en sus esquemas
algunos, que ampliaron el campo conceptual propios preexistentes), pues solo a través del
originario (Quiamzade, Mugny y Butera, conocimiento de las perspectivas ajenas el
2013, 2014). Esta posición teórica, que dio sujeto puede modificar sus propios esquemas
en llamarse paradigma interaccionista de la (Carugati y Mugny, 1988; Doise y Mugny,
inteligencia, psicosociología genética o socio- 1981; Mugny, De Paolis y Carugati, 1991).
constructivismo cognitivo, centró su análisis Un ejemplo empírico puede ayudar a
en el conflicto sociocognitivo como impulsor comprender esta tesis. Para un niño que aún
del desarrollo cognitivo, por lo que también no domina la noción de conservación de la
se la conoce como teoría del conflicto socio- longitud, dos varillas de la misma longitud
cognitivo. En la cuna de la psicología gené- colocadas paralelamente, si ambos extremos
tica de Piaget, esta posición teórica confrontó coinciden, pueden ser reconocidas como
con algunas de sus ideas ortodoxas y abrió las iguales de largo. Pero si se desplaza una de
puertas a una visión renovada del desarrollo ellas de modo que los extremos dejen de
cognitivo, con indudable influencia neovy- coincidir, el niño juzgará más larga una de
gotskiana, pero con una originalidad y espe- las varillas según la centración parcial que
cificidad teórica que este trabajo se propone tenga sobre uno de los extremos del problema
rescatar. (derecho o izquierdo). Obviamente, el niño
Para estos autores, la interacción social es no comprende que el desplazamiento de la
factor determinante de progreso cognitivo por varilla en una dirección implica una compen-
la multiplicidad (conflictiva) de perspectivas sación en el otro sentido y que la reversibi-
que convergen y el consiguiente efecto de lidad puede restituir el estado anterior de las
descentración cognitiva individual que esto mismas varillas. Para que el niño se dé cuenta
supone (Perret-Clermont, 2022). de esto es necesario que un alter le plantee
El concepto de conflicto cognitivo está explícitamente una centración alternativa y
implícito en la teoría de la equilibración, contradictoria (el otro extremo de las varillas),
frecuentemente entendido como una pertur- lo que creará una perturbación a la vez social
bación del equilibrio en la relación sujeto-ob- e intraindividual que permitirá acceder a un
jeto. Como dice Coll (1991): esquema cognitivo superador de esta contra-
dicción. Esto se puede lograr con un montaje
“[…] En lo que podríamos llamar la versión social muy simple: ubicar a dos niños (sin el
ortodoxa piagetiana, el conflicto cognitivo dominio de la noción de conservación de la
aparece básicamente como resultado de la longitud) frente a la tarea en posición enfren-
falta de acuerdo entre los esquemas de asimi- tada.
lación del sujeto y la constatación de los obser- La novedad del paradigma interaccionista
vables físicos correspondientes, o bien como consiste en que lo que era un factor de facilita-

Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291 277
Roselli, Castellaro y Peralta

ción en Piaget, se transforma en factor deter- que ponerse de acuerdo para trasladar piezas
minante. Pero no toda oposición de puntos (casitas) a un plano rotado a 45, 90 y 180
de vista conduce al progreso cognitivo. En grados, con cada niño ubicado en posiciones
primer lugar, se requiere un cierto nivel de enfrentadas; una más sería tener que reco-
competencia inicial en la función cognitiva en nocer la igualdad numérica de un conjunto de
juego. La hipótesis interaccionista se verifica elementos alineados en longitudes diferentes
solo en niveles de transición del pensamiento. (igualdad numérica). Estas diferentes tareas
En segundo lugar, es fundamental que los implican, además del conflicto sociocognitivo
sujetos tomen conciencia de la pluralidad de presente en todas, distintos aspectos comple-
perspectivas (metacognición) y discutan epis- mentarios. Precisamente, es a partir de estos
témicamente en torno a ello. En otras palabras, aspectos complementarios diferenciales que
la gestión del conflicto debe ser cognitiva y se abrieron líneas de investigación distintas,
no meramente relacional (De Paolis y Mugny, que sin renunciar a la centración en el conflicto
1988; Zittoun, 1997). Uno de los recursos sociocognitivo, enfatizaron otros aspectos
metodológicos utilizados para garantizar la incipientemente insinuados en las formula-
discusión y la coordinación integradora de ciones iniciales (Rojas-Drummond, 2009). El
los puntos de vista diferentes es requerir a objetivo básico de este trabajo es explicitar las
los sujetos una solución de consenso (por derivaciones más importantes que inspiró la
ejemplo, plantear tareas que demanden intrín- teoría del conflicto sociocognitivo a lo largo de
secamente la coordinación de perspectivas). los años posteriores. Muchas de estas deriva-
El valor y la originalidad de esta teoría reside ciones aparecen con rótulos teóricos nuevos,
en destacar la posibilidad del progreso cogni- enmarcadas en teorías o líneas más abarca-
tivo a partir de la confrontación entre sujetos tivas, pero es innegable la inspiración subya-
igualmente incompetentes (sin ningún tipo de cente del paradigma propuesto por la escuela
ayuda competente o experta) en una determi- ginebrina crítica. Algunos de estos rótulos
nada función lógica. ampliatorios son: aprendizaje colaborativo,
La noción de conflicto sociocognitivo no aprendizaje cooperativo, cognición distri-
tiene una versión unívoca. Algunos autores buida, socioconstructivismo cognitivo, apren-
(Gilly, 1992, 1998) adoptan una semántica dizaje entre iguales, interacción sociocogni-
más extendida que incluye no solo la oposi- tiva entre pares, tutoría entre pares”, e incluso
ción explícita, sino también lo que es el algunos más generales como psicología social
conflicto implícito a partir de una propuesta de la construcción del conocimiento (tanto
alternativa o curso de acción diferente (en la en el desarrollo como en el ámbito escolar),
ejecución de una tarea). teoría de la argumentación (centrada en el
También hay que destacar que las tareas que discurso argumentativo y contraargumenta-
se vehiculizan en los diversos experimentos tivo), teoría de la intersubjetividad (de inspi-
propuestos en la etapa fundacional son de muy ración neovygotskiana o histórico-cultural,
diversos tipos, aunque todas están dirigidas a con el acento puesto en el andamiaje recí-
crear situaciones de conflicto sociocognitivo proco), aprendizaje en equipo” (como estra-
entre díadas de niños y niñas en el período de tegia de enseñanza), por citar los más usuales.
transición a la operacionalidad lógica objetiva Esto habla del carácter inclusivo del concepto
(5-6 años). Una de dichas tareas es ponerse conflicto sociocognitivo, presente como tras-
de acuerdo para repartir en partes iguales jugo fondo de problemáticas muy diversas. Esta
de fruta en recipientes de volumen diferente diversificación fue producto de una evolución
(conservación de líquido); otra es tener que histórica que tuvo como punto de partida el
coordinar, de manera conjunta, el trazo de ámbito experimental acotado a una psicología
un lápiz sujeto a una polea única; otra, tener social del desarrollo.

278 Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.16

Aquí se imponen ciertas aclaraciones. La lado al conflicto cognitivo microsocial con


teoría del conflicto sociocognitivo ha recibido fenómenos de conflicto macrosocial, tal como
varias críticas (Fernández Berrocal y Melero el de minorías versus mayorías (Staerklé y
Zabal, 1995). La más importante tiene que ver Butera, 2017),
con el papel determinante central del desa- Precisamente, uno de los desafíos meto-
rrollo cognitivo que se le suele otorgar. Al dológicos que plantea la investigación sobre
respecto, se ha señalado que no se debe olvidar el conflicto sociocognitivo es lograr la foca-
la importancia de la relación cognitiva madre/ lización exclusiva en el fenómeno estudiado
padre-hijo y del rol del experto adulto, sobre y evitar la contaminación con otros aspectos
todo en la escolaridad formal (Zittoun, 1997). propios de la interacción social. En efecto,
Tampoco se debería olvidar que el conflicto la extensión del paradigma a otros dominios
no es el único factor de progreso cognitivo -en especial al aprendizaje de conocimientos,
reconocible en la interacción entre iguales – como se verá después- produce muchas
por ejemplo, fenómenos de tutoría enseñante veces una contaminación teórica-metodoló-
y estimulación recíproca– (Batista y Rodrigo, gica, en la que se mezclan consideraciones
2002). Por eso, muchos prefieren considerar el de la teoría del conflicto sociocognitivo con
conflicto sociocognitivo como un factor faci- otras referencias teóricas. Es por eso que este
litador del desarrollo, más que determinante artículo se circunscribirá a una mirada orto-
o, como en el caso de Gilly (1992) ya aludido, doxa del conflicto sociocognitivo y reportará
quitarle el sentido de confrontación. hallazgos de investigaciones propias espe-
Precisamente, para superar ciertas limita- cíficamente centradas en este. Ello implica
ciones de los experimentos fundacionales, se diseños metodológicos muy puros para evitar
suele hablar de una segunda generación dentro las contaminaciones teórico-metodológicas
de este paradigma, iniciada por Perret-Cler- referidas anteriormente. Esto permite sacar
mont (1984), que se focalizó en el análisis del conclusiones válidas específicamente para el
proceso comunicacional de la interacción, y fenómeno estudiado, sin pretender agotar la
no solo en el registro de las respuestas o resul- riqueza fenoménica de la interacción socio-
tados. Este análisis permite identificar con cognitiva entre iguales. Así, este centro puesto
mayor precisión las situaciones específicas de en el análisis específico del conflicto socio-
conflicto sociocognitivo y diferenciarlas de cognitivo es el valor fundamental del artículo.
otros fenómenos interactivos. Es en esta línea En él se presentan ilustraciones experimen-
que se ubican en general las investigaciones tales propias referidas a una diversidad de
para este artículo. Una distinción fundamental dominios, siempre, no está demás repetirlo,
que debe hacerse es entre aquellas situaciones encuadradas en la ortodoxia del paradigma.
de real conflicto sociocognitivo epistémico Por supuesto, se trata de una selección de
-que conduce a una superación cognitiva indi- ilustraciones experimentales destinadas a
vidual- y regulaciones puramente relacionales, mostrar de manera general tres destacables
tal como un mero conflicto de competencia derivaciones a que el paradigma interaccio-
y afirmación identitaria (Darnon, Butera y nista dio lugar. Cuando se habla de inves-
Mugny, 2008; Zittoun, 1997). También es tigaciones propias no se alude a una autoría
importante no confundir con los procesos personal, sino a producciones de equipo de
subyacentes de enseñanza, sobre todo cuando un grupo de investigadores realizadas sobre
el alter es alguien de mayor experticia o la temática, en el seno del Instituto Rosario
competencia cognitiva. En el fondo, se trata de Investigaciones en Ciencias de la Educa-
del control de procesos de influencia social, ción (IRICE), de Argentina. El centrarse solo
que van más allá de lo puramente cognitivo en investigaciones producidas en un contexto
(Pérez y Mugny, 1993). Incluso se ha vincu- local permite visualizar de modo concreto la

Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291 279
Roselli, Castellaro y Peralta

evolución progresiva que tuvo la investiga- mismos problemas a una muestra equiva-
ción dentro de esta corriente, de la mano de lente). El diseño fue de pretest/tratamiento
un desarrollo que también tuvo expresiones experimental/postest. El pretest consistió en
en la comunidad científica global, sobre todo la aplicación de una serie de 11 problemas
europea. Es también un reconocimiento a los a cuatro divisiones de primer año del ciclo
colegas que inspiraron los aportes de esta secundario (13 años en promedio), a partir del
investigación a lo largo de muchos años. cual se formaron 11 ternas de alumnos en base
Si bien el núcleo fundacional de la teoría a una igualdad de performance, tanto a nivel
del conflicto sociocognitivo fue la escuela general (puntajes ubicados todos en el nivel
de psicología social de Ginebra (Doise y medio de la escala) como a nivel de problemas
Mugny, 1981, 1991), pronto se expandió por específicos no resueltos correctamente por
otras universidades suizas, principalmente los integrantes de cada terna. Esto permitió
Neuchâtel, de la mano de Perret-Clermont, asegurar una total homogeneidad entre las
y Lausanne, merced al trabajo de Butera y dos muestras (muestras relacionadas), lo que
Quiamzade, y europeas en general (ver Gilly, garantizó la igualdad de incompetencia al inte-
1998; y Perret-Clermont, 2022 para estos rior de cada díada y neutralizó cualquier sesgo
desarrollos). Incluso la expansión alcanzó un de enseñanza por parte de los sujetos más
nivel global –y este trabajo es una muestra–, competentes. Incluso se tuvo en cuenta que las
aunque, como se dijo, muchas veces en una respuestas incorrectas no fueran las mismas al
formulación compartida con corrientes encua- interior de cada díada (hay que recordar que
dradas en un socioconstructivismo más gené- cada problema del test Raven propone ocho
rico. En este sentido, cabe una referencia a opciones de respuesta, de las cuales solo una
las corrientes norteamericanas referidas al es la correcta). En otras palabras, se cuidó de
aprendizaje cooperativo (Johnson y Johnson, crear las condiciones metodológicas exigidas
Slavin) y neovygotskianas (Cole, Tudge, por el paradigma: igualdad de incompetencia
Rogoff), expresiones de este sociocons- (ubicable en un nivel de transición a la lógica
tructivismo ampliado (ver Melero Zabal y correcta), diversidad de perspectivas y gestión
Fernández Berrocal, 1995). cognitiva del conflicto.
Una semana después del pretest, ya cons-
La extensión del paradigma del tituidas las ternas en base a los resultados, se
conflicto sociocognitivo al desarrollo realizó el tratamiento experimental que, para
del pensamiento lógico formal la condición experimental, consistió en la
resolución en equipo de problemas paralelos
Como se dijo, las investigaciones fundacio- a los no resueltos correctamente en el pretest,
nales del paradigma se centraron en el período y, para la condición de control, consistió
de acceso de la operacionalidad concreta (5-6 en la resolución individual de los mismos
años). Quedaba pues intentar una verificación problemas. Como se aprecia, se recurrió a la
experimental del paradigma en un período estrategia de solicitar (en el caso de las díadas)
más avanzado del desarrollo lógico (12-13 una respuesta colaborativa para asegurar un
años). Es lo que se intentó en la investigación real intercambio cognitivo y una discusión
que se expone (Roselli, 1983). Al reproducir el argumentativa. Inmediatamente después del
diseño metodológico básico propuesto por la tratamiento experimental se realizó el postest,
Escuela de Ginebra, se planteó una compara- individual en todos los casos, en el que se
ción entre una condición experimental (reso- reiteraron los problemas no resueltos del
lución diádica de problemas lógicos extraídos pretest. Es importante señalar que, tanto en
del test de inteligencia de Raven) y una condi- la fase de tratamiento experimental como en
ción de control (resolución individual de los la de postest, las respuestas fueron evaluadas

280 Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.16

en base a un interrogatorio clínico (diádico Ginebra.


o individual según el caso) de los sujetos Siguiendo la tradición del paradigma, el
sobre el criterio empleado. Así, las respuestas análisis de los resultados comparó tanto las
pudieron ser evaluadas no de manera dicotó- performances de la condición experimental
mica (correcta-incorrecta), sino incorporando y de control referidas al tratamiento experi-
un grado intermedio (.50 punto). Este comple- mental, como las referidas al postest indivi-
mento metodológico, inscripto en la más pura dual. La Tabla 1 presenta, de manera simplifi-
tradición piagetiana, ya había sido incorpo- cada, ambos resultados.
rado por la Escuela de Psicología Social de

Tabla 1.
Puntaje promedio de la condición colectiva y de la condición individual en el tratamiento experi-
mental y en los postests de recuperación individual
Tratamiento experimental Postest individual
Condición Condición Condición Condición
colectiva individual colectiva individual
M 1.13 0.59 1.27 0.50
SD 0.55 0.43 1.25 0.70
Nota: En ambos casos, el test de Wilcoxon otorga p < .025. Para el tratamiento experimental el tamaño del efecto es:
d de Cohen: 1.09, r: .47. Para el postest individual el tamaño del efecto es: d de Cohen: .76, r: .35.

En conclusión, los resultados son amplia- conflicto. Como ya se dijo, Perret-Clermont


mente coincidentes con los de las investi- (1984) fue la iniciadora de una corriente que
gaciones fundantes del paradigma, lo que enriqueció al paradigma en este aspecto, a la
demuestra que el conflicto sociocognitivo que se sumaron otros aportes (Perret-Clermont
produce no solo una mejor performance y Nicolet, 1992; Perret-Clermont et al., 2015).
diádica respecto a la individual, sino un poste- En el presente estudio, diversas investiga-
rior efecto de avance individual. Es notable ciones apuntaron a identificar distintas moda-
que el estricto dispositivo metodológico lidades interactivas, tanto en tareas lógicas
empleado, al neutralizar explicaciones alter- (Roselli, 1999), como en el aprendizaje cola-
nativas, habilita a atribuir al conflicto socio- borativo de conocimientos (Roselli et al.,
cognitivo los efectos benéficos señalados. Tal 1993, 1995). A modo de ejemplo se destacan
como lo señalan Fawcett y Garton (2005), dos modalidades especialmente importantes.
estos efectos positivos requieren un real inter- En una de ellas (Peralta y Roselli, 2016),
cambio argumentativo, como ocurrió en este a partir del análisis de las interacciones
caso. verbales en el aprendizaje colaborativo de
conocimientos, se diferenciaron tres tipos de
Modalidades y tipos de conflicto conflictos en díadas de estudiantes universi-
tarios: el conflicto no-cognitivo o puramente
sociocognitivo relacional; el conflicto sociocognitivo orto-
doxo o de confrontación argumentada de
Una limitación inicial del paradigma del puntos de vista distintos, y el conflicto socio-
conflicto sociocognitivo fue la prescindencia cognitivo ampliado que, según Gilly (1992),
de un microanálisis comunicacional de la implica aportes complementarios en el marco
interacción que permitiera identificar distintas de una construcción intersubjetiva integrada.
modalidades interactivas y distintos tipos de Cada una de las 24 díadas analizadas (12

Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291 281
Roselli, Castellaro y Peralta

de estudiantes de Física y 12 de Psicología) Otra investigación a destacar del equipo es


registró la predominancia de uno u otro tipo la de Castellaro (2013) y Castellaro y Roselli
de conflicto. La distinción entre situaciones (2015), en la que se analiza el comportamiento
de conflicto meramente relacional y las que y la verbalización de díadas colaborativas de
implican un auténtico trabajo sociocognitivo niño de 4, 8 y 12 años en la ejecución conjunta
resulta fundamental dentro del paradigma de dos tipos de tarea: construcción de una casa
socioconstructivo del desarrollo (Darnon et al., con bloques y dibujo libre. En el análisis del
2008: Darnon et al., 2010; Staerklé y Butera, comportamiento social de ejecución de ambas
2017). También es importante la distinción tareas, se propuso el siguiente sistema cate-
entre negociación de significados y construc- gorial, aplicado a cada uno de los segmentos
ción intersubjetiva integrada. Esta distinción temporales de 10 segundos de ejecución
entre negociación y construcción intersubje- diádica de la tarea (Tabla 2). Posteriormente,
tiva se encuentra en diferentes autores (Mejía- se pudo establecer el patrón predominante de
Arauz et al., 2018) y remite a fuentes teóricas cada ejecución en función del peso relativo de
diferentes: neopiagetiana y neovygotskiana. cada categoría.

Tabla 2
Sistema de categorías para el análisis del comportamiento social de ejecución de la tarea
Participantes Sentido de las acciones en Regulación de
que ejecutan función de una producción la distribución Comentarios adicionales
acciones común de funciones
Cada participante orienta sus
acciones hacia la realización
de un producto individual
Dos y no integrado respecto al
elaborado por su compañero
(dos producciones disociadas
Disociación entre sí).
No corresponde
(DI) El participante que trabaja Algunos indicadores
orienta sus acciones hacia la complementarios de disociación
realización de un producto en el sujeto que no trabaja: no
Uno individual. El otro individuo no observa la tarea; no manipula
trabaja con los materiales y se materiales; postura corporal
muestra indiferente respecto a pasiva (por ejemplo, recostado
las acciones del compañero. sobre la mesa).

282 Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.16

Participantes Sentido de las acciones en Regulación de


que ejecutan función de una producción la distribución Comentarios adicionales
acciones común de funciones
El niño que no trabaja no mantiene
una actitud de indiferencia absoluta
sobre la tarea, sino que está atento
y observa, aunque sin participar en
la toma de decisiones o ejecución
de acciones (pasividad). Este
patrón de interacción se puede
originar a partir de tres situaciones:
a) el que actúa impone sobre su
El participante que trabaja
compañero una actitud de dominio
orienta sus acciones hacia la
(coacción), y le impide participar.
realización de un producto
Acciones específicas: quitarle
individual. El otro individuo
Dominio- materiales que está utilizando;
no trabaja con los materiales,
sumisión Uno No corresponde interrumpir su verbalización
pero participa pasivamente de
(DO) o acción sobre los materiales;
la acción colectiva, a partir de
sustraer de modo arbitrario
la observación silenciosa y una
una pieza colocada por el otro;
atención sostenida a la actividad
impedir su participación; b) un
individual del compañero.
sujeto adopta una actitud pasiva
por propia iniciativa, dejando
la decisión de las acciones en
manos de su compañero; c) uno
de los participantes monopoliza
la ejecución de la tarea y,
coactivamente, intenta sumar
al otro como colaborador de su
propio accionar.
Cada participante
asume una
Un indicador habitual es el
función
recurrente monitoreo visual de
Cooperación específica
cada sujeto respecto a lo que hace
implícita Dos de manera
el compañero, como mecanismo
(CPi) Cada participante orienta sus espontánea, sin
de coordinación alternativo al
acciones hacia la realización de apelar a una
acuerdo verbal.
un aspecto específico de la tarea, explicitación
para ensamblar posteriormente verbal.
ambas producciones y lograr Cada participante
La regulación social se produce
una integración final colectiva. asume una
por un acuerdo verbal entre
Cooperación función
ambos o cuando uno de ellos
explícita Dos específica a
explicita al compañero la
(CPe) partir de una
asunción próxima de una función
explicitación
o rol específico.
verbal previa.

Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291 283
Roselli, Castellaro y Peralta

Participantes Sentido de las acciones en Regulación de


que ejecutan función de una producción la distribución Comentarios adicionales
acciones común de funciones
Ambos se
Ambos individuos participan
Las acciones están orientadas encargan
equitativa y simétricamente
hacia la realización de un de resolver
en la resolución de un mismo
Colaboración producto colectivo, a partir conjunta y
Dos* aspecto de la tarea, proponiendo
(CO) de las estrategias construidas simultáneamente
alternadamente ideas, soluciones,
colectivamente por ambos un mismo
sugerencias, correcciones,
sujetos. aspecto de la
etcétera.
tarea.
Ambos detienen la acción con
Conversación
el fin de dialogar y planificar
pertinente a Ninguno
estrategias de resolución sobre
la tarea sin ejecuta No corresponde No corresponde
la tarea, reevaluar y corregir una
manipulación acciones
acción, y/o definir explícitamente
(AE+)
roles.
Ambos detienen la acción para
Conversación
dialogar sobre temas ajenos e
ajena a la Ninguno
irrelevantes a la resolución de
tarea sin ejecuta No corresponde No corresponde
la tarea. También puede ocurrir
manipulación acciones
que directamente no emitan
(AE-)
verbalizaciones.
*Opción: uno ejecuta las acciones ideadas por ambos, quienes se encuentran implicados en la construcción conjunta
de estrategias y soluciones)

Las modalidades interactivas que permite sociocognitivo puede trascender los límites
distinguir este sistema categorial son bastante de una psicología social genética y propor-
coincidentes con las clásicas etapas evolu- cionar un marco sugerente para iluminar
tivas de la socialización propuestas por Piaget ciertos procesos instruccionales. La exten-
(egocentrismo, relación dependiente niño- sión del paradigma al aprendizaje de conoci-
adulto, relación simétrica entre iguales), que mientos, sobre todo en contextos educativos
inspiraron la tipología desarrollada en otras formales, es quizás la más común. El análisis
investigaciones (Roselli et al., 1993, 1995). del discurso áulico y la comunicación educa-
También son congruentes con la ya aludida tiva (Coll y Edwards, 1996; Mercer, 2010;
distinción entre negociación y construc- Muller y Perret-Clermont, 2009) ha regis-
ción intersubjetiva, y con la distinción entre trado desde las dos últimas décadas del siglo
modalidad individual-instructiva y constructi- pasado un fuerte desarrollo, lo que permitió
va-plural (Roselli, 1999). un microanálisis comunicacional preciso del
intercambio enseñante docente-alumnos y
Extensión del paradigma al entre pares-alumnos.
La práctica educativa formal, realizada
ámbito escolar básicamente en contextos sociales, genera
situaciones de intercambio y confrontación
Por último, y esto tiene que ver ya con permanentes. Se podría decir que el conflicto
el aprendizaje escolar de conocimientos y sociocognitivo es una de las bases de la cons-
el cambio conceptual, la teoría del conflicto trucción áulica del conocimiento. Cuando hay

284 Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.16

múltiples actores el conflicto de puntos de un salto cualitativo respecto a las opiniones


vista y de representaciones mentales es insos- iniciales.
layable. Y es bueno que sea así. Es más, el Con todo, la extensión del paradigma del
docente no tiene que asumir esa pluralidad de conflicto sociocognitivo al aprendizaje de
perspectivas como un factor negativo y pertur- conocimientos no es tarea metodológica-
bador, sino como la ocasión de un enriqueci- mente fácil. En primer lugar, corresponde
miento conceptual o, si se lo mira con los ojos decir que aquí no sea trata solamente de
de la teoría del conflicto sociocognitivo, como procesos lógicos, ya que el contenido inter-
el prerrequisito para un auténtico aprendizaje viene activamente. Aprender un conoci-
(Buchs et al., 2008; Darnon et al., 2008). Para miento supone razonar conceptualmente en
esta teoría, el único consenso cognitivo válido base a informaciones; debe haber, pues, una
es el que está precedido de una real confron- fuente proveedora de la materia prima que
tación. Es por ello que el estímulo de la multi- permita una construcción conceptual. Surge
plicidad de perspectivas, y sobre todo de su así la figura del experto que, de manera más
explicitación, debe guiar la acción docente. o menos directa, asegura el contenido básico.
El conflicto sociocognitivo puede transfor- Se suele hablar de andamiaje: aquí la teoría
marse en un importante recurso didáctico, neovygotskiana de la intersubjetividad se
esto es, convertirse en una estrategia de ense- presenta como un elemento teórico difícil de
ñanza (Darnon et al. 2008; Perret-Clermont y separar de la teoría del conflicto sociocogni-
Nicolet, 1992). tivo (elemento competitivo o complemen-
Un ejemplo puede ayudar a comprenderlo: tario, como quiera mirárselo). Pero, además,
en una de las investigaciones realizadas para el aprendizaje de conocimientos se produce
este trabajo (Roselli, 2002) se le preguntó a normalmente en contextos formales, en los
un grupo de alumnos “¿Por qué vuela un que es difícil plantear diseños experimentales
avión?, ¿por qué no se cae?”. Las respuestas rigurosos que permitan el control de variables
iniciales eran diversas: “porque son livianos; y las posibles explicaciones alternativas. Esto
están hechos de un material especial”, “por convoca a definir el objeto de investigación
el diseño”, “porque tienen alas”, “por el de una manera holística. Es lo que ocurre, por
impulso que toman”, “por la velocidad a la ejemplo, con el campo del aprendizaje cola-
que van”, “porque vencen la resistencia del borativo, constructo teóricamente complejo,
aire”, “porque se apoyan en el aire”, “porque en el que concurre tanto el paradigma del
la presión en lo alto es menor que la presión conflicto sociocognitivo como la teoría neovy-
en la tierra”, y muchas más. Curiosamente, gotskiana de la intersubjetividad y la teoría de
todas son erróneas y, sin embargo, todas la cognición distribuida, entre otras (Alam y
tienen que ver o aportan algo a la respuesta Rosemberg, 2009; Peralta, 2010). Sin duda, el
correcta, que básicamente remite a una dife- cambio conceptual que supone todo aprendi-
rencia de presión entre el aire que circula en la zaje es un fenómeno complejo y reclama el
parte superior del avión y el que circula en la reconocimiento de múltiples factores, como
parte inferior. Pero esta diferencia de presión lo hacen notar muchos investigadores (Carre-
tiene que ver con la velocidad del desplaza- tero, 2013; Limon, 2001). Lo más común es
miento del móvil, con su volumen y peso, con comparar los logros de aprendizaje colabora-
el diseño de su fuselaje y de sus alas, con el tivo con los de aprendizaje no colaborativo,
tipo de materia que es el aire, y en general con sea este individual o de escasa interacción
todos los emergentes grupales. Precisamente, horizontal entre aprendices (Roselli, 2002).
la confrontación de todas estas perspectivas La dificultad metodológica en el análisis de
cognitivas permitió acceder (construir, si se la interacción entre aprendices consiste en
quiere) a un consenso superador que implicó identificar situaciones dialógicas de conflicto

Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291 285
Roselli, Castellaro y Peralta

sociocognitivo y diferenciarlas de las cons- docente estuvo fundamentalmente dirigida a


tructivas no conflictivas. Para ello, se hace insertar la colaboración en un marco de plura-
necesario un microanálisis pormenorizado lismo cognitivo, haciendo explícitas las situa-
de la interacción, tanto verbal como compor- ciones de disidencia sociocognitiva y fomen-
tamental. En otras palabras, para el análisis tando la participación equitativa, la escucha
específico del conflicto sociocognitivo al inte- del otro y la evaluación recíproca. Metodo-
rior de situaciones de aprendizaje colabora- lógicamente se compararon una condición
tivo se hace necesario el microanálisis de la experimental de estudio-aprendizaje diádico
modalidad interactiva, tal como se propuso en basado en el fomento del conflicto sociocog-
el apartado anterior. En este contexto, plan- nitivo (GE), una condición de control de estu-
tear un análisis centrado específicamente en el dio-aprendizaje diádico espontáneo (GCI) y
conflicto sociocognitivo es un desafío difícil. una condición de control de estudio-aprendi-
Diversas investigaciones se han ocupado del zaje individual (GCII).
análisis del discurso de situaciones educativas La hipótesis que guio esta investiga-
(Baker, 2020, 2016; Hennessy et al., 2016; ción-acción, que recibió un significativo
Mercer, 2010; Ven der Veen y Van Oers, 2017). apoyo empírico, fue que el incentivo del
Sin embargo, en general estos análisis no se conflicto sociocognitivo en contextos de
han centrado específicamente en el conflicto interacción colaborativa posibilita una cons-
sociocognitivo. Seguidamente se describe una trucción sociocognitiva más rica y plural. El
intervención que intenta una aproximación al incentivo de las diferencias de puntos de vista
aprendizaje de conocimientos desde la óptica y la explicitación de estas diferencias, unido
específica de la teoría del conflicto sociocog- a la participación simétrica, la alternancia de
nitivo (Peralta et al., 2012). roles, la escucha del otro y la evaluación recí-
Esta intervención, realizada en díadas de proca, involucra a los sujetos en una auténtica
alumnos de dos cátedras universitarias (Física colaboración y enriquece la construcción cola-
I de una Facultad de Ciencias Exactas, y Psico- borativa. La posibilidad de una real confron-
metría de una Facultad de Psicología), tuvo tación sociocognitiva (esto es, argumentativa)
por objetivo manipular experimentalmente la mejora la colaboración en sí misma y, por
producción de conflictos sociocognitivos. Se ende, el aprendizaje individual logrado por
buscó incentivar la interacción argumentativa cada uno (postests individuales).
conducente a la confrontación de puntos de La Tabla 3 permite comparar los distintos
vista distintos junto con la alternancia de la niveles de calidad de las producciones escritas
participación y de los roles (básicamente en la realizadas durante el proceso de aprendizaje.
lectura y escritura) y el incentivo sistemático La Tabla 4 muestra los resultados de los
de la escucha y evaluación del otro. postests individuales, o sea el aprendizaje
Los alumnos tenían que estudiar juntos un logrado.
texto disciplinar ofrecido, y la intervención del

Tabla 3.
Puntaje de calidad de las producciones escritas de los estudiantes de Psicología y Física en las
tres condiciones experimentales

Psicología Física

GE GCI GE GCII GE GI GE GCII


M 4.34 3.93 4.34 3.41 4.10 3.92 4.10 3.35

286 Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.16

Psicología Física

GE GCI GE GCII GE GI GE GCII

SD .20 .95 .20 .89 .26 .27 .26 .87


t = -2.070 t = 3.540 t = -2.251 t = -3.117
t gl = 25 gl = 11.56 gl = 46 gl = 12
p = .049* p = .004** p = .029*** p = .009****
Nota: La escala va de 0 a 5. GE: grupo experimental, GCI: grupo control diádico espontáneo, GCII: grupo control
individual. *Tamaño del efecto: d de Cohen : .59, r : .28 **Tamaño del efecto: d de Cohen : 1.44; r :.58. ***Tamaño
del efecto: d de Cohen: .67, r: .32. ****Tamaño del efecto: d de Cohen: 1.16, r: .50.

Tabla 4
Resultados de los postests individuales de los estudiantes de Psicología y Física

Psicología Física

GE GCI GE GCII GE GI GE GCII


M 84.45 75.40 84.45 73.51 82.71 76.88 82.71 68.75

SD 13.88 14.76 13.88 16.72 7.22 10.71 7.22 10.47


t = -2.187 t = 2.082 t = -2.212 t = -4.150
t gl = 45.82 gl = 34 gl = 4.31 gl = 16
p = .034* p = .045** p = .033*** p = .001****
Nota: La escala va de 0 a 100.GE: grupo experimental, GCI: grupo control diádico espontáneo, GCII: grupo control
individual. *Tamaño del efecto: d de Cohen: .63, r: .30 **Tamaño del efecto: d de Cohen: .71; r:.33 ***Tamaño del
efecto: d de Cohen: .63, r: .30 ****Tamaño del efecto: d de Cohen: 1.55, r: .61

Resulta evidente la superioridad de la docente (participativa), de una modalidad total-


condición intervenida respecto de las otras mente colaborativa, prescindente de tutoría
dos (la colectiva espontánea y la individual), experta (salvo un material de apoyo muy indi-
tanto en lo que hace a la calidad de las produc- recto). Los resultados mostraron que los logros
ciones escritas como en el aprendizaje indivi- del aprendizaje de la modalidad colaborativa
dual logrado. fueron notables y no se alejaban mucho de los
Una investigación complementaria, esta vez obtenidos con las otras modalidades. Pero estos
con grupos de cinco alumnos de primer año del logros del aprendizaje autogestionado se obtu-
ciclo secundario (13 años), comparó tres moda- vieron en una escuela privada de nivel socioe-
lidades de enseñanza-aprendizaje epistémica: conómico medio-alto (Rosario). El resultado
expositiva, participativa y colaborativa (Roselli, fue diferente en otra escuela de nivel social
2002). Aunque el conflicto sociocognitivo fue desfavorable (Paraná), de menor nivel cogni-
analizado en el contexto más general de la tivo promedio. Esto puede ser leído como la
colaboración entre pares, los resultados fueron necesidad de un cierto nivel de competencia
interesantes por cuanto permitieron separar cognitiva con respecto a la tarea para que el
metodológicamente una modalidad neovygots- conflicto sociocognitivo pueda promover desa-
kiana de enseñanza basada en el andamiaje del rrollo, en este caso conceptual (Tabla 5).

Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291 287
Roselli, Castellaro y Peralta

Tabla 5.
Logros de aprendizaje –postests de los ítems conceptuales centrales– de las tres modalidades de
enseñanza
M Mdn R SD n
Expositiva 11.00 11 7 2.12 9
Rosario Participativa 11.21 12 7 2.01 14
Colaborativa 11.64 12 5 2.01 11
Expositiva 9.50 10 8 2.27 10
Paraná Participativa 10.60 12 9 2.84 10
Colaborativa 7.00 7 4 1.32 9
Nota: la escala va de 4 a 16. La prueba de Kruskal-Wallis no otorga significatividad estadística en el caso de Rosario,
aunque sí en Paraná (p = .011). Tamaño del efecto comparación entre Modalidad Expositiva y Colaborativa en Paraná
d de Cohen: 1.34, r: .55.

Conclusión final las tutorías espontáneas entre pares. Esto no


niega la posibilidad de un enfoque plural,
Las ilustraciones presentadas en este artí- complementario e integrado de perspectivas,
culo se refieren solo a los tres grandes ejes pero no anula la necesidad de diferenciación
nombrados, y han omitido aportes del equipo que rescata el valor de la especificidad, sobre
referidos a otros aspectos vinculados con la todo en el plano de la investigación empírica.
teoría del conflicto sociocognitivo, tal como
el de la simetría-asimetría de competencia, los Referencias
procesos tutoriales recíprocos, los distintos
tipos de tareas y epistemes, el análisis argu- Alam, F.y Rosemberg, C. (2009). Los estudios
mental, los nuevos entornos tecnológicos y sobre las interacciones entre niños en situa-
los diferentes contextos sociales y etarios. ciones colaborativas y tutoriales [Ponencia
También se podría objetar el hincapié en libre]. IV Coloquio Argentino de la Interna-
los aportes propios. Una vez aclarado que tional Association for Dialogue Analysis. La
tales aportes se inscriben en la evolución del Plata. Argentina.
paradigma a escala global, se concluye que Baker, M. J. (2016). The negotiation of meanings
mostrar el proceso de construcción epistémica in epistemic situations. International Journal
al interior de un sistema científico local es una of Artificial Intelligence in Education, 26(1),
manera de probar la bondad del socioconstruc- 133-149. https://doi.org/10.1007/s40593-015-
tivismo colaborativo como práctica de inves- 0050-3
tigación. Finalmente, corresponde enfatizar Baker, M. J. (2020). Types of types of educa-
que los aportes presentados se refieren espe- tional dialogue. Learning, Culture and Social
cíficamente al constructo teórico-metodoló- Interaction. Available online. https://doi.
gico del conflicto sociocognitivo, para evitar org/10.1016/j.lcsi.2020.100387
contaminaciones y confusiones con otros Batista, L. y Rodrigo, M. (2002). ¿Es el
enfoques. Quizás la dificultad mayor, tanto conflicto cognitivo el único beneficio de la
teórica como metodológica, sea la diferencia- interacción entre iguales? Revista Infancia
ción con las teorías neovygotskianas del anda- y Aprendizaje, 25(1), 69-84. https://doi.
miaje (scaffolding), que involucran tanto la org/10.1174/021037002753508539
interacción tutorial experto-no experto, como Buchs, C., Darnon, C., Quiamzade, A., Mugny,

288 Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.16

G. y Butera, F. (2008). Conflits et apprentis- de la Cultura, 124, 2-23.


sage: Régulation des conflits sociocognitifs et Fawcett, L. y Garton, A. (2005). The effect
apprentissage. Revue Française de Pédagogie, of peer collaboration on children’s prob-
163, 105-125. https://doi.org/10.4000/rfp.1013 lem-solving ability. British Journal of Educa-
Carretero, M. (2013). Presentación. En M. Carre- tional Psychology, 75, 157-169. https://doi.
tero, W. Schnotz y S. Vosniadou (comps.), org/10.1348/000709904X23411
Cambio Conceptual y Educación (pp.7 -16). Fernández Berrocal, P. y Melero Zabal, M. (1995).
Aiqué. Piaget, el conflicto sociocognitivo y sus límites.
Carugati, F. y Mugny, G. (1988). La teoría del En P. Fernández Berrocal y Melero Zabal
conflicto sociocognitivo. En G. Mugny y J. A. (comps.), La Interacción Social en Contextos
Pérez (Eds.). Psicología Social del Desarrollo Educativos (pp. 3-34). Siglo XXI.
(pp. 79-94). Anthropos. Gilly, M. (1998). Psicología social de las cons-
Castellaro, M. A. (2013). Psicología social evolu- trucciones cognitivas: Perspectivas europeas.
tiva de la colaboración cognitiva entre pares. En M. Carretero (comp.), Desarrollo y Apren-
Tesis doctoral: Universidad Nacional de San dizaje (pp. 49-76). Aiqué.
Luis, Facultad de Psicología, Doctorado en Gilly, M. (1992). Interacciones entre pares y cons-
Psicología. trucciones cognitivas: modelos explicativos.
Castellaro, M. A. y Roselli, N. D. (2015). Peer En A. N. Perret-Clermont y M. Nicolet (Dir.),
collaboration in childhood according to age, Interactuar y Conocer: Desafíos y Regula-
socioeconomic context and task. European ciones Sociales en el Desarrollo Cognitivo (pp.
Journal of Psychology of Education, 30(1), 23-32). Miño y Dávila.
63-80. https://doi.org/10.1007/s10212-014- Hennessy, S., Rojas-Drummond, S., Higham, R.,
0228-3 Márquez, A., Maine, F., Ríos, R., García-Ca-
Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construc- rrión, R., Torreblanca, O. y Barrera, M.
ción del conocimiento. Paidós. (2016). Developing a coding scheme for
Coll, C. y Edwards, D. (1996). Enseñanza, analysing classroom dialogue across educa-
aprendizaje y discurso en el aula. Fundación tional contexts. Learning, Culture and Social
Infancia y Aprendizaje. Interaction, 9, 16-44. https://doi.org/10.1016/j.
Darnon, C., Butera, F. y Mugny, G. (2008). Des lcsi.2015.12.001
Conflits pour Apprendre. Presses Universi- Lacasa, P. (1993). La construcción social del
taires de Grenoble. conocimiento: Desarrollo y conflicto sociocog-
Darnon, C., Butera, F. y Sommet, N. (2010). Régu- nitivo. Una entrevista a Willem Doise. Infancia
lation du conflit sociocognitif et buts d’accom- y aprendizaje, 61, 5-28. https://doi.org/10.1080
plissement. Actes du Congrès de l’Actualité de /02103702.1993.10822362
la Recherche en Éducation et en Formation. Limon, N. (2001). On the cognitive conflict as an
Université de Genève. Septembre 2010. instructional strategy for conceptual change:
De Paolis, P. y Mugny, G. (1988). Regulaciones A critical appraisal. Learning and Instruction,
relacionales y sociocognitivas del conflicto. 11(4-5), 357-380. https://doi.org/10.1016/
En G. Mugny y J. A. Pérez (Eds.), Psico- S0959-4752(00)00037-2
logía Social del Desarrollo (pp. 119-138). Mejía-Arauz, R., Rogoff, B., Dayton, A. y Henne-
Anthropos. Ochoa, R. (2018). Collaboration or negoti-
Doise, W. y Mugny, G. (1981). Le Développement ation: Two ways of interacting suggest how
Social de l´Intelligence. InterEditions. shared thinking develops. Current Opinion
Doise, W. y Mugny, G. (1991). Psicología social in Psychology, 23, 117-123. https://doi.
experimental. Percepción intelectual de un org/10.1016/j.copsyc.2018.02.017
proceso histórico: Veinte años de psicología en Melero Zabal, M. y Fernández Berrocal, P. (1995).
Ginebra. Revista de Documentación Científica El aprendizaje entre iguales: el estado de la

Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291 289
Roselli, Castellaro y Peralta

cuestión en Estados Unidos. En P. Fernández Encyclopedia of the Possible. Palgrave Macmi-


Berrocal y Melero Zabal (comps.), La Inte- llan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-
racción Social en Contextos Educativos (pp. 319-98390-5_214-
35-98). Siglo XXI. Perret-Clermont, A. N. y Nicolet, M. (1992). Inte-
Mercer, N. (2010). The analysis of classroom talk: ractuar y Conocer: Desafíos y Regulaciones
Methods and methodologies. British Journal Sociales en el Desarrollo Cognitivo. Miño y
of Educational Psychology, 80, 1-14. https:// Dávila.
doi.org/10.1348/000709909X479853 Perret-Clermont, A. N., Arcidiacono, F., Breux,
Mugny, G., De Paolis, P. y Carugati, F. (1991). S., Greco, S. y Miserez-Caperos, C. (2015).
Regulaciones sociales en el desarrollo cogni- Knowledge-oriented argumentation in chil-
tivo. Revista de Documentación Científica de dren. En F. H. van Eemeren y B. Garssen
la Cultura, 27, 29-49. (Eds.), Scrutinizing Argumentation in Practice
Muller Mirza, N. y Perret-Clermont, A-N. (2009). (pp. 135-150). John Benjamins.
Argumentation and Education. Springer. Quiamzade, A., Mugny, G. y Butera, F. (2013)
https://doi.org/10.1007/978-0-387-98125-3 Psychologie Sociale de la Connaissance.
Peralta, N. (2010). Teoría del conflicto socio- Fondements Théoriques. Presses Universi-
cognitivo: De la operacionalidad lógica taires de Grenoble.
hacia el aprendizaje de conocimientos en la Quiamzade, A., Mugny, G., y Butera, F. (2014)
investigación experimental. Revista Interconti- Psychologie Sociale de la Connaissance.
nental de Psicología y Educación, 12, 121-146. Étayage Expérimental. Presses Universitaires
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/1403Pe- de Grenoble.
ralta, N. S. y Roselli, N.D. (2016). Conflicto Rojas-Drummond, S. (2009). Rethinking the
sociocognitivo e intersubjetividad: Análisis role of peer collaboration in enhancing cogni-
de las interacciones verbales en situaciones de tive growth: Commentary on Howe.  Human
aprendizaje colaborativo. Revista Psicología, Development,  52(4), 240–245. https://doi.
Conocimiento y Sociedad, 6(1), 90-113. http:// org/10.1159/000215073
www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_ Roselli, N. (1983). Interacción social y desarrollo
arttext&pid=S1688-70262016000100005&ln- cognitivo lógico-formal. Experimento 1: La
g=es&nrm=iso>. ISSN 1688-7026. performance cognitiva de interacción
Peralta, N. S., Roselli, N. D. y Borgobello, A. social y sus efectos en la performance indivi-
(2012). El conflicto sociocognitivo como dual de sujetos
instrumento de aprendizaje en contextos cola- adolescentes, con relación a problemas de
borativos. Interdisciplinaria, 29(2), 325-338. tipo operacional-formal. Cuadernos del Insti-
https://doi.org/10.16888/interd.2012.29.2.8 tuto de
Pérez, J. y Mugny, G. (1991. El Conflicto Estruc- Investigaciones Psicológicas, Universidad
turante: Veinte Años de Psicología Social Nacional de Rosario.
Experimental de la Escuela de Ginebra (1970- Roselli, N. (1999). El mejoramiento de la inte-
1990). Antropos, Suplementos, No.27. racción sociocognitiva mediante el desarrollo
Pérez, J. y Mugny, G, (1993). Influences Sociales: experimental de la cooperación auténtica.
la Théorie de l’Élaboration du Conflit. Lausan- Interdisciplinaria, 16(2),123-151.
ne-Paris: Delachaux et Niestlé S.A. ISBN Roselli, N. (2002). Comparación experimental
2-603-00919-2 de tres modalidades de tutoría docente. Ed.
Perret-Clermont, A. N. (1984). La construcción de IRICE. https://www.researchgate.net/publica-
la inteligencia en la interacciónsocial: Apren- tion/306293977
diendo con los compañeros. Visor. Roselli, N., Gimelli L. y Hechen M. (1995).
Perret-Clermont, A. N. (2022). Socio-cognitive Modalidades de interacción sociocognitiva en
conflict. En Glăveanu V.P. (eds) The Palgrave el aprendizaje de conocimientos en pareja. En

290 Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.16

P. Fernández Berrocal y M. A. Melero Zabal tifs, Conflits Destructifs. Lausanne : Antipodes.


(comps.), La Interacción Social en Contextos Van der Veen, Ch. y Van Oers, B. (2017). Advances
Educativos (pp. 137-166). Siglo XXI. in research on classroom dialogue: Learning
Roselli, N., Hechen, M. y Gimelli, L. (1993). El outcomes and assessments. Learning and
aprendizaje colectivo de conocimientos en Instruction, 48, 1-4. https://doi.org/10.1016/j.
grupos de cuatro sujetos en función de las learninstruc.2017.04.002
modalidades de interacción social. Revista Zittoun, T. (1997). Note sur la notion de conflit.
IRICE, 6, 47-80. Cahiers de Psychologie (Université de
Staerklé, C. y Butera, F. (2017). Conflits Construc- Neuchâtel), 33, 27-30.
Recibido: 22 de enero de 2022
Aceptado: 26 de julio de 2022

Teoría del conflicto sociocognitivo del desarrollo. INTERDISCIPLINARIA, 2022, 39(3), 275-291 291

También podría gustarte