Está en la página 1de 10
ANDER EGG, "Técnicas de Investigacién Social”. Ed. Lumen. 1995. Pags. 26-| 34 5. Las formas del saber: saber cotidiano y saber cientifico * el saber cotidiano * el saber cientifico, Se sabe; pues, de manera natural por el solo hecho de vivir y se sabe Gientificamente cuando existe disposicién de coriocer con arreglo a ciertos procedimientos. Saber cotidiano Es el saber 0 conocimiento que se adquiere en la experiencia cotidiana, Se trata de conocimientos inconexos entre si, a veces superficiales, constituidos Por una yuxtaposicién de casos y hechos. &s el modo comiin, eorriente y esponténeo de conocer "que se adquiere en el trato directo con los hombres y 60n las cosas, es ese saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado 0 estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo, Su contenido es "la suma de todos nuestros conacimientos sobre la realidad que uitlizaros de un mado efectivo en la vida cotidiana y del modo més heterogéneo (como ‘ula para las acciones, como tema de conversaciones, etc. ), Evite -afiade Heller en otra Barte de su ensayo: un «determinado minimo de saber eotidiano». éCudl es ese rinimo?, Bues la "suma de los conocimientos que todo sujet debe interiorizar para poder existir y moverse en su ambiente"... Segin las épocas y los estratos sociales, cambia el contenido y extensién del saber cotidiano. Este saber cotidiano se caracteriza por ser supesfigial, no sistematico y acritico Cuando decimos que es superficial no es en el sentido de frivolo, insustancial © ligero, sino de que se conforma con lo aparente, con lo que comprueba en el simple pasar junto a las cosas. Se expresa en frases como «porque me lo dijeronm, «porque lo vin, porque 10 lel», «porque todo el mundo lo dice»; para este tipo de conocimiento el criterio de evidencia inmediata es suficiente Otra caracteristica que se le atribuye al saber de la vida cotidiana, es el de ser no sistemético, tanto en la forma de adquiriros y vincularlos como en el modo de establecer cnones de validacién. Se limita a percibir lo inmediato a través de experiencias, vivencias, estados de animo y emociones de la vida diaria, permaneciendo a nivel de certeza sensorial. El mismo sujeto organiza las experiencias y conacimientos de un modo no sistemético. Deciamos que también es a-critico, puesto que apoyado sélo en la evidencia inmediata, sélo percibe la epidermis de la realidad. Los conocimientos del saber vulgar pueden ser verdaderos 0 no, lo cierto es que la pretensidn de serlo no se plantea de una ‘manera critica 0 reflexiva. Como ya se dijo, es un conocimiento que esté a nivel de certeza - Corocta del Sober cations 7 Grad @ to wueuto? ef SU cdo > Caro! oe * Seatweler Xl couse” Gent! sensorial, 0 sea, un saber que puede decir acerca de lo que pasa, pero no porque pasa lo que pasa. Sin embargo, debemos tener en cuenta que en nuestra época el saber cotidiano esta penetrado por el saber cientifico. Se trata de algo reciente que se ha verificado paralelamente a la difusién de los medios de comunicacién de masas. «E! saber cotidiano acoge (0 puede suceder que acoja), ciertas adquisiciones cientificas, pero no el saber cientifico como tal. Cuando un conocimiento cientifico cala en el pensamiento cotidiano, el saber cotidiano Io asimila englobandolo en su propia estructuran..., estos saberes ientificos estén implicados «en el pragmatismo del pensamiento cotidiano... hay informaciones y conocimientos cientificos que forman parte de fa cultura» (3). La ciencia crace # parti del conocimiento comin y | ie rdbasa con su crecimiento: de hecho, la invastigaciéas Sentifica empleza on af lagar mismo en que ja experien= Sia y et conocimiento ardinarios dejan da resolver pro lamas o hasta de planteartos. ea Mario Sunge Saber cientifico En su prdctica social el hombre se enfrenta a una serie de problemas que no puede resolver con los conocimientos corrientes, ni por sentido comin. Por otro lado, para el hombre que «naturalmente desea saber», como decia Aristételes, no le basta la captaclon de lo externo, ni el sentido comiin, puesto que existen fendmenos que no se captan en el solo nivel perceptivo Es preciso superar la inmediatez de la certeza sensorial del conacimiento vulgar y espontadneo de Ia vida cotidiana; hay que ir mas alld del conocimiento ordinario. Este salto que no supone una discontinuidad radical en lo que hace a la naturaleza, pero si en cuanto al método- conduce al conocimiento cientifico. Entre un tipo de saber y otro hay una separacién que no es cualitativa sino de grado; lo diferenciador no esta dado por la naturaleza del objeto de estudio, sino por la forma 0 procedimiento de adquisicién del conocimiento. Entre uno y otro tipo de conocimiento no hay una «ruptura» radical en lo que hace a contenido, tema, sustancia 0 verdad. Sin embargo, hemos de advertir que esta afirmacién solo es valida para el campo de las ciencias humanas (al menos en su estado actual de desarrollo). En las ciencias fisicas y quimicas existe una «ruptura» entre el conocimiento vulgar y el conocimiento cientifico. Volviendo al sdlo(ambito de las ciencias sociales, diremos que el corte o diferencia radical reside fundamentalmente en que el saber cientifico se obtiene mediante procedimientos metédicos con pretensién de validez, utilizando la reflexién sistemética, los razonamientos légicos y respondiendo a una busqueda intencionada, Para esta busqueda se delimita el problema que se estudia, se disefia la investigacién, se preveen medios e instrumentos de indagacién y se procede a un anélisis e interpretacién de todo lo estudiado. En suma:(el conocimiento cientifico es resultado de una tarea de Investigacién que se vale del método cientifico. Ni la veracidad ni la naturaleza del objeto conocido, son notas esenciales que distinguen uno y otro conocimiento; lo que las diferencia es la forma de su adquisicién, el modo y los instrumentos del conocer. Saber, por ejemplo, que el rio Parand se ha desbordado no constituye por cierto un conocimiento cientifico, aunque sf puede ser un conocimiento verdadero y comprobable. Afirmar, pues, que la ciencia es el tinico camino de acceso al conocimiento y a la verdad no es mas que una expresién del fetichismo ientifiista. Por otra parte, un mismo objeto -una montafia, un eultivo, una determinada comunidad o las relaciones entre padres e hijos- puede ser motivo de observacidn tanto de un cientifico como de un chombre de la calle». EI conocimiento cientifico no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto o sustancia, como le hemos dicho, puede ser el mismo. «En el saber vulgar hay muchos escalones y los superiores confinan con el saber ientifico, por lo menos en sus formas més humildes. Por otra parte, lo que ahora denominamos saber vulgar, por lo menos para el hombre de ciudad, est impregnado de nociones cientificas © pseudocientificas que han ido pasando insensiblemente al uso de todos, organizéndose espontaneamente en lo que suele llamarse verdades de sentido co- man» (4).(El conocer cientifico (a diferencia del conocimiento de lz vida cotidiana compuesto‘de saberes yuxtapuestos), pretende relacionar de manera sistematica todos os conocimientos adquiridos acerca de un determinado émbito de la realidad. 7. Supuestos del conocimiento cientifico EI conocimiento cientifico, como ya se explicé; va més allé del conocimiento ordinario, desborda la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos que considera. En otras palabras: pretende alcanzar la esencia y las leyes de los fenémenos y los hechos. Para ello se estructura sobre algunos supuestos: * el conacimiento es posible; este es principio que da por sentado tanto el hombre comin como el cientifico * existe un mundo objetivo y la realidad tiene una contextura independiente del ‘conocimiento que el hombre pueda tener de ella “de esta realidad se puede afirmar algo de sus propledades estructurales y relacionales, que se captan por una serie de procedimientos y por la imaginacién ¢ intuicién del hombre * esta realidad es la base y el punto de arranque del conocimiento en consecuencia el conocimiento cientifico queda acotado al terreno o émbito de la realidad * como la realidad es devenir, la esencia del conocimiento cientifico ha de ser escubrir los hechos y fenémenos en el devenir de la realidad el conocimiento cientifico procura establecer una conexién universal de los fendmenos * para que el conocimiento tenga caracter cientifico, es necesario elaborar instrumentos que garanticen y controlen la validez de los conocimientos adquiridos Ala luz de estos supuestos, los conocimientos no aisiados, sino incorporados a un sistema, constituyen una ciencia. Examinemos ahora brevemente qué se entiende hoy por ciencia. 8. Nocién de ciencia El término ciencia deriva etimolégicamente del latin «scire> que sianifica «saber», «conocer», Pero el verbo latino «scire» mas que al saber alude @ una forma de saber y ala acumulacién de conocimientos. Para llegar a lo que hoy denominamos ciencia, existe un Jargo camino de siglos que acen con la curiosidad por conocer y problematizar (hacer problematica) algin aspecto de la realidad... En esta larga busqueda podemos sefialar tres hitos fundamentales: la mitologia y la magia, el conocimiento racional auténomo y la experimentacién. Existen, ues, siglos de preocupaciones y de actividades humanas que bien pueden llamarse precursoras de la ciencia, Con la mitologia y la magia -en cuanto intento de explicacién de aquello que se tiene interés en comprender- comienza el primer esbozo precursor de la ciencia. Una y otra dan respuesta -en la forma que en esas circunstanclas es posible- a los interrogantes que los hombres se formulan en ese momento. La magia en cuanto conducta destinada a obtener Ia realizacién de los deseos, mediante la seoercién» sobre las fuerzas y seres sobrenaturales y los mitos en cuanto narracién eon pretensiones explicativas, son las primeras y més elementales formas de respuesta. Mis tarde (siglo VI a. de J.C.) cuando las colonias griegas de las costas de Asia Menor entraron en contacto con culturas que poseian conocimientos y saberes técnicos (por ej. la astronomia babilénica y ta arquitectura egipcia), buena parte de las explicaciones miticas entraron en crisis. La mitologis ya no sirvid para enfrentarse y responder a los nuevos problemas y realidades que se confrontaban; los griegos arrinconaron las viejas explicaciones y trataron de desvelar Ie realidad (aletehio, verdad, significa literalmente des-velar). £Qué hicieron?, quitar los velos del mito utilizando la raz6n 0 logos. La critica @ los mitos y a las practicas magicas constituyé un avance hacia la superacién de explicaciones mitolégicas. Como resultado de todo esto surgié una actitud nueva -amitica y racional- de abrirse al conocimiento de las cosas. Aunque con muchos prejuicios y con pervivencias miticas, la acumulacién de observaciones permitié las primeras formulaciones precursoras de la ciencia: éstas fueron las nociones de geometria, astronomia, fisica y quimica formuladas por los antiguos, con anterioridad a los presocraticos. Las leyes de la palanca, las referentes a las temperaturas de fusién y de la caida de los cuerpos, fueron las primeras formulaciones cientificas. Se trataba de juicios de la clase si (acontece...) siempre (se da...) Como respuesta a estas preocupaciones en el siglo V a. de J.C, aparece en el mundo helénico el conocimiento racional auténomo. Su porte mas original fue el echar a andar la razén, a usar la razén que, a través de un esfuerzo especulativo, comenzé a buscar la explicacién de los primers principios y causas. Una parte de la humanidad, algunos hombres, comienza a seguir «la via de la razén» como la Unica que da acceso a la verdad. Y en este quehacer intelectual, aparece -como forma de conocer por la razén- el proceso de abstracci6n mediante el cual se formulan conceptos universales y necesarios ‘que trascienden los hechos particulares de las experiencias de la vida cotidiana, obtenidos directamente por los sentidos. Los griegos consideraron dos dimensiones de lo : una teérica y otra practica, pero enfatizaron la primera de ellas. Fueron los arabes quienes, apoyados en el conocer priego, se preocuparon por la «aplicacién» de la ciencia en su funcién prdctica y en su cardcter utilitari. Con Bacon se inicia una tradicién de acurnulacién de datos, de observaciones y de formulacién de hipétesis; ya no se razona discutiendo argumentos dé autoridad, se esté atento a la lectura dela realidad. Este proceso culmina a fines del Renacimiento (siglo XVI) con Galileo y Newton y da lugar a la aparicidn de Ia ciencia en el sentido moderno de la palabra, cuyas notas fundamentales son su carécter racional y empirico Como criterio de validacién de! conocimiento, los argumentos de autoridad ceden paso a la verificacién empirica, La observacién, la recoleccidn de datos, la experimentacién, la confrontacién de enunclados con la realidad a que hacen referencia, constituyen algunos de los ingredientes esenciales de la ciencia experimental, Esto es la acumulacién de un proceso, como deciamos, pero es al mismo tiempo el punto de partida ele la ciencia moderna a cuyo asombroso desarrollo asistimos en nuestra épaca. EI Renacimiento y el Humanismo crean el clima adecuado para la irrupcién y desarrollo de la ciencia, al superar las tendencias a la especulacién abstracta y al dogmatismo propios del medievo. Ya no se trata de hacer especulaciones, sino de observar directamente los hechos. Las fuentes de la Ciencia, no vienen dadas por argumentos de autoridad, sino por principios y leyes que se deducen de la realidad. Tres inventos comienzan a influir para un cambio de vida y forma de civilizacién: la invencién de la imprenta y la posibilidad de publicar libros, lo que va a originar una reciente circulacién de las ideas y una mayor comunicacién intelectual tanto en intensidad como en cantidad. Por otra parte, la invencién de la pélvora, no sélo significa un cambio en la importancia y significacién de la caballeria, sino también una nueva utilizacién de la fuerza de la naturaleza que no es ni la energia hidrdulica, ni la edlica que el hombre habia utilizado hasta ese entonces. Y por tiltimo el reloj, que llevaré a un nuevo modo de organizar la vida, més alla del ritmo de la naturaleza, que implica una nueva forma de regular las actividades. Desde el siglo XVII en adelante, ciencia y técnica se van ligando en una reciprocidad de funciones cada vez més estrecha: la ciencia va dejando de ser una actividad puramente intelectual en si y por si, un «conocer cosas», para ir adquiriendo cada vez més una clara motivacién orientada al «hacer cosas». Las técnicas, 0 sea, los 6 instrumentos de las actividades précticas, comienzan a ser utilizadas para el adelanto de la iencia, Galileo integra ciencia y técnica Utilizando el telescopio en las observaciones astronémicas, al mismo tiempo que confirmaba plenamente la teoria copernicana mediante la verificacién de los hechos. Francis Bacon sefialard la importancia de la estadistica para el progreso de las ciencias y la necesidad de la verificacién empirica, rechazando todo aquello que no esté basado en la experiencia. El empirismo de Bacon influirs decididamente en las nuevas formas de abordar la realidad: la observacién y la experimentacién constituirén las principales fuentes de conocimiento, y todo aquéllo que no puede ser objeto de experimentacién, seré considerado como prejuicio sin validez cientifica, Ya Brahe y Kepler habian adoptado esta nueva actitud cientifica en la observacién del firmamento. Servet y Harvey utilizan los métodos experimentales en la investigacién médica en los estudios de la circulacién de la sangre. En fisica Galileo, Pascal y Torricelli avanzan en la linea experimental, aunque Galileo, como antes Copérnico, fue acusado ante la Inquisicion.. En Ja obra de Newton (Principal Mathematica Philo-sophiae Naturalis, 1 686), se constituye la primera gran sintesis cientifica, que representa la culminacion de todo un periodo de tanteos y experimentaciones... La ciencia ya esté consolidada De esta manera, se va franqueando otro umbral en la historia de la humanidad’ en el siglo Xvill desde la filosofia Kant prepara en espiritu el mundo de la ciencia y de la tecnologia, al poner el acento en la importancia de la razén como fuente de conocimiento. El hombre fatistico que nace en el Renacimiento, esté por aleanzar su pleno desarrollo. De n de ciencia En nuestros dias se entiende por ciencia: un conjunto de conocimientos racionales, ciertos 0 probables que obtenidos de manera metédica y verificados en su contestacién con la realidad se sistematizan orgénicamente haciendo referencia 2 objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. Esta definicién no pretende ser exhaustiva ni suficiente, pero a nuestro juicio contiene las notas esenciales de cualquier ciencia. *conocimiento racional: el tipo de conocimiento propio de la ciencia exige el uso de la razén y ello tiene exigencias metédicas que comportan una serie de elementos bisicos, tales como un sistema conceptual, hipdtesis definiciones, etcétera. EL conocimiento racional tiene un contenido significativo y se diferencia de las sensaciones Imagenes que se reflejan en un estado de animo como es el conocimiento poético, y de la aprehensién inmediata sin que medien razonamientos, como en el caso del conocimiento intuitivo, Hay que evitar un prejuicio en el que se incurre de manera harto frecuente cuando se estudian cuestiones vinculadas a la ciencia y al método cientifico: reducir et conocimiento al conocimiento racional. Existen otras formas de conocimiento que también pueden ser verdaderas, pero cuando se trata de la ciencia, el tipo de conocimiento propio es el conocimiento racional en el que se da «la sistematizacién coherente de enunciados fundados y contrastables» * cierto 0 probable: buena parte de nuestros conocimientos cientificos son sélo probabilidad, En consecuencia, no es licito adjudicar a la ciencia ni la certeza, ni la exactitud (aunque ello sea una meta). En la ciencia no hay certeza absoluta sino sélo la probabilidad inductiva; se trata, ademas, de verdades parciales sujetas a correccién cuando nuevos datos o experiencias demuestren la necesidad de rectificacién. De ahi que los conocimientos cientificos siempre deben considerarse como provisionales. «No hay en la ciencia, como indica Castells, demostracién de la verdad de una proposicién sino de su no falsedad» (7) * obtenidos de manera metédica: los conocimientos de la ciencia no se adquieren al azar 0 en la vida cotidiana, sino mediante reglas légicas ¥ procedimientos técnicos que se organizan segun ciertas convenciones cientificas. * verificados en su confrontacién con la realidad: a ciencia centra su interés en la materia; sGlo se ocupa de los fendmenos susceptibles de ser contrastados empiricamente, de ahi que las afirmaciones o enunciados que no pueden ser sometidos @ pruebas de verificacién, confrontacién o refutabilidad empirica, no entran en el Ambito dela ciencia. * sistematizados orgénicamente: no se trata de conocimientos dispersos e inconexos sino de un saber ordenado légicamente, constituyendo un sistema de generalizaciones y principios que relacionan los hechos entre si, deduciendo leyes constantes, En la ciencia ningin conocimiento permanece aislado sino que se incorpora como parte de un sistema, Si bien la ciencia es consecuencia de una continua acumulacin de los resultados de observaciones y experimentos, esta acumulacién en si misma tiene escaso valor: lo esencial es la visién que percibe relaciones entre los fendmenos. * relativos a objetos de una misma naturaleza: 0 sea, objetos pertenecientes a un determinado aspecto de la realidad que guardan entre si ciertos caracteres de homogeneidad, acerca de los cuales afirman algo d& sus propiedades estructurales y relaciénales. * susceptibles de ser transmitidos: los conocimientos 0 contenidos de una ciencia deben ser transimisibles a través de un vocabulario que lle €5 propio y que debe responder a todas las exigencias de la claridad y la precisién.. Algunas consideraciones acerca de los factores que explican el na‘ desarrollo de la cienci Hemos esbozado de una manera esquematica el desarrollo de la ciencia desde los primeros balbuceos bajo la forma de respuestas miticas y magicas a los porqués del hombre, hasta su luminosidad y grandiosidad actual. Intentamos también una definicién de ciencia. Pero no nos hemos formulado ninguna pregunta acerca de los factores que explican el nacimiento y desarrollo de la ciencia. Sin embargo, una concepcién correcta de la ciencia exige tener clara esta cuestién: ¢se trata de un desenvolvimiento lineal y acumulativo de conocimientos producidos por el deseo de satisfacer la curiosidad del hombre? o bien, 2es una respuesta a necesidades concretas que el hombre confronta @ través de la historia? Los supuestos epistemolégicos enunciados en este capitulo nos ponen de manifiesto que la ciencia no es un hecho puramente ldgico 0 psicolégico sino un hecho o producto social. Consecuentemente, los méviles y motivos que impulsan el desarrollo de la ciencia no pueden ser la razén pensante, incluso en los temas mas sofisticadamente cientificos, La ciencia emerge de un trasfondo sociocultural, mediatizada, por la actividad humana que se enfrenta a problemas. El hombre en su relacién con la naturaleza necesita dominarla, 0 sea, «humanizarla». Para lograr ese objetivo el conocimiento de la naturaleza 05 una necesidad. Esta necesidad es para el hombre un problema, y este problema es una motivacién a encontrar respuesta. Como afirma Popper, «la ciencia sélo comienza con problemas», y... progresa «de problemas a problemas, a problemas de creciente profundidad» y no, como suele afirmarse, como un progreso «de teoria en teoria y que consiste en una sucesién de sistemas deductivos cada vez mayores» (9). La causa 0 motivacién fundamental de todo progreso humano es la necesidad; la necesidad bajo la forma de problema se transforma en el motor del desarrollo cientifico y ‘tecnolégico. Ello no niega que la elaboracién de nuevos moldes teéricos y su aplicacién a hechos ya conocidos signifique verdaderos saltos hacia adelante de le ciencia. En efecto, muchas ciencias han trabajado sobre los mismos fundamentos durante siglos (Ia fisica clésica, la matematica, la biologia, etc.), hasta que los investigadores se han puesto a revisar criticamente estas cuestiones bésicas o de fundamento de sus respectivas ciencias, aguijoneados por problemas y estados criticos insolubles. la correccién de esos fundamentos 0 moldes tedricos, su reemplazo por otros, ha traido como consecuencia gran fecundidad a la investigacién cientifica y, muchas veces, el cambio de paradigma (*) 0 de estructura formal de una ciencia (la reforma einsteniana, la de Lobachevski, la de la légica simbélica, etc.) han producido cambios revolucionarios en la ciencia Dentro del desarrollo de cada ciencia es posible distinguir, como lo hace Th. S. Kuhn, dos periodos: los que corresponden 2 lo que él denomina «ciencia normal» y los que caen bajo el calificativo de «ciencia extraordinaria®, Durante los periodos normales «el avance de una ciencia se realiza dentro del marco de un paradigma; cuando se deja el viejo paradigma o matriz disciplinaria para sustituirla por otro, estamos en los periodos de ciencia extraordinaria. La transicién de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nueva tradicién de ciencia normal, esta lejos de ser un proceso de acumulacién, al que se llegue por medio de una articulacién o una ampliacién del antiguo paradigma> (9) la tesis de Kuhn podria resumirse en lo siguiente: la ciencia avanza acu- mulativamente en periodos de ciencia normal (que son los mas amplios), pero cuando ese paradigma se vuelve insuficiente se producen rupturas. Son los breves periodos de ciencia extraordinaria en los que se propone un paradigma de recambio. Estos momentos son excepcionales y estén muy lejos de caracterizar la historia de la ciencia en términos slobales de tiempo. Esta tiene un crecimiento periédico, asimétrico y discontinuo, no acumulativamente lineal. Pero la necesidad de nuevos paradigmas o moldes teéricos, no significa que la motivacién sea estrictamente profesional o cientifica. La causa motriz principal que lleva o conduce a nuevos caminos a la ciencia, esté dada en los problemas que se confrontan y a los cuales es necesario encontrar respuesta. La ciencia no es una sistematizacién de ideas Puras nacidas y desarrolladas en el entendimiento humano; la ciencia se configura con las. respuestas que se van dando en el proceso humano de dominio de la naturaleza. Ademés, se produce dentro de determinados marcos institucionales y técnicos, a cuyas presiones (sobre todo en el caso de las ciencias sociales) no se puede escapar totalmente. En la ciencia se expresa también la primacia del ser sobre el pensar. Digamos, para cerrar estas reflexiones, pero a lz vez como punto de partida de capitulos posteriores, que en la ciencia -cualquler ciencia- existe una secuencla propia del trabajo cientifico que los epistemélogos suelen expresar del siguiente modo: a> [ ames Por ia] 10

También podría gustarte