Está en la página 1de 2

Introducción

La práctica tratada en el presente informe es la del ensayo de permeabilidad de suelos; como lo


dice su nombre, esta tiene como objetivo la determinación de la permeabilidad de algunas
muestras suelo, o sea la capacidad que tienen el agua y el aire de transitar por este; el análisis de
permeabilidad también se hace para hacer una comparativa entre los resultados obtenidos
durante la práctica y como estos varían en relación con la bibliografía existente, así como con
otros análisis hechos con anterioridad. La práctica está dividida en dos ensayos diferentes que
varían en su proceso metodológico: el ensayo de cabeza constante y el ensayo de cabeza variable;
en el ensayo de cabeza constante se hace un análisis de la permeabilidad de tres muestras de
suelo contenidas en tres recipientes a través de los cuales pasa agua desde un tanque ubicado a
cierta altura que mantiene un nivel de agua constante. Por su parte para el ensayo de cabeza
variable se suministra agua a una muestra a través de un tubo alimentador a diferentes niveles de
altura.

Para el ensayo de cabeza constante se tomaron 24 medidas del piezómetro, 8 para cada una de las
muestras, cada una de estas se repitió 3 veces para asegurar una mayor precisión; por su parte
para el ensayo de cabeza variable se tomaron datos ligados a las alturas de la columna de agua,
estas fueron desde los 200 cm hasta los 90 cm.

Materiales y Métodos

Para la práctica de permeabilidad se hicieron dos ensayos como ya se ha mencionado, el primer


ensayo realizado fue el denominado como ensayo de cabeza constante, en esta prueba las
muestras de suelo estarían contenidas cada una en una probeta con un diámetro interior de 7.4
cm; para el ensayo se usaron tres muestras de arena, la primera de ellas fue una muestra de arena
suelta que en el interior de la probeta alcanzó una altura promedio de unos 37.17 cm, la segunda
muestra fue la misma arena pero esta vez semidensa y con una altura promedio de 35.9 cm, y
finalmente para la tercer muestra la arena estaba densa y su altura promedio fue de 34.4 cm; la
temperatura del agua usada fue de 17.5°C, de la cual se usó un volumen promedio de 1680 ml
para la primera probeta, para la segunda probeta se suministró un volumen promedio de 1223.33
ml y para la tercer probeta el volumen promedio fue de 885 ml . Para cada probeta se sacaron 8
medidas de piezómetro, obteniendo un total de 24 medidas entre las 3 probetas, cada medición
de piezómetro fue realizada 3 veces para garantizar una mayor precisión de cara a los cálculos
finales y el agua fue suministrada durante un tiempo aproximado de un minuto para cada una de
las mediciones.

El segundo ensayo realizado fue el de cabeza variable, en el cual se hizo el análisis de una muestra
de suelo contenida en un molde metálico de 1962 g, a dicha muestra se le suministró agua desde
un tubo de 90 mm de diámetro a 200 centímetros de altura respecto al recipiente teniendo en
cuenta el descuento por el ascenso capilar; para este caso fueron tomadas 3 alturas medias de
columna de agua donde la altura inicial se ubicaba a los 200 centímetros hasta un punto de
referencia: Para la primera altura media la medición se hizo desde 200 hasta 180 centímetros,
para la segunda altura media el rango de medición fue de los 200 a los 145 centímetros y
finalmente la tercera altura media se determinó en el rango de 200 a 90 centímetros; estas
columnas estuvieron sujetas a corrección de medidas, nuevamente se usó agua a 17.5°C y la
muestra de suelo fue descrita como “limo arcilloso con algo de arena fina, color café con tonos
amarillos” y cuya masa seca inicial fue de 2156 g según el análisis de granulometría efectuado a
esta. Adicionalmente se determinaron datos de tamizaje, energía de compactación y de la propia
muestra compactada que serán analizados con más detalle en la discusión de resultados.

También podría gustarte