Está en la página 1de 27

“ENSAYO DE

PERMEÁMETRO
CONSTANTE”

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..
3

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….. 4

CONCEPTO DE PERMEABILIDAD……………………………………………...
4
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD…………………………………………...
4
PERMEÁMETRO DE NIVEL CONSTANTE……………………………………..
5

TIPO DE ENSAYO Y MATERIALES …………………………………………


6

PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE………………………………… 6


MATERIALES……………………………………………………………………..
8

PROCEDIMIENTO……………………………………………………………….
15

CONTENIDO DE HUMEDAD………………………………………………….
15
GRANULOMETRÍA……………………………………………………………..
16
PERMEABILIDAD……………………………………………………………… 19

CÁLCULOS……………………………………………………………………….. 23

CONCLUSIONES……………………………………………………………….. 27

2
INTRODUCCIÓN

Este informe muestra aspectos generales sobre el ensayo de "Permeabilidad a


carga constante". Previamente, se enuncian los conceptos y enunciados
necesarios y de importancia sobre los diferentes términos para la comprensión
del mismo. Utilizándose la norma ASTM D – 2434 como referencia en cuanto a
procedimiento, equipo y materiales utilizados.

Con anterioridad la muestra fue extraída de una cantera por el grupo así
como la preparación del equipo utilizado, colocada y preparada la muestra se
procedió a realizar cinco lecturas para cinco tiempos distintos, midiéndose el
volumen de agua para distintos gradientes. Se determinó el gradiente hidráulico
y la temperatura de cada una de las pruebas, para obtener el coeficiente
de permeabilidad, dando como resultado cinco valores distintos, estos se
corrigieron mediante el factor de corrección obtenida a través de la temperatura
y de una tabla que se mostrará en el informe para finalmente ser promediados
al final. Por último, como dato complementario se sabía la humedad de
la muestra de 3.35%. Se clasificó el suelo como grava porosa. Se presentan el
procedimiento detallado, el análisis y las conclusiones.

3
MARCO TEÓRICO
CONCEPTO DE PERMEABILIDAD:
Definimos permeabilidad como la capacidad de un cuerpo (en términos
particulares, un suelo) para permitir en su seno el paso de un fluido (en
términos particulares, el agua) sin que dicho tránsito altere la estructura interna
del cuerpo. Dicha propiedad se determina objetivamente mediante la
imposición de un gradiente hidráulico en una sección del cuerpo, y a lo largo de
una trayectoria determinada.

El concepto permeabilidad puede recibir también las acepciones de


conductividad o transmisividad hidráulica, dependiendo del contexto en el cual
sea empleado.

COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD:
El coeficiente de permeabilidad es una característica de los suelos,
específicamente está ligado a la Ley de Darcy que se refiere al flujo de fluidos a
través de los suelos. El coeficiente de permeabilidad, generalmente
representado por la letra k, es extremadamente variable, según el tipo de
suelo.

Clasificación de los suelos según su coeficiente de permeabilidad

4
PERMEÁMETRO DE NIVEL CONSTANTE:
En este método, aplicable principalmente para suelos granulares, se mide el
caudal de agua que atraviesa una muestra de suelo saturada colocada en un
dispositivo llamado permeámetro. El volumen de agua se mide manteniendo el
nivel de agua constante en un tubo alimentador conectado al aparato. Las
pruebas se hacen sobre una muestra alterada, lo que puede ser un
inconveniente para transportar los resultados a suelos naturales.

Cálculo del Coeficiente de permeabilidad: El coeficiente de permeabilidad se


determina con la fórmula:

5
6
TIPO DE ENSAYO Y LOS MATERIALES QUE
SE UTILIZAN.
PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE:

ALCANCE:

Este método de ensayo describe el procedimiento para determinar el


coeficiente de permeabilidad mediante carga constante flujo laminar de agua a
través de suelos granulares que no contenga más del 10% de partículas que
pasen el tamiz de 75 µm (Nº200).

7
DESCRIPCIÓN DEL PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE

Este aparato está diseñado para permitir ensayos de permeabilidad a


carga constante y variable, en suelos granulares compactos.

Formado por banco soporte pintado, con tubos, válvulas, tubería de


conexión y depósito de agua con altura regulable.

El equipo admite células de 4” y 6” de diámetro, que deben pedirse por


separado.

8
Salida de
Manómetros

Cilindro
Acrílico

Conexión
de Entrada

Placa tope

Válvula de
salida

9
 Tazón metálico:

 Bandeja metálica:

10
 Cepillo de laboratorio:

 Tamices

11
 Termómetro y regla:

 Cucharas metálicas

12
 Piedras Porosas:

 Probeta graduada

13
 Todos los materiales juntos:

14
PROCEDIMIENTO
La muestra de trabajo fue obtenida de cantera, identificado como grava, se
recogieron unos 15 kg de suelo y se llevó a laboratorio para separar el suelo
que queda en el tamiz

CONTENIDO DE HUMEDAD.
De la muestra tamizada se sacaron 5000 gr. Para determinar el contenido de
humedad con los siguientes pasos.

1. Pesamos el recipiente a utilizar.


2. Se colocan los 5000 gr. De muestra y se pesan, verificando que el peso
total sea la suma del peso del recipiente más el peso de la muestra.
3. Se coloca la muestra en el horno y se le deja durante 24 horas.

15
4. Pasadas las 24 horas se saca la muestra y se toma nota del nuevo peso
(considerando que el nuevo peso es del recipiente más el peso de la
muestra en sí).

5. Con los datos obtenidos se termina el contenido de humedad.

GRANULOMETRÍA:
1. Escogemos otra cantidad de nuestra muestra y la pesamos. Tomamos
unos 5000 gr. Sin contar el peso del recipiente y se satura la muestra
durante 24 horas.

16
2. Pasada las 24 horas, registramos el nuevo peso y procedemos a lavar la
muestra, para así limpiarla de todo tipo de residuos orgánicos, este proceso
se realiza en la malla N° 200.

17
3. Posteriormente la muestra es colocada en el horno 24 horas.

4. Luego registramos el peso (sacado del horno) y comenzamos a realizar el


proceso de tamizamos a partir a de malla 1” a la malla N° 8. Finalmente
registramos los pesos retenidos en cada uno de los tamices.

PERMEABILIDAD:
18
1. Juntamos la muestra que quedó retenida en la malla de ½” hasta la de ¼”,
la pesamos y pasamos a saturarla durante 24 horas.

2. Al siguiente día en el laboratorio procedemos a realizar las distintas


mediciones del permeámetro con el calibrador vernier, para así obtener el
diámetro, la altura del material, área y volumen. Como podemos observar
utilizamos papel filtro tanto en la parte inferior como en la superior, para
evitar las pérdidas de material.

3. Procedemos a pesar el permeámetro para luego colocar nuestra muestra


en ella, con la ayuda de un pisón con un número de golpes de 25 en cada

19
capa. Colocando la piedra porosa y el papel filtro y registramos el peso de
la muestra más permeámetro.

4. Una vez registrado el peso, procedemos a llevar nuestro equipo al


permeámetro de carga constante y lo conectamos a las distintas válvulas o
tubos a ensayar, ajustamos las tuercas y observamos que todo este
correcto para proseguir con el ensayo. Al momento de abrir las tuercas y
dejar salir el agua, observaremos la presencia de aire en los tubos, lo cual
es necesario eliminar, para así no malograr el ensayo.

20
5. Una vez despejado todo el aire de los tubos procedemos con el ensayo, se
toma medida de la altura de agua en los manómetros y se abren las
tuercas que estaban cerradas por la nivelación, con la ayuda de un
cronómetro y termómetro se toma el tiempo y la temperatura del agua
hasta alcanzar una altura de 250 ml en la probeta. Posteriormente
procedemos a leer y registrar las nuevas alturas que se dan luego de
alcanzar los 250 ml y calculamos la diferencia de ellas. Este proceso se
realiza dos veces más, y finalmente registramos todos los datos en nuestro
protocolo para encontrar el coeficiente de permeabilidad.

21
6. Como paso final, procedemos a guardar todos los materiales y dejar el área
de trabajo limpia.

22
CÁLCULOS
CONTENIDO DE HUMEDAD:
Para el cálculo del contenido de humedad se tienen los siguientes datos
obtenidos de laboratorio:

CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL


Peso del Tazón (gr) Wt 371
Peso Tazón + Suelo Húmedo (gr) Wt + Wsh 5371
Peso Tazón + Suelo Seco (gr.) Wt + Wss 5209
Peso del Agua (gr.) Wω = Wsh - Wss 162
Peso del Suelo Seco Wss 4838
Contenido de Humedad (%) ω% = (Wω/Wss) x 100 3.35

GRANULOMETRÍA:
Del ensayo de laboratorio se obtienen los siguientes datos:

Peso muestra seca antes


5000
del lavado (Ws) en gr. NOTA: La muestra es lavada en la malla N° 200
Peso tarro en gr. 371 (0.075 mm), el trabajo se debe realizar con
Peso muestra seca prudencia con la finalidad de no deteriorar el tamiz.
4673
después de lavar en gr.
1 2 3 4 5 6 7
Peso
Diámetro Peso ret. %
Malla N° Retenido % Retenido %Que pasa
(mm) Corregido Acumulado
(gr)
1" 25.4 0 0 0.00 0.00 100
3/4" 19.05 378 378 7.56 7.56 92.44
1/2" 12.7 3450 3450 69.00 76.56 23.44
3/8" 9.525 579 579 11.58 88.14 11.86
1/4'' 6.350 198 198 3.96 92.10 7.90
4 4.75 6 6 0.12 92.22 7.78
8 2.38 3 3 0.06 92.28 7.72
Cazoleta 0.000 48 386 7.72 100 0.00
4662 5000 100

Realizamos el cálculo del error:

4673−4662
Error= x 100=0.24 %
4673

23
Con los datos del cuadro anterior se traza la Curva Granulométrica

100.00

90.00

80.00

70.00

60.00
% QUE PASA

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
100 10 1

ABERTURA (mm)

PERMEABILIDAD:
Se obtienen los siguientes datos preliminares:

DIMENSIONES DE LA MUESTRA
PESO DEL EQUIPO (gr) We 2087
DIÁMETRO DEL EQUIPO (cm) De 7.20
ALTURA DEL EQUIPO (cm) He 8.00
ÁREA DEL EQUIPO (cm2) Ae 40.715
VOLUMEN DEL EQUIPO (cm3) Ve 325.72
PESO DEL EQUIPO + PESO DE LA MUESTRA (gr) We + Wm 2973
PESO DE LA MUESTRA (gr) Wm 886
ALTURA DE LA MUESTRA (cm) Hm 12.70
VOLUMEN DE LA MUESTRA Vm 517.08
PESO ESPECÍFICO DE LA MUESTRA (gr/cm3) ϒm 1.71

Para el cálculo de k utilizamos la siguiente fórmula:

Q
k=
A . i .t

24
Para el cálculo del factor de corrección se utilizó la siguiente tabla:

T°C 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
10 1.3012 1.2976 1.2903 1.2867 1.2831 1.2795 1.2759 1.2722 1.2686
11 1.265 1.2615 1.2545 1.2510 1.2476 1.2441 1.2406 1.2371 1.2336
12 1.2301 1.2268 1.2201 1.2168 1.2135 1.2101 1.2068 1.2035 1.2001
13 1.1968 1.1936 1.1873 1.1841 1.1810 1.1777 1.1746 1.1714 1.1683
14 1.1651 1.1621 1.1560 1.1529 1.1499 1.1469 1.1438 1.1408 1.1377
15 1.1347 1.1318 1.1260 1.1231 1.1202 1.1172 1.1143 1.1114 1.1085
16 1.1056 1.1028 1.0971 1.0943 1.0915 1.0887 1.0859 1.0803 1.0802
17 1.0774 1.0747 1.0693 1.0667 1.0640 1.0613 1.0586 1.0560 1.0533
18 1.0507 1.048 1.0429 1.0403 1.0377 1.0351 1.0325 1.0300 1.0274
19 1.0248 1.0223 1.0174 1.0149 1.0124 1.0099 1.0074 1.0050 1.0025
20 1.0000 0.9976 0.9928 0.9904 0.9881 0.9857 0.9833 0.9809 0.9785
21 0.9761 0.9138 0.9692 0.9669 0.9646 0.9623 0.9600 0.9577 0.9554
22 0.9531 0.9509 0.9465 0.9443 0.9421 0.9399 0.9377 0.9355 0.9333
23 0.9311 0.9290 0.9247 0.9225 0.9204 0.9183 0.9161 0.9140 0.9118
24 0.9097 0.9077 0.9036 0.9015 0.8995 0.8975 0.8954 0.8934 0.9813
25 0.8893 0.8873 0.8833 0.8813 0.8794 0.8774 0.8754 0.8734 0.8714
26 0.8694 0.8675 0.8636 0.8617 0.8598 0.8579 0.8560 0.8540 0.8521
27 0.8502 0.8484 0.8447 0.8428 0.8410 0.8392 0.8378 0.8355 0.8336
28 0.8318 0.8300 0.8264 0.8246 0.8229 0.8211 0.8193 0.8175 0.8157
29 0.8139 0.8122 0.8087 0.8070 0.8053 0.8036 0.8019 0.8001 0.7984
30 0.7967 0.7950 0.7917 0.7901 0.7884 0.7867 0.7851 0.7834 0.7818
31 0.7801 0.7785 0.7753 0.7737 0.7721 0.7705 0.7689 0.7673 0.7657
32 0.7641 0.7626 0.7595 0.7579 0.7564 0.7548 0.7533 0.7517 0.7502
33 0.7486 0.7471 0.744 0.7425 0.7410 0.7395 0.7380 0.7364 0.7349
34 0.7334 0.7320 0.7291 0.7276 0.7262 0.7247 0.7233 0.7218 0.7204
35 0.7189 0.7175 0.7147 0.7133 0.7120 0.7106 0.7092 0.7078 0.7064

En el ensayo de permeámetro constante se registran los siguientes datos para


el cálculo del coeficiente de permeabilidad:

MANÓMETROS CARGA ÁREA DEL LECTURA FAC. k20


ENSAY i Q k TEMP.
(cm) h = | EQUIPO (A) TIEMPO CORREC. CORRE.
O N° H1 H2 (h/l) (cm3) (cm/seg) (°C)
H1 - H2| (cm2) (t) (seg.) (fc) (cm/seg)
1 85 77 8 40.715 1 250 25.40 0.2417 27.7 0.8378 0.2025
2 85.5 83 2.5 40.715 0.3125 250 32.47 0.6051 27.9 0.8336 0.5044
3 86.5 91 4.5 40.715 0.5625 250 24.03 0.4543 27.8 0.8355 0.3795
4 86.8 92.5 5.7 40.715 0.7125 250 22.85 0.3772 27.7 0.8378 0.3160
5 86.8 94 7.2 40.715 0.9 250 23.62 0.2888 28 0.8318 0.2403

25
Por lo tanto:

 Factor K por permeámetro de carga constante:


0.2417+ 0.6051+ 0.4543+0.3772+0.2888
PROMEDIO=
5
PROMEDIO=k=0.3934

 Factor K20 corregido por el factor de corrección:

0.2025+0.5044 +0.3795+ 0.3160+0.2403


PROMEDIO=
5

PROMEDIO=k 20 corregido=0.328 5

26
CONCLUSIONES
 El coeficiente de permeabilidad obtenido por medio a carga constante es
0.3934 cm/seg.
 El coeficiente de permeabilidad corregido es 0.3285 cm/seg.
 El suelo se clasifica como grava porosa

27

También podría gustarte