Está en la página 1de 9

35.

El interaccionismo simbólico es una teoría psicosocial, donde la conducta, es el


resultado de la interacción social, del intercambio de significados en lo cotidiano.
El Interaccionismo Simbólico es una corriente teórica que surge en la sociología (pero se
trasladó rápidamente hacia la antropología y la psicología), y que estudia la interacción y
los símbolos como elementos clave para comprender tanto de la identidad individual como
la organización social.
A muy grandes rasgos, lo que el Interaccionismo Simbólico sugiere es que las personas
nos definimos de acuerdo al sentido que adquiere ‘el individuo’ en un contexto social
específico; cuestión que depende en gran medida de las interacciones que entablamos.
En sus orígenes se encuentran el pragmatismo, el conductismo y el evolucionismo, pero
lejos de inscribirse en alguna de ellas, el Interaccionismo Simbólico transita entre unas y
otras.
Entre sus antecedentes se encuentra también la defensa de las ‘verdades situadas’ y
parciales, en contraposición a las ‘verdades absolutas’, que han sido criticadas por buena
parte de filosofía contemporánea por considerar que la noción de ‘verdad’ se ha
confundido bastante con la noción de ‘creencias’ (por que, desde un punto de vista
pragmático sobre la actividad humana, las verdades tienen la misma función que tienen
las creencias).
Un ejemplo clásico del interaccionismo simbólico lo encontramos en el té. Esta bebida
puede consumirse acompañada de diferentes rituales, a su vez con distinto simbolismo.
Por ejemplo, el té no representa lo mismo para una persona europea que para una
japonesa.

34. El marxismo es una filosofía de la sociedad que propone una interpretación del desarrollo de
la historia desde coordenadas materialistas y dialécticas. No es fácil caracterizar al marxismo con
precisión, y quizás por ello ha sido no pocas veces caricaturizado. Por encima de tópicos, el
marxismo presenta tres dimensiones claramente identificables: una dimensión económico-
sociológica, en tanto que teoría de la sociedad; una dimensión política, ya que implica una praxis
encaminada al cambio político y social; y una dimensión crítico-filosófica expresada en lo que la
teoría marxisporta supone de reacción a la filosofía anterior plasmada en el idealismo de Hegel y
en el materialismo de Feuerbach.

¿Cuáles son su origen y sus principales exponentes?

Marx vive en pleno siglo XIX, un período convulso en todos los ámbitos, fundamentalmente en el
contexto social y económico en el que el desarrollo del libre mercado crea la figura del trabajador
asalariado. Acontecimientos como la revolución burguesa de 1848, la situación de la clase obrera
en Inglaterra, la Comuna de París de 1871 nutren la configuración del marxismo como teoría y
práctica. Las tres fuentes principales de la obra de Marx, como ya señaló Lenin, fueron la filosofía
clásica alemana (Hegel y Feuerbach fundamentalmente), la economía política inglesa (Adam Smith
y David Ricardo) y el socialismo utópico (Owen, Fourier y Proudhon).
33. La sociología histórica es una rama de la sociología que se centra en cómo las sociedades se
desarrollan a través de la historia. Examina la forma en que las estructuras sociales, que muchos
consideran como naturales, son de hecho formadas por procesos sociales complejos. La estructura,
a su vez, da forma a instituciones y organizaciones, que afectan a la resultante sociedad, dando
lugar a diversidad de fenómenos que van desde el sesgo de género, la desigualdad de ingresos, la
guerra, entre otros.

La sociología histórica contemporánea se ocupa principalmente en cómo el Estado se ha


desarrollado desde la Edad Media, el análisis de las relaciones entre Estados, las clases, los
sistemas económicos y políticos.

Uso de la historia en sociología

Con el paso del tiempo, la historia y la sociología se han desarrollado como dos diferentes
disciplinas académicas. Los datos históricos se utilizan en la actualidad principalmente de tres
maneras:

1) Validar una teoría en una diversidad de casos. Consiste en aplicar diversos materiales históricos
con el fin de demostrar la aplicación de una teoría. Del mismo modo, los sociólogos podrían aplicar
la teoría a ciertos casos de investigación, para explicar procesos más amplios que se presentan en
diferentes modalidades.

2) Comparar y contrastar acontecimientos. Analizados por su especificidad o por lo que los hace
únicos, ciertos acontecimientos utilizados por el sociólogo pueden contrastarse y compararse. Para
los sociólogos interpretativos es muy común que utilicen la tradición Verstehen.

3) Establecer causalidades a nivel macro. Este es el método de Mill: a) principio de diferencia: un


caso con efecto y causa presente se contrasta con un caso con efecto y causa ausente; y b)
principio de acuerdo: los casos con los mismos efectos se comparan en términos de sus causas
(idealmente idénticas).

32. La sociología del deporte es aquella que se encarga de explicar las relaciones sociales que se
encuentran en él, tanto en los espacios de “participación” activa (práctica) como en su parte
“pasiva” (como espectador). Grandes sociólogos como Norbert Elías o Pierre Bourdieu escribieron
en sus diferentes contextos históricos las relaciones que el deporte ha tenido, desde una clara
lucha en la II Guerra Mundial en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, hasta en la Guerra fría, en
Estados Unidos.

El fútbol experimentó un crecimiento exponencial desde su nacimiento en 1886 en Inglaterra;


posteriormente llegó a América producto de una Guerra entre Argentina-Brasil-Uruguay, contra
Paraguay. Estas relaciones muy probablemente trajeron el fútbol y, junto a ello, las primeras
“barras bravas”, a Argentina especialmente.

Una de las tendencias que la sociología del deporte se ha encargado de explicar es la aparición de
las “barras bravas” como fenómeno social, y su alto nivel de coerción, así como la violencia (desde
la aparición de los hooligans). Pero esta especialidad de sociología ha dejado de lado otras facetas
del deporte como: los procesos de formación masculino, la formación de los árbitros, los discursos
en el deporte, etc, pues no se ha producido mucho al respecto en el país.
31. Sociología de la salud

La sociología de la salud, también llamada médica o de la medicina, es una especialización de la


sociología que aplica los conceptos, teorías y metodologías sociológicas a fenómenos que tienen
que ver con la salud y la enfermedad, tanto en la práctica médica como en el contexto social. Sin
embargo, habría que distinguir los alcances de cada una para tener más claro los campos de acción
de las mismas (Rojo Pérez & García González, 2000).

La sociología médica encuentra su auge a partir de las consecuencias de la Revolución Industrial y


la consolidación del capitalismo en Europa durante el siglo XVIII y XIX.
Diversos trabajos antropológicos, filosóficos y médicos abordan el tema de la salud inaugurando el
campo de la medicina social a mediados del siglo XIX. Aunque, Marx y Engels retratan las
condiciones de la clase obrera en Inglaterra (1845), y Durkheim aborda el suicidio y los problemas
de la mente que vive Europa (1897); es hasta 1894 que Charles McIntire usa la expresión de
sociología médica durante una conferencia en Estados Unidos, titulada The Importance of the
Study of Medical Sociology, hacienda hincapié en la importancia de los factores sociales en la salud
(Duarte, 1994).

30. La Sociología Política se ocupa del estudio del poder en su contexto social. Se entiende aquí
por poder la facultad de un grupo o individuo para seguir una línea de acción, tomar y poner en
práctica decisiones. Esto es, determinar el temario de la toma de decisiones. Y ello es capaz de
hacerlo, si fuera necesario, contra los deseos e intereses de otros grupos o individuos.

El poder puede manifestarse a través de la capacidad de influencia o sobre la posibilidad de una


sanción punitiva. El hecho clave es la capacidad de control y manipulación que poseen unos seres
humanos sobre otros.

El poder, en un sentido amplio, es un elemento que forma parte de la mayoría de las relaciones
sociales. El objeto de estudio de la sociología política será, pues, su estudio en el plano de una
sociedad inclusiva o democrática.

El poder procede de cuestiones tan difusas y cambiantes como son las creencias de los ciudadanos
y la opinión pública, entre otras fuentes. El poder es un fenómeno universal en la sociedad, pues lo
encontramos en todos sus niveles: en la familia, el mundo del trabajo, la educación, la función
pública…

El poder tiene la función de guiar a la sociedad mediante un flujo más o menos coherente de
decisiones mediante las cuales se quiere producir un orden deseado por aquellos que detectan ese
poder.

En sociología política interesan aquellas instituciones de poder público. Es decir, instituciones que,
a pesar de la estructura clasista de la sociedad, racial o religiosa, tienen como función el control
político de la colectividad y la obtención de fines consecuentes con los objetivos de los que tienen
poder.
29. Sociología de la Familia
Es un subcampo de la sociología, en el que investigadores y académicos evalúan la estructura
familiar como una institución social y unidad de socialización desde diversas perspectivas
sociológicas.
La sociología de la familia es el estudio del comportamiento de los individuos que cohabitan en un
mismo espacio y los une un lazo afectivo o parentesco consanguíneo.

Es así que la sociología de la familia se enfoca en las consecuencias de la relación de


convivencia y las figuras legales que se generen en función de ello, así como los roles que
cada miembro desempeña, dentro del ciclo de vida de quienes la conforman.

Características de la sociología de la familia


El elemento esencial de análisis es la familia, vista como la red de apoyo primaria por excelencia.
Ya que es el primer vínculo que un individuo tiene en la primera etapa de su vida y al mismo
tiempo el último de su vida.

Cabe tener presente que hay individuos que pierden ese vínculo ya sea por enfermedad que los
incapacita, por fallecimiento, por abandono voluntario o por la ir a la cárcel.

28. Sociología de género


La sociología de género es una rama de la sociología que parte de la premisa de que el ser
humano, el cual vive en sociedad, genera un conjunto de significados sobre lo que significa ser
hombre y ser mujer. Desde una disciplina como la sociología se realizan un conjunto de conceptos
y teorías que permiten entender estas atribuciones sociales como el género siendo este una
construcción social.1

El análisis sociológico del género permite repensar a los individuos en términos de las diferentes
categorías de distinción como lo son el sexo, la orientación sexual, la edad, su origen, la clase
social, etc. De manera que las investigaciones sociales pueden generar un acoplamiento analítico
de la forma de vida social, alcanzando un entendimiento social más completo.1

Los individuos se organizan en sociedad para la supervivencia, sin embargo, el ser humano ha
generado mecanismos de organización que van más allá de satisfacer sus necesidades. Un ejemplo
de ello es la complejidad que ha adquirido la política, la cultura, la economía, la educación, la
tecnología, etc. Y es en torno a estos campos sociales que las sociedades han creado dinámicas de
desigualdad, creando atributos, significados y símbolos sobre las mujeres y los hombres.

27. La sociología urbana es el estudio de los modos de vida y la organización de las personas que
viven en ciudades.
Desde la perspectiva práctica-normativa, los sociólogos urbanos estudian las interacciones de las
personas que viven en ciudades para entender los problemas que enfrentan. A partir de ello, el
objetivo es estar en posibilidades de aportar soluciones, mediante el diseño de políticas que las
resuelvan.

Las políticas del Gobierno regulan las condiciones de producción, tomando en consideración los
impactos en la sociedad.
Por otra parte, se observa que la sociología urbana requiere del apoyo de otras disciplinas para
lograr tener una visión integral que permita concentrar todos los esfuerzos en la comprensión del
objeto de estudio.

26. Sociología de la cultura


La sociología de la cultura es el estudio de los saberes, costumbres y experiencias que retratan el
comportamiento de los individuos que viven en comunidad, a lo largo del tiempo.

Es así que la sociología de la cultura analiza el desarrollo intelectual que da identidad a un grupo
de individuos. Ello, según su contexto histórico, ubicación geográfica, filosofía, tradiciones, usos y
forma de comunicarse.

Importancia del estudio de la sociología de la cultura


Dentro de la sociología de la cultura existen distintos ejemplos que muestran su importancia, por la
forma que influye en los individuos. A continuación, se mencionan algunos de ellos.
Aculturación: Se presenta cuando un grupo de individuos se encuentra en un proceso de
recepción de una cultura distinta a la propia, lo que requiere toda una adaptación.
hoque cultural o shock cultural: Se presenta cuando un individuo cambia su lugar de
residencia y debe adaptarse a una nueva región.
Contracultura: Se presenta cuando una minoría social se revela a una cultura dominante y
el desafío que emprenden se refleja en su vestimenta, lenguaje verbal,etc.
Multiculturalidad: Se da ante la coexistencia de varias culturas en un mismo espacio
geográfico.
Interculturalidad: Se presenta cuando coexisten dos o más culturas y existe
intercambio cultural entre dos o más grupos.

25. Sociología rural


La sociología rural es el estudio del comportamiento de las personas que habitan en lugares sin
alta concentración poblacional o de actividad económica.

Es decir, la sociología rural analiza y explica la forma en que se interrelacionan los grupos que viven
en colectividades distintas a las ciudades. Y lo aborda desde la perspectiva cultural, económica,
política, así como los cambios que resultan en un contexto global.

El objetivo de la sociología rural es mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Origen de la sociología rural


La sociología rural tiene sus orígenes, antes de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, es
después de esta que, en Estados Unidos, con el nacimiento de la modernización de la industria, se
profundiza en estos temas. Todo ello, partiendo de la diferenciación del tipo de sociedad que
produce a nivel rural y urbano.
24. Sociología del trabajo
La sociología del trabajo analiza las relaciones laborales y cómo estas influyen y conforman la vida
de los individuos en comunidad.

Es decir, estudia los lazos de las colectividades humanas que se constituyen con motivo de la
realización de una labor remunerada. Dentro de normas que regulan esas relaciones.

Características de la sociología del trabajo


En sus inicios el trabajo se da en la agricultura y la caza, que nacen por instinto de supervivencia,
porque es un esfuerzo dedicado a satisfacer una necesidad básica, en este caso la alimentación.
Cuando la humanidad deja de ser nómada y se vuelve sedentaria se diversifica y adquiere una
característica de complejidad de los esfuerzos por satisfacer necesidades distintas.

23. Sociología de la educación


La sociología de la educación es la ciencia que estudia el papel que juega la educación en una
dimensión socio cultural.

El objetivo de la sociología de la educación es comprender la contribución del aprendizaje escolar a


la comunidad y viceversa, con el propósito de mejorar las conductas humanas.

El fundador de esta disciplina es Emile Durkheim, quien fue un pionero de la forma empírica de la
sociología, que analizó aspectos de la educación.

Importancia de la sociología de la educación


Los individuos por naturaleza vivimos en sociedad y las costumbres juegan un papel fundamental
en el aprendizaje de cada uno. Es tarea de la educación brindar las herramientas necesarias para
que los individuos puedan profundizar en el conocimiento, pero también en la convivencia
siguiendo ciertas normas. Es por ello que, para superar la discriminación de género, la violencia, las
adicciones o los problemas relacionados con la inmigración se acude al apoyo de la sociología de la
educación.

22. Psicología de la educación


La psicología educativa es una rama de la psicología que se encarga de investigar y estudiar todo lo
relacionado con el ser humano con respecto a la educación y el aprendizaje. Las personas están
aprendiendo de forma constante. Es durante el ámbito académico donde se centra especialmente
la psicología de la educación.

La psicología educativa es una rama muy destacada porque su objetivo es indagar e investigar
cómo se comporta el ser humano en el ámbito de la educación. Se centra especialmente en la
etapa de formación académica y sirve para valorar también los métodos de educación más
eficaces.

Los psicólogos se centran en investigar el proceso de aprendizaje de los alumnos, cómo se


comportan durante esta fase y las habilidades que pueden desarrollar en el proceso educativo.
21. Psicología Forense
La psicología forense es la rama de la psicología que se aplica al sistema legal. La psicología puede
aportar sus conocimientos sobre el comportamiento humano en el ámbito judicial y con ellos
ayudar en la toma de decisiones.

La función del psicólogo forense es la de un perito que ofrece soporte a las administraciones de la
justicia con conocimientos propios a su disciplina y aporta información específica ante sus
preguntas. Para ello, el psicólogo perito emite un informe pericial o dictamen psicológico pericial
que puede ser utilizado como prueba en el proceso judicial. Dicho informe puede ser solicitado por
las partes implicadas (el cliente o el abogado) o el/la juez. En muchos casos, el perito deberá
exponer y defender ante el tribunal el informe realizado.
El psicólogo forense puede intervenir en diferentes ámbitos legales:

- Derecho de familia
- Derecho civil
- Derecho penal
- Derecho laboral
- Derecho contencioso administrativo

20. La psicología clínica es una subdisciplina dentro de la psicología que estudia todos los
elementos implicados en los trastornos mentales y, de forma más genérica, la salud mental.

Así, la psicología clínica lleva a cabo todas las tareas de evaluación, diagnóstico, prevención e
intervención terapéutica en personas con algún tipo de afectación mental o de conducta
desadaptativa, con el fin de restaurar el equilibrio psicológico y eliminar todo el sufrimiento.

Los psicólogos clínicos son los profesionales de la salud mental que se encargan de atender a esas
personas que sienten algún tipo de malestar psicológico. En este sentido, los psicólogos clínicos se
encargan de diagnosticar ciertos trastornos psicológicos, para posteriormente ofrecer una
intervención personalizada mediante la psicoterapia.

19. Psicología social


La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los procesos de índole
psicológica que influencian al modo en que funciona una sociedad, así como la forma en que se
llevan a cabo las interacciones sociales. En suma, son los procesos sociales los que modulan la
personalidad y las características de cada persona.

También se suele describir a la psicología social como la ciencia que inquiere acerca de los
fenómenos sociales, tratando de desentrañar las leyes y principios por los que se rige la
convivencia entre humanos. Así pues, esta rama de la psicología se encarga de investigar las
distintas organizaciones sociales, intentando extraer patrones de conducta de las personas que
conforman el grupo, sus roles y el conjunto de situaciones que modulan su comportamiento.
18. Neuropsicología
Un ámbito interdisciplinar que relaciona la conducta con la actividad cerebral del ser humano.

Es una neurociencia que tiene por objetivo principal el estudio del cerebro y la relación que hay
entre este órgano y la conducta de las personas. Le interesa estudiar tanto a gente sana, como a
aquellos que han sufrido algún daño cerebral.

Así pues, la neuropsicología es una disciplina científica que integra la neurología y la psicología, por
lo que puede ser definida como el estudio de la relación entre las distintas funciones cerebrales y
la conducta de las personas.

Se trata de una rama de estudio y aplicación que ha experimentado un verdadero auge en las
últimas décadas debido a los grandes avances científicos en el campo de la neurociencia y de las
ciencias de la conducta, y también a la gran variedad de ámbitos en los que ha resultado útil esta
disciplina, principalmente en el tratamiento de diversas alteraciones cerebrales.

17. Historia
La historian. es la narración de los sucesos del pasado; generalmente los de la humanidad,
aunque, también puede no estar centrada en el humano. Asimismo, es una disciplina académica
que estudia dichos acontecimientos. A la ciencia o disciplina académica también se le denomina
historiografía para distinguirla de la historia entendida como los hechos objetivos sucedidos. Es
una ciencia social debido a su clasificación y método; pero, si no se centra en el humano, puede ser
considerada como una ciencia natural, especialmente en un marco de la interdisciplinariedad; de
cualquier forma, forma parte de la clasificación de la ciencia que engloba las anteriores dos, es
decir, una ciencia fáctica (también llamada factual).

Su propósito es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e


interpretarlos ateniéndose a criterios de la mayor objetividad posible; aunque la posibilidad de
cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de
estudio de la historiología o teoría de la historia, como epistemología o conocimiento científico de
la historia.

16. La administración es una ciencia social, cuyo interés se centra en las organizaciones humanas,
así como las técnicas y procedimientos disponibles para su planificación, organización, dirección y
control de sus recursos, en pro de obtener de ellos el mayor beneficio posible.

Hay muchas definiciones posibles de la administración, dependiendo de las perspectivas


empleadas para estudiarla. En líneas generales se la comprende como el análisis organizacional de
grupos sociales, con un enfoque determinado hacia un objetivo concreto, con requerimientos de
eficacia y rendimiento (productividad).

De este modo, la administración persigue cuatro objetivos puntuales:

Planificación. Entendida como la estructuración conceptual de los elementos de la organización,


teniendo en cuenta la misión que se desea cumplir y una visión del futuro de la empresa u
organización.
Organización. Se trata de la coordinación y sincronización de las partes de la empresa, para
establecer sus tareas y secuencias de realización de las mismas.
Dirección. Las labores necesarias para la conducción y el liderazgo de la organización,
considerando aspectos tácticos, operativos o estratégicos.
Control. Entendido como la posibilidad de diagnosticar el funcionamiento de la organización y
retroalimentar al sistema con esa información, para solventar sus necesidades y su
funcionamiento.

También podría gustarte