Está en la página 1de 211

Apuntes de clases.

Prof. Eduardo Andrades Rivas.


Sonia Carolina Oses Ortiz
Segundo semestre 2021
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 3 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

EL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE LAS INDIAS


Fue la Corona Castellana la que patrocinó el descubrimiento de las Indias. La forma de organizar la
expedición fue mediante una "Capitulación" que sería más tarde el modelo de todas las posteriores
empresas de conquista española en suelo americano.

HISTORIA DE COLÓN:
Se supone que Colón es italiano, de un puerto del norte en Génova de una familia clase media, hoy
existen pruebas para sostener lo contrario (en el 2007 se publican una serie de libros con estas
pruebas).
● Hechos que sostienen esta hipótesis:
1. De todos los documentos escritos por Colón, más de 6000, no hay ninguna escrita en
genovés, todas están escritas en un perfecto castellano isabelino del siglo XV.
● Ni siquiera cuando escribía a su hermano.

2. El castellano era muy perfecto como para haberlo aprendido a los 45, escribe un
castellano nativo, perfecto.
● Una persona que aprende un idioma a los 45, se equivoca, sobre todo en
gramática.
● Se supone que Colón llegó a los 45 años a Castilla.

3. Hay un periodo de su historia que está perdido.


● No se sabe dónde estuvo.
● Se sabe que a los 14 años se hace marino y que a los 30-35 llega a Portugal.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 3 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
COLÓN LLEGA A PORTUGAL:
● Se hace amigo de un navegante portegues jubilado → Bartolome de Perestrello.
➢ Perestrello tenía una muy buena biblioteca, con cartas de navegación, y cosas que
podrían servirle a Colón → no han llegado a nosotros.
➢ Colón se casa con la hija de Perestrello → Philippa (muere joven)
➔ Tienen un hijo → Diego Colón.
● Colón quedó viudo, con su hijo en Portugal.
● Era muy desconfiado, se cree que muchos de sus documentos los quemó.

MAPAS TRILOBULADOS:
● Comunes en Europa entre el siglo XII y XV.
● Representación que hacen los critianos → es una explicación teológica de la realidad
geográfica.
● Uno y Trino, como Dios autor del mundo es padre, hijo y espíritu santo, el mundo es también
uno y trino.
● Europa, Asia y África, en el centro de Jerusalén.
● América la ponen fuera del mundo → por eso le llaman “El nuevo mundo”

Luego los mapas evolucionaron y los autores ponían toda la información que sabían.
● Pero eran muy desproporcionados.

En 1453 → CAE CONSTANTINOPLA. (Ante los Turcos Otomanos)


● Se cierra un periodo de comercio entre Oriente y Occidente.
● Por ejemplo → La canela se usaba en medicina, para las personas hipertensas.

Los occidentales se obsesionan con volver a tener acceso al comercio con oriente → a las especies
por ejemplo. (lo que se conseguía con el comercio con Oriente)
● Algunos viajeros venecianos incluso van a pie para ir y traer todo lo que puedan en la ropa.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 3 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
Hay un país en la punta de europa, que decide tomar esa oportunidad, de retomar el comercio con
oriente→ PORTUGAL.

● Se les ocurre una idea → Vamos a darle vuelta a África, navegando por toda la costa
africana, porque pensaban que había un paso que permite ir por África y llegar a la India.
➢ Los europeos no sabían que en Asia no hay especias, hay un gran mercado pero no son
de ahí.
➢ La mayoría vienen de Indonesia.

● Se vuelven una sociedad de navegantes.


➢ Con timón, con velas, géneros, se olvidan de los remos.
➢ Mejoran la brújula.
➢ Se crea una escuela de navegantes → Príncipe Enrique el Navegante (nunca navegó,
vomitaba cuando se subía a un barco)
● En 1480 llegan al cabo de buena esperanza. → se dan cuenta que si es posible cruzar áfrica.
● Cuando los portugueses hacen eso → aparece Colón.

COLÓN:
● Se aprovecha de los descubrimientos de los portugueses.
● Colón aparece porque está solo, su suegro y su mujer no están, y le presenta un proyecto a los
reyes.
➢ Le ofrece una ruta más corta, más segura y más económica al rey Juan II, primo de los
reyes católicos.
● El Rey le pide que le demuestre que es posible, pero Colón no quiere entregar sus
documentos, finalmente los entrega (como unos croquis) y el rey lo manda a la Universidad de
Coimbra.→ en esa Universidad ya estaban trabajando en los Portulanos.
➢ Colón usaba los mapas de Posidonio de Apamea

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 3 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
Portulanos: primeros mapas más precisos. (Fines del siglo XIV)
● Originalmente eran de piel de animal
● Precisan el tiempo en que se demora ir de un lugar a otro.
Por los portulanos los profesores de Coimbra saben perfectamente que no es posible lo que dice
Colón y se lo informan al Rey → la distancia es 3 veces más grandes que lo que dice Colón.
● El problema de Colón es que se guiaba por mapas que precisaban que el diámetro de la Tierra
era más pequeño de lo que realmente es, por eso sus cálculos estaban mal.

CATAI → China
CIPANGO → Japón

La buena suerte de Colón → Donde él pensaba que estaban China y Japón, que por cierto estaban mal
sus medidas, estaba America.

Cuando el Rey de Portugal le dice que no → Va donde los reyes católicos, estaban en plena guerra
con Granada (1282 aprox), no tenían tiempo, ni dinero para financiar a Colón (tenía pretensiones muy
altas).
● Fernando el Catolico menosprecia a Colón.
● A Doña Isabel si le tinco Colón.

Los reyes le dicen que todos sus recursos están en ganar la guerra, pero que si quiere puede dejar sus
documentos y que en algún momento lo llamaran → Don Fernando hace lo mismo que su primo, y
manda los documentos a la Universidad de Salamanca, a la Facultad de Geografía.
● Inmediatamente le dicen al rey que los cálculos están malos.
● Don Fernando mandó a cambiar a Colón.

La reina, de su propio patrimonio, hace que le paguen una pequeña pensión para que viva con su hijo,
y que esperara a que lo atendieran los reyes.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 3 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● Colón pierde la paciencia, (espera 10 años) y se va de castilla con sus dos hijos. (Diego y
Hernan) → Decide cruzar a Francia
● Es una pensión pequeña.

Terminada la guerra con Granada, la reina llama a Colón.


● Lo encuentran en la ciudad de Burgos, a punto de cruzar la frontera.

Luego no se sabe bien que paso:


● Conjetura: Hay una entrevista entre colón, isabel y fray Hernando de Talabera, no se sabe que
se dijo, pero colón sale con la autorización de la reina para ser patrocinado.

Teorías al respecto:
1. Teoría protonauta (primer navegante): Colón le dice a la reina que si se puede hacer el viaje
porque tiene un diario de un viajante que hizo el viaje.
2. Majestad se puede hacer por que yo ya estuve ahí. (recordar que no se sabe dónde estaba
Colón entre los 14 y 35 años)

Porque se llama América:


● Americo Vespucio: es quien dice “me parece que he llegado a la cuarta parte del mundo”, es
el primero en decir que América no era China y Japón.
● Marco Polo, libro de las maravillas: describe una sociedad muy diferente a lo que Vespucio
encontró en América (describe China y Japón).

A Colón se le acaba todo el alimento y el agua.


● Para que no les faltara la Vitamina C comían cebolla escabeche.
● Descubren la galleta: una tortilla de rescoldo cocida dos veces, queda muy dura, pero se moja y
se ablanda para comer.
● Colón viendo que se iban a amotinar y les dice que en 2 días llegarán a tierra → Y justo pasa.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 5 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

LA EMPRESA DE LAS INDIAS:


Es la última y la más importante de las tareas de los Reyes Católicos. Se trata el patrocinio de la
corona castellana al inverosímil proyecto del genovés Cristóbal Colón, de encontrar una ruta más corta
y barata al Oriente.
● Inverosímil → porque lo habían analizado los expertos de Salamanca y concluyeron que los
cálculos estaban mal.
➢ Def. → Que parece mentira o es imposible o muy
difícil de creer.

LA LARGA ESPERA DE DON CRISTOBAL


● La frustración portuguesa: El rey de Portugal lo
rechaza.
● En pos de la Corte: estuvo tras la corte de los reyes
católicos por 10 años, Colón llegó a castilla en 1482 y
recién 10 años después la reina consintió dar su patrocinamiento.

● La esperanza de Francia: Colón decide irse a Francia tras esperar 10 años a la corona de
Castilla, estando apunto de cruzar la frontera Colón es llamado por la reina. (2 de enero de 1492,
el mismo día que los reyes entran en granada)

LA REINA ISABEL Y UNA INTUICIÓN GENIAL.


➢ La reina algo le vio a Colón, y por eso le daba una pequeña pensión de su propio patrimonio.
➢ Aun sabiendo que Colón estaba equivocado.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 5 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
SANTA FE: Lugar donde se hace la negociación entre Colón y los reyes.
● La ciudad construida por los reyes, condiciona la forma en que están trazadas nuestras ciudades
hoy en día.
● Alarife: arquitecto.
● La reina le ordena a su alarife que construya la ciudad de piedra o ladrillo, para que los
mahometanos se den cuenta que se iban a quedar ahí de forma permanente.
● Revive el modelo romano y ese es el modelo de ciudad que Colón y todos los fundadores
repiten en América.
➢ Es un modelo urbanístico romano, con significación cristiana, ya que las calles al cruzarse
entre ellas, formaban cruces.

Colón estaba equivocado, pero equivocado triunfa y Salamanca estando en la razón es derrotada.

Cuando Colón entró en la Catedral donde se encontraban los reyes, en Barcelona, estaban los
profesores de Salamanca y los burgueses de la ciudad, y al final de la Catedral estaban los reyes en
sus tronos góticos e invitan a Colón a sentarse con ellos (nadie se sienta en presencia de los reyes).
● Detrás de Colón vienen los indígenas, los que eran pequeños (1,20 m aprox), vienen con
plumas de colores, entonces causan una tremenda impresión y una niña indigena de 14 años le
entrega una máscara de oro con forma de rostro de simio a la reina

UNA NECESIDAD ANGUSTIANTE: La falta de dinero, ya que la guerra había terminado recién, la reina
había vendido todas sus joyas para arrendar los cañones.
● Donde la Corona no tenía dinero, la reina inventó una institución → PATROCINIO.
● El patrocinio consiste en darle el apoyo de la Corona a Colón, pero no financiarlo.
● Se recurre a un patrocinio por la corona pero es auspiciado por Luis de Santángel. (luego le
devuelven el dinero).
Colón quería algo muy grande, algo que nadie podía financiar, muchos barcos y hombres, pero a Colón
le entregan una cantidad de dinero mucho más pequeña.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 5 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
CAPITULACIÓN (mm): “Es un contrato especial, regido por el derecho público, que da cuenta de un
acto de autoridad, por el cual una parte llamada capitulante, confiere a otra llamada capitulario ciertos
derechos y le impone ciertas cargas”
● Es un concepto jurídico.
● Contrato especial: es un contrato en donde una de las partes tiene mucho más poder, se firma
entre cualquier expedicionario y la Corona. (es un contrato precario, depende de una de las
partes).
● Está regido por el derecho público, los que por regla general son regidos por el derecho
privado.
● “Da cuenta de un acto de autoridad”: la Corona se está comprometiendo a algo, lo que es muy
raro, está asumiendo obligaciones.
● Capitulante: la Corona.
● Capitulario: el expedicionario.

La rein crea la casa de contrataciones para que firme las capitulaciones

DERECHOS Y DEBERES DE LA CAPITULACIÓN:


1. DERECHOS Y DEBERES DEL CAPITULANTE: Los reyes
A. Derechos del capitulante: si no se encuentra nada la corona no recibe nada.
I. Se hace dueño de todos los territorios que se descubran. Sin límite alguno.
● Colón pone la corona de Castilla y León (Aragón está fuera)
II. Obtiene una parte de los metales y piedras preciosas.
● La cantidad fue variando pero finalmente se estableció que el 20%
correspondía al rey (el quinto real)
III. Adquiere la soberanía sobre las tierras descubiertas.

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 5 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
B. Deberes del capitulante:
I. Patrocinar la empresa.
II. Confiere al capitulario ciertos derechos (potestades de gobierno y legislativas
respecto de los territorios descubiertos). No incluye las facultades judiciales que
siempre pertenecen a la corona.
● Es virrey de todos los territorios descubiertos.
● Colón hizo de juez, dictó sentencias y es la razón que invoca Don Fernando
para dejar sin efecto la capitulación (a la muerte de la reina)
III. Cede al capitulante una parte de las riquezas obtenidas (de modo variable).
IV. Concede al capitulario ciertos privilegios y prerrogativas nobiliarias y de
jerarquía social.
● Almirante de la Mar Océana, “Don” Cristobal, “Marques” Pizarro.

2. DEBERES Y DEBERES DEL CAPITULARIO: Colón


A. Derechos del capitulario:
I. Gobernar los territorios descubiertos.
II. Hacerse dueño de una parte de las riquezas obtenidas.
● Colón quería mucho pero al final se le deja una decima parte.

B. Deberes del capitulario:


I. Financiar la empresa: tenía que buscar quien lo auspicia, finamente fue Luis de
Santángel, Colón pidió 3 millones de ducados, pero eso era imposible, luego le
dan aproximadamente 10 millones para ir.
● Arrendó la Santa Maria: Un marino (Juan de la Cosa, autor de
portulanos) que se estaba juvilando tenia una navo que es una carabela
grande, y se la arrienda a Colón, el cual la bautiza como Santa Maria.
● Hizo una sociedad de responsabilidad limitada con dos hermanos
pescadores del puerto de palo en el sur de España (Vicente Yañez y
Martin Alonso Pinzon, capitan de la pinta y de la niña)

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 5 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● Eran lanchitas pequeñas, la tripulación iban
todos apretados en la cubierta y durmiendo
ahí mismo.
II. Reunir a los hombres:
● Los reyes le encargaron a la autoridad de
Vuelva (uno de los puertos principales del
Atlántico) que facilitara hombres, marineros
de profesión, pescadores.
➢ Los marinos les temen a las rocas
marinas que puedan hundir la nave, a
los monstruos marinos (ballenas,
calamares gigantes).
● El mito dice que eran puros criminales, eso no es verdad.
III. Equiparlos para la empresa: tenía que darles alimentación y equipo.
IV. Contratar y pagar el transporte.

Colón sale del puerto de palos, que es una caleta en el puerto de Vuelva, y se va a las Islas Canarias
(en ese tiempo Islas Afortunadas), y ahí es donde hace ciertas preparaciones, y sale a fines de agosto
de 1492, viaja por el atlántico en línea casi recta (los barcos no tenían la tecnología para hacer grandes
doblajes), llega al Archipiélago de las Lucayas, que hoy en día es las Islas Bahamas.
● Las Lucayas eran 42 islotes de arenas, hoy en día no se sabe a cual llego Colón, la que el
nombró como “San Salvador de Guanahani”.
● Colón viaja entre Agosto y Octubre la que es la peor época de las tormentas tropicales
(demostración de la buena suerte de Colón).

Había un acuerdo entre Castilla y Portugal, de zonas marítimas, llamado “Tratado de Alcasoba
Toledo”, establece:
● Las tierras situadas más abajo de la lina de Bula Aeterni Regis, le perteneceran a Portugal.
● Por lo que cuando colón llega a las Islas, miente y fija las islas sobre la linea.
5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 5 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
Cuando Colón vuelve a Europa hace escala en Lisboa y va a lucirse en Portugal y el rey sospecha que
hay algo raro en el descubrimiento y es por esa razón que el Rey Fernando va donde el papa para que
dicte las Bulas Intercheteras.

CRONOLOGÍA DE LAS CAPITULACIONES:


1. Se firmó en Santa Fe el 17 de abril de 1492.
2. Colón zarpó de Palos el 3 de agosto de 1492.
3. Llega a San Salvador (Guanahani): Lucayas Caribe el 12 de octubre de 1482.
4. Retorna a España, y es recibido en Barcelona en abril de 1493.
5. El Papa Alejandro expide en mayo sus bulas.

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 5 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
LA HUESTE:
● Es una forma de expedición de antiguo origen en virtud de la cual el expedicionario reúne
voluntariamente y sin sueldo a un grupo de hombres para que hagan la aventura de
descubrimiento y conquista.
● Don Pedro de Valdivia, vino a Chile porque era aventurero, gastó todo lo que tenía en la
expedición.
● Se puede convocar en España o en las Indias, Pedro de Valdivia lo hace en Lima.
● Al son de los tambores que indican que hay que inscribirse en casa del caudillo.
● En Indias se requiere de capitulación o al menos de licencia (Valdivia).

LAS INSTRUCCIONES:
● Son ciertas disposiciones que, expedidas por el Consejo de Indias o la autoridad que autoriza la
expedición, señalan aspectos específicos a que se somete el caudillo y su hueste.

● Incorporan disposiciones protectoras de los indígenas.

● Son sistematizadas y puestas en vigencia por Felipe II mediante las “Ordenanzas de nuevos
descubrimientos y poblaciones” de Felipe II de 13 de julio de 1573.
● Ej. Juan Bastista Pastene, Juan Labrilero, reciben instrucciones de Valdivia de recorrer la costa
del territorio, hacia el sur.

LA EXPEDICIÓN DE CONQUISTA OFICIAL:

● Aquí es la propia corona la que organiza y costea la expedición.


● Con el tiempo la corona se vuelve la principal potencia, por ende tienen dinero para pagar
expediciones con un fin específico, son muy escasas:
1. Pedrarias Dávila en 1513 - 1514: funda Panamá, para controlar el acceso a los dos
océanos y a América del Norte y del Sur.
2. Hernando de Magallanes en 1520: descubre un paso por el continente que lo lleve a
Asia, el estrecho de Magallanes. (primera expedición que da la vuelta al mundo).

7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 5 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
EXPEDICIÓN COMERCIAL:
● Aquí la corona cede a un grupo de banqueros el descubrimiento, conquista y explotación de un
territorio.

● El único caso es el de Venezuela, cedida por Carlos V a los Welsel (banqueros alemanes que
le habían prestado dinero para la elección imperial).

➢ Fue un fracaso, pues el territorio era muy peligroso y los Welsel no perseveraron.
Devolvieron el territorio a cambio de cobrar rentas de arriendo por 50 años.

EXPEDICIÓN MISIONAL:
● Una orden religiosa, va a los territorios y lleva a cabo la tare a de evangelización y posterior
asentamiento:
➢ Los Franciscanos en California: Fray Junípero Serra.

● Otras fracasaron:
➢ Los Jesuítas en el alto Paraguay
➢ Los Jesuítas en Arauco: los araucanos rechazaban todo lo externo por ende decapitaron a
los jesuitas.

EXPEDICIÓN PRIVADA:

● Aquí no hay capitulación, ni licencia, solo audacia de un aventurero que hace la labor de
conquista por sí solo (Pej. Cortés en México).
➢ La Corona siempre lo consideró bajo sospecha por esto. Y no le reconoció derechos, pese
a que Cortés fue muy generoso con sus riquezas.
➢ Hernan Cortes conquista todo el imperio azteca.

8
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 5 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

La Corona logro poblar, enviando gente para que habite


las zonas naranjas.
● No era posible que ocuparan todo el continente,
ya que en Castilla había 5 millones de habitantes,
entonces no alcanzaban.
● América es un continente para miles.

Los portugueses solo se quedaron en la zona verde,


porque eran mucho menos que los castellanos.

9
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 10 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

LA CUESTIÓN DE LOS JUSTOS TÍTULOS:


● Es una cuestión jurídica que solo se da en la corona hispánica

SE PRESENTAN DOS GRAVES PROBLEMAS:

1. ¿Cuál es el Derecho de la Monarquía Castellana-hispánica a hacerse con el dominio


propiedad de las nuevas tierras?
2. ¿Cuál es la condición jurídica de los naturales de las Indias?
● Se discute si son personas o no, si son capaces, si son plenamente capaces, etc.

LOS JUSTOS TÍTULOS TERRITORIALES:

El problema radica en determinar cuales son los


precisos derechos de la Corona sobre las tierras
descubiertas.

● Es decir, cuáles son los derechos de soberanía


que pueden invocarse sobre las nuevas tierras
para incorporarlas a la Corona Castellana.
Cuando muere Enrrique IV, el “impotente”, Doña Isabel es proclamada reina como sucesora de su
hermano, hubo un problema en su sucesión, había otra persona que reclamó el trono.

● Juana la Beltraneja, y ella está casada con un infante de Portugal por ende los portugueses
vieron en Doña Juana la posibilidad de adueñarse de la corona de Castilla, en 1478 ya tienen
ganada la guerra los reyes Católicos

● Juana va a un convento, y se aparta de la línea sucesoria, los reyes católicos son reconocidos
como reyes.

Portugal aprovechan de solucionar otros problemas:


● El proyecto nacional de los portugueses era cruzar por la costa de África y llegar a la India.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 10 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● El rey de Portugal no quería problema con los marinos al cruzar por las islas canarias.

En 1479 se había suscrito el Tratado Alcazovas Toledo llamado: “Paces de Toledo” entre Castilla y
Portugal:

● Se traza una línea que divide las tierras →África para Portugal y las Canarias para Castilla.
● El tratado fue confirmado por el papa Sixto IV, mediante la bula Aeterni Regis de 1481.

La bula: un documento firmado por el papa.

Pero…. Colón descubre las Indias en una zona que Portugal invoca como suya.
LOS REYES RECURREN AL PAPÁ: Cuando Colón llega a Portugal a mostrarle su logro al rey de
Portugal, y el Rey Fernando activa toda la diplomacia.

● El papa Alejandro VI, Balenciano, originalmente era súbdito del Rey de Aragón, además tenía
una adoración por la Reina Isabel.

¿QUE TIENE QUE VER EL PAPA EN ESTO?

1. Dominium Orbis (Enrique de Susa): El papa es la cabeza de la cristiandad, es a quien le deben


obediencia los señores cristianos

2. Donación Constantiniana: el papa es el heredero del imperio romano.

3. Las Partidas: es el que puede entregar un reino a los reyes.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 10 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
¿CUÁLES SON LOS TÍTULOS QUE LA CORONA CASTELLANA PUEDE INVOCAR PARA DECIR
QUE ES DUEÑA DE LAS INDIAS?

1) El Descubrimiento: reconocido como un título válido para adquirir territorios. (PRIMER JUSTO
TÍTULO TERRITORIAL)

● El descubrimiento como título jurídico tiene un problema, Guanahani estaba habitada.

2) La Ocupación: Modo de adquirir el dominio de los bienes del Derecho Civil.

3) La Conquista: Título bélico en virtud del cual el vencedor reclama las tierras del vencido.

4) La Guerra Justa: Guerra realizada contra infieles o quienes realizasen prácticas irreligiosas.

5) La Donación, que solicitan al Papa en virtud de su condición de príncipes cristianos (habían


obtenido el título de Católicos por su defensa de la fe en la guerra contra los moros de
Granada).

El Papa Alejandro VI, de Borgia (familia de origen español), concede a los Reyes Católicos el
dominio de las Indias mediante una serie de Bulas conocidas como Bulas Alejandrinas o Castellanas
o Intercaeteras que son las siguientes:

1. BULA INTERCAETERA PRIMERA:

● Dictada el 3 de mayo de 1493, solo un mes después de la llegada de Colón a europa

● Estableció: el dominio de los Reyes Católicos y sus sucesores y herederos sobre las
tierras descubiertas y por descubrir que no tuviesen un señor cristiano.
➢ Bajo la condición de que evangelizaran a los habitantes de las tierras.

● Es una bula de DONACIÓN. Y de Donación Personal a la Corona Castellana y no a la


entidad política o Estado Español.

● Como se le juzga insuficiente, al día siguiente se dicta la.

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 10 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
➢ El Rey de Portugal, era el señor cristiano, el Rey Fernando pide al papa que dicte
una segunda Bula.

2. BULA INTERCAETERA SEGUNDA: Es el segundo Justo Titulo Territorial


● Dictada de 4 de mayo de 1493: En realidad la bula es de meses después, pero para que
pareciera que las dos Bulas habían sido dictadas una después de la otra se puso esa
fecha.
● Confirma la donación y traza una línea demarcatoria que va de polo a polo 100 leguas
al oeste de las Azores y Cabo Verde.
➢ Es una solución novedosa para la época, porque los meridianos aún no se pueden
calcular con precisión.

● Además establece la obligación de los Reyes Católicos de enviar a sacerdotes a


evangelizar a los naturales de las Indias, es decir un MODO o CONDICIÓN; se
conceden las Indias bajo condición de evangelizar a sus moradores.

OTRO PROBLEMA…. Recordando el proyecto nacional de Portugal (llegar a la India por la costa Africana)
Para navegar en la costa Africana, tienen que despegarse de la costa (por las fuertes corrientes que
se hacen cerca de la costa), entonces para evitar que los navegantes portugueses se pasen del
meridiano el Rey Portugues negocia con el Rey Fernando:

TRATADO DE TORDESILLAS. (7 de junio de 1494)

Acuerdan mover la línea que va de polo a polo, pero antes de moverla los reyes de Castilla le
preguntan a Colón la distancia entre el Nuevo Mundo y Europa, Colón dice que son 740 leguas, por
ende fijan la línea en medio.

Desplazan la línea hasta 370 leguas al Oeste de las Azores y Cabo Verde.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 10 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● Este es el origen de los derechos de Portugal sobre la parte oriental de Brasil, que descubre
Pedro Álvares Cabral en 1500.

El Papa Alejandro VI se niega a conocer el tratado, pero Julio II, sucesor de Alejandro VI, reconoce el
mapa, en 1506.

EXISTE OTRO PROBLEMA…. La tierra es redonda.


Por ende, si Portugal quería llegar a las Islas Molucas, iba a entrar en la zona de Castilla, por lo que
Portugal entra a negociar con Castilla.
Al fin, el Emperador Carlos V, acuerda ceder las Molucas a Portugal, a cambio de una gran suma de
oro.
● Se traza una segunda línea demarcatoria, complementaria de la segunda Bula Intercaetera.
● Las Molucas quedan para Portugal.
● Las Filipinas quedan para Castilla.

TRATADO DE ZARAGOZA: de 1529, se firma este tratado entre los dos cuñados.
● Se establece por primera vez en la historia del derecho una compra venta internacional.
● Todas las demás que vienen tienen como modelo el tratado de Zaragoza.

TRATADO DE ZARAGOZA: de
1529, se firma este tratado entre
los dos cuñados.
● Se establece por primera
vez en la historia del
derecho una compra
venta internacional de
territorio

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 10 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● Todas las demás lo tienen como modelo.
LOS JUSTOS TÍTULOS SON:
1. El descubrimiento
2. La segunda bula
3. El tratado de tordesillas
4. El tratado de zaragoza

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

LOS JUSTOS TITULOS PERSONALES:


Esta segunda cuestión tiene una directa vinculación con la anterior y se refiere, una vez determinados
los títulos de la anexión de las Indias a la Corona, a esclarecer las justificaciones morales sobre la
condición de los naturales de esas tierras. Y sobre las políticas que el estado español les aplicará en
el futuro.
Ejemplos de ocupaciones europeas: La expansión de las potencias europeas no considera los
derechos de las personas.
● Los portugueses cuando llegaron a la costa africana, no tienen ningún interés en los derechos
de los africanos.
● Dos millones de personas murieron en el Congo por los belgas.

Los reyes católicos tienen una actitud muy distinta: Mandan a los españoles a casarse con las
Indias, y las españolas con los Indios.
● Toman una serie de decisiones políticas, morales, teológicas y políticas.
● Desde que llegan los españoles al continente se produce un choque cultural.

DESDE EL COMIENZO SE PLANTEAN PROBLEMAS:

1. Colón condena a muerte y reduce a esclavitud a los Indios.

● Facultad que no tenía.

● Colón dice que son Bárbaros, y la Reina le dice que no puede hacer eso.

2. Los reyes paralizan las condenas de Colón.

● Don Fernando usa la causal de que Colón había infringido las capitulaciones.

● En el Codicilo de la Reina, ella pide al rey que se manden curas para educar a los indios.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● La mentalidad de la Reina es poco comprendida, en la época no se entendía que los
indios tuvieran los mismos derechos que los castellanos.

3. Se revocan las capitulaciones.

4. La reina dicta su codicilo.

5. Se discute el tema en las Universidades.

PRIMERA POLÉMICA: Los abusos de los conquistadores con los naturales fueron numerosos y cada
vez más extendidos, sin que la Corona tomase una actitud definida respecto de ellos.
● En los primeros años que llegan los europeos, sometieron a trabajos a los indios, los reyes
intentaron poner límite a esas conductas.

Sin embargo, un domingo de adviento de 1511, el 14 de diciembre de ese año, en una pequeña Iglesia
de Santo Domingo, un religioso Dominico, fray Antonio de Montesinos pronuncia una dura homilía
en contra de los abusos a que se sometía a los indígenas, usando de una frase del Evangelio: “Ego
vox clamantis in deserto”.

● Los españoles a modo de reclamo le cuentan al rey Fernando lo que acusan los Dominicos, el
rey le cree a los dominicos.

● Don Fernando, pide a los mejores teólogos y juristas expertos que lo aconsejen para tomar una
decisión. → LA JUNTA DE BURGOS.

En esta junta se enfrentaron dos posiciones:


1. PUNTO DE VISTA MAYORITARIA → La favorable para los conquistadores.
● Jurista Hernando Gregorio, el pensaba que tenían que ser esclavos, que tenían que
servir y se funda en el pensamiento de Aristoteles.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● Aristoteles, no le gusta mucho la esclavitud, pero no la cuestiona ya que es algo de
derecho natural, ya que algunos nacen con naturaleza señorial y otros con naturaleza
servil.

2. PUNTO DE VISTA MINORITARIO → La favorable para los indígenas.


● Fray Matías de Paz→ No tenía pruebas de las atrocidades cometidas por los españoles
en las Indias.
● Decidió recurrir a uno de los mayores filósofos, Santo Tomas de Aquino, el que había
hecho un análisis intelectual entre la relación de los cristianos y los infieles.
● Clases de infieles:
1. Los infieles que conocen el cristianismo y lo rechazan.

2. Los infieles que conocen a Cristo, lo rechazan y además lo combaten.

3. Deben existir los infieles que no han escuchado hablar de cristo por ende no se
les puede hacer la guerra, sino que hay que evangelizarlos.

● En los tiempos de Santo Tomas de Aquino no se conocían infieles de este


tipo aún.

Finalmente gana el punto de vista minoritario: y se le recomienda al Rey una ley protectora del
indigena.

LAS LEYES DE BURGOS: Ordenanzas reales para el buen regimiento y tratamiento de los indios
Son en total 35 leyes o normas dictadas el 27 de diciembre de 1512 y cuatro leyes complementarias,
dictadas por orden de doña Juana, en Valladolid en 1513.

● Es el origen del Derecho Indiano.

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
Principales disposiciones:

A. Buen trato que debe dispensarse a los indios.

B. Habitación indígena. (dormían bajo las estrellas) → Había que construirle casas a los indios.

C. Dieta mínima (man y ajo diario, los domingos carne guisada) → los indígenas estaban muriendo
cansados en los trabajos.

D. Creación de nuevos poblados cristianos, abandono de los antiguos → la mayoría de los


pueblos indígenas practican los sacrificios humanos, por ende en el centro de los poblados
antiguos había un lugar de sacrificio, entonces lo cambian por capillas.

● Huichilopoztli es el dios de los aztecas, y los españoles destruyeron todas sus estatuas,
solo queda una en Chile.

E. Instrucción de los indios en los Sagrados Sacramentos → Manda que hay que explicarles lo
que es realmente el cristianismo, y no bautizarlos obligados, sin que entiendan lo que significa
ser cristiano.

F. Nupcias → El Rey fernando quiere regular bien esto, pero había un problema, los indígenas
eran polígamos, entonces los misioneros tienen un problema porque los indígenas no se
quieren alejar de esa práctica, entonces modifican el derecho canónico, al indigena que se va
a convertir el derecho canónico, en vez de quedarse con la primera, el hombre elegía.

G. Trabajo por turno en las minas → El indigena tiene que trabajar, pero también dormir y
descansar.

H. Prohibición total del trabajo de la mujer embarazada. → Legislación del siglo XVI, y es bien
avanzada, hoy en día el prenatal es de 6 semanas antes del parto, pero las leyes de Burgos dan
una protección total a la mujer embarazada.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
Hay cuatro leyes complementarias:

1. Protección adicional a las mujeres y niños → Prohíbe el trabajo de mujeres y niños menores de
14 años.

2. Obligación de usar vestimenta → los indígenas andaban piluchos.

3. Los niños podían ser instruidos en el comercio. → Para así evitar abusos a los indios por no
saber de comercio, por ejemplo que cambiaran un collar de perlas por un collar de vidrio.

4. Los indios debían trabajar 9 meses al año para los españoles y los 3 restantes en sus propios
terrenos o a sueldos de los españoles.

SEGUNDA POLÉMICA: ENTRE EL PADRE DE LAS CAS Y SEPÚLVEDA.


EL PROBLEMA: el rey sigue estando muy lejos, Por ende la ley de Burgos no se respeta mucho.
● Pese a lo dicho, las Leyes de Burgos, saludadas como una posibilidad cierta de evitar abusos
por parte de los europeos frente a los indígenas, se vieron sobrepasadas por prácticas
abusivas que no fueron oportunamente castigadas, por las especiales condiciones de vida en
las Indias.

● Los fiscalizadores reales no encontraban en la población española de las Américas ninguna


cooperación a fin de lograr la aplicación de la Ley.

Los dominicos insistieron en que los abusos debían finalizar y para ello recurrieron a la Corona
(Fray Bernardino de Minaya recurrió a la emperatriz Isabel, la mujer de Carlos V) y al Papa
● Fray Julián Garcés, obispo de Tlaxcala obtuvo que el papa Pablo III concediera la “Bula
Sublimis Deus” el 9 de julio de 1537.
➢ En la que se declaraba la perfecta racionalidad del indígena, que eran verdaderos
hombres capaces de recibir la fe y que no pueden ser privados de su libertad por
medio alguno, ni de sus propiedades, aunque no estén en la fe de Jesucristo.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
Paralelamente, surge la voz de Fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas, quien inicia una
polémica con quienes sostenían que los Indios carecían de racionalidad.

● Fray Bartolomé de Las Casas: Llega muy joven a América, como a los 18 años de edad,
buscando hacer fortuna, recibió una encomienda de indígenas, y los puso a trabajar (cometió
con los indios e indias muchas brutalidades)

➢ Entre los 23-24 años se enferma con fiebre amarilla, ve a la virgen y le dice que si el
cambia su manera de vivir lo va salvar.

➢ Contra todo pronóstico Casas mejora.

➢ Va a España y se ordenó como Sacerdote en solo 6 meses, vuelve a América y escribe


dos libros:

➔ La historia de las indias.

➔ Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

Se presenta como el gran defensor de los indios.


● Pero las Casas decia que los indios no podian trabajar, pero que habia que traer a los esclavos
negros para trabajar, lo que para la iglesia es algo inpensable.

Junto a las Casas destaca la figura de su gran Contradictor → el PADRE JUAN GINÉS DE
SEPÚLVEDA (1490-1573), consejero de la Corona de Aragón quien asumió la defensa de los
conquistadores entre 1550 y 1551.
● Era un hombre más culto que Las Casas.
● Vuelve a tomar el mismo argumento, el de Aristóteles.
● Publicó dos obras cuyos nombres las explican por sí solas:
➢ “Proposiciones temerarias, escandalosas y heréticas que notó el doctor Sepúlveda en el
libro de la conquista de Indias, que fray Bartolomé de Las Casas, obispo de Chiapas,
hizo imprimir sin licencia” y “Contra los que menosprecian o contradicen la bula y el
decreto del Papa”
6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
EXISTE UN PROBLEMA PERSONAL: Se reúnen, pero se odiaron desde que se vieron, entonces la
discusión se desplaza a insultarse los unos a los otros.

Carlos V, el emperador, se da cuenta de esto y le dicen al emperador que existe un experto que
conoce las relaciones entre europeos e indios → FRANCISCO DE VITORIA.

● Era un gran teólogo, profesor en Salamanca, era la meyor autoridad en la materia.

● La controversia fue zanjada intelectualmente por otro dominico, fray Francisco de Vitoria,
quien con mayor serenidad y con un sólido fundamento teológico y jurídico, ponderó los pro
y contra de cada postura y elaboró la que en definitiva fue la política seguida por la Corona más
tarde.

Vitoria era profesor de la Universidad de Salamanca en la cátedra de teología.

● Hoy se le considera como el verdadero padre del Derecho Internacional y es autor, entre
muchos otros tratados, de 2 reelecciones (apuntes de sus clases de teología) dadas a conocer
en 1539: “De indis et De iure belli”. En ellos analiza los títulos legítimos e ilegítimos para
fundar la conquista.

● Vitoria estaba muy mal de salud, como para ir donde el emperador, por ende le entrega sus
reelecciones.

7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
TÍTULOS ILEGÍTIMOS: Destruye todo lo que se había dicho antes sobre la relación de los españoles y
los indígenas.

1) Señorío del emperador sobre todo el mundo: No es aceptable por no corresponder a la


realidad.

● Se consideraba que el emperador era dueño del mundo, y por ende podía mandar todo lo
que quisiese.
● Vitoria rechaza esa antigua concepción.

2) Dominio temporal Universal del Papa: No se acepta, porque ni siquiera Jesucristo fue señor
de todo el orbe, ni menos puede serlo el papa que es sólo su vicario.

3) Derecho de descubrimiento: No se acepta porque sólo procede para las tierras que carezcan de
otro dueño, y las indias ya eran de propiedad de los bárbaros.

4) El no querer adoptar la fe de Cristo: no se les puede “obligar”.

● Vitoria dice que la única religión que se puede imponer a la fuerza es la fe mahometana y
no el cristianismo.

5) Los pecados de los “bárbaros”: Ni siquiera el Papa puede hacer la guerra a los cristianos
para obligarles a que se porten bien, menos en el caso de los indios que no son cristianos.

6) La elección voluntaria: Tampoco es válida, pues los naturales están condicionados por el
miedo, la ignorancia y su voluntad no es libre.

7) Una donación especial de Dios: Los bárbaros no han sido condenados por Dios a vivir
sometidos a los españoles.

8
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
TÍTULOS LEGÍTIMOS:

1) La sociedad y comunidad natural: Los españoles tienen derecho a vivir y recorrer las Indias
sin que los indios puedan prohibirlo.

● Se funda con ello el denominado “IUS GENTIUM” o Derecho de Gentes, comunidad


internacional.

● Ius Gentium, como derecho de las personas para convivir en paz entre sí.

2) No se debe hacer daño a los indios, se puede comerciar con ellos.

● Un comercio justo, sin engaños, y que enriquezca a ambas partes.

3) Propagar la fe cristiana: Sólo para este fin y voluntariamente aceptada por los indígenas.

4) La defensa de los conversos al cristianismo: Si los indígenas paganos los atacan, es legítimo
defender a los cristianos.

● Los indígenas paganos atacaban a los indígenas cristianos, porque los consideraban
traidores.

● San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, era un indigena que se convierte al cristianismo, pero un
grupo de mexicas paganos lo pillan y lo dejan medio muerto, de manera inesperada
sobrevive, sin ninguna secuela, y Juan Diego, va a recoger flores y ve un grupo de flores
rojas que él no conocía, y que sobre esas flores, flota una mujer que le habla en su
propio idioma, y le dice que le lleve esas flores al obispo.

● Cuando los sacerdotes ven las flores, no lo pueden creer, porque son rosas rosas,
propias de Europa.

● Además cuando Juan Diego deja caer las rosas, en su túnica estaba la imagen de la
Señora de Guadalupe.

9
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
5) El Papa les puede dar príncipe cristiano a los indígenas convertidos.

6) La necesidad de proscribir las prácticas inhumanas: sacrificios humanos y canibalismo.

7) Verdadera y voluntaria elección: Sin miedos y explicándoles a los indios lo que significa.

8) Por amistad y alianza: Se puede justificar la presencia española en calidad de aliados contra
enemigos comunes, como en el caso de los españoles y los tlaxcaltecas que pactaron contra
los aztecas.

LAS LEYES NUEVAS


Las Casas continuó con sus presiones directas ante la Corona y logró que el Emperador convocase a
una nueva Junta, la que se reunió en la ciudad de Valladolid en 1542 y dio origen a un vasto conjunto
de leyes conocido como “Leyes Nuevas” por referencia a las “viejas” Leyes de Burgos.

Las Leyes nuevas fueron sancionadas por el emperador en el mismo año 1542 bajo el epígrafe de “Las
Leyes y Ordenanzas nuevamente hechas por S.M. para la gobernación de las Indias y buen
tratamiento y conservación de los indios”.

● Fueron complementadas por 7 nuevas leyes dictadas en Barcelona al año siguiente por el
príncipe don Felipe, futuro Felipe II.

ALGUNAS DISPOSICIONES:

1) La estructura de la organización administrativa indiana organizando las autoridades


territoriales indianas tales como virreyes, gobernadores, audiencias (Se creaban la audiencia de
Lima y de Los Confines, junto a las ya existentes de Santo Domingo y México), cabildos, etc.

● Es el Dº público del Nuevo Mundo.

10
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● Son las Autoridades de Gobierno.

2) Se confirmaba la libertad esencial de los indios, prohibiendo su esclavitud bajo todo concepto.

3) Se suprime la encomienda hereditaria al prohibir que pase de padres a hijos. (ecomienda:


grupo de indígenas que son entregados a un español)

4) Se fijaron nuevas normas para los descubrimientos.

5) Se reformó el sistema tributario.

Sin embargo pese a los buenos augurios y recibimiento de estas leyes (los indios recibieron sus
textos con una alfombra de rosas en México) ellas encontraron una gran resistencia por parte de los
españoles que promovieron revueltas y motines en su contra.

● En Perú los conquistadores se rebelaron y se ajustició al primer virrey, Blasco Núñez Vela.

Ello motivó que primero se decretó la suspensión de su aplicación y luego, tras la celebración de una
nueva Junta, los conquistadores lograron que por Real Provisión de Carlos V de 20 de octubre de
1545, se derogase la ley Nº 30 que establecía que las encomiendas no se podrían heredar. Con ello
se volvía a las encomiendas hereditarias y a los abusos aparejados a ellas.

● Dura 2 generaciones.

Entre 1550 y 1551 se convocó una nueva Junta en la que destaca la figura de Ginés de Sepúlveda, como
contradictor de Las Casas, pero no se conocen las conclusiones de tal encuentro.

● El emperador les permite que se junten, pero quema todas las actas para terminar con la pelea
de estos dos.

11
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

LA POLÍTICA DE LA CORONA
A fin de zanjar definitivamente el problema, la corona adoptó una vía de solución intermedia, es decir
no se pronunció ni por la tesis de Las Casas ni por la de Sepúlveda y acogió por vía práctica muchos
de los planteamientos de Vitoria.

Se procuró conciliar el Derecho Común (esgrimido por los partidarios de los conquistadores) con el
Derecho Natural (esgrimido unilateralmente y en forma sesgada por Las Casas).

1) Así se consideró indiscutible fuente de dominio legítimo a las Bulas Alejandrinas.

2) Se estimó que los indígenas eran seres libres y que debían aceptar voluntariamente el
dominio español, sólo en virtud de guerra justa podía imponerse tal dominio.

3) Por decisión de Felipe II se reemplaza el término “Conquista” por el de “Pacificación y


población” a fin de poner de relieve que el propósito de la Corona en las Indias no era la
anexión pura y simple de nuevos territorios sino la de la evangelización voluntaria y no forzada
de los indios, requerida ya por el Papa Alejandro y la reina Isabel la Católica, más de medio siglo
antes.

Esta política es recogida oficialmente por las Instrucciones y Ordenanzas de 1556 y de 1573.

● Esta legislación fue dictada expresamente para contener los abusos y proteger a los
indígenas, por lo que puede afirmarse sin duda, que pese a las dificultades para ponerla en
práctica fue base de uno de los principios básicos del Derecho Indiano: La defensa de los
naturales por parte de la Corona.

12
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 17 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

LA ORGANIZACIÓN DE LA MONARQUÍA UNIVERSAL BAJO LA CASA DE AUSTRIA.


CARLOS V de Alemania, I de España…………………………………...
● De la casa austria, casa que reina desde el 1500 al 1700.
➢ Le imprime su sello a la casa hispánica.
● El emperador es sobre todo militar, por ende viste armadura.
● Nace en 1500 y muere en 1559, porqué 42 años de su vida los
pasó peleando, por ende tiene un desgaste físico tremendo.
● Tuvo una vida muy exigente en lo físico.
● El cetro está sobre el mapamundi.
● “La casa de austria gobierna sobre todo el mundo”

No es una monarquía absoluta, es una monarquía que delega


mucho, dado que en un territorio tan grande y en la época, no era posible que el rey estuviese en todas
partes, por ende, delega, da libertad, y autoridad a los representantes del rey para que gobiernen
como le parezca mejor.

RÉGIMEN DE GOBIERNO EN LA METRÓPOLI:..................................................................................................................


1. Rey.
2. Consejo de Indias: impone su voluntad al Rey, al decirle que no se vayan de
Chile.
3. Casa de contratación: está en Sevilla.

REY
“Son vicarios de dios cada uno en su reino, puestos sobre las gentes para
mantenerlos en justicia et en verdad cuanto en lo temporal bien así como el
emperador en su imperio”
● En verdad: en paz.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 17 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

FUNCIONES DEL REY: El buen gobierno. (es lo más importante, y todas sus funciones se sintetizan
en ello)
● ¿Qué es el buen gobierno?
1. Proteger a la Iglesia y evangelizar a los naturales.
2. Mantener a sus súbditos en paz y justicia.
3. Ampararlos en paz y en guerra.

El emperador tiene 35 años en la foto, pero no se ve de 35, esto se debe a que


tiene la enfermedad de la gente rica de su época, comer mucha carne.
● Tiene la enfermedad de Gota.
● Su doctor, le dice que cambie su dieta y así mejora, pero cuando se siente
bien vuelve a comer.
El tubito de madera (Vengala), dentro de él, hay instrucciones para sus militares
en batalla.

PERSONAJES PRINCIPALES DE ESTA MONARQUÍA:

1. CARLOS I (V) DE ALEMANIA 1516 – 1556.


● Es un militar, que le gusta ser representado en caballo con
lanza como los emperadores romanos.
● Hijo de Juana la Loca y Felipe de Hamburgo.
● Es tal vez el gobernante más culto de su época, debatia de
tú a tú con Lutero.
● Se convirtió en español, pero había crecido en Alemania.

2. FELIPE II 1556 – 1698


● Es un político.
2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 17 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

Es el pequeño Carlos, acompañado de una cabra.


● No es español de nacimiento, se fue haciendo español.
● El perro significa que el pueblo es leal a su príncipe.

Aquí Carlos ya ejercía como Duque de Borgoña.

● Se casó a los 35 años.


● Eran primos hermanos.
● Imperatriz Isabel de Portugal.

Isabel es hija de María de Aragón, hermana de Juana la loca,


madre de Carlos.
La quijada del emperador, manifiesta la enfermedad de la casa
austria.

El emperador siempre vestia de negro, porque es el color elegante de


los duques de borgoña.

Pintura del siglo XIX.

Cuando el emperador estaba peleando, la que gobernaba era la


emperatriz, estaban muy enamorados.

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 17 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

El emperador estaba destrozado con la muerte de su


esposa.

Tienen que llevarla a Granada, se demoran 2 meses en


llevarla, por ende el cadáver se pudre.

Le presentan un hijo ilegítimo al rey.

Se hace cargo de él secretamente.


Fellipe II, reconoce a su hermano Juan de Habsburgo.

La tumba del emperador.


Conquistaron todo el mundo por matrimonios, no por conquista.

1. Los café son la herencia de Don


Fernando el Catolico.
2. Lo naranjo es herencia de Doña Isabel
(falta america)
3. En Café oscuro es herencia de
4. En verde el sacro imperio germanico.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 17 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● Los turcos son musulmanes, mahometanos.

Última entrevista entre Felipe II y Juan, los hermanos.


● Juan es un militar.
● Felipe es un político.
● Don Juan de austria, fue reconocido por su hermano
Felipe.

Maria Manuela, Muere en el parto.


● Prima hermana de Felipe II.
Segunda esposa de Felipe.

El niño está igual de loco que Doña Juana. (Carlos)


● Es el heredero de toda la monarquía hispánica.
● Tiene columna bífida, tiene una joroba.

El niño muere y el Rey queda sin


heredero.
Muere luego de ser encerrado.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 17 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

Doña Maria
● Se casó con su sobrino, Felipe II.
● No tienen hijos.
● Cuando muere asume su hermana, que era protestante.
● Su hermana que había hecho un atentado contra los reyes.
● Muere a los 42.

ISABEL DE VALOIS
● El Tercer matrimonio de Felipe II.
● El matrimonio más feliz de Felipe.
● Tiene 2 hijas.
● Luego muere en el parto con su hijo.

Una de las hijas, con su enano.

SANTA TERESA DE AVILA


Para el rey era “La joya más luminosa de su corona”

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 17 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

Tercera esposa de Felipe II, Ana de Austria.


● Tiene finalmente al heredero del rey Felipe II.
Sobrina carnal y ahijada de Felipe II.

Padre e Hijo.
Carlos y Felipe.

LOS AUSTRIAS MENORES O REYES DE LA DECADENCIA:


1. Felipe III (1598 – 1621)
2. Felipe IV (1621 – 1665)
3. Carlos II (1665 – 1700)

Culturalmente España sigue siendo una potencia, pero en el ámbito político, militar y económico
existe una decadencia notable.
● No hay hombres para la guerra y siguen peleando.

7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 17 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
Los Valido (hombre de confianza del rey), los reyes no gobiernan (no quieren), lo hacen sus favoritos.

1. Felipe III, eligen al Duque de Lerma, el que se roba todo.

2. Felipe IV: nombra a Gaspar de Guzman (Conde – Duque de Olivares).

● Quiere arreglar las cosas en España pero el Rey no lo apoya.

3. Carlos II: elige a su medio hermano, un hijo ilegítimo, Juan José de Austria.

● Era un rey con retraso mental, era el fruto de 7 generaciones de endogamia.

8
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

LAS MENINAS: (dama de compañia), Velasquez


● Es igual a una instantánea.
● Los reyes están reflejados en el espejo, es un juego de que el
pueblo que contempla el cuadro es el verdadero rey.
● Le sacaron una radiografia, y encontraron bajo de la niña, un
anillo, la niña le ofreció a la princesa.
● No había ningún heredero, por ende el rey quería presentar a
su hija como heredera, pero cuando el cuadro estaba terminado, la
reina estaba embarazada de un niño.

Es otra obra de Velasquez.


● Representa un momento de victoria de conquista, duró 30
años.
● No se representa uno sobre el otro, sino que parece como
un encuentro de amigos.
● Con esto se quiere decir que los españoles son superiores
moralmente, por ende no tienen que humillar al vencido, ya que
entre mayor sea el vencido es aún más grande el vencedor.
● Hay un chileno en el cuadro, Virrey de Navarra, Marqués de Valparaíso.

Este es el príncipe que desplaza a su hermana Margarita.


● El niño tiene el rostro de una persona con trastornos mentales.
● Es el fruto de 7 generacios de endogamia.
● Los llamaban el “Hechizado”, solo era
retrasado mental.
● Estaba enfermo, usaba pañales.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

Fue su primera mujer, doña Mariana de Orleans.


● Se cree que murió virgen porque el rey estaba
muy enfermo.

Luego se casa con otra Prima Hermana, Doña Mariana de Habsburgo.

Así se cierra la casa de Austria.

SIGLO XIII, CON ESPAÑA COMO UNA POTENCIA DE 2DA.


● Principales potencias: Francia e Inglaterra.

…... LA ORGANIZACIÓN DE LA MONARQUÍA UNIVERSAL BAJO LA CASA DE AUSTRIA:.........


EL RÉGIMEN DE GOBIERNO EN LA METRÓPOLI E INDIAS:
I. Órganos de gobierno metropolitanos:
1. Rey. (clase pasada)
2. Consejo de Indias.
3. Casa de Contratación.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

EL CONSEJO DE INDIAS:.........................................................................................................................

● ES PROPIO DEL GOBIERNO SINODAL: Varios Consejos especializados encargados de muchas


materias.

➢ Es un sistema de gobierno que no tiene ministros.


● El más antiguo es el de Castilla, reorganizado por los reyes católicos en 1480 y 1489.

➢ Luego:
➔ El Consejo de Estado (1520).
➔ Navarra (1515), Hacienda (1523).
➔ Indias (1524).
➔ Cruzada (1534).
➔ Flandes (1555).
➔ Italia (1556).
➔ Portugal (1580).
● El consejo no se somete al rey, no hacen lo que dice el rey, es un grupo de personas expertas
que discute con el rey, y cuya voluntad prevalece sobre el rey muchas veces.

● Su antecedente bajo los Reyes Católicos es un consejero de Castilla, el obispo Juan


Rodríguez de Fonseca, encargado de los asuntos de Indias.
➔ A su muerte, Carlos V decide que no es posible seguir con una sola persona encargada de
todo el nuevo mundo e instituye el Consejo de Indias en 1524.

● SU TÍTULO: REAL Y SUPREMOS CONSEJO DE INDIAS.

1. REAL: Asesora al rey, a actuar con él y ser nombrado por él mismo.

● Los fuertes de Valdivia, es decisión del consejo.

2. UNIVERSAL: su competencia es plena sobre todos los asuntos de las indias

3. SUPREMO: sobre él solo está el rey.


3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

● Su primer presidente fue García de Loaysa, luego cardenal arzobispo de Sevilla.

● Estaba integrado por: principalmente por juristas.

➢ El presidente.
➢ 8 consejeros (aprobados en costumbres, nobleza y limpieza de linaje (no tener sangre
judía), temerosos de Dios y escogidos en letras (ser letrado) y prudencia).
➢ Secretarios (2).
➢ Fiscales (3).
➢ Contadores (2).
➢ Un gran canciller y un cosmógrafo cronista, dos consejeros de capa y espada, alguacil
mayor y funcionarios menores.
● En la época de Carlos II hubo 19 consejeros. (esto pasa cuando la administración esta mal, el
aparato burocrático crece)

● COMPETENCIAS:

1. LEGISLATIVAS: Iniciativa y Sanción.

A. INICIATIVA: prepara los textos de las leyes para las Indias.


B. SANCIÓN: aprueba el mismo las normas de otras autoridades indianas.

2. SITUACIÓN ESPECIAL: “El que calla otorga”, si el consejo no dice nada en 2 años se
entiende que aprueba .

3. GUBERNATIVAS:

● Selecciona los candidatos para las autoridades de Indias que se presentan al rey.

● Tiene la tuición sobre virreyes, gobernadores, audiencias y demás autoridades.


(los vigila)

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
4. ADMINISTRATIVAS: Lleva el tecnicismo y el escalafón.

A. TECNICISMO: Registro de méritos técnicos de los funcionarios.


B. ESCALAFÓN: Registro de antigüedad. (cuánto tiempo lleva en el cargo)

5. JUDICIALES:

● Es el tribunal supremo del Imperio.


● Una causa iniciada en Indias en Talcahuano con ciertos requisitos podía llegar a
Madrid al Consejo.

6. RELIGIOSAS:

● Custodia la aplicación del patronato indiano.


● Selecciona los candidatos para las autoridades religiosas de Indias que se
presentan al rey y luego al Papa.
● Administra el Pase Regio.

7. ECONÓMICAS:

● Tutela a la Casa de Contratación.

8. MILITARES: Junto al Consejo de Guerra, aporta 4 consejeros al Consejo Real y Junta de


Guerra de Indias.

9. CIENTÍFICAS: El cronista mayor lleva la Crónica de Indias: Archivo de indias.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
LA CASA DE CONTRATACIÓN:--------------------------------------------------------------------
● Órgano técnico, económico y científico establecido por los Reyes Catolicos en 1503.
● Funciona en Sevilla: es una sede fija, Sevilla, ya que tiene un puerto donde llegaban y entraban
los galeones que iban a América.
● INTEGRANTES:
1. Un Factor: un Ing, Comercial, un economista, una persona que se dedica a la economía.
2. Un escribano contador.
3. Un tesorero.
● FACULTADES:
1. Administra el pase a Indias a los europeos.
● El pasaporte, ellos ven si pasan o no a las Indias.
● Principalmente Castellanos sin sangre Judía.

2. Es escuela de Marinos y navegación.

3. Es academia de cartografía dirigida por el Piloto Mayor: Américo Vespucio.

4. Administra la flota de Indias (desde mediados del siglo XVI): Convoyes.


● Ya no se hace como Colón, no se puede venir solo, porque España está en guerra
con todos los otros países de Europa, por ende van grandes convoyes.
● Era una forma de proteger a los barcos de la pirateria.
● Solo una vez lograron robar a los convoys.

5. Es tribunal de comercio y aduana.


● En caso de apelación pueden llevar la causa al Consejo de Indias.

6. Tiene la tutela de las cajas reales.


● Es el servicio de impuestos internos.

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

……………………………...RÉGIMEN DE GOBIERNO EN LAS INDIAS:----------------------------


1. LOS VIRREYES
2. LOS GOBERNADORES Y CAPITANES GENERALES
3. LOS TENIENTES DE GOBERNADOR
4. CORREGIDOR
5. LAS AUDIENCIAS
6. LOS CABILDOS: las municipalidades (órgano democratico)

LOS VIRREYES:......................................................................................................................................

● Son el otro yo del Rey, representante del rey en América, nombrado por rey.

➢ El virrey del Perú, se sienta en un trono.


➢ Origen aragonés. (Sicilia, Valencia, Barcelona)

● México en 1534 y Perú en 1542.

➢ Según el profe el más importante es el Perú, porque el Perú es para la monarquía el 70%
de todas las riquezas que van a la corona.

● AMPLIAS ATRIBUCIONES:
1. POLÍTICAS → Son gobernadores.
2. MILITARES → Son capitanes generales.
3. Es presidente de la Audiencia → preside el máximo tribunal del virreinato.
4. Vice – Patrono de la Iglesia.
5. Vigila la Real Hacienda.

● Mediante el llamado “Pliego de Mortaja” pueden designar a su sucesor en caso de muerte,


es un verdadero testamento político que designa al interino mientras el rey provee la
vacante.

7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● LIMITACIONES A SU PODER:

1. Duración 6 y luego 3 años.


2. No pueden casarse con mujer que sea oriunda del virreinato ni adquirir tierra en él.
● El Virrey de México, puede casarse con una chilena, peruana, pero no mexicana.

LOS GOBERNADORES Y CAPITANES GENERALES.---------------------------------------------


● Nombrados por el Rey o por el Virrey en algunos casos.
➢ Por ejemplo, el Virrey del Perú nombró a su hijo gobernador de Chile.

● Chile es gobernación (siglos XVI y XVII) y luego capitanía general (siglo XVIII).

● Amplias atribuciones:
1. Políticas, Gobernador.
2. Capitán General.
3. Presidente de la Audiencia.
➢ De aquí viene que actualmente se le llame Presidente al jefe del Estado.
● No pueden casarse con criollas oriundas del lugar.
➢ Don Alonso de Rivera: Era un gran gobernador, pero se casó con una mujer en secreto,
con una mujer de concepción, y luego lo pillaron y lo destituyen. (luego lo vuelven a
nombrar, estaba viudo)

● Duración: 5 años, se les puede volver a reelegir.

● DISTINCIÓN: El cargo de gobernador es civil, para provincias pacíficas. El de capitán general


es militar, pero ambos tiene igual jerarquía
● Acumulan funciones.

8
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
LOS TENIENTES DE GOBERNADOR:.................................................................................................
● Son auxiliares del gobernador y llamados a reemplazar cuando el primero está
imposibilitado.
➢ Cuando subrogan a un capitán general se denominan teniente de capitán general.

● Son también Justicia Mayor del reino, tribunal de segunda instancia, lego, y desempeñan esta
función permanentemente.
➢ Son un tribunal de apelación. (sobre ellos está la Real Audiencia)

● Nombrados por el gobernador.

LOS CORREGIDORES: ……………………………………………………………………………………………………………………..


● Son representantes del gobernador en cada partido, ejercen competencias políticas y militares
(capitán a guerra).
● Son tribunales de primera instancia, legos (no tienen formación jurídica), en los campos.
● Nombrados por el gobernador.

LAS AUDIENCIAS:----------------------------------------------------------------------------------
● Son tribunales colegiados, letrados, compuestos de oidores, nombrados por el rey y ejercen
la plena jurisdicción en las Indias.
➢ Mínimo 4 miembros.
➢ Existe un relator que le cuentan los antecedentes y fallan, igual que las cortes de
apelaciones hoy en Chile.

● Están sobre los demás tribunales (Cabildos, corregidores y justicia mayor).

● Presididas por el Virrey o el gobernador.


➢ Si no hay Virrey, por el gobernador.
➢ Si no hay gobernador, el oidor más antiguo.

● Los oidores están sujetos a las mismas prohibiciones que los Virreyes y Gobernadores.

9
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● Pueden desempeñar funciones de gobierno: Allí se llaman “gobernadoras”. (algunas veces no
había gobernador, por ende gobernaban las Audiencia)
➢ La Audiencia de Charcas (Bolivia).
➢ La Audiencia de Quito (Ecuador).
➢ La Audiencia de Concepción (Chile), creada por Felipe II en 1564-65 y establecida en 1567.
➔ Fue presidida por don Melchor Bravo de Saravia e integrada por 4 oidores.
➔ Felipe II fue convencido que era la mejor forma de terminar la guerra de Arauco,
pero los oidores se demostraron incompetentes para ello
➔ La Audiencia no terminó la guerra, se produjo un alzamiento general de los
indios.
➔ Felipe II la suprimió en 1575 y sólo se restableció en 1609 (por Felipe III) en
Santiago y como tribunal de Justicia.

LOS CABILDOS: -----------------------------------------------------------------------------------

● Cabildo, Justicia y Regimiento. (Autoridad democrática).


1. Cabildo: Órganos que representan a los vecinos de la ciudad o villa.

2. Justicia: Por medio de los Alcaldes ejercen justicia de primera instancia, tribunales legos.

3. Regimiento: Administran funciones de policía, orden y gobierno de la villa, por medio del
Procurador.

● Son elegidos por la comunidad: vecinos-oriundos y moradores-no oriundos.


➢ Aquí sí se podía llegar a ser vecino, con una donación y luego se entregaba un diploma de
hijo ilustre.

● Los cabildantes que expiran en su mandato designan a sus sucesores: AUTOGENERACIÓN.


➢ Cuando la ciudad era muy pequeña, todos los habitantes pasaban por el Cabildo, por eso
se le llama el órgano de representación.
● Origen en la Alta Edad Media.

10
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● INTEGRANTES:
1. El procurador: es como un abogado hoy en día, era quién preside el Cabildo.
2. Los Alcaldes: eran 2.
3. Los Regidores: hoy en día concejales.

● OTROS FUNCIONARIOS:
A. El fiel ejecutor: Es el inspector municipal que se preocupa que los comerciantes vendan
1kg y no 900gr.
B. El alférez real: lleva el estandarte del rey.
C. El alguacil mayor: Jefe de policía.
D. El alarife: al arquitecto urbanista, quien da los permisos de construcción.

● Tipos de sesión:
1. CABILDO CERRADO: sesiona con sus miembros ya indicados.

2. CABILDO ABIERTO: el cabildo más los principales vecinos de la ciudad.

● FUNCIONES DE LOS CABILDOS:


1. Políticas:
● Elige gobernador interino.
● Puede destituir a un gobernador tiránico: Acuña y Cabrera fue destituido por el
cabildo abierto de Concepción en 1655.
2. Administrativas: Vela por la administración y funcionarios de la comuna. (nombra
funcionarios)

3. Económicas:
● Fija los pesos y medidas para el comercio, establece aranceles de precios por
servicios profesionales.
● Vigila la minería y otras labores productivas.
● Administra las tierras comunales: Dehesas (pastos) y ejidos.

11
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
4. Militares: convoca a milicias y a la defensa de la ciudad.

5. Religiosas: Se preocupa que haya cura y de pagar su congrua y casa.

6. Educacionales: Debe mantener una escuela y a su maestro para enseñar las primeras
letras.

7. Otras: Comunicaciones (caminos, puentes, correspondencia), aseo y ornato.

● Debe mantener los caminos, el aseo, etc.

La jurisdicción de los cabildos (extensión de territorio bajo su mando) era denominada “Término”.

● En América los términos podían ser enormes: Santiago tenía como término desde el Choapa
hasta el Maule.

12
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 24 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

-------INSTITUCIONES CANÓNICAS: EL PATRONATO Y EL REGALISMO.-------


Hoy en día lo normal y lógico es que el Estado sea laico y que no exista una relación entre el Eº y la
iglesia.
● En el siglo XVI, lo normal era lo contrario, recordar que la corona
castellana era la defensora de la iglesia contra los mahometanos.

● La organización de la monarquía Universal bajo la Casa de Austria.

● Al analizar la evolución del Estado Moderno encontramos que, con


frecuencia, es posible que el poder temporal se encuentre confundido o mezclado con el poder
espiritual. La Historia de Occidente es en buena parte Historia de la Iglesia (Católica) y por ello
nuestra civilización ha sido bautizada como Cristiano Occidental.

● El poder político encargado de un fin religioso.

EL PATRONATO:------------------------------------------------------------------------------------

Resulta del todo comprensible que la Corona Castellana haya luchado por mantener un control
directo sobre la Iglesia de Indias, de manera de poder organizar los “nuevos reinos” con la plenitud
del poder en manos del Rey, sin cortapisas, ni siquiera de la Santa Sede.

● Es una verdadera misión que tiene el rey, autoridad política

Def de mm, elegir una de las dos → “Conjunto de Derechos y potestades que la Corona detenta
para la tuición de la Iglesia de Indias, por delegación directa de la Santa Sede”

● No son poderes que son del rey, son del papa, quien se los delega al rey.

FUENTES REMOTAS DEL PATRONATO:

1. LA 2º BULA “INTERCAETERA” de 4 de mayo de 1493: Establece la obligación de los Reyes


Católicos de enviar a sacerdotes a evangelizar a los naturales de las Indias, es decir un
MODO o CONDICIÓN; se conceden las Indias bajo condición de evangelizar a sus moradores.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 24 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● Si los reyes no cumplen con la evangelización pierden el poder dado por el papa, por
ende su poder sobre las Indias dejaría de ser legítimo.

2. BULA “EXIMIAE DEVOTIONIS”, del 4 de mayo de 1493, concede a los Reyes Católicos y sus
herederos o sucesores la organización y patronato sobre la Iglesia de Indias. En la práctica
ordenaba que se encargará a una Orden la tarea de difundir la fe en las Indias. La Corona envió
a sacerdotes de órdenes reformadas (mercedarios, dominicos, agustinos, etc.).

● El problema de esta Bula es que no establece qué facultades tiene el rey en su facultad
de patrono.

FUENTES PRÓXIMAS O DIRECTAS DEL PATRONATO:

1. BULA UNIVERSALIS ECCLESIAE, dictada por Julio II el 28 de julio de 1508, concede oficial y
definitivamente a la Corona Española y a sus herederos y sucesores, el Patronato sobre la
Iglesia Indiana. Este patronato comprende:

A. LA FACULTAD DE FUNDAR Y ERIGIR IGLESIAS Y CONVENTOS.


● En la época se le pide permiso al rey para hacer una capilla, ya que el rey paga la
edificación de las construcciones eclesiásticas.
➢ Ahí está el oro de América, el poco oro que hay está en altares de oro
macizo.

B. EL LLAMADO “DERECHO DE PRESENTACIÓN O PATRONATO PROPIAMENTE TAL”:


Derecho del rey de intervenir en el nombramiento de las autoridades de la iglesia de las
indias.
➢ ¿Qué significa?: cuando hay una vacante en las indias, el consejo de indias hace
una lista, el rey la ve, la aprueba y la manda a Roma, las listas se hacían con
personas que fuesen leales a la monarquía, muchos de ellos americanos.
➢ El papa si puede rechazar la lista, pero el rey manda al consejo a hacer otra lista.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 24 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
2. REAL CÉDULA DE FELIPE II DE MADRID DE 4 DE JULIO DE 1574, que incorpora el Patronato a
la legislación Castellana y luego a la Indiana siguiendo las tesis de Solórzano de Pereira.
● El rey toma la decisión de traducir las bulas (escritas originalmente en latin) y las ordena,
luego las dicta como si fuesen una ley del rey.
● Llamada la “Carta Magna” del Patronato indiano, pues recopila todas las fuentes
anteriores. (está todo)

FACULTADES QUE COMPRENDE EL PATRONATO: Todas estas bulas dejan 4 grandes facultades.

1. Derecho de presentación o patronato propiamente tal.

2. La facultad de erigir Iglesias y Conventos o Monasterios.

3. La percepción de los Diezmos eclesiásticos.

● Producto de todas estas responsabilidades que tiene el rey, obviamente tiene gastos, por
lo tanto el papa le da una ayuda y decide trasladar el Diezmo al rey.

➢ Diezmo: 10% de los ingresos anuales de cualquier cristiano.


➢ Internanto el rey mantiene a la Iglesia.
➢ El rey devolvia los diezmos que no gastaba, y la Iglesia se los volvía a devolver, y
el Rey los usa en fines que fuesen similar a la evangelización, construyó
hospitales
4. La facultad de fijar los límites de las diócesis y de dividirlas, por parte de la Corona.

● La casa de contratación es la única que tiene mapas de América, por ende el único que
sabe como es América es el rey, no el papa.

● En Chile, el límite entre las diócesis de Santiago y Concepción es el río Maule, ya que
este accidente geográfico marca la diferencia entre el norte y el sur. (Santiago es Chile, y
Concepción es Penco)

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 24 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
REGALISMO: ----------------------------------------------------------------------------------------

“Es un conjunto de potestades que la Corona se atribuye por sí y ante sí sobre la Iglesia de Indias”. *

● Debe entenderse que éstos son verdaderos abusos que la Corona fundaba en su propia
potestad de gobierno.
● La tesis vicarial se expresa en una serie de prácticas abusivas, implantadas directamente por
la Corona y desarrolladas a lo largo de los siglos de vida del Imperio Hispánico. Éstas prácticas
o facultades “no delegadas por la Santa Sede”, como se las llama también, con cierto
eufemismo, son creadas por los Reyes Católicos y por sus sucesores Austrias y Borbones. Muy
especialmente por éstos últimos.

➢ El rey ejerce más poder que el que se le había otorgado.

➢ Son verdaderos abusos, y la corona las funda en su propio carácter de rey.

➢ Su fundamento radica en la propia potestad real de gobierno, y algunos creen que el


silencio de la Iglesia estaba a favor de esto, pero no es cierto.

La Santa Sede protestó por lo que no puede hablarse de silencio o aceptación tácita de Roma. La
“Bula in Coena Domini” o Bula de la Cena del Señor, que debía ser leída en todas las Iglesias y
templos el día Jueves Santo condena toda intromisión en la Iglesia.

● Los Reyes nunca permitieron que se diera el “Pase regio” a la Bula y por ello ningún obispo de
Indias se atrevió a leerla.
● Bula de los tiempos de Carlos V.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 24 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
FACULTADES QUE EL REY SE ATRIBUYE: Hablar de “Facultades “ como si fuesen competencias de
Derecho resulta un tanto impropio, pues acabamos de decir que éstas son prácticas más abusivas. Por
ello, resulta más claro el hablar de “abusos” o bien de “atributos” o “regalías” (derivadas del Rey,
que dan origen al vocablo “Regalismo”), que no implican la idea de una Delegación Papal.
● Son abusos realmente.

A) EL GOBIERNO DE LOS PRESENTADOS O CARTAS RUEGO Y ENCARGO: Esta práctica tiene


origen en el retardo de las comunicaciones entre la Corona, Roma Y las Indias. De tal manera,
resultaba habitual el que una diócesis o cargo eclesiástico, pudiese estar vacante (por
muerte o renuncia de su titular) durante largos periodos de tiempo, que en algunos casos
superaban la década.

● EJ, en Concepción, la diócesis estuvo vacante 18 años.

● El rey toma una decisión, frente a esta situación que de verdad ocurría, se toma una
atribución, un abuso, un abuso justificado, el Rey al momento de mandar la lista al papa,
manda una carta que se llama “Carta de Ruego o Encargo” al candidato, y eso le
permite ejercer sus funciones, antes de tener la autorización papal.

● Luego el papa legítima esta facultad del rey, ya que el problema efectivamente existe.

B) EL PASE REGIO O EXEQUÁTUR: Esta práctica consistía en la autorización estatal mediante un


“sello” o “pase” o “exequatur”, que toda Bula o Breve Pontificio (documento de naturaleza
administrativa de la Iglesia Romana) requería para poder darse a conocer y “pasar” a las
Indias.
● Es el pase del rey, es el timbre, el visto bueno que da el rey.
● Toda Bula, todo documento tiene que pasar por el consejo de indias y recibir este sello,
sino queda archivado.
➢ El Consejo de Indias recibía el documento expedido en Roma, lo estudiaba y si no
contradecía las potestades reales, le estampaba el sello y permitía su difusión en
América.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 24 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● Justificación dada → en aquella época era común que algunos documentos de Roma
fueran interceptados y falsificados. (la verdad es que es una buena justificación, pero no
lo real)
● Razón real → el deseo permanente de la Corona de evitar el cuestionamiento de su
autoridad real.
➢ No podía permitirse que nadie criticase o plantease divergencias con los mandatos
del Monarca, por lo cual habría sido peligroso para el rey, permitir al Papa una
comunicación directa con las Indias.

C) EL RECURSO DE FUERZA: es un derecho concedido a quienes se encuentran sometidos a la


justicia eclesiástica para provocar la intervención de los tribunales civiles.

● El recurso se deduce directamente ante los tribunales civiles, alegando que la resolución
(sentencia) de los tribunales eclesiásticos se ha dictado con infracción a la ley.

➢ Permite que un eclsiastico que está siendo investigado por tribunales


eclesiásticos, se puede ir a tribunales civiles. (Real Audiencia)

● A aquellos que consideran que fueron condenados contra las leyes canónicas.

● La resolución hace fuerza, viola el derecho canónico, es una sentencia injusta.

● La Audiencia considera que la sentencia es injusta, y le ordena al Tribunal que dictó la 1ra
sentencia que la cambie.

● Importancia → Cuando O’Higgins declara que el Estado de Chile tiene el patronato


sobre la Iglesia, hace pasar el recurso de fuerza, y estuvo vigente hasta 1925.

➢ Cuestión del sacristan, un sacristan lo encontraron borracho en el altar y lo


echaron.

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 24 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
D) EL TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓN: es un tribunal de la corona, y es la misma la que
nombra a los jueces.

● Éste es un tribunal civil, estatal instituido por la Corona Castellana en la época de los
Reyes Católicos (1482-84) y que tenía por misión velar por la pureza de la Fe Cristiana,
de la moral pública y privada, evitar la difusión de herejías y de prácticas anticristianas
como la magia y la hechicería.

➢ Este tribunal fue fundado a instancias del Estado y no de la Iglesia Romana, que
siempre protestó en contra de su funcionamiento.

● En las Indias existieron dos tribunales con asiento en México y Lima (éste último con
jurisdicción sobre todo el cono sur incluyendo Chile, en donde sólo existía un procurador,
que actuaba como investigador de primera instancia, debiendo elevar luego los
antecedentes a Lima).

➢ En America esta en Peru y Mexico.

● Tiene por objeto que la persona que tiene una conducta que no es cristiana, recapacite y
vuelva a la conducta cristiana. (que se arrepienta)

➢ Si el condenado no se arrepiente se le sanciona de forma dura, si se arrepiente la


condena se levanta.

➢ No se podía torturar a los niños ni a las mujeres embarazadas.

➢ La Quintrala fue absuelta, en Chile los casos son contados, muy pocos.

➢ La inquisición desaparece en Chile con la Independencia nacional, aunque la última


causa data de 1768, casualmente instruida en contra de una supuesta hechicera, de
la villa de Florida, en los alrededores de Concepción, doña Juana Flores, quién
finalmente fue condenada a la horca en Lima.

7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 24 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● Su organizador fue Fray Tomás de Torquemada (1420-1498), quien redactó las 28 reglas
del “Oficio de la Suprema”.

Las repúblicas se dicen que son herederas del patronato del rey.

8
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 26 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

-----LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL PERÍODO INDIANO----


Primer encuentro entre Montesuma II y Hernan Cortes.
● Montesuma piensa que es un Dios.

● Primer dibujo hecho por un


europeo, choque cultural.
● El mono tiene cola y eso es
muy extraño en Europa.

LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS:


LA ORGANIZACIÓN FISCAL .--------------------------------------------------------------------

Para la recaudación de la Real Hacienda las Indias fueron divididas en “CAJAS REALES”, bajo tuición
general del Consejo de Indias.

● Valdivia fundó la primera en Santiago en 1541.

Estas oficinas estaban compuestas por oficiales reales → verdaderos agentes de recaudación de
impuestos. (Hoy inspectores del servicio de impuestos internos)

La mayor parte de las cajas reales se fundaron en las ciudades del sur del reino y que se perdieron en
el alzamiento de 1598 (Curalaba).
● El único lugar que no aporta a la real hacienda, por ser muy pobre y por las guerras → CHILE.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 26 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
LAS CAJAS REALES PODÍAN SER DE DOS CLASES:

1. CAJAS REALES PROPIAMENTE TALES. Establecidas en las


principales ciudades se preocupan de la recaudación de los
diversos impuestos y tributos.

2. CAJAS FORÁNEAS, son oficinas especiales establecidas en


alguna localidad especialmente rica en minerales: Potosí,
Taxco.

● Se establecen donde hay un yacimiento de un metal precioso.


● En Potosí por 1 kg de tierra, el 60% es plata.

EL SISTEMA TRIBUTARIO :-------------------------------------------------------------------------

Es el conjunto de los tributos que la Corona impone a sus vasallos de las Indias, estos recursos
aportaban enormes sumas a la Real Hacienda.

● Sin embargo los tremendos gastos de la corona en sus guerras hacían que se produjese un
déficit cubierto por créditos ruinosos.
● Ello provocó muchas veces la bancarrota real.

De todas las Indias la única provincia o reino que no aportaba nada al real tesoro y además
provocaba gastos era Chile.

● La razón se encuentra en la guerra de Arauco, que impedía desarrollar al país.


● Chile debía ser defendido para defender a Perú y ello costaba a la corona ingentes sumas.

Finalmente la Corona debió asignar un “Real Situado” que se enviaba desde Perú o Bogotá para
financiar los gastos de la guerra.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 26 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
LOS TRIBUTOS MÁS IMPORTANTES ERAN:

1. El quinto real: 20% de los metales preciosos obtenidos (eso es lo que le correspondía al rey)
2. El almojarifazgo: tasa aduanera de monto variable. (si las mercaderías eran de lujo era muy
caro)
3. La lanza: Tributo que pagaban los nobles que pasaban a Indias por no servir directamente al
monarca.
4. La media anata: Consiste en la mitad del sueldo del primer año de un nuevo funcionario
público. (funcionarios públicos)
5. Los diezmos: tributos debido a la Iglesia y percibido por la Corona.

LA ENCOMIENDA :---------------------------------------------------------------------------------

Uno de los problemas de más compleja resolución que plantea el proceso de Conquista, Evangelización
e Incorporación de las Indias a la Corona Castellana, es el relativo al régimen de trabajo aplicable a
los naturales de Indias y a quienes procedentes de otras latitudes, eran objeto de la institución de
la esclavitud (africanos de raza negra, en general).

Definición: "Un privilegio concedido por real merced a un benemérito de indias, por su vida y la de su
inmediato sucesor, consistente en un grupo de naturales que le son confiados para su cuidado y
evangelización".

● Es un privilegio: era para algunas personas que se destaca, nombrados por el rey o las
autoridades que el rey nombre (virrey y gobernador)

● ¿Cuánto dura el privilegio? Dura dos vidas, la del encomendero y la de su inmediato sucesor.

● La encomienda consiste en un grupo de indígenas que son puestos bajo el cuidado o tutela del
encomendero, quien los tiene que alimentar, educar y por sobre todo evangelizar.

● ¿Cuál es el beneficio del encomendero? El impuesto que deben pagar los indígenas como
hombres libres al rey, se lo deben pagar al encomendero, pero como los indígenas no tienen
dinero pagan con trabajo.

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 26 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● Tiene una faceta religiosa → La evangelización.

● Tiene una faceta laboral → El trabajo de los esclavos

¿Qué pasaba cuando la encomienda terminaba? → debía de devolverse a los indios su completa
autonomía para que pudiesen vivir en “Pueblos de Indios” como hombres libres y capaces bajo sus
propias autoridades.

● Igual podían volver a solicitar ser encomendados, pero nunca lo hacían.

LAS TASAS: Como la encomienda tiene un régimen de trabajo, se daban abusos y para evitarlos se
empiezan a dictar en Chile (luego en todo América), una legislación protectora de indígenas,
llamadas Tasas.

● La primera de estas tasas es la dictada por el gobernador don García Hurtado de Mendoza en
1558 (aprobada por el Felipe II en 1561 para todo el continente), conocida como "tasa de
Santillán" por haber sido redactada por el licenciado Hernando de Santillán.

● Establecía: (mismos principios que en las leyes de Burgos)

1. La necesidad de respetar el descanso de los días feriados.

2. La prohibición del trabajo de los niños menores de 14 años y de la mujer embarazada y


la rebaja de la jornada de trabajo a un máximo de 10 horas diarias y a 8 horas en casos de
trabajo en minas.

3. Prohibió el trabajo forzoso de los mayores de 60 años. Impuso la mita para el trabajo
minero y estableció como remuneración el "sesmo" o sexta parte del oro extraído.

4. A los trabajadores agrícolas se les podría entregar ropa y animales.

● Los indígenas usaban a las ovejas de la tierra: guanacos, alpacas, llamas y vicuñas.
● El Aguinaldo tiene su origen en la encomienda, en que una vez al año el encomendero le
regalaba ropa para sus trabajadores.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 26 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
La encomienda tuvo en Chile una mayor importancia económica como herramienta de explotación
agrícola y minera, en el valle central, hasta el río Maule, por la sencilla razón de que sólo allí se
encontraba un núcleo de población indígena que aceptaba pacíficamente el sistema indicado.

● Más al Sur la rebeldía de los araucanos hizo imposible la implantación de tal institución.

Aplicación de la encomienda en Concepción: cuando muere mucha gente en una revuelta de los
araucanos, y queda un bebé, y un soldado la toma para llevarsela a su mujer, para que lo crieen como
propio, pero donde no existía una relación jurídica, ni la patria potestad ni nada sobre el niño, se pide
que se lo den en encomienda.

Además, por Real cédula de Felipe III, en cada ciudad debía mantenerse un hospital para pobres.

¿Cuándo termina La encomienda? desaparece finalmente en el año 1791, derogada por el marqués de
Osorno, don Ambrosio O’Higgins, cuando restaban sólo 12 de ellas entre Santiago y Maule.

EL PROTECTOR DE INDÍGENAS: .---------------------------------------------------------------.

Como los indios eran considerados “miserables (débiles) personae”, para la guarda de sus
derechos, la Corona establece la institución del “Protector de Indígenas”, (especie de ombudsman)
encargado de defender sus derechos ante los tribunales y contra los encomenderos.

● Es un abogado de prestigio que se encarga de defender al indigena.


● Rige desde México hasta Chile.
● Fue una figura muy útil y desempeñada por grandes juristas de destacada labor.

El cargo era consejil: es gratuito.

En Chile existió hasta el término de la monarquía.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 26 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
EL RÉGIMEN DE LAS TIERRAS: -------------------------------------------------------------------

Tras la conquista, el Rey se consideró el propietario exclusivo de todas las tierras descubiertas:
“Tierras de Realengo”.

● Ello por las Bulas Papales, el descubrimiento, la ocupación y las capitulaciones de Santa Fe.

Todas las tierras le pertenecen al rey, pero cómo se transfieren del rey a los privados? Mediante el
Repartimiento o Merced.

Así el rey o sus representantes en Indias podían distribuir las tierras entre los beneméritos (no a
cualquier europeo, sino a los más destacados) mediante REPARTIMIENTO O MERCED.

Se habla entonces de dos vías originarias para adquirir la tierra:

1. EL TÍTULO DE MERCED (llamado en Chile Merced de tierra).


● La Merced de Tierra es un título concedido a un benemérito por el rey o el virrey o
gobernador en el que se le asigna un solar (en ciudad) o una extensión de tierra rústica
(campos) como premio por servicios prestados a la Corona.

2. EL REPARTIMIENTO DE TIERRAS:
● El repartimiento es un título similar aunque tiene lugar cuando se funda una nueva villa
o poblado o ciudad y se parten los solares entre los que componen el nuevo vecindario.

➢ No se da como premio
● El repartimiento concede:

A. UN SOLAR (1/4 o media manzana) urbana


B. UNA “CHÁCARA” O “CHACRA” fuera de los límites urbanos (esta última es de
superficie variable).
● Pueden también repartirse tierras rústicas al fundar una ciudad siempre que estas estén
en sus proximidades.

La propiedad así adquirida puede ser objeto de todo acto jurídico (venta, permuta, etc.)

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 26 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
IMPONE OBLIGACIONES ESPECÍFICAS: No pasaron al CC, pero en esta época es importante.

A. Dentro del plazo de 5 años debe edificarse o


B. Dentro del mismo plazo debe trabajarse (cultivarse, cercarse, etc.)
C. Debe residirse en ella al menos un periodo del año.
● Mandan a los hijos a vivir ahí.

SI NO SE CUMPLE LO ANTERIOR EL TÍTULO PUEDE CADUCAR.

OTRO PROBLEMA derivado del régimen de tierras es la imprecisión de los títulos en relación con
sus límites:

● Era frecuente que se emplearan expresiones como: “Desde el río Itata, hasta el cerro Colorado”,
“desde la quebrada fría hasta el estero del Peñón”.

Al usarse accidentes geográficos o expresiones vagas como medida de límite se producían problemas
muy complejos de resolver cuando estos límites no estaban claros para todos.

● Para evitar estos problemas, se formaban JUNTAS DE “MENSURA” Y “REMENSURA” que


cada cierto tiempo calculaban la superficie de los predios.

SI UN PROPIETARIO FALLECÍA SIN HEREDEROS → sus tierras volvían al Rey (no se aceptan los
bienes mostrencos, que carece de dueño), pero éste ofrecía al propietario colindante una opción de
compra preferente que podía usarse por un año a precio rebajado.

● Si el vecino no usaba del derecho se remataba el terreno en pública subasta y lo producido


iba a la Real Hacienda.

Asimismo existían TIERRAS PROTEGIDAS PARA LOS INDIOS: Una especie de propiedad
comunitaria para aquellos que viven en pueblos de Indios:

● Práctica no muy extendida en Chile, pero muy común en otros lugares como México o Charcas.

7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 26 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
Finalmente estaban LAS TIERRAS COMUNES DE CADA CIUDAD: las administraba el Cabildo.

● Éstas eran:
1. Las dehesas: Pastos y aguas.
➢ Tierras que le pertenecen al municipio y donde puedo llevar a mis animales a
pastar y a tomar agua (se paga un derecho simbólico 1 vez al año).

2. Los ejidos: Tierras de cultivo común.


➢ Son tierras donde puedo cultivar y luego llevarme lo que cultivo para mi.

8
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 31 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

-------------------EL DERECHO INDIANO Y SUS FUENTES-------------------


Don Antonio de Mendoza, es un militar y diplomático, sin formación jurídica
profesional , pero sí sabe mucho de derecho.

● Es un noble español de la familia Mendoza.

● Tiene el récord de ser el primer virrey de México y del Perú.

● Fue el primero que se preocupó de ordenar el derecho indiano.

DERECHO INDIANO:-------------------------------------------------------------------------------

Def → “Es el conjunto de normas y principios jurídicos creados por la Corona hispánica y sus
autoridades delegadas para regir en las Indias Occidentales y Filipinas desde el descubrimiento y hasta
la conclusión de la codificación republicana”. (mm)

● Principios: ideas o valores que están en las normas.

● Autoridades delegadas: no solo el rey crea leyes, la legislación no está centralizada.

➔ Lo crea:
➢ Los virreyes.
➢ Los gobernadores.
➢ Los cabildos.
➢ La Real Audiencia.
➢ Los corregidores.
➢ Los tenientes de gobernadores.

● Indias Occidentales: América, las Filipinas forman parte del mundo indiano.
➢ Filipinas: forma parte de la administración indiana con el virreinato de méxico.

● Desde el descubrimiento: las capitulaciones de santa fe.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 31 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● La codificación republicana: No tienen preocupación en cambiar el derecho (solo O'Higgins
quiere cambiar el derecho pero era porque era una persona culta, había estudiado en Inglaterra).

➢ O’Higgins cuando está en el poder da un discurso de su preocupación por cambiar el


derecho, pero solo 4 meses antes de dejar el mando, por ende, no logró nada, y en todo
caso el quería tomar el Código Napoleónico traducirlo y dejarlo como el código de Chile.
➔ Bolivia: usan el código napoleónico, y no les fue bien

➔ Haití: Toman el código de Napoleón y lo ponen en vigencia, les fue mal, porque
no resulta el traer instituciones de otra realidad cultural.

➔ El derecho indiano nos persigue hasta bien entrado el siglo XX. (es un proceso
que avanza de forma distinta en cada país)

ELEMENTOS FORMATIVOS DEL DERECHO INDIANO:-----------------------------------------

1. DERECHO CASTELLANO: es el que traen los españoles en la cabeza, por ende es trasplantado
y luego supletorio.

2. DERECHO DICTADO ESPECÍFICAMENTE PARA LAS INDIAS: Las leyes de burgos, leyes
protectoras de los indias.
● Son normas hechas especialmente para las indias.

3. EL DERECHO INDIGENA: Continuó vigente, excepto las que contraen la dignidad humana
como el canibalismo.

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL DERECHO INDIANO:-----------------------------------------

1. LA GÉNESIS → (1492 - 1511):


● Desde Colón hasta el discurso de Montesinos
2. LA CRISIS → (1511 – 1566): Aquí se discute los derechos de los Indios.
3. DESARROLLO Y ESPLENDOR → (1567 - 1680): se publica la recopilación.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 31 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
4. LA REFORMA BORBÓNICA → (1700 - 1817): Los borbones intentaron imponer ideas
absolutistas.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INDIANO:---------------------------------------------------

A) ES ESENCIALMENTE EVANGELIZADOR.
● Todas las normas del derecho indiano tienen como fin máximo la evangelización.

B) PROTECTOR DEL INDÍGENA: No hay igualdad ante la ley sino un verdadero privilegio
(medieval) en favor del indígena.

● El derecho indiano parte de un supuesto de que el indigena está en una condición


inferior.
● O’Higgins no entendía esto porque venía con la mentalidad de la revolución francesa y
deroga estas leyes que protegen al índigena.

C) ES ALTAMENTE CASUÍSTICO: Da soluciones concretas frente a problemas muy específicos.


● Da soluciones concretas a problemas concretos, no es general.

D) PREDOMINA EL DERECHO PÚBLICO SOBRE EL PRIVADO: Es un derecho institucional, en


materias privadas hay presencia subsidiaria del derecho castellano. (7 partidas)

E) CONSIDERA LA SITUACIÓN PERSONAL DE LOS SÚBDITOS: Su Raza, condición social,


estamento, etc.
● Cada estamento tiene sus propias normas jurídicas. (hasta los esclavos negros)

F) APARENTA FALTA DE SISTEMATIZACIÓN: Al parecer no existe orden y son numerosas las


leyes contradictorias, pero esto es más aparente que real pues siempre están presentes los
elementos esenciales del derecho → defensa de la Fe e Indios.
● Pareciera que están desordenadas.

hola, te amo<3

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 31 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
G) TIENDE A ASEMEJARSE AL DERECHO CASTELLANO: Felipe II, estableció que son todo
partes de la monarquía hispánica, por ende se parecen en los ámbitos formales.

H) SE VINCULA AL DERECHO NATURAL Y A LA MORAL CRISTIANA.

FUENTES DEL DERECHO INDIANO:-------------------------------------------------------------

I. FUENTES MATERIALES: Son aquellos hechos que condicionan la Conquista de las Indias, la
preocupación de la Corona por el trabajo indígena, la necesidad de evangelizar, el buen gobierno
de las Indias.
II. FUENTES FORMALES: Son las diversas clases de normas jurídicas que se crean para regir en
Indias.
● Debe hacerse presente que la gran fuente productora de Derecho es el Rey, quien
concentra la plenitud de la potestad legislativa. Sin embargo los diversos órganos y
autoridades que con él colaboran también pueden crear derecho por delegación del
Rey. (crean la mayor parte)
● Son:
1. La ley.
2. La costumbre.
3. La jurisprudencia.
4. La doctrina.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 31 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

LA LEY:---------------------------------------------------------------
En general se entiende por Ley aquella norma jurídica emanada de las autoridades metropolitanas o
indianas destinada a regir en Indias y Filipinas.

● En la ley indiano no existe la generalidad y abstracción de la ley.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY:

1. ES CASUISTA: resuelve problemas concretos, no situaciones hipotéticas.

● Se trata de la política de dictar normas que resuelven problemas a medida que éstos se
presentan.
● No obstante hay normas que hacen excepción a esta característica: Son las Ordenanzas
con carácter general.

2. PARTICULARISTA: rige sólo en una parte del territorio de las Indias, si se hace una ley para
CCP, no se usa para Sgt.

● La inmensa mayoría de las normas se dictaron para un lugar o provincia determinada.


● Con todo hay excepciones, normas que se aplican a todo el Imperio. Por ejemplo la Tasa
de Esquilache.

3. CRECIENTE DESCENTRALIZACIÓN: finalmente el rey queda como una figura simbólica que
está en España, ya que el derecho se crea acá en América.

● Al comienzo se legisló casi en exclusiva por la Metrópoli, pero más tarde las
autoridades indianas comenzaron a dictar normas motivadas por la gran distancia y
necesidad de satisfacer problemas urgentes.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 31 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
CLASIFICACIONES:

1) ATENDIENDO A SU JERARQUÍA NORMATIVA:


A) Ordenamientos de corte o leyes propiamente tales.
● Ej. Leyes de Toro.
B) Pragmáticas:
● Ej. Leyes Nuevas.
C) Disposiciones de Gobierno: Normas administrativas como Reales Cédulas.
● Son el equivalente a Decretos Supremos.

LA COSTUMBRE: ---------------------------------------------------------------------------------------
Def → Repetición constante y uniforme de una regla de conducta, por los miembros de una comunidad
o grupo social, única a la convicción de que responde un imperativo jurídico.

¿FUNCIÓN? → Adecuar la ley positiva a la realidad de las Indias y por ello tuvo gran arraigo.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN:

1) Costumbre Metropolitana: No ha sido objeto de estudio hasta hoy.

2) Costumbre Indiana propiamente tal: Es la que se produce en América.

A) Costumbre criolla: de los españoles peninsulares o de los criollos.

B) Costumbre indígena.

1) COSTUMBRE CRIOLLA: Es la que emana de los españoles avecindados en Indias y de los criollos.

Según Las Partidas y la doctrina la costumbre puede ser:

I. Según la ley.
II. En ausencia de la ley.
III. Contra la ley.

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 31 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
La doctrina se ocupó especialmente de → CONTRA LEGEM.

● Para que la costumbre prevaleciera contra la ley era necesario:

I. Repetición de actos.

● Como se prueba → dos sentencias o dos casos en que se hubiese invocado.

II. Racionalidad.

III. Públicamente utilizada → tiene que ser compartida por la sociedad.

IV. Transcurso del tiempo:

● Si el juicio es entre personas que están en la misma ciudad → 10 años entre


presentes.

● Si el juicio es entre personas de distintas ciudades → 20 entre ausentes.

● Para Gregorio López el pueblo está presente y por tanto sólo bastan 10 años.

● Hevia Bolaños en cambio, acepta la diferencia y agrega 40 años para una


costumbre contra derecho canónico.

V. Tolerada por el príncipe.

VI. No contraria al Derecho Natural.

VII. No contraria al Bien Común.

VIII. Indubitada, establecida sin error.

APLICACIÓN DE LA COSTUMBRE CRIOLLA:

● Cuando había dos costumbres contrapuestas → Se aplica la más moderada.

● Cuando no hay costumbre en el lugar → Se usa la del lugar más cercano.

7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 31 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
EJEMPLOS DE COSTUMBRE CRIOLLAS:

1. Facultades políticas de los cabildos que no emanaban de las leyes de la Corona sino de la
propia comunidad → Pej. Destitución de un gobernador tiránico. (“Arriba el Rey, abajo el mal
gobierno”)

2. Los llamados cabildos abiertos que eran una típica práctica indiana, no peninsular.

2) COSTUMBRE INDIGENA: Son aquellas normas consuetudinarias propias de las indígenas que no
fueron abolidas por la Corona y que, por tanto, conservaron su vigor frente a la autoridad del Rey.

● Se requería que no fueran contrarias a la Fe Cristiana ni a las leyes del Rey.

Ejemplos en Chile:

1) El Cacicazgo → como se elige a los caciques.

2) El sistema de repartición de aguas por los atacameños → Esto esta hasta el día de hoy en el
Código de Aguas.

3) La mita o trabajo minero en turnos → Los europeos no conocían esto, es un sistema indigena.

4) Sistema de elección de autoridades de los pueblos de indios que tenían su propio gobierno,
siempre que reconocieran la autoridad del rey.

5) La minga o mingaco → es un sistema de auxilios voluntarios sin remuneración, pagado con una
fiesta (Chiloé)

Esta costumbre (indigena) fue expresamente aceptada e incorporada a la legislación indiana desde
un comienzo:

1. En 1580 se crean los pueblos de Indios y se les reconoce la elección de caciques.


2. En 1680 es reconocida en la Recopilación de leyes de Indias de León Pinelo.
3. En 1786 la Ordenanza de Intendentes reconoce la elección de alcaldes en los pueblos de indios.

8
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 31 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz

LA JURISPRUDENCIA INDIANA: ---------------------------------------------


1. LA METROPOLITANA: Del Consejo de Indias y la Casa de Contratación.

2. LA INDIANA: De las Audiencias y tribunales subordinados. (tenemos pocos documentos de


esto)

Su validez según Gregorio López es igual al de la costumbre.

Los jueces gozan de amplia libertad para fallar especialmente en materia penal en donde moderan la
dureza de las penas de origen medieval.

● Aprovechan de moderar la ley civil igualmente tratándose de miserables: indios, mujeres y


niños.
➢ Llamamos a esta facultad, El Arbitrio Judicial.

La práctica Judicial, por orden de Carlos III fue la de Aragón: No se fundaban


las sentencias.

● El rey intentaba imponer el absolutismo.


● Establece que no se explica porque falla de una u otra forma.

LA DOCTRINA INDIANA:- - - - - - - -- - -- -------------------


Contrariamente a lo que se cree, las Indias produjeron Juristas de gran importancia, de talla
equiparable a los clásicos:

1. Juan de Solórzano y Pereyra: Autor de enorme influencia: Sus obras “La Política Indiana” y “De
Indianum Iure” son las de dan nombre a la disciplina.

● Es el equivalente a Papiniano en el Dº indiano, el profe dijo NO OLVIDAR.

2. Antonio de León Pinelo; autor de la Recopilación de 1680.

9
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 31 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
3. Hevia Bolaños, Juan de Ovando, Diego de Encinas, Diego de Zorrilla, Fernando Jiménez
Paniagua.

SUS OBRAS SON:

1) Cedularios: Colecciones de Reales Cédulas.

2) Recopilaciones: Obras mayores que reúnen la totalidad de la legislación indiana dictada hasta el
momento de su compilación.

3) Códigos: Éstas son obras mayores que refunden sistemáticamente la legislación indiana en un
solo texto normativo.

4) Tratados: Obras doctrinarias que estudian en forma científica y sistemática alguna rama del
Derecho Indiano.

Pese a la gran labor de los juristas indianos, su escuela atravesó igualmente períodos de crisis. Así
Carlos III prohibió en 1772 y 1776 los comentarios y glosas a la legislación real.

● No sirvio de nada, lo siguieron haciendo en lo privado.

CRITERIOS SON USADOS POR LOS JUECES INDIANOS PARA APLICAR EL DERECHO INDIANO:

A) El Derecho Natural prima sobre el Derecho Positivo.

B) La Costumbre, cumplidos ciertos requisitos (8) prima sobre la Ley.

C) La ley posterior corrige a la anterior.

D) Una ley dictada para un caso, se puede extender a otro similar por analogía.

E) La ley especial prima sobre la general.

10
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 31 de agosto.
Sonia Carolina Oses Ortiz
Dada la abundancia de la legislación indiana y debido en buena parte a la aparente contradicción de
algunas de sus normas, fue necesario reiterar para Indias los órdenes de prelación que se
establecieron en Castilla desde el Ordenamiento de Alcalá.

Así, al momento de la Emancipación política, EL ORDEN DE PRELACIÓN FUE EL SIGUIENTE:

1) En primer lugar debían aplicarse las leyes dictadas después de la Novísima Recopilación de
Leyes de Indias.

2) A falta de ley posterior, la Novísima Recopilación de Leyes de Indias de 1805.

3) La Nueva Recopilación de 1567 de FELIPE II.

4) Las Leyes de Toro de 1505.

5) Las Ordenanzas Reales de Castilla u Ordenanzas de Montalvo de 1484.

6) El Ordenamiento de Alcalá de 1348.

7) Las Leyes del Estilo, Fuero real y Fueros Municipales que se probaren en uso.

8) Las 7 Partidas.

9) El Referimiento al legislador.

11
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 2 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz

--------.------LOS DERECHO POLÍTICOS INDIANOS----------------


Cuando hablamos de derechos políticos no es en el sentido que se les da en el constitucionalismo
contemporáneo.
Son derechos que se derivan del deber fundamental del rey → EL BUEN GOBIERNO.
● Se les denominan “libertades o bienes”.
● El buen gobierno, un gobierno de justicia.

LOS DERECHOS POLÍTICOS DEL SISTEMA INDIANO:-----------------------------------------

1) DERECHO DE REBELIÓN.

● No es contra el rey, él se considera arriba de los errores de sus funcionarios.

➢ Es contra aquellos que abusan de la confianza del rey y ejercen mal el poder que el
monarca les ha confiado.

● Ej. en el Cabildo abierto de 1655 celebrado en Concepción, que destituyó al gobernador Antonio
Acuña y Cabrera, por sus abusos en contra de los indios y sus peculados familiares.

● El cabildo esgrimió el lema: “Viva el Rey, muera el mal gobierno”, para significar que no era
un alzamiento contra la Corona, sino contra un gobierno tiránico.

2) REPARACIÓN POR ABUSOS DE GOBIERNO:

● Es el derecho de obtener protección frente a los hechos abusivos del gobierno (lo que hoy
llamaríamos abusos de la administración).

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 2 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
En la época el derecho indiano nos brindaba tres formas diversas para obtener la reparación de estas
injusticias:

A) LA APELACIÓN: Era el derecho de recurrir a la Real Audiencia en contra de una orden injusta.

● Se verificaba en forma personal y se paralizaba la orden recurrida (era un verdadero


recurso de protección).

● Genéricamente se le denomina “Caso de Corte” o “agravamine”.

B) VISITA A LA TIERRA: se comisiona a los oidores (ministros de la Real Audiencia) para que
realice una inspección, sin previo aviso, y va a vigilar a las autoridades, si encuentra un acto
ilegal, lo puede dejar preso.

● Dentro del territorio de su jurisdicción (del oidor), con el fin de vigilar el comportamiento
de las autoridades.

● En Chile fue famosa la visita del oidor de la Audiencia de Concepción, Egas Venegas, que
realizó una visita en la provincia de Penco. los dejo a todos presos.

C) JUICIO DE RESIDENCIA: Tiene lugar al término del gobierno de una autoridad. Esta no puede
abandonar el territorio en donde ejerció sus funciones.

● Un oidor revisaba todas y cada una de los actos realizados mientras fuese autoridad, es
un examen exhaustivo.

● ¿Por qué juicio de residencia? → Porque la autoridad que dejaba el cargo tenía que
permanecer (residir) en el lugar donde ejerció su autoridad.

● Se abría un expediente que recibía todo tipo de acusaciones (con fundamentos) en su


contra. La sentencia se pronunciaba sobre estos cargos.

● Si se desechaban los cargos → la persona podía abandonar el territorio libremente.

● Si se aceptan tan sólo uno → el acusado respondía con sus propios bienes.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 2 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
➢ Con los bienes se pagaba a las personas que habían sido afectadas.

● Ej. En Chile existe un solo caso en que se residenció a un gobernador: El gobernador


Enríquez llamado “Barrabás”.

● Podía afectar a cualquier autoridad, pero los casos más importantes eran los juicios
para virreyes y gobernadores.

● Pasó a la República en sus primeros años, hasta 1814, y hoy en día también con el
arraigo del presidente por 6 meses. (tiene presencia en los reglamentos constitucionales
de O’Higgins)

3) DERECHO DE PETICIÓN: en aquella época como hoy en día consistía en el derecho de presentar
peticiones a la autoridad que tenía la obligación de recibirlas (no necesariamente de aceptarlas)

4) PREFERENCIA PARA LOS CARGOS PÚBLICOS: Es el derecho de los beneméritos de Indias.

● Contrariamente a la creencia más difundida, los súbditos de las Indias tenían preferencia para
ocupar los cargos del gobierno de su propio reino.

● Es el derecho de los beneméritos de Indias (quien había sido distinguido por sus méritos ante
la corona) de ocupar los cargos de autoridad con preferencia a los peninsulares.

● La condición de benemérito no era un título de nobleza sino un estado que permitía esperar
una merced del rey: como las encomiendas oficios o mercedes de tierras.

● Sólo estaban exceptuados los cargos de virrey, gobernador y oidor, en que se prefería a
quienes no fueran oriundos del lugar, pero esto era para evitar compadrazgos o
arbitrariedades. (tenían que pagar un tipo de permiso para poder gobernar, así que igual
hubieron casos de americanos en estos puestos)

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 2 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
5) LA SUSPENSIÓN DE LA LEY INJUSTA: Es una de las instituciones más originales del Sistema
Indiano, se desarrolló en América.

● Hoy no es concebible dejar sin efecto el cumplimiento de una ley ni calificarla de injusta.

● Se basa en dos supuestos:

I. EL DERECHO DE RESISTIR UNA ORDEN INJUSTA, viene de la idea del Buen Gobierno.

➢ El gobierno debe gobernar con justicia, y si no lo hace, yo tengo derecho a no


obedecer.

II. LA GRAN DISTANCIA ENTRE LA METRÓPOLI Y LAS INDIAS QUE PODÍA INDUCIR A
ERROR.

● ¿Cómo opera?, se conciben dos tipos de causales que autorizan la suspensión de la ley
injusta: (ambas se inspiran en el derecho canónico)

A. VICIOS COMETIDOS EN LA DICTACIÓN DE LA LEY: cuando la ley nació, nació con un


defecto.

1) La Obrepción: la ley fue dictada con desconocimiento o ignorancia de los hechos


reales → La distancia hacia que a veces se dicta en leyes que no correspondían a
la realidad.

➢ Por ejemplo, si el rey le da un premio a un soldado, y le da las tierras entre


las quiriquinas y tumbes, tierras que están bajo el mar, eso sería un error
del mapa que vio la Corona. (en ese caso no se aplica la ley)

2) La Subrepción: La ley fue dictada con falseamiento de los hechos, en este caso
no existe ignorancia sino un error provocado por el engaño de algún funcionario u
oficio.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 2 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
B. VICIOS EN LOS EFECTOS DE LA LEY: Producía una situación dañosa.

1) El Escándalo Conocido:
● Requisitos:
I. De proporciones.
II. General.
III. Grave.
IV. Difundido.

● Ejemplo: Clausura de un convento, en Chile habían muchos conventos de


monjas, era una proporción de 3/10, era porque la guerra de Arauco
produce muchas viudas y huérfanas, el gobernador se negó a cerrarlos,
porque dejaría a las monjas tiradas en la calle y sería muy escandaloso.

2) El Daño Irreparable:

● Ej, A comienzos del siglo XVII se recibió en Chile una Real Cédula que
ordenaba reducir a la esclavitud a los indios que se alzaren en contra del
Rey. La condena era definitiva.

➢ En 1608 el Gobernador García Ramón suspendió su aplicación por


daño irreparable (el esclavizado no podía arrepentirse, además
para alzarse contra alguien hay primero que reconocerle
autoridad y los araucanos nunca se la reconocieron a la Corona) ,
indicando que su conciencia le impedía hacer esclavo a quien había
nacido libre.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 2 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz

¿CÓMO SE SUSPENDÍA UNA LEY INJUSTA?

A través de un procedimiento → El Obedecimiento y Cumplimiento de la Ley:

● Es el equivalente a la ceremonia en la que el Pdte firma el decreto supremo.

● De existir uno de los vicios indicados era necesario declararlo así solemnemente.

● Para ello se utilizaba la ceremonia de “obedecimiento y cumplimiento” que debía cumplir toda
autoridad a la que la ley iba dirigida.

Procedimiento:

● Llegaba una ley y la autoridad dice, se ha recibido una nueva ley procedente de la metrópoli,
la pone sobre su cabeza y dice, “Se obedece como mandato de don …... nuestro señor”

➢ Enseguida se depositaba en una mesa situada frente al funcionario quien indicaba: “Lo
suspendo por tal o cual razón” (Indicando claramente el vicio).

➢ Este procedimiento no derogaba la ley.

➢ No lo abren, y dicen “pero no se cumple” por vicio de obrepción. (saben que generará
un problema antes de abrirla ya que viene con un papelito que dice que contiene la ley)

➢ Se suplicaba al rey que enmendase la ley. Éste podía aceptar o insistir, pero la
insistencia podía provocar una nueva suspensión, esto hacía muy difícil que en la
práctica pudiese cumplirse una ley injusta.

El único caso de leyes que no aceptaban la suspensión eran aquellas que establecían alguna
“protección” para los indígenas, por el carácter protector del Derecho Indiano.

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 7 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz

INSTITUCIONES JUDICIALES, LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EN LA UNIVERSIDAD INDIANA


LA MONARQUÍA UNIVERSAL: EL SISTEMA JUDICIAL: Está formado por una estructura jerárquica.
● La encabeza el Rey, que conserva el derecho Indulto.

➢ El rey no se preocupa de dictar sentencias, el delega sus facultades, a las autoridades


que están bajo el rey.

➢ Indulto: perdonar una sanción penal, que ha sido impuesta por los tribunales.

➢ Muchos países mantienen el indulto, es una facultad que pasó directamente del rey al
presidente de la república.

● Pero en verdad el Consejo de Indias es el verdadero tribunal supremo.

➢ Se podía dar que una causa iniciada en concepción, termine en el consejo de indias.

➢ Un juicio en la monarquía parte con uno y termina con el nieto, es un proceso muy lento.

● Sólo pueden llegar a él las causas civiles de gran cuantía, por vía de “suplicación”

LAS AUDIENCIAS: ----------------------------------------------------------------------------------------


En las Indias la cabeza del sistema judicial son las Audiencias: son una combinación entre nuestra
Corte Suprema y una corte de aplicación.

1. La primera fue la de Santo Domingo en 1511.

2. Más tarde Concepción (1568) y Santiago (1609).

Son integradas por letrados y colegiados

● Letrados: (por abogados).


● Colegiados: mínimo 4 oidores. (Depende de la cantidad de población).

Algunas son gobernadoras → México, Charcas y Concepción.


1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 7 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
CLASIFICACIÓN DE LAS AUDIENCIAS: -----------------------------------------------------------------

Todas tienen la misma función y misma autoridad.

1. VIRREINALES: presididas por el virrey.

2. PRETORIALES: Presididas por el gobernador o Capitán General.

3. SUBORDINADAS: Presididas por un togado o letrado, eran presididas por el oidor más antiguo
que se llamaba decano.

COMPETENCIAS DE LAS AUDIENCIAS:------------------------------------------------------------------


A. Ordinaria: Civil y Criminal
B. Casos de corte.
C. Asuntos eclesiásticos: aunque la audiencia es un tribunal civil, también tenía una tutela a la
iglesia.
D. Fuero militar. (era importante en Chile)

1) COMPETENCIA ORDINARIA: CIVIL Y CRIMINAL


● Por excepción son tribunales de primera instancia en causas que son muy cuantiosas. (400.000
maravedís)
● Por regla general son tribunales de segunda o incluso tercera instancia de causas civiles sobre
60.000 maravedís.

Conocen por dos vías:

A) APELACIÓN: Recurso establecido por ley contra la resolución recurrida.

● Hoy es un recurso ordinario: puede apelar cualquier sentencia que no me guste.

● En la época solo se podía apelar si la ley me permite apelar.

● ¿Qué pasa cuando la ley queda en silencio? → suplicación.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 7 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
B) SUPLICACIÓN: Cuando la ley no la establece, se dirige al rey y si no se acepta dentro de 90
días se podía cumplir la sentencia.

EN LAS CAUSAS CRIMINALES → La Audiencia es tribunal de tercera y última instancia.


● En materia penal la Audiencia es solo para apelar.
● Es Corte Suprema en esta materia, todo termina aquí, no hay apelación al consejo de indias.

EN LAS CAUSAS CIVILES → El Consejo de Indias podrá intervenir siempre y cuando sea una causa
de gran cuantía y por suplicación.

Cuando la sentencia de la audiencia es de primera instancia se denomina: “SENTENCIAS DE VISTA”


● Es lo que hoy se llama la “vista de la causa”.
● Es una secuencia de actos formales para ver la causa.

Si en cambio, es de 2º instancia o 3º instancia se denominará de “REVISTA” pues el mismo tribunal la


ha revisado.

2) CASOS DE CORTE: Son causas de orden político contra las autoridades de gobierno, aquí son
tribunal de primera instancia:

A. PLEITOS DE INDIOS: situaciones en las que están los derechos de indios en discusión, lo ve
directamente la audiencia.

B. JUICIOS DE RESIDENCIA: cuando termina el mandato de la autoridad y se hace el examen de


los actos realizados por la autoridad, es la Audiencia quien conoce de la causa.

C. JUICIOS DE VISITA: las visitas a la tierra, si alguna autoridad encuentra algo extraño en su
visita sin previo aviso, el entregará los antecedentes a la audiencia y ella juzgará.

D. Además pueden disponer LA SUSPENSIÓN DE LA RESOLUCIÓN GUBERNATIVA


RECURRIDA: es lo que hoy se denomina “orden de no innovar”

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 7 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
3) ASUNTOS ECLESIÁSTICOS:

I. CONOCEN EL RECURSO DE FUERZA.

II. JUICIOS DE VIOLACIÓN AL PATRONATO: por ejemplo si un obispo se tentaba a designar a


alguna autoridad de la diocesis, lo que le corresponde al rey.

III. BULAS PROHIBIDAS: si alguien intentaba entrar bulas a las Indias que no hayan recibido el
Pase Regio.

4) FUERO MILITAR:
● Es un fuero personal: solo afecta a los militares.
● Es funcional: solo aplica en el uso de sus funciones como militar.

JUSTICIAS MAYORES: ----------------------------------------------------


Bajo las audiencias están los JUSTICIAS MAYORES tribunales unipersonales y legos de segunda
instancia.
● Son tribunales unipersonales: Es solo uno que viaja.
● Son legos (no saben de derecho) de segunda instancia.

En la base: Son tribunales legos.


1. Los CORREGIDORES → para los campos.

2. LOS 2 ALCALDES DE LOS CABILDOS → para las ciudades.

● En Alto Bio Bio, aún hay alcalde como juez, no hay juzgado de policía local.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 7 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz

LA ABOGACÍA Y LAS UNIVERSIDADES:________________________--


En un comienzo la corona intentó evitar la llegada de abogados a las Indias: en 1509 el rey ordenó
prohibir el paso de abogados a la Casa de Contratación.
● Es porque antes de que empezaran a llegar los abogados, se tramitaban aprox 6 -7 causas al
año, cuando llegaron aumentó a 1000.

Pero no pudo evitarse y se autorizó incluso el estudio del derecho en las Universidades en América,
la primera carrera que dictaron fue Derecho:

1. Universidad de Santo Domingo (1538–1914): desaparece y luego fue refundida en 1914.

2. La Real y Pontificia Universidad de México (1551).

3. San Marcos de Lima (1551).

DATO → La universidad más antigua es la de México, porque lo que importa es la enseñanza, y ellos
empezaron primero.

Para desempeñarse como abogado debía rendir un examen de aptitud ante un oidor de la audiencia y
prestar juramento ante la misma. La autorización era válida sólo en la jurisdicción de la Audiencia
que la daba.
● Es el antecedente de nuestro Examen de Grado y del juramento ante la Corte Suprema.
● Chile es el único país que mantiene ese sistema con la Audiencia.

Las universidades sólo enseñaban Teología y Derecho: Doctores en Teología y Derecho, más tarde
se incorporó medicina.

¿QUE SE ESTUDIABA? → Se enseñaba como “Prima de Leyes” (Corpus iuris), “Prima de Canones”
(Corpus iuris canonici)
● No se enseñaba el derecho indiano. Ello era materia de Academias como la Carolina de Chile.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 9 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz

----------LA FIJACIÓN DEL DERECHO Y LAS RECOPILACIONES------------


¿Cuáles son las alternativas que nosotros tenemos ante un fenómeno como la fijación?

● Solo se da en sistemas jurídicos alcanzan un grado de complejidad y de abundancia de normas


que es imprescindible ordenar el derecho.

Problema de tener mucho derecho → es muy difícil que alguien pueda conocer todas las normas que
lo componen.

Entenderemos por fijación (en su aceptación de resultado):

● Def → “la sistemática reunión, formal o sólo material, en un cuerpo único, de un conjunto de
fuentes formales de derecho vigentes en una comunidad en una época determinada” (mm)

➢ Sistemática: está ordenada en torno a algunos criterios.


➢ Cuerpo único: siempre es un único texto que puede estar dividido en tomos.

REQUISITOS PARA FIJAR EL DERECHO:--------------------------------------------------------

1. Un sostenido trabajo de elaboración y creación científica por parte de los juristas sobre el
derecho de sus naciones.

● Es necesario que el jurista maneje las leyes, que las conozca, que las mastique, ya que
si no las conoce, es imposible que las ordene.

2. Una obra epigonal en las que culmina el trabajo anterior presentando el conjunto de sus
resultados parciales y dispersos.

● Que se hayan publicado obras preparatorias, como trabajos parciales.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 9 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
3. Un periodo de estabilidad socioeconómica en que el cuerpo fijador sea elaborado y
promulgado.

● En un periodo de crisis social, tener personas ordenando derecho es poco práctico, dado
que normalmente en estos periodos se dictan muchas leyes para intentar sobrellevar
la crisis.

● Por ejemplo: Argentina, ante la crisis económica, dictaron normas para que no sacasen
sus ahorros, “el corralito”, las cortes comenzaron a inaplicar las normas y entonces las
autoridades comenzaron a dictar nuevamente muchas normas jurídicas para evitar la fuga
de capital.

● Por ejemplo: en el gobierno de Montt, fue el más próspero económicamente y se dictó el


CC.

ALTERNATIVAS PARA ORDENAR EL DERECHO:.-------------------------------------------------------

1. RECOPILACIÓN: nos acompaña desde Roma hasta el siglo XIX, el Corpus.

2. CODIFICACIÓN: la palabra es inventada por Benfan en inglaterra.

No son las únicas formas, pero en nuestra sociedad chilena estas dos son las que nos importan, por
ejemplo, en el sistema anglosajón ordenan las sentencias judiciales.

LAS RECOPILACIONES: ----------------------------------------------------


Son una forma de fijación del Derecho que pretende introducir un orden nuevo en una legislación
copiosa (abundante) y de difícil inteligencia, en la que se ha perdido la noción de lo que está vigente y
lo derogado. (mm)

● Introduce un orden nuevo para facilitar el acceso a las leyes vigentes.

● El tiempo también influye, ya que el lenguaje cambia, entonces es difícil entender la norma
jurídica que está vigente pero es muy antigua.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 9 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
La recopilación se caracteriza por introducir un orden que pretende facilitar el acceso al derecho
vigente, pero este orden no altera la validez ni la fuerza normativa de las fuentes jurídicas que la
integran.

● La recopilación no deroga y no afecta al derecho solo lo ordena.

En otras palabras, la recopilación no es una ley nueva que reemplace a las anteriores, sino que una
simple “colección ordenada de leyes”.

CRITERIOS PARA RECOPILAR:

1. EL ORDEN CRONOLÓGICO: Es el más antiguo y sencillo. Se ordena desde la ley más antigua a
la más reciente.

● Ej. El codex de Justiniano, está ordenado desde Adriano a Justiniano.

● Problema → Cuando no hay fecha.

2. EL ORDEN DE MATERIA: Es más ambicioso y requiere de un fino trabajo de selección.

● Ej. La recopilación de leyes de Indias de León Pinelo de 1680.

● Depende de un criterio arbitrario del jurista.

3. LA SELECCIÓN DE LAS LEYES VIGENTES Y EXCLUSIÓN DE LAS DEROGADAS:

● Ej. la recopilación de 1680 sólo contiene derecho vigente.

Las recopilaciones combinan los 3 criterios → primero se seleccionan las leyes vigentes, estas se
ordenan por materia y dentro de la materia están en orden cronológico.

LA RECOPILACIÓN SUPONE, como trabajo preparatorio, la formación de una serie de obras que
reúnan parcialmente las leyes que se contendrán en la recopilación definitiva.

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 9 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
Durante el siglo XVI se inició el trabajo para ordenar el derecho castellano e indiano siguiendo la
tradición que había iniciado en Castilla Alonso Diaz Montalvo.

● El ordenamiento de Montalvo, es la recopilación más vieja en castellano.

EJEMPLOS DE RECOPILACIONES:-----------------------------------------------------------------------

1. LA NUEVA RECOPILACIÓN DE LEYES DE CASTILLA E INDIAS, promulgada por Felipe II


en 1567.

● Esta recopilación fue empezada por instrucciones de Doña Isabel, se demoró bastante
dado que es una recopilación muy extensa y el recopilador se moría antes de terminar, y
el siguiente recopilados comenzaba de cero y volvía a morir, hasta que Felipe II, dijo que
no se iba a comenzar desde cero y que se iba a utilizar el trabajo de los otros
recopiladores.

● El redactor final y principal es Bartolomé de Atienza.

● Es una recopilación por materias y por orden cronológico interno pero incluye leyes
derogadas.

➢ No nos sirve mucho, ya que no podremos saber cuál está derogada y cual está
vigente.
● Fue la primera promulgada por la Corona.

2. RECOPILACIÓN DE LEYES DE INDIAS DE 1680:

● Es la única recopilación que fue escrita en América.

● Se promulgó en 1680 por Carlos II (el hechizado).

● Obra redactada por Don Antonio de León Pinelo.

➢ La obra fue comenzada cuando Pinelo estaba en Lima como miembro de la Real
Audiencia y continuó hasta su muerte en 1660. (no la terminó, la dejó casi lista).

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 9 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● 20 años después de la muerte de Pinelo, se encargó a Fernadno Jiménez Paniagua, una
actualización que se promulgó en 1689 por Carlos II y se publicó en 1681.

➢ Hay algunos libros de Historia del Derecho que sostienen que la recopilación de
fue hecha por Paniagua, pero es un error porque se encontraron las notas de
Pinelo.
● Esta recopilación cuenta con 3 criterios.

3. LA NOVÍSIMA RECOPILACIÓN DE LEYES DE INDIAS DE 1805:

● Novísima: porque es posterior a la nueva.

● Es la más lograda y la más inutil, pues no rigió en las Indias debido a la cercanía del
inicio del proceso de Emancipación Política.

➢ En Chile sólo se aplicó durante la reconquista.

● Napoleón el año anterior dictó el código, por lo que una recopilación ya era pasada de
moda, por la iniciación de la codificación.

● Era una obra de 12 tomos, que reúnen la totalidad del derecho vigente y que estaban
pensados para actualizarse mediante suplementos anuales.

● Fue iniciada por Manuel de Lardizábal en 1782, pero sólo alcanzó a presentar 3 tomos (el
proyecto fue abandonado por falta de fondos y ciertas omisiones).

➢ Fue retomado por Juan de Reguera, quien elaboró en tiempo record una obra de
12 libros que reúnen la totalidad del derecho vigente y que están pensados para
actualizarse mediante suplementos anuales. (lo que no se hizo)

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 9 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
CRÍTICA A LA ESCUELA RECOPILADORA:.........----------------------------------------------------------

A. VOLUMEN EXAGERADO: son demasiado grandes e incómodas de manejar, la menos posee 2 a


3 tomos

● Hoy esta crítica no es válida, dado a la tecnología que existe hoy en día, estos grandes
tomos pueden entrar en un bolsillo.

B. UN LENGUAJE BARROCO: rebuscado, poco claro y ausencia de precisión, difícil de interpretar.

● Al ser tan antigua (puede que hayan leyes dictadas hace 500 años), era una caligrafía
llena de adornos difícil de entender.

C. PRESENTA EL GRAVE PROBLEMA DE LOS “ANACRONISMOS”: son fragmentos de leyes


derogadas dentro de cédulas o leyes vigentes.

● Por ende no se puede estar seguro de si lo que dice la recopilación está vigente o no.

● Conclusión: se trata de textos en los que no podemos saber si están vigentes o no.

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz

LA CODIFICACIÓN: SUS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y SU NACIMIENTO


EUROPEO. ---------------------.---------------------------.
● Fue pintado por Juan Luis David.

Representa un instante dentro de la historia de


Napoleon Bonaparte.

● Su coronación, y corona a su mujer.

● Está en Notre Dame de París.

● Es el representante de la revolución francesa, y


es el pueblo que coronó al emperador, por lo
que no deja que el papa lo corone, se corona solo.

La codificación es un elemento político para manifestar su poder, la grandeza del imperio francés.

Napoleon quiere llevar los postulados políticos a todos los países.

Impone el código a todos los territorios que conquista.

LA CODIFICACIÓN: -----------------------------------------------------------------..---------------
● Es otra escuela o vía de fijación que difiere de la anterior en numerosos aspectos.

● Surge como hija de la “Ilustración” y por tanto, es tributaria del pensamiento racionalista
francés.

➢ En el derecho la ilustración se manifiesta en la codificación.

● La expresión código está tomada en este caso en un sentido que va más allá del carácter
material del libro o texto (como se le designaba en la antigüedad).

➢ Se refiere a un tomo con tapas de madera, con hojas.


1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
● Tampoco coincide con el de los “códigos” antiguos que eran verdaderas recopilaciones,
como el código gregoriano, el hermogeniano, el teodosiano o el códex de Justiniano.

CÓDIGO: “Una ley de contenido homogéneo por razón de la materia, que de forma sistemática y
articulada, expresada en un lenguaje preciso, regula todos los problemas de la materia unitariamente
acotada”.

● Es una sola ley, no es una colección de leyes.

● Contenido homogéneo: el CC, el Código penal, etc.

● Tienen artículos, se ordenan por números. (sistemático y ordenado)

● Tiene la pretensión de regular todos los problemas, pero es imposible.

CARACTERÍSTICAS DE LA CODIFICACIÓN: -------------------------......--------------------------------


1) ES CONSECUENCIA DEL RACIONALISMO JURÍDICO Y DE LA ILUSTRACIÓN: En la discusión del
Código civil francés se propuso como encabezamiento:

● “Existe un Derecho Universal, inmutable, fuente de todas las leyes positivas, y que no es otra
cosa sino la razón natural, que gobierna a todos los hombres”.

● La única fuente es la razón.

2) ES EL RESULTADO DE UNA CONCEPCIÓN SISTEMÁTICA DEL DERECHO: los códigos reflejan


unos principios generales y los desarrollan en preceptos más específicos, sin llegar al casuismo y
particularismo de las recopilaciones.

● Los principios se desarrollan en las normas, que sin el principio no se entenderian.

● Ej. La venta de cosa ajena vale (principio de protección del tercero que está en buena fe).

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
3) EL DERECHO CODIFICADO ES POSITIVO, LEGAL, PLENO, SIN AMBIGÜEDADES, SEGURO
PARA LOS CIUDADANOS: La máxima ilustrada era que en todo hogar hubiese una colección de
códigos junto a (o en vez de) la Biblia en donde el hombre común pudiere encontrar fácil y
seguramente la respuesta de sus problemas.

● Así, Bentham rechaza el derecho consuetudinario por su inseguridad esencial al no saber


precisamente qué es lo que dispone.

➢ Los códigos son precisos.

● Y los abogados son considerados un elemento molesto que debe desaparecer.

➢ Los códigos logran que pueda ser entendida la ley, y que el abogado complica todo.

4) LOS CÓDIGOS HICIERON POSIBLE LA UNIFICACIÓN DEL DERECHO: A variedad de leyes suma
de injusticias, dirán los codificadores.

● Aspiran a superar para siempre el particularismo jurídico. Igualmente desean poner fin a la
gran cantidad de normas de origen estamental o privilegios, postulando un derecho válido para
todos por igual.

● La misma ley para todos.

5) LA CODIFICACIÓN MANTIENE UNA RELACIÓN AMBIGUA CON EL DERECHO ROMANO: Por


una parte el derecho romano (especialmente el mos itálicus) es rechazado como expresión del
absolutismo a superar pero por otra se valora al momento de redactar los nuevos códigos.

● EJ. Francia y Alemania.

● Bello toma el derecho romano, lo toma y lo trae a la experiencia chilena, aunque para la
codificación fuese rechazada, por ser desordenado.

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
6) EL DERECHO DE LOS CÓDIGOS ES UNIVERSAL Y NUEVO:

● Nacido ex - novo, es decir especialmente creado por unos expertos que han superado y
descartado el derecho anterior, el código aspira a reemplazar la totalidad de las normas
arcaicas.

● Es un derecho “Sin pasado”, puramente racional.

● “Fundado no en la tradición sino que en la razón”.

● De ahí el ejemplo que nos da el artículo final del Código Civil de Bello: Deroga todas las
normas pre-existentes. (no hay derecho anterior).

7) Algunos agregan que la codificación, con su prédica de la autonomía de la voluntad y la libertad


contractual, ERA LA FORMA EN QUE LA BURGUESÍA (QUE HIZO LA REVOLUCIÓN FRANCESA)
PASÓ A CONTROLAR EL NUEVO ORDEN JURÍDICO.

● Esto es discutible, pues en muchos países en donde se codificó no es posible hablar de un


poder autónomo de la burguesía, como en Austria y Portugal.
● No hay un protagonismo de la burguesía que no sea en francia de la revolución.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CÓDIGOS: --------------------------------------------------............--------


1) SON UNA LEY DE CONTENIDO HOMOGÉNEO POR RAZÓN DE LA MATERIA: Es decir son una
ley dotada de un contenido uniforme (abordan una rama del derecho, no varias como las
recopilaciones).

● Es además una sola ley no una colección de leyes, esta ley reemplaza a las anteriores.
● El Código Civil, tiene solo leyes civiles.
● Es una pretensión, no es posible separar el derecho, siempre habrá normas que se mezclan con
distintas materias.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
2) SON UNA LEY DE FORMA SISTEMÁTICA Y ARTICULADA:

● Es decir poseen un orden lógico coherente y una estructura que responde a ciertos principios
muy bien definidos.

3) USAN UN LENGUAJE PRECISO; definiciones, conceptos exactos, etc. No emplean el barroquismo


de las recopilaciones. En fin se dice que son apodícticos, ya que no dan razón de sus normas sino que
simplemente mandan.

● Las recopilaciones eran de un lenguaje enredado.

● Son apodísticos, no explica, no recomienda, como las partidas, el código manda, prohíbe o
permite.

4) REGULAN TODOS LOS PROBLEMAS DE LA MATERIA TRATADA: No se acepta que el código


pueda tener lagunas, se cree que todo código debe ser una respuesta plena frente a los problemas
de la sociedad.

● Las recopilaciones en cambio podían presentar lagunas, por la amplitud y fraccionamiento de su


texto. Y debe recurrirse a los órdenes de prelación. (los códigos también)

● No es posible de cumplir, la sociedad siempre marcha más rápido que el derecho.

LOS PRIMEROS CÓDIGOS: --------------------------------------------------


Contrariamente a lo que se cree usualmente, el código de Napoleón de 1804 no es el primero aunque
sí el más importante e influyente de los dictados en Europa durante el siglo XIX.

Existen algunos antecedentes previos, muy curiosamente son productos de monarquías absolutas,
no se regímenes republicanos como el Francés.

● No son revolucionarios, son dictados por monarquías.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
1) EL CÓDIGO CIVIL DE PRUSIA:

● Redactado por Carlos Teófilo Suárez (alemán)j, por orden de Federico II fue promulgado tras la
muerte del Rey en 1794, como “Derecho Territorial General”.
● Monarquía absoluta que crea un CC.

2) Bajo María Teresa en Austria se redactaron dos proyectos de codificación: 40 años antes de
Napoleon.

A. El Códex Theresianus.

B. La Constitutio Theresiana Criminalis: Fue el único que rigió en verdad, pues fue promulgó por
la Emperatriz en 1768.

3) EL CÓDIGO PENAL DE 1787. También de José II.

4) EL CÓDIGO PROCESAL PENAL de 1788

FINES DE LA CODIFICACIÓN:---------------------------------------------------------------------------.....
1) LA CODIFICACIÓN ASPIRA A SISTEMATIZAR EL DERECHO, A ORDENARLO LÓGICA Y
DEFINITIVAMENTE.

● Esto si lo logra, ordenar el derecho.


● Pero no lo ordena definitivamente, el derecho cambia y se adapta a la sociedad.

2) PRETENDE QUE LOS CÓDIGOS SEAN UN DERECHO COMPLETO, que se basten a si mismos
para que exista plena Seguridad Jurídica.

● No es posible, no tiene todo, lo que si con el Código se puede entender todo las normas civiles.

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz
3) DESEA DAR UNICIDAD AL DERECHO: ya no se habla de Derecho Civil o Penal (muchas fuentes
diversas) sino de Código Civil o Código Penal, una sola ley).

● Incluso no se enseña el Derecho Civil sino el “Código Civil” y se le estudia en los grandes
tratados exegéticos.
● Se explicaban los artículos.
● En 1902, en Chile se comienza a explicar el derecho como ciencia y no como artículos.

4) PRETENDE QUE EL DERECHO SEA DE FÁCIL COMPRENSIÓN ENTENDIBLE POR EL HOMBRE


COMÚN.

● Como consecuencia detesta a los abogados. V/gr. Napoleón condena al presidente de los
abogados de París.

➢ En realidad el abogado debe resolver los problemas.

➢ El presidente de los abogados en París, en una ceremonia, comienza a interpretar el


código de Napoleón y este lo manda a matar porque estaba enredando al Código.

● Cualquiera puede entenderlo.

● No es verdad que todos lo son, ej, el C tributario, no es claro, pues fue escrito por contadores
y no por juristas.

Diego Portales, le encarga a Bello el CC.

7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 23 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Natalino Irti: escribe de la “DESCODIFICACIÓN”, refiriéndose al apéndice de los códigos.
● A Bello lo tenían corrigiendo ortografía de unos documentos, hasta que lo encuentra Portales.

--EL DERECHO NACIONAL PATRIO DE TRANSICIÓN; LOS CÓDIGOS CHILENOS. ..


LA CODIFICACIÓN EN CHILE

Con la Independencia Nacional se rompe el vínculo político con la monarquía


Hispánica pero no el jurídico.

Las leyes españolas e indianas continúan vigentes pues de lo contrario no


habría habido derecho que aplicar. La labor legislativa de la República fue lenta
y compleja.

● El problema: que el derecho estaba hecho para una monarquía y no era


compatible con una república, entonces una vez consolidada la
independencia se comienzan a preocupar de esto.

SE ABRE ENTONCES UN PERIODO DE TRANSICIÓN EN QUE SE DESARROLLAN DOS TIPOS DE


ACTIVIDADES:

1) SE DICTAN ALGUNAS LEYES "PATRIAS" que reemplazan a algunas de las más odiosas o
defectuosas leyes indianas.

● Son leyes del Estado de Chile, del Eº de Argentina.

● Son leyes de transición para arreglar los problemas más urgentes.

● No son leyes definitivas. (la siguiente)

2) CALLADA Y OCULTAMENTE SE PREPARA LA FUTURA CODIFICACIÓN.

● Andres Bello trabaja en el CC, sin que nadie sepa.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 23 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
EL DERECHO PATRIO DE TRANSICIÓN: ----------------------------------------------------------------

El periodo se extiende desde 1855 (Código Civil) a 1906 (Código de


Procedimiento Penal).

● Es el primer derecho dictado por las autoridades chilenas y para


Chile.
● Prieto confiaba mucho en Portales.

Jose Joaquin Prieto

LEYES PATRIAS DE TRANSICIÓN:

1) Las leyes españolas e indianas con el mismo orden de prelación oficial, rige incluso la Novísima
Recopilación (por mandato de los gobiernos republicanos).

● Mariano Egaña insistía a la Corte Suprema para que aplicara la Novísima Recopilación en 1837.
(casi 20 años después de la indep).

2) LEYES ESPAÑOLAS DICTADAS DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA nacional que rigen por


mandato del legislativo chileno.

● (Ej.: en 1815 Fernando VII dicta leyes sobre contribuciones para comerciantes y en 1820 el senado
chileno las hace aplicables como leyes chilenas).

● Leyes dictadas por el Rey que rigen en Chile por mandato de las autoridades chilenas.

● Las guerras eran entre los Patriotas y los Realistas, no España y Chile, por ende no existía un
odio a España.

3) AQUELLAS LEYES QUE FUERON APROBADAS ANTES DE 1810 PERO QUE NO HABÍAN
RECIBIDO EL PASE PARA REGIR EN INDIAS POR PARTE DEL CONSEJO DE INDIAS.
● Habían sido dictadas antes de la independencia pero no habían regido.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 23 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
4) LAS LEYES PROPIAS (la 1ª ley fue la Ordenanza de Comercio de 1810): permitía que se podía
comerciar con todos los barcos que venían del extranjero, menos con los franceses.

A) En 1824 se dicta el PRIMER REGLAMENTO DE JUSTICIA, (obra de Mariano Egaña) rige hasta
1875 en que se dicta la L.O.T.).

● Egaña era el único con conocimiento para hacer esto, murió joven porque estaba
agotado, porque no había gente con la cual gobernar.

➢ Era:
I. Senador.
II. Ministro de justicia.
III. Decano de la Facultad de Derecho.
IV. Consejero de Estado.

● El reglamento de justicia: es la madre del Código orgánico de tribunales, es el primer


atisbo de organizar los tribunales.

B) En 1826 se dicta el 1º REGLAMENTO SOBRE JUICIOS PENALES (primitivo Código de


Procedimiento Penal).

● Es el antepasado del Código de Procedimiento Penal.

● Toma las leyes españolas y las redacta en español moderno.

C) En enero de 1837 el Congreso Nacional autorizó al Presidente Prieto a dictar por sí solo las
leyes necesarias para enfrentar la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

● El congreso se cierra y el presidente gobierna por decreto.

● En virtud de aquella autorización SE DICTAN LAS LEYES MARIANAS (por su autor don
Mariano Egaña) → Son verdaderos Decretos con fuerza de ley (D.F.L.).

➢ Hasta ese momento los tribunales fallaban sin fundar sus sentencias.

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 23 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
➔ Esto motivó abusos (como la sentencia por traición que recibió Freire,
quien en vez de condena a muerte como correspondía por ley fue
condenado al destierro, sin que se fundamentara el cambio).

➔ EJ, General freire, le correspondía ser condenado a muerte pero la CS lo


condenó al exilio violando las leyes chilenas.
➔ Por esto se dictó una ley que obligaba a los jueces a explicar sus
sentencias.
● ¿CUALES SON LAS LEYES MARIANAS?:

1. FUNDAMENTACIÓN DE LAS SENTENCIAS: de 2-2-37, Toda sentencia debía


fundarse breve y sencillamente, señalando los hechos y el Derecho aplicable.

● Egaña debió dictar un reglamento explicativo para que los jueces de la


Corte Suprema aprendieran a fundar sus sentencias.

● Las sentencias actuales son todas del modelo de Egaña.

2. "IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES": del 2-2-37. Perseguía evitar que los jueces


que no fueren imparciales pudieran afectar a una de las partes, mediante su
reemplazo.

● Puedo solicitar remover a un juez que no es imparcial.

● Estaba en las Españolas pero eran muy difíciles, Egaña las simplifica.

3. "JUICIO EJECUTIVO" de 8-2-37: juicio que persigue a partir de un "título


ejecutivo" obtener su rápido cumplimiento.

● (no pagó una deuda y me embarga, es más rápido con esta ley).

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 23 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
4. "NULIDAD PROCESAL" del 1-3-37 reglamenta las situaciones que ocurren cuando
una actuación judicial está viciada.

● Si se produce un error del juez, ese acto es nulo, y todo lo que pase
después es nulo.
5. "EXPROPIACIONES“ de 1838: Desde 1812 los ejércitos habían confiscado bienes
durante las campañas de la Independencia y ahora se hacía necesario restablecer
el derecho y determinar los procedimientos, las indemnizaciones y
reclamaciones.

Todas estas leyes marianas subsisten hasta 1875 en que se dicta la Ley Orgánica de Tribunales
(L.O.T.)

En 1845 se crean 2 nuevas Cortes de Apelaciones: La Serena y Concepción.

● La Corte de Concepción fue instalada en 1847 y fue presidida por un “Regente” (cargo similar al
respectivo de la Real Audiencia).
● Comenzó a funcionar en la casa del Regente: presidente de la corte de apelaciones.
● Chile era tan pobre que la Corte de Apelaciones de Concepción comenzó a funcionar 2 años
después.
● Esta Corte es heredera de la Real Audiencia de Felipe II.

LA COSTUMBRE: -----------------------------------------------------------------------------------------.

Continúa en plena aplicación.

● En marzo de 1837 Mariano Egaña recuerda que la costumbre tiene igual valor que la ley de
acuerdo a las 7 partidas.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 23 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LA JURISPRUDENCIA: ------------------------ --------- - - ------------------------------------------

Mariano Egaña redacta un informe en el que prohíbe citar el Derecho Romano y a los juristas
anteriores a la Independencia.

Es el deseo de luchar contra el derecho común a favor el derecho patrio. Pero no sirvió de nada.

● ¿Por qué no sirvió de nada? porque en las universidades se estudia solo derecho romano y
derecho canónico.
● Solo desde 1902, se comienza a estudiar el derecho de la república.

EL DERECHO NATURAL: --------------------------------------------------------------------------------...

Sigue siendo aplicado y con plena vigencia en las cuestiones relativas al Derecho Penal, perdiendo
importancia en otras áreas del derecho progresivamente, en especial en el ámbito del Derecho Civil.

● Rebajaban las penas de las partidas, por ser contrarias al Derecho natural.

● En el derecho penal prima el derecho natural especialmente por la crueldad excesiva de sus
penas, como la de 200 azotes.

LOS CÓDIGOS CHILENOS: --------------------------------------------------


En el periodo de la “Patria Nueva”, el primero en hablar sobre la necesidad de
adoptar la codificación del derecho sería O’Higgins, quien propuso (proyecto no
concretado) adoptar los códigos napoleónicos para Chile.

En 1817 O’Higgins decide abolir los títulos de nobleza y escudos de armas y los
reemplaza por la “Legión del Mérito”.

En 1819 se proclamó la “Igualdad ante la Ley” y como consecuencia un


Senadoconsulto otorgó plena capacidad jurídica a los indígenas y se abolieron
las leyes protectoras de los mismos.

CÓDIGO CIVIL: En 1855 se dicta el Código Civil de Andrés Bello

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 23 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
CÓDIGO DE COMERCIO: En 1864 el Código de Comercio de José Gabriel Ocampo.

● No lo hizo Bello, porque estaba muy ocupado.

El Congreso Nacional había dictado la Ordenanza de la libertad de Comercio el 11 de febrero de 1811: Se


podría comerciar con cualquier barco neutral en los puertos de Valparaíso, Talcahuano y Valdivia.

● Se establecieron impuestos de importación, para financiar la adquisición de armamentos.


● Se declaraban exentos de derechos los libros y otros productos que permitiesen el progreso
intelectual del país.

Finalmente en 1864 (bajo el mandato de José Joaquín Pérez) se dicta el CÓDIGO DE COMERCIO de
José Gabriel Ocampo.

CÓDIGO PENAL: En 1875 se dicta, (toma como base el código español).

● Ya en 1817 se había dictado la primera ley penal que castiga con azotes y muerte a los ladrones
(los azotes estuvieron en vigencia hasta mediados del siglo XX). En la práctica no se aplicaron.

● En 1823 se dicta una nueva ley que declara aplicables las penas de las Partidas:
especialmente las de infamia (azotes) y confiscación de bienes. Son penas anexas a las
principales. (tampoco se aplicaron)

En 1823 se proclama la libertad de los esclavos (medida más bien simbólica por la poca masa de
esclavos en Chile).

En 1832 se fija una tasa de interés máximo para evitar excesos de la usura.

En 1834 se reglamenta la Propiedad Intelectual, es decir la protección del autor de obras del intelecto
como inventos u creaciones artísticas.

● En la mentalidad romana no existe derecho del autor, si yo creo un libro es propiedad de la


humanidad.
● El Dº de propiedad es un invento de la revolución industrial. (invento anglosajón)
● Primer país en reglamentar la propiedad intelectual.
7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 23 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Finalmente en 1902 se dicta el CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (C.P.C.) y en 1906 el CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL (C.P.P.) ambos dictados por el presidente Germán Riesco Errázuriz.

Con ellos se concluye la codificación del Derecho patrio y finaliza la vigencia del derecho indiano
en Chile. (a inicios del siglo XX)

8
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

-------------200 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL-----------


Es el escudo de la patria vieja, creado por Carrera, pero
todo apunta a que fue su hermana Maria Javiera Carrera.
● Carrera decide crear nuevos símbolos patrios que
reemplazan a los de Castilla.

Rama de olivo = paz.


● El escudo de la izquierda son indios, pero el
original es el de los dioses romanos.

El escudo original de carrera: son los dioses romanos de la guerra.


● Normalmente son dos indígenas, porque el mito reemplaza a la verdad.
● Son los dioses romanos de la guerra, Minerva y Marte.
● Porque se reemplaza?, porque el mito reemplaza a la realidad.

Escudo de armas de la República: es de O’Higgins.


● En las cabezas hay coronas, igual que tiene el león en el escudo de
Inglaterra.
● Fue dibujado por un dibujante inglés.
● La explicación a las coronas es que honraba a los chilenos que
ganaron a España.

EL MITO FUNDACIONAL DE LA INDEPENDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA. ---


● Si yo no tengo una historia que cuadre con mis espectativas, lo invento.
LA NECESIDAD DEL MITO FUNDACIONAL.
● Desde la vieja roma de Augusto César, hasta la República de Chile, se han empleado ciertas
ideas, ciertos principios y afirmaciones políticas que no por no ser verdaderas resultan
menos influyentes.
● A falta de historia verdadera que sustente el régimen político republicano, se recurre al Mito.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● Este mito, aceptado socialmente es repetido con el afán de producir unidad en torno al
mismo.
EJEMPLOS:

1. LOS AZTECAS: Saben que son de un origen incierto, y que han ocupado los dioses mayas,
entonces inventan su origen, estableciendo que vienen de los Olmecas.

2. AUGUSTO CESAR: Augusto le dice a Virgilio que le escriba un poema épico sobre el origen de
roma y del origen de su familia, aquí nace que Eneas, que recorre

● Así comienzan a mirar igual a los griegos.

● Y se sienten satisfechos con el mito.

● El mito de la loba.

3. Washington cruzando el Delaware de Leutze.

● Escena de la revolución americana.


● La revolución está perdiendo la batalla.
● Todo el pueblo americano contribuye a la empresa de la libertad.
● Washington protege con su pecho la bandera que da detrás de él. (la bandera fue creada
3 meses después)
● Es completamente falso, no existe ninguna mujer en el ejército.
● Nunca ha tenido témpanos.

Jeremias Springfield, se supone que era una persona llena de todas las
virtudes que una persona puede tener.

● Lisa descubre la verdad, pero finalmente no la dice ya que se da


cuenta del poder del mito.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
LAS CAUSAS IDEOLOGICAS DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE:
-----------------------------------------

Teniendo presente lo que tradicionalmente sabemos de la Independencia ¿Como podemos explicar la


duración del conflicto? Ocho años de Guerra sin que España enviará más de 500 hombres al
continente americano en todo el periodo.

● Porque no es cierto que España nos dominara por la fuerza.

● Entonces no es Chile vs España, es Patriotas u insurgentes vs, Realistas o chapetones, es decir,


americanos vs americanos.

● Es mentira esta idea de que todos los chilenos querían librarse de la Corona.

En el siglo XIX los historiadores esbozaron las hoy llamadas: Causas ideológicas o Doctrinarias de
la Independencia Nacional, que pretendían responder a las razones de fondo de la Independencia pero
sin contestar la pregunta inicial.

● No es solo un elemento, son muchos elementos.

● Los historiadores vieron el hecho de muy cerca, de una forma muy emotiva.

NOS INDEPENDIZAMOS POR:

1. EL NEPOTISMO DE LA CORONA: realmente la monarquía cae por su debilidad y


no por su dureza.

● El mito sostiene que nos independizamos por la tiranía de la corona.

2. LA INCULTURA EN QUE ESPAÑA MANTENÍA A SUS COLONIAS: sostiene


que españa los mantiene incultos para que no sepan de las ideas de la libertad,
pero es fantasía.

● Entonces, ¿por qué España construirá escuelas?

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA: lo que sostiene el mito es que la revolución fue un ejemplo para
le independencia de Chile.

● Pero lo que se conoció en Chile de la revolución fue la guillotina, la ejecución de su rey,


el elegido de Dios, la revolución termina retrasando la independencia en Chile porque
a les dio medio.

4. LA DENEGACIÓN DE JUSTICIA: consiste en sostener que entre un español chileno y un


español peninsular, gana el español peninsular.

● Hoy en día lo desmiente las estadísticas y la historia.

5. LA INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN: El mito sostiene que las ideas de la


ilustración influyó en la independencia, pero el problema con esto es que en Chile
con suerte existía una enciclopedia, en Francés, y ni siquiera era un enciclopedia
política, era de botánica.

● Boltier, en 1810, había una sola carta de él, por ende no se difundieron sus
ideas.
● Rousseau, no había ninguna carta de él, en 1810.

6. EL ODIO A ESPAÑA: Si hubiese odio a España como se explica que las familias
mandasen a sus hijos a estudiar a españa.

Estas explicaciones sin embargo, no eran reales, pues estaban demasiado marcadas por las pasiones
personales de los historiadores decimonónicos, que estaban muy cercanos aún a estos sucesos.

● No debemos olvidar la necesidad del transcurso del tiempo, para poder escribir la historia.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

LAS CAUSAS REALES: -------------------- ------------- ------------- --- --


Son desarrolladas en el siglo XX (por Encima, Eyzaguirre y Edwars), cuando hay mayor distancia y
perspectiva histórica para evaluar estos acontecimientos:

● Las causas se dividen en causas remotas y causas inmediatas.

CAUSAS REMOTAS: --------------------------------------------------------------------------------------

Son como gotitas que van llenando el vaso para la independencia.

1. EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS: Son expulsados por Carlos III, en 1762, y se producen algunos
efectos:

I. Por primera vez se critica directamente al rey: Nunca había pasado antes.

II. Disminuye la adhesión a la monarquía: Si el hombre se puede equivocar, nunca va a


volver a ser lo mismo, por ende existe un rey que se somete a la crítica de sus vasallos.

Recordar que los Jesuitas eran muy preparados intelectualmente, fue una gran pérdida, se calcula que
el país retrocedió 50 años con la expulsión de los jesuitas.

2. LA DECADENCIA DE LA MONARQUÍA: Carlos IV, tiene cara de tonto, era dominado por su
mujer y su mujer era dominada por el primer ministro del Rey Godoi, era su amante, tienen hijos.

● Era escandaloso en una monarquía ya que todos sabían que la reina le era infiel al Rey, y
si el rey no era capaz de poner orden en su familia cómo iba a gobernar el mundo.

3. EL MONOPOLIO COMERCIAL: Por ejemplo si yo quería mandar a Perú una vaca, tenía que
mandarla a España y de ahí a Perú, entonces era imposible comerciar así.

● Tardíamente abolido por los ilustrados como Jovellanos en 1778.


● La libertad de comercio llegó demasiado tarde.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
4. INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS: España ayudó y apoyó a los rebeldes americanos.

● España reconoce la independencia de EEUU.


5. EL FRACASO DE LA POLÍTICA DEL CONDE DE ARANDA: Le advierte al rey que el vínculo
que une a los americanos con el rey es cada vez más tenue.

● El Conde de Aranda tenía un plan de mandar a los hijos del rey a que fuesen Virreyes y
Gobernadores en América. (para que así las Indias estuvieran en contacto con la corona)
● Claramente no le hacen caso.

6. LA CONSPIRACIÓN DE LOS 3 ANTONIOS: Hablaron 3 borrachos que se llamaban Antoninos


los 3, que después de una fiesta hablaron de independencia, se fueron presos, y no tiene mayor
importancia, pero alguien habló de independencia.

7. LA ANTIPATÍA ENTRE CRIOLLOS Y PENINSULARES: No se quieren.

8. EL INTENTO DE TOMA DE BUENOS AIRES POR LOS INGLESES EN 1806: Los ingleses
picados porque España ayudó a la revolución americana, intenta tomarse Buenos Aires.

● Rechazaron la invasión.
● El Memorial de Liniers: le dice lo mismo que Aranda al rey, que la invasión se rechazó
porque los criollos se sentían leales con él.

9. LA MASONERÍA: La americana y la inglesa, hoy si se sabe que influyen.

● La masonería durante 200 años negaron esto, pero hoy se sabe que si, en el 2010, la
masonería de EEUU, hizo públicos los documentos.

● Enviaron dinero para la independencia.

10. LOGIAS LAUTARO: No se sabe si la Logias Lautaro eran mazonas, O'́ Higgins dice que no.

● El profe cree que eran sociedades políticas que utilizaban símbolos políticos.

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 30 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

------MITOS Y VERDADES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE-----


Napoleon entra en España para invadir a Portugal. (1808)

● Invade Portugal porque es aliado de Inglaterra, y está en guerra con Inglaterra.

● Napoleon dicta un bloqueo comercial a Inglaterra, ya que al ser un país con muchos habitantes
si nadie le vende se terminará rindiendo por el hambre, pero Portugal no respeta el bloqueo.

LA CAUSA INMEDIATA O DESENCADENANTE: ---------------------------------------------------

1. LOS SUCESOS DE ESPAÑA Y EL IDEARIO POLÍTICO DEL AÑO 1810.

I. La Invasión a España de Napoleón.

● Napoleon no piensa en España, ya que, es un país atrasado en la época, está


pensando en las Indias.

II. La cautividad del rey legítimo.

III. La sublevación del pueblo español que forma Juntas.

● La argumentación de las juntas de gobierno era guardarle el trono al legítimo rey,


establecido en las Partidas.

EN CHILE:

● La muerte del gobernador Luis Muñoz de Gúzman.

➢ Muere el gobernador que estaba en ese momento, era muy respetado en Chile, fue un
gran gobernador.

● Llega Garcia Carrasco, había llevado a un amigo de confianza a Sgt para que lo asesorara, Juan
Martín de Rosas

➢ Era lo contrario a Luis Muñoz de Gúzman, no tenía modales.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 30 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
➢ Luego es obligado a renunciar por la Real Audiencia. (sale de la vida política, pero deja a
Rosas dando vuelta.
● EL CONDE DE LA CONQUISTA:

➢ Al salir Garcia carrasco, había que poner a alguien en el cargo y las Ordenanzas de Carlos
IV, establecen que sería el militar que más alta graduación → MATÍAS DE TORO Y
ZAMBRANO.

➢ Tenía un grado militar simbólico, era mariscal de los reales ejércitos (dio plata para crear
regimientos).

● EL CABILDO DEL 18 DE SEPTIEMBRE Y LA JUNTA: Las Bulas y las Partidas.

LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO: -----------------------------------------------------------

● INTEGRANTES:

1. Mateo de Toro y Zambrano. (conde de la conquista).

➢ Estaba muy enfermo. (tenía parkinson, alzheimer, tenia muchas enfermedades


degenerativas)

2. VICEPRESIDENTE: José Antonio Martinez de Aldunate (Obispo electo de Santiago).

● Muere un mes después de Mateo de Toro y Zambrano, probablemente tenía


tuberculosis.

● Cuando le avisaron que fue elegido, se escondió porque le daba miedo.

3. VOCALES: Son gente de mayor edad.

I. Juan Martinez de Rozas: es un abogado, no estaba en el cabildo.

II. Ignacio Carrera: padre de los hermanos Carreras.

III. Francisco Javier Reyna: oficial de artillería.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 30 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
IV. Enrique Rosales.

V. Fernando Márquez de la Plata.

4. SECRETARIOS:

I. José Gregorio Argomedo.

II. Gaspar Marín.

No fue un cabildo abierto, no cumplió con los requisitos establecidos en la costumbre indiana, fue
una asamblea maquinada el día anterior, se invitó solo a las personas que estaban de acuerdo con la
junta, si se invitó a realistas, pero eran muy pocos.

➢ Sabían quienes iban a hablar y todo.

➢ Los realistas comienzan a levantar la mano y se la dieron a uno de ellos, que era
tartamudo.

➢ Mateo de Toro y Zambrano se desmayó, estaba muy cansado.

● Se reunieron en un edificio que hoy no existe, es donde está la Corte Suprema.

● 437, invitaciones, el espacio era como los auditorios, no entraban más de 100 personas.

● Trajeron a las tropas para que custodiaban el lugar, y que no entrara nadie.

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 30 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

--------------LOS GOBIERNOS DE LA PATRIA VIEJA----------------


LA JUNTA DE GOBIERNO DE 1810:

OBRAS:

1) LIBERTAD DE COMERCIO: Es la primera ley que tiene Chile.

● Establece que se puede comerciar con cualquier buque menos con los franceses.

● Buscaba terminar con el contrabando.

2) CONVOCATORIA DEL CONGRESO: Se convocó un congreso para que determinen cómo se iba a
ordenar y gobernar el país de forma definitiva.

3) SE CLAUSURA LA REAL AUDIENCIA: es polémico.

● Era un tribunal integrado por americanos y chilenos, pero opuestos a la junta y partidarios de la
corona.

EL MOTÍN DE FIGUEROA:

● Se produce un alzamiento militar, liderado por Tomas de Figueroa, que buscaba disolver la
junta, esta última reacciona violentamente, mata a Figueroa y disuelve la Real Audiencia (la
acusan de haber estado detrás de este golpe), facultades que no tenía.

● Tomas de Figueroa decide dar un golpe de estado, la junta se entera y mandan a Agustín Vial
con cañones a enfrentar a Figueroa.

● Figueroa busca asilo en una Iglesia, y Martínez de Rozas manda a sacarlo de la iglesia y ordena
a firmar su orden de muerte.

➢ Aquí se inicia una revolución de las armas y no del derecho.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 30 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
CONGRESO DE 1811: -----------------------------------------------------------------------------------

Existen tendencias, no partidos políticos.

● BANDOS:

I. Exaltados: son 6

II. Moderados: 24

III. Realistas: 10

● OBRAS:

1. Libertad de vientres: es cierto que Chile fue el 3 país en dictar la libertad de los
esclavos, pero en Chile habían muy pocos esclavos.

● Es una ley más que nada simbólica.

2. Creación de la provincia de Coquimbo.

3. El reglamento del año 11.

● Eso es lo único que alcanza a hacer antes de ser cerrado, por Carrera.

EL GOBIERNO DE CARRERA: -------------------------------------------------------------------------

Jose Miguel Carrera, era un hombre que venía de España.

1. CREA LOS SÍMBOLOS PATRIOS: Probablemente lo bordó


su hermana.

2. LA AURORA DE CHILE: crea un periodico, NO DIARIO.

● Nombra como director

● Es una mezcla de Mercurio, Lun.com y Mercado libre.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 30 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● No tiene que ver con cuestiones políticas.

● Es un símbolo.

● Era carísima porque estaba hecha de papel, y estábamos en guerra con Francia.

● Nadie lo compraba:

1) Era muy caro.


2) La población era analfabeta.

3. CREA LA BIBLIOTECA NACIONAL: idea de Maria Javiera Carrera.

● Existe una foto de maria javiera carrera.

4. INSTITUTO NACIONAL: tenía por objeto educar a los hijos más talentosos de la educación
chilena, sin distinción social.

5. RELACIONES EXTERIORES: Se crean vínculos formales con la junta de Buenos Aires.

6. ORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO: El ejército es creado por Carrera y no O’Higgins.

● O’Higgins crea la escuela.

EL GOBIERNO DEL DIRECTOR SUPREMO: no es O’higgins.


● Es Francisco de la Lastra de la Sotta.

EL DESASTRE DE RANCAGUA:

● O’Higgins ante todas las expediciones que vienen, hace el intento de obtener las expediciones y
tomó una mala decisión (no es militar), quedarse en Rancagua, y es como una ciudad que está
en un hoyo, entonces los Realistas lo comenzaron a rodear, y O’Higgins salió corriendo a
Mendoza.
Con la victoria realista en Rancagua se abre el periodo de la RECONQUISTA.

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 30 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

-------LOS REGLAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA PATRIA VIEJA.------


EL REGLAMENTO CONSTITUCIONAL PROVISORIO DE 1812 (26-10-1812)

GÉNESIS:

● Don José Miguel Carrera encomendó su redacción a una comisión que no llegó a acuerdo. Ya
antes, el 11 de julio de 1812, Joel Roberts Poinsett, Cónsul General de los Estados Unidos, quien
había sido acreditado ante las Provincias del Río de la Plata y ante Chile, habría presentado
otro proyecto, el cual no fue considerado viable por Carrera.

➢ El Cónsul Poinsett, tuvo un hijo con Javiera Carrera, y ella estaba casada.

➢ El Cónsul le presentó un ejemplar en español de la CP de Filadelfia.

● No habiendo podido la Comisión llegar a acuerdos, devolvió el proyecto al Gobierno en el mes


de octubre, practicándose una segunda revisión o examen.

● Sus autores fueron don Francisco Antonio Pérez, don Jaime Zudáñez, don Manuel de Salas, don
Hipólito Villegas, don Francisco de la Lastra y don Camilo Henríquez.

● Se reunieron en casa del Cónsul Poinsett.

● Son 27 articulos.

APROBACIÓN:

● Habiéndose presentado al Gobierno el 12 de octubre, el Reglamento fue aprobado con fecha


26 de octubre de 1812.

● El 27 de octubre, y por tres días, se abrió un registro público en la Sala del Consulado, con el
texto del Reglamento para su ratificación. 315 personas lo hicieron mediante suscripciones,
todas afirmativas. Igualmente se procedió en provincias.

● Votan mujeres.
7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 30 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● Es un plebiscito.

VIGENCIA: La abrogación del Reglamento fue declarada por la reunión de la Junta de Corporaciones,
el 6 de octubre de 1813. (duró poquito).

CONTENIDO:
A) La importancia de este Reglamento, de 27 artículos, considerado por algunos como la primera
Constitución chilena, no obstante que su amplitud, siendo superior a la de los Reglamentos de 1811 y
1814, era aún insuficiente, radica en el contenido de sus artículos 2°, 3°, 5° y 24°, que representan una
declaración ya muy franca del espíritu de independencia respecto de la Corona, muy distinto al
propósito expresado en el Cabildo del año 1810.

B) Se disponía (artículo 3°) que “Su Rey (de Chile) es Fernando VII” , pero agregaba “…que aceptará
nuestra Constitución en el modo mismo que la de la Península. A su nombre gobernará la Junta
Superior Gubernativa establecida en la capital” , la cual tenía tres miembros que durarían tres años
en sus cargos.

● Dan por hecho que Fernando VII debía aceptar la junta.

c) Se señalaba que “El pueblo hará su Constitución por medio de sus representantes” (artículo 2°).

Y que, “Ningún decreto, providencia u orden, que emane de cualquiera autoridad o tribunales fuera del
territorio de Chile, tendrá efecto alguno, y los que intentaren darles valor, serán castigados como reos
de Estado" (artículo 5°).

● Castigado como reos de Eº, condenado por traición.

● Art. 5, la única forma que Fernando VII podría volver a reinar en Chile, sería estando en Chile.

También es destacable la referencia a que “El español es nuestro hermano” (artículo 24°).

● Son hermanos nomas, no son chilenos.

8
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 30 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
d) Se declara que la religión de Chile es la Católica Apostólica (art. 1). Se omite la expresión
“Romana”, lo que da pie a varias especulaciones.

● Carrera dijo que ese error fue por error de imprenta.

e) El órgano ejecutivo es una Junta de 3 miembros que duraban 3 años en los cargos.

● Se rotan la presidencia.

f) El Senado estaba integrado por 7 miembros elegidos por provincias: 2 por Coquimbo, 2 por
Concepción y 3 por Santiago.

g) EN MATERIA DE DERECHOS INDIVIDUALES ya se contemplaban la seguridad de las personas:

1. ARTÍCULO 16: casas, efectos y papeles → Inviolabilidad del hogar y comunicación privada.

2. ARTÍCULO 17: la facultad judiciaria como privativa de los tribunales y juicios, quedando inhibido
el Gobierno de todo lo contencioso.

3. ARTÍCULO 18: que nadie sería penado sin proceso y sentencia conforme a la ley, fundamento
del “habeas corpus” → Debido Proceso.

4. ARTÍCULO 23: La libertad de imprenta (artículo 23°) → Libertad de expresión o comunicación.

5. ARTÍCULO 24: la libertad individual (artículo 24°)

Retrato de Fernando VII,


● Fueron los vecinos los que las hicieron, no la
autoridad.

9
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 30 de septiembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

10
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 5 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

--------------------RECONQUISTA ESPAÑOLA: ------------------


GOBERNADORES DEL PERIODO:

1. MARIANO OSORIO (1814-1815): Es un hombre con harta conciencia política, llega con el mensaje
de arreglar el país, el problema es que el Rey Fernando VII era porfiado, y el rey le dice a
Mariano que debe poner orden, de pacificar el país, pero Osorio dice que no lo hagan, porque
las cosas están muy caldeadas, al salir recién de una guerra civil, no le hacen caso, y lo
destituyen.

● Osorio es un gran militar.

2. CASIMIRO FRANCISCO MARCÓ DEL PONT, ÁNGEL DÍAZ Y MENÉNDES (1815– 1815): fue el
último gobernador designado por la corona.

● Se dicen muchas cosas de él, pero la realidad era que quería demostrar e impresionar con
lo elegante que era.

● Pero en un país que viene de una guerra civil, no tiene sentido una persona así.

● Deja libre a una persona, un militar que aplica mano dura, que hace que las personas que
apoyaban al Rey se fuesen al bando patriota.

CARACTERÍSTICAS DE LA RECONQUISTA ESPAÑOLA: ------------------------------------


1. SE RESTABLECE LA REAL AUDIENCIA: La Real Audiencia es el símbolo de la monarquía,
entonces vuelven los oidores.

2. SE CLAUSURA LA BIBLIOTECA Y EL INSTITUTO NACIONAL: No era una medida muy


impopulares, igual lo hicieron.

3. SE DESTIERRA A LOS PATRIOTAS MÁS DESTACADOS A JUAN FERNANDEZ: fue una


medida muy resistida.
1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 5 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
4. SE ESTABLECEN LOS TRIBUNALES DE JUSTIFICACIÓN Y VINDICACIÓN: todos los que
habían cooperado con los ejércitos patriotas tenían que dar explicaciones y pagar multas.

5. SE ADOPTA UNA POLÍTICA REPRESIVA DEL ORDEN PÚBLICO A CARGO DEL


REGIMIENTO DE TALAVERAS DE LA REINA AL MANDO DE VICENTE SAN BRUNO.

CONSECUENCIAS: de las políticas de extrema dureza → generaron todo lo contrario a lo que la corona
quería.

1. RECHAZO DE LA POBLACIÓN A LOS ABUSOS: Se desprestigió el régimen.

2. UN BUEN FUNCIONARIO EN UN LUGAR Y ÉPOCA EQUIVOCADA: Marco de Pont.

3. EL GUERRILLERO MANUEL RODRIGUEZ ERDOIZA: Era un abogado, de una familia aristócrata


que tiene mucho vínculo con el pueblo.

¿QUÉ ES LO QUE PASABA AL OTRO LADO DE LOS ANDES?

1. SAN MARTIN ESCOGE O’HIGGINS: San Martín como gobernador de Mendoza tenía que elegir
a uno de los líderes chilenos para que sea su aliado. (podía ser O’Higgins o Carrera)

● San Martín y carrera eran muy parecidos, entonces no se llevan bien, Escoge a O’Higgins.

● O’Higgins fue muy leal con él, pero no fácil de dominar.

➢ Eran muy buenos amigos, pero tenían personalidades muy distintas.

● San Martín tiene una gran personalidad, pero tiene un problema de artrosis, estaba
quedando paralizado, tenían que darle medicamentos para el dolor, estaba dopado todo
el día. (San Martín gana la batalla de Maipú)

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 5 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
2. CARRERA MARCHA A EEUU: El prócer detenido en Buenos Aires.

● La muerte de Don José Miguel.

● Sale de EEUU con barcos para liberar a Chile, pero en Buenos Aires le confiscan sus
barcos, porque no querían que Carrera plantee una guerra civil en Chile → No lo dejan
volver a Chile.

3. EL EJÉRCITO DE LOS ANDES: Se produce la gran victoria de chacabuco, vistoria que se lede al
regimiento los pardos, eran los negros de mendoza a los que se les habia prometido la
liberación si ayudaban a las tropas del ejercito libertador.

4. O’HIGGINS Y CHACABUCO: O’Higgins derrota la división realista al mando del Coronel Rafael
Maroto y entra en Santiago, se viene abajo el régimen realista.

● Pero el ejército realista en Talcahuano estaban armados.

5. EL DIRECTOR SUPREMO: O’Higgins, normalmente se le representa con la


banda presidencial, pero eso no corresponde a la realidad.

● Se escapa al militar de la patria nueva.

● Se le nota la sangre irlandesa.

● Estudio en Londres.

● Llega a los ángeles donde es dueño de muchas hectáreas que le deja su padre y se
convierte en huaso.

● Nunca pasó por una academia de guerra, no era militar de carrera (toma muy malas
decisiones militares porque no es militar, es artista)

● Tiene una faceta intelectual, hablaba 6 idiomas, tocaba el piano.

● Existe una gran diferencia intelectual entre O’Higgin y la población chilena.

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 5 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● Fallece en Perú.

LA OBRA DE BERNARDO O'HIGGINS: ----------------------------------------


A) CONSOLIDAR LA INDEPENDENCIA: Es lo primero que quiso hacer.

B) LA DESGRACIADA CAMPAÑA DE TALCAHUANO: Teniendo en cuenta que los realistas están


en Talcahuano, va con tropas a Talcahuano, le va mal, porque toma muchas malas decisiones

● Los realistas tenían mucho poder en Chile.

● O’Higgins no estudió para ser militar, no tiene estrategia militar.

C) DECLARACIÓN EN LOS MORRILLOS DE PERALES DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL (01


DE ENERO DE 1818).

● Cuando O’Higgins se va de Talcahuano, declara la independencia en los Morrillos de


Perales.

D) CONCEPCIÓN Y TALCA: Cuando los Realistas salen persiguiendo a O’Higgins el escapa al


norte y en el camino va proclamando la independencia, pero es un símbolo político más que real.

E) LA BATALLA DE MAIPÚ: Aquí si se gana la independencia.

● La visión estratégica de San Martín logra ganar la guerra.

● O’Higgins no participa, aparece después.

● San Martín vc Mariano Osorio.

LOS PROPÓSITOS DE GOBIERNO: ------------------------------------------


4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 5 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
1. ORGANIZAR LA ESCUADRA LIBERTADORA DEL PERÚ:

Luego de consolidada la Independencia O’Higgins hace lo que le había permitido a San Martín, la
destrucción del virreinato del Perú, ya que con la plata que le deba potosí, ningún país de
hispanoamérica se podría consolidar.

A. El Ministro Zenteno: Organiza la economía, que estaba en el suelo, porque todo había sido
quemado y Chile era un país agrícola.

● Se le ocurre una idea: pedir plata.

B. El empréstito de Londres y Oro para Irisarri: se pide un millón de libras esterlinas en oro
solido.

● Era mucho dinero.

● Se hacen las primeras monedas, con las que se financia la expedición.

● Es el origen de la mala imagen que tiene latinoamérica en materia crediticia.

● Es plata que se usó para equipar la expedición a Perú, pero no funcionó, por ende se
perdió ese dinero.

C. Lord Thomas Cochrane: Es un personaje tremendo, que estuvo en el gobierno de O’higgins


para la consolidación de la armada de Chile.

D. O’Higgins, el buen genio de America:

● Nos deja: Los símbolos patrios.

OBRAS DE GOBIERNO : Quería transformar a Chile en Inglaterra.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 5 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
1. Supresión de los Escudos y Títulos Nobiliarios: Es una decisión de carácter simbólico, ya que
eran como 26 las familias con escudo, Chile era muy pobre.

● O’Higgins tenía metido en la cabeza la igualdad ante la ley.

2. La creación de la Orden del Mérito.

● Es una copia de la legión de honor de Napoleon.

3. Supresión de corridas de toros y la peleas de gallos: Lo hace porque no le gusta lo que rodea
estas fiestas, mucho alcohol, mucho desorden.

● Las corridas de toro si lo logra suprimir.


● Las peleas de gallo no.

4. La Alameda de las delicias: Un parque.

5. La contratación del empréstito.

6. Una testigo ilustrada.

¿POR QUÉ O’HIGGINS TERMINA TAN MAL?: Hay una gran diferencia entre O’Higgins y la gente del
Cabildo de Santiago, era gente orgullosa, testaruda y profundamente ignorante e inculta.

a. La tempestuosa relación del Director Supremo con el Cabildo de Santiago.

● Comienzan a poco a oponerse a O’Higgins.

b. La expulsión y destierro de Rodríguez Zorrilla. Malas relaciones con la Iglesia.

● Se pelea con la Iglesia.

c. La Misión Muzzi y Juan María Mastai Ferretti:

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 5 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● El papa manda una expedición a ver si se podía arreglar la situación entre O’Higgins y la
Iglesia.

● beati chilensis qui manducat charquicanem. (felices los chilenos que comen charciacan),
frase que dice el papa.

d. Finalmente O’Higgins nombra a el ministro Rodríguez Aldea, era Realista, es lo que


finalmente precipita su caída.

7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 7 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

------------LAS CONSTITUCIONES DEL LIBERTADOR-------------


A O’Higgins es obligado a abdicar.

LAS CONSTITUCIONES DEL GOBIERNO DE DON BERNARDO O’HIGGINS:-----------------

1. El Plan de Hacienda y Administración Pública de 1817.

● Es un texto que reglamentaba ciertas áreas de gobierno, de los poderes públicos.

● Se aplicó como por 8 meses.

2. El Proyecto de Constitución de 1818.

3. La Constitución de 1822.

● O’Higgins se va a inicios de 1823, por ende duró como dos meses, y estaba pensada para
ser la definitiva.

EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE 1818. ---------------------------------


GÉNESIS: Peticiones del Cabildo de Santiago, de 1818.

● Estimándose, con la Batalla de Maipú de 5 de abril de 1818, ya consolidada la Independencia


Nacional.

● Un nuevo Cabildo Abierto de Santiago, efectuado el 17 de abril de 1818, a diferencia de la


decisión del mismo inmediatamente posterior a Chacabuco, de 16 de febrero de 1817, que
designó a don Bernardo O'Higgins Riquelme Director Supremo sin mayores límites en el
ejercicio del poder.

➢ Luego de la batalla de Chacabuco lo nombran, pero ya un año después de eso, los


ánimos estaban más calmados y por ende, buscan poner un límite a O’Higgins.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 7 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
PETICIONES: El cabildo de Santiago hace una serie de peticiones a O’Higgins

1. CONVOCAR A UN CONGRESO NACIONAL.

● Aproc por 7 años sin congreso, por eso buscan tener uno nuevamente.

2. EL ESTABLECIMIENTO DE UNA JUNTA DIRECTORIAL DE TRES MIEMBROS.

● Al cabildo nunca le gusto los gobiernos de una sola persona.

3. EL NOMBRAMIENTO DE LOS MINISTROS DE ESTADO CON ACUERDO DEL CABILDO.

● Es como que el gobierno le pide permiso a la muni de santiago.

4. LA FORMACIÓN DE UNA COMISIÓN DE RESIDENCIA.

● Le dieron el mensaje a O’Higgins que seria sometido a juicio de residencia.

5. LA SUPRESIÓN DE LA INTENDENCIA DE SANTIAGO.

● El Reglamento Constitucional de 1814 había establecido que el Director Supremo, en caso


de ausencia, enfermedad o fallecimiento, sería sucedido por el Gobernador-Intendente
de provincia.

● Entonces se ocuparon de que no tuviera sucesor.

6. LA VIGENCIA DE LA LEY DE IMPRENTA DE 1813.

● O’Higgins aquí hace notar su gobierno dictatorial.

● Esta Ley estaba suspendida, entonces el cabildo pidió que la tomase en cuenta.

7. LA DECLARACIÓN DE AMNISTÍA GENERAL.

● El gobierno había establecido penas muy duras a los que habían sido realistas.

8. LA DESIGNACIÓN DE EMBAJADORES.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 7 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
9. EL NOMBRAMIENTO DE UNA COMISIÓN REDACTORA DE UN REGLAMENTO
CONSTITUCIONAL PROVISORIO, texto que sólo duraría hasta la reunión del Congreso, ante
el cual el Director Supremo depondría el mando.

● Fue la única que tomó en cuenta.

En definitiva, el Director Supremo O'Higgins descartó la mayor parte de lo acordado por el Cabildo y
atendió sólo la petición relativa a un nuevo proyecto de texto constitucional, designando para tal
efecto, por decreto de 18 de mayo de 1818.

● Manuel de Salas, Francisco A. Pérez, Joaquín Gandarillas, José Ignacio Cienfuegos, José María
Villarreal, José María Rozas y Lorenzo José Villalón, quienes formarían una Comisión
redactora.

● Éstos eran cercanos al cabildo pero O’Higgins confiaba en su patriotismo, no eran partidarios de
él, pero sabia que eran personas decentes.

● Nombró a personas que no eran partidarios de el.

DISCURSO DE O’HIGGINS:

“... a pesar de habérseme entregado el Gobierno Supremo sin exigir de mi parte otra cosa que obrar
según me dictase la prudencia, no quiero exponer por más tiempo el desempeño de tan arduos
negocios al alcance de mi juicio ... he venido en nombrar, como nombro por el presente, una comisión
de siete sujetos que reúnan las circunstancias de acreditado patriotismo y la mejor ilustración, para que
me presenten un proyecto de Constitución provisoria que rija el Estado en general, y a sus autoridades
en particular, hasta la realización del Congreso...”

El cónsul de Estados Unidos William G. D. Worthington presentó a O’Higgins un proyecto de código


que volvía a reproducir la carta de Filadelfia igual que antes hizo Poinsett en tiempos de Carrera.
Pero o’Higgins no lo consideró (al igual que antes Carrera).

● Lo mismo que había hecho Poinsett con Carrera.

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 7 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
APROBACIÓN: la comisión presentó el proyecto ante el Director Supremo recomendando su
aprobación por los cabildos, corporaciones y pueblos u otra forma que estimase el Director.

● O’Higgins decidió aprobar el proyecto por plebiscito que se celebraría de Copiapó a


Cauquenes, por estar el sur de Chile aún en poder de las armas realistas.

➢ Por esta razón O’Higgins no quiere convocar un congreso, porque aun la mitad del país
está tomado por los realistas.

● El texto fue jurado por las autoridades el 23 de octubre de 1818.

VIGENCIA: Pese a su carácter provisorio, alcanzó a regir casi todo el periodo del gobierno de
O’Higgins, y algunas de sus disposiciones sobrevivieron incluso a éste.

CONTENIDO:

Consta de 134 artículos, con una técnica legislativa mucho más depurada que los textos anteriores.
De hecho se le considera la primera constitución propiamente tal del estado chileno.

1. Se pronuncia sobre los DERECHOS Y DEBERES del hombre en sociedad, de naturaleza moral:

I. Deber de ser buen amigo.

II. Buen padre de familia.

III. Buen ciudadano.

IV. Buen hijo,

V. Funcionario fiel y celoso, etc.

● Eran deberes muy difíciles de ser cumplidos y exigidos porque son deberes de contenido
moral, que viene de la influencia de la ilustración.

2. LA RELIGIÓN OFICIAL: católica apostólica y romana, con exclusión de cualquier otra, no


obstante el gobierno de O’Higgins se caracterizó por su tolerancia religiosa.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 7 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
3. UN ÓRGANO LEGISLATIVO radicado en un Senado, de 5 miembros titulares y suplentes,
elegidos por el Director Supremo.

● O’Higgins no nombra a partidarios de él.

4. UN PODER EJECUTIVO residía en el Director Supremo del Estado, sin límite de duración,
asesorado por tres ministros y dotado de amplísimas atribuciones, sólo limitadas por el Senado
y por las funciones judiciales.

● Era un proyecto de constitución provisoria, cuando llegara la CP, su periodo terminaria.

5. Se establecen LOS CABILDOS, y la elección democrática de los mismos.

6. AUTORIDAD JUDICIAL: radicaba en un Supremo Tribunal Judiciario y Cámara de Apelaciones.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE CHILE. De 30 de octubre de 1822. -----


Hacia principios de 1822 el gobierno del Director O’Higgins se encontraba en franca oposición al
Cabildo de Santiago.

● No duró mucho tiempo.


● Se vio que O’Higgins quería perpetuarse en el poder.

En estas circunstancias y frente a la bancarrota de la Hacienda Pública, el ministro de hacienda, don


José Antonio Rodríguez Aldea decidió hacer públicas las listas de morosos del fisco.

Esta medida que dejaba en evidencia a los principales vecinos hizo aumentar la tensión.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 7 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

----- -------PERIODO DE ENSAYO CONSTITUCIONALES: ------------


Es un periodo en donde el país busca fórmulas políticas que se adapten a nuestras necesidades.

● Hay muchos gobiernos, cortitos, y todos diferentes.

1) LOS PELUCONES: Son el sector social mayoritario.

● Se les denomina conservadores, pero en realidad no es cierto, ellos no tenían idea de que
era eso, no tenían educación política.

● Lo único que querías restablecer el orden.

2) LOS PIPIOLOS: mal llamados liberales.

● no saben que es el liberalismo.

● Lo único que quieren es libertad.

3) LOS FEDERALISTAS: eran 4.

Estuvimos 7 años en este periodo. (orden)

I. CONSTITUCIÓN MORALISTA DE EGAÑA: Tenía mucho respaldo, pero era imposible hacerla
funcionar en Chile, pretendía reglamentar hasta los placeres.
II. LOS FEDERALISTAS.
III. LOS PIPIOLOS.

Se produce una guerra civil, que termina con la Batalla de Lircay el 27 de abril de 1830, y se cierra el
periodo de la anarquía.

● Prieto vence a Freire.

Prieto: los pelucones, los O’higginistas y los Estanqueros.

Freire: Los pipiolos y los federalistas.

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

DIEGO PORTALES: -----------------------------------------


LAS CARTAS:Son documentos que Portales jamás pensó que se conocerian, ya que se las mandaba a
sus personas de confianza.

LA HISTORIA DE PORTALES:

Tiene dos hijas con su enamorada prima Josefa Portales. (se casan jóvenes, a nuestra edad).

LA TRAGEDIA: En la época de la Patria Nueva, en el gobierno de O’Higgins, existen epidemias en


Santiago de fiebre amarilla, es una enfermedad por la que mueren las dos hijas de Portales, una de 2
meses y la otra de 1 año, y a las 2 semanas se le muere su esposa.

● De tener a su familia, pierde a sus dos hijas, algo para lo que ni el Español reconoce por alguna
palabra.
➢ Portales estaba destrozado, por lo que después nunca vuelve a tener personas cercanas.

● El Español se niega a reconocer la muerte de un hijo, no le da una palabra.

¿QUIEN ES PORTALES? → Es un miembro de la aristocracia de Santiago, Don Jose Santiago


Portales, padre de Portales, era un funcionario bien pagado de la Moneda, no era millonario.

● Tenía 24 hijos.

● Portales no era el mayor de ellos, por ende si alguno iba a heredar, no sería Portales.

● Por lo que su papá lo inscribe en la Casa de la Moneda, es como hoy en día, tener un técnico,
era un ensayador. (ve la pureza de los metales)

Guzman Brito cree que Portales tiene estudios Jurídicos, el profesor cree que no, porque Portales le
cargan los abogados.

Ante esta tragedia, la familia de Portales junta dinero y se lo pasan, y le dicen que se vaya de Santiago,
ya que si se queda ahí se morirá de pena → Se va a LIMA.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
En Lima conoce a José Manuel Cea, era su gran socio de negocios, crean una sociedad de
responsabilidad limitada → Casa Portales Cea y Compañía.

Se dedicaban a importar y a exportar mercadería del virreinato hacia Chile, y de Chile hacia el
Virreinato.

● Cea es uno de sus confidentes, por lo que en las cartas que le manda Portale podemos ver sus
cosas de negocio, pero también sus cosas personales.

● Portales es una persona que no se da con nadie, es un hombre endurecido, y Cea es una de las
pocas personas que confía en sus cosas personales.

Antonio Garfias, era otro de las personas en las que Portales confiaba, era un antiguo funcionario
realista.

● Garfias ejerce una autoridad casi moral sobre Portales.

Luego Portales en Lima conoce a una mujer, Constanza hija del Cónsul Sueco, pero Portales no se
quería casar, no la quería para algo serio.

● Tienen una relación muy tóxica.


● Tienen 3 hijos.

CARTA DE DON DIEGO PORTALES A DON JOSÉ MANUEL CEA, “LA REPÚBLICA ES EL
SISTEMA QUE HAY QUE ADOPTAR”

(Marzo de 1822) → Aún estamos en el Gobierno de O’Higgins.

Revolución: independencia → Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la


revolución de toda América.

Portales, no confía en EEUU → ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar Ministros,
delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada?

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos,
llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una
verdadera República.

● En virtud de esta frase, muchos creen que odia la democracia, que es un antidemócrata.

La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué
ganamos?

● Se refiere a la monarquía hispánica y a la reconquista.

La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un
Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo,
y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan
moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte
todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

● Moralizado: se hayan educado. (leer y escribir).

● Portales no rechaza la democracia, lo que sí rechaza en ese momento, por lo que señala que
cuando la sociedad se moralice, si llegara el gobierno liberal y democratico, lo que se cumple
con don Arturo Alessandri palma.

Muchos al señalar que si a Portales no le gusta la democracia y no le gusta la monarquía, deberá


gustarle la ARISTOCRACIA U OLIGARQUÍA, → PERO PORTALES ES UN TREMENDO CRÍTICO
DE SU SECTOR SOCIAL:

“…Nadie quiere vivir sin el apoyo del elefante blanco del Gobierno y cuando los huev… y las p… no son
satisfechos en sus caprichos, los pipiolos son unos dignos caballeros al lado de estos cojudos. Las
familias de rango de la capital, todas jodidas, beatas y malas, obran con su peso enorme para la buena
marcha de la administración. Dígales que si en mala hora se me antoja volver al Gobierno, colgaré de
un c… a los huev… y a las p… les sacaré la chu… ¡Hasta cuándo... estos maricones!”

● Señala que solo le importa la plata.


3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● Jodidas: Corruptas.
● Beatas: hipócritas.
● Portales ya no estaba en el gobierno, porque se le había acabado la plata y no cobraba sueldo
como ministro, se va y se arrienda un campo y va a cultivar papas.
● Elefante blanco: consiste en usar un puesto de gobierno para hacer buenos negocios, a
Portales le cargaban estas cosas

CARTA DE DON DIEGO PORTALES A DON ANTONIO GARFIAS, “ESA SEÑORA QUE LLAMAN
LA CONSTITUCIÓN”

(06 DE DICIEMBRE DE 1834)

En esta carta Portales se refiere a la Cp de 1833, ya llevaba un año.

El bueno de don Mariano me ha contestado no una carta sino un informe, no un informe sino un
tratado, sobre la ninguna facultad que puede tener el gobierno para detener sospechosos por sus
movimientos políticos.

● Portales se burlaba de Egaña

Con los hombres de ley no puede uno entenderse; y así ¿para qué ¡carajo! sirven las constituciones y
papeles, si son incapaces de poner remedio a un mal que se sabe existe, que se va a producir y que no
puede conjurarse de antemano, tomando las medidas que pueden cortarlo? Pues es preciso que el
delito sea infraganti.

● A Portales le cargaban los abogados.

En Chile la ley no sirve para otra cosa que no sea para producir la anarquía, la ausencia de sanciones, el
libertinaje, el pleito eterno, el compadrazgo y la amistad.

● Aquí Portales habla de Chile, de una sociedad floja en el Siglo XIX, no habla de suiza, inglaterra,
sino que siempre piensa en Chile.
● Seguía estando fuera del gobierno.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Los jóvenes aprenden que el delincuente merece más consideración que el hombre probo; por eso los
abogados que he conocido son cabezas dispuestas a la conmiseración en un grado que los hace
ridículos. De mí se decirle que con ley o sin ella, esa señora que llaman la Constitución, hay que
violarla cuando las circunstancias son extremas. Y ¡qué importa que lo sea, cuando en un año la
parvulita lo ha sido tantas veces por su perfecta inutilidad.

● Portales nunca leyó la CP de 1833, no le importaban las Constituciones, ya que el sabia que
estas solo importan si reflejan la realidad.

● Portales tenía claro que las CP son un papel, que sirven si se adecuan a la realidad.

Portales a diferencia de los demás (O’Higgins, Egaña, lo pipiolos), no hace una constitución perfecta
esperando que funcione, el crea un sistema de gobierno que se adapte a nuestra realidad nacional, por
eso su modelo de gobierno funciona.

● Y luego que su sistema funciona, se crea una cp.


● Portales crea una CP Normativa.
● La virtud que tiene la CP del 33, se va adaptando a la forma en la que va avanzando el país, se
fue moralizando, era crecedorsita.

PORTALES, ACCIÓN DE GOBIERNO Y LA GÉNESIS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1833 ----------


Sus retratos son de oídas, no son reales: porque no hizo retratos, no tenía ni
tiempo ni plata.

DIEGO PORTALES Y SU GOBIERNO:

● Permanece poco tiempo en el gobierno: 18 meses, desde la batalla de


Lircay y hasta la toma de posesión de Prieto.

● Pero su influencia es permanente: en esos 18 meses organizó la


república.

● Un hombre desinteresado: no cobraba su sueldo de ministro.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● Su influencia en Prieto: El presidente confía mucho en Portales.

● La elección presidencial: le dicen que vaya a presidencia, pero Portales decía que si él iba a
elección su obra se vincularía con su persona y no con lo que él realmente quería, que era
institucionalizar.

● Portales declina la vicepresidencia: que la CP pipiola establece, nunca la asumió.

PORTALES ES UN HOMBRE DE ACCIÓN: Rechaza las teorías políticas, no quiere explicarlos, no le


interesa esas cosas

● Unos Indican que su carácter era contrarios a las teorías (es lo que opina el profe)

● La formación jurídica de Portales: no tiene.

● Unos indican que su carácter pragmático era contrario a las teorías.

● Alejandro Guzmán cree que fue instruido en la obra de Montesquieu y de los clásicos.

● No han perdurado testimonios al respecto.

PRINCIPIOS DE GOBIERNO: ---------------------------------------


PRINCIPIO DE AUTORIDAD:

● El gobierno debe ser obecedico porque encaran a la autoridad.

● La obediencia debe ser casi maquinal o automática. Sin que se cuestione su oportunidad o
conveniencia.

● La autoridad es de suyo justa porque se funda en la ley: Portales señala que la soberanía está
en la ley, por lo que uno no puede hacer lo que uno quiera.

● Típica idea del siglo XX; soberanía de la ley en vez del monarca.

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
PRINCIPIO DEL GOBIERNO IMPERSONAL:

● El gran restaurador: observando el pasado toma a la corona y la transforma en el Presidente


de la República.

➢ No se le hace caso a Piñera, se le obedece al Presidente de la República.

● Se institucionaliza el poder: gobierno sin apellidos.

PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN SOCIAL:

● Unión de los buenos contra los malos: los buenos personas trabajadoras, que son leer y
escribir.

● Ejemplo portaliano; Lastarria y Vicuña. (lleva a intelectuales contrarios a su ideal político)

● El fomento de la prensa opositora: Portales señala que los diarios deben ser subvencionados
para que la gente se eduque, hasta los que sean opositores.

PROBIDAD ADMINISTRATIVA:

● Decreto de probidad: Los funcionarios acusados debían defenderse o de lo contrario quedan


suspendidos en sus funciones, se presumen culpables.

● Si algún funcionario es acusado, está obligado a presentar una querella por injuria, sino lo hace
es suspendido de sus funciones, se presume culpable.

● Al sector público se llega a servir y no a ser servido.

● Empobrecimiento de Portales. No cobra sus sueldos.

● Chile es un país de autoridades austeras.

7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
EL NACIONALISMO PORTALIANO:

● Portales es el primer estadista propiamente chileno: Portales pone a Chile primero que América.
(no como O’Higgins)
● Desconfía de EEUU.
● Postula el principio de no intervención.
● Se empeña en disolver la confederación perú boliviana: porque estima que es un peligro para
Chile.
● La guerra es impopular pero con su muerte logra su victoria póstuma.

CHILE Y EL PACIFICO:--------------------------------------------------------
Portales piensa que el país debe lograr su hegemonía en el pacifico. (portales piensa que el futuro
de Chile está en el Pacifico)

● Era algo que no se entendía en la época ya que los huasos, estaba acostumbrados a la tierra.

● Una armada hegemónica en el pacifico que proteja a los marinos mercantes.

● El sueño cumplido de Postales: Armada de 1900.

PORTALES Y LAS FUERZAS ARMADAS: ----------------------------------------------


Portales postulaba un ejército defensivo: no de conquista, sino que para defendernos.

● No tiene buenas relaciones con los militares.

● El motín de Quillota lo demuestra. (matan a portales)

● Freire y Santa Cruz: Santa Cruz le pagó oro a Freire para llevar a cabo el motín.

8
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
ESA SEÑORA QUE LLAMAN LA CONSTITUCIÓN:

● No la leyó (la CP de 1833).

● No participó en su discusión.

● El señalaba que solo eran importantes cuando concordaron con la realidad.

● Lo único que fue influencia de Portales, fue la libertad de vientres y el Presidente de la


República.

GÉNESIS DE LA CARTA DE 1833.

● No surge inmediatamente, primero Portales organiza el régimen, lo hace funcionar, se va del


gobierno y una vez que el régimen funciona, ahí viene la CP.

● En 1831 al Muni de Santiago, pide que hagan una CP.

● Se hace una convención.

● Los convencionales tenían sus propias ideas, fue fundamental la figura de Egaña, y como Egaña
había vivido en Inglaterra estaba influenciado por el parlamentarismo

Egaña: El voto particular, un proyecto parlamentario para Chile.

Portales: “No me tomaré la pensión...”

9
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 12 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

10
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 14 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

LA CONSTITUCIÓN DE 1833 PRINCIPALES DISPOSICIONES Y ETAPAS DE APLICACIÓN


Manuel Montt, es el presidente que más cumplió con el ideal de Portales.

El texto de la constitución de la República Chilena, de 25 de mayo de 1833,


consta el preámbulo y de 12 capítulos divididos en 168 artículos y 7
disposiciones transitorias.

el preámbulo
En el Preámbulo, al igual como había ocurrido en el caso de la Constitución de
1828, se señalan muy claramente los propósitos principales de la Carta
Fundamental de 1833: “... Despreciando teorías tan alucinadoras como
impracticables, sólo han fijado su atención en los medios de asegurar para siempre el orden y
tranquilidad pública contra los riesgos de los vaivenes de partidos a que han estado expuestos, ...La
reforma no es más que el modo de poner fin a las revoluciones y disturbios a que daba origen el
desarrollo del sistema político en que nos colocó el triunfo de la independencia. Es el medio de hacer
efectiva la libertad nacional, que jamás podríamos obtener en su estado verdadero, mientras no
estuviesen deslindadas con exactitud las facultades del Gobierno, y se hubiesen opuesto diques a la
licencia”

● Redactado por Mariano Egaña.

● QUIERE DECIR: A diferencia de todas las cp anteriores en las que teníamos una CP muy bonita,
pero no real, y que está si lo es.

● La reforma: constitución de 1833, es una reforma a la CP pipiola.

● Popular = democratico. (no reune los estandares de un gobierno democratico, las mujeres np
votan).

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 14 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● Se señala:
1. Los límites del país.

2. Las bases fundamentales del gobierno popular representativo.

3. República una e indivisible y de soberanía nacional, delegable su ejercicio en las


autoridades establecidas por la Constitución.

4. La religión católica apostólica romana como oficial con exclusión del ejercicio público
de cualquiera otra.

5. Las normas sobre nacionalidad y sobre ciudadanía teniendo derecho a sufragio los
chilenos que habiendo cumplido 25 años, si fueran solteros, y 21, si fueran casados,
supieran leer y escribir y tuvieran además algunas calidades propias del voto censitario.

EN MATERIA DE DERECHOS INDIVIDUALES: la Constitución asegura a todos los habitantes de la


República:

1. La igualdad ante la ley.

2. La admisión a todos los empleos y funciones públicas, sin otras consideraciones que las que
impongan las leyes; la igual repartición de los impuestos, contribuciones y demás cargas
públicas.

3. La libertad personal.

4. La inviolabilidad de todas las propiedades;

5. El derecho de petición;

6. La libertad de publicar sus opiniones, sin censura previa, respondiendo del abuso de esta
libertad en juicio por jurados (Capítulo V, denominado “Derecho Público de Chile”; inviolabilidad
de la casa y de la correspondencia epistolar.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 14 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
7. Libertad de trabajo o industria; y derecho de propiedad al autor o inventor. (Propiedad
intelectual, lo recoje del sistema anglosajón)

Se establecen, asimismo, LAS GARANTÍAS DE LA SEGURIDAD Y PROPIEDAD, contemplando


normas sobre:

1. El debido proceso y el recurso de amparo;

2. La facultad sólo del Congreso de imponer contribuciones directas o indirectas y la


prohibición a todo cuerpo armado de hacer requisiciones o exigir auxilios, sino por medio de las
autoridades civiles.

EL PODER LEGISLATIVO:

1. BICAMERAL, residía en las Cámaras de Diputados y de Senadores, cuyos integrantes gozarían


de inviolabilidad y fuero.

A. La Cámara de Diputados se compondría de miembros elegidos por los departamentos


en votación directa y en razón de un diputado por cada 20.000 almas y por fracción que
no bajara de 10.000, durando 3 años en sus cargos.

B. El Senado se compondría de 20 senadores, elegidos en votación indirecta, en un Colegio


Electoral Unico -de donde vino el término entonces propio de “Senadores de la
República”, durando 9 años en sus funciones y con reelección indefinida.

2. Eran concejil: sin sueldo.

Es importante consignar que entre las ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL CONGRESO se


contemplaban:

1. Las autorizaciones al Presidente para que usara de facultades extraordinarias señalándose


expresamente las facultades que se concedía y el tiempo de duración de la ley.

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 14 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
2. Aprobar las denominadas “leyes periódicas”, sobre contribuciones, presupuesto, fijación de las
fuerzas de mar y tierra y residencia de cuerpos del ejército permanente en el lugar de sesiones
del Congreso y hasta diez leguas a su circunferencia.

3. El quórum de funcionamiento de ambas Cámaras era el de la mayoría absoluta de sus


miembros. (Es difícil, porque nunca iban todos por lo que no se alcanza el quórum, funciona
poco)

4. Había una Comisión Conservadora, formada por 7 senadores, elegidos por el Senado, que
actuaría en receso del Congreso. (con ellos se entendía el presidente si no estaba el Congreso)

EL PODER EJECUTIVO: ---------------------------------------------------------------------------------

Residía en el Presidente de la República, quien administra el Estado y es el Jefe Supremo de la


Nación. (expresión viene del imperio brasileño)

● Elegido en votación indirecta, (se votaba igual en EEUU) → se votaba por electores de
presidente y ellos se reunían una sola vez, y eligen.

● Era proclamado por el Congreso quien obtuviera la mayoría absoluta de votos y si ello no
ocurriera elegido -también por el Congreso- entre las dos personas que hubiesen obtenido
mayor número de sufragios (segunda vuelta).

● El presidente duraría 5 años en su cargo y podría ser reelegido para el período siguiente.
(periodo de los decenios)

DOTADO DE MUY AMPLIAS ATRIBUCIONES; entre muchas otras tenía:

1. Funciones colegisladoras.

2. Veto absoluto.

3. Nombraba y removía a su voluntad a:

A. Los ministros.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 14 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
B. Consejeros de estado.

C. Ministros diplomáticos.

D. Cónsules y demás agentes exteriores.

E. Intendentes y gobernadores

F. También ejercía el derecho de patronato.

4. Concedía indultos particulares con acuerdo del Consejo de Estado y declaraba el estado de
sitio.

5. Podía sí ser acusado en el año inmediato después de concluído el término de su presidencia.


(hay una acusación contra Manuel Montt, que no prosperó)

Por segunda vez en la historia constitucional de Chile se establece un CONSEJO DE ESTADO, que
actúa conjuntamente con el Presidente de la República.

● Presidido por el Presidente de la República y que integraban, además, los ministros y nueve
otros altos funcionarios o exfuncionarios designados por el Presidente;

● Este organismo tenía no sólo facultades propiamente consultivas sino que también, entre
otras atribuciones:

1. Propone los nombramientos de jueces letrados de primera instancia y miembros de los


Tribunales superiores de justicia.

2. Formaba las ternas correspondientes al patronato y tenía derecho de moción para la


destitución de ministros, intendentes, gobernadores “y otros empleados delincuentes,
ineptos o negligentes”.

● Producto de la evolución del constitucionalismo el presidente de la república comienza a perder


el control del Cº de Eº y lo obtiene el Congreso.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 14 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
En cuanto a la que denomina “ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA” contemplaba expresamente las bases
constitucionales de su independencia, legalidad, inamovilidad y responsabilidad.

● No se llamaba Pº Judicial, solo administración de justicia porque el Presidente de la República la


tutela, tiene poder sobre la administración de la justicia. (El presidente podía ser magistrado)

● Habría una magistratura a cargo de la superintendencia directiva, correccional y económica


sobre todos los Tribunales y juzgados de la Nación, con arreglo a la ley que determine su
organización y atribuciones .

PARA LOS EFECTOS DEL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN INTERIOR, el territorio de la República


se divide en:

1. Provincias → Intendentes.

2. Departamentos → Gobernador.

3. Subdelegaciones → subdelegados.

4. Distritos → Inspectores.

Todos nombrados por el presidente.

● Había Municipalidades compuestas de alcaldes y regidores, elegidos éstos en votación directa


y durando tres años en sus funciones.

➢ Los municipios no tenían la autoridad que tienen hoy, tenían muy pocas facultades.

DISPOSICIONES GENERALES:
ESTABLECE QUE:
1. La educación pública es una atención preferente del Gobierno → El estado pide ayuda a las
iglesias, para crear colegios, los extranjeros que llegan a Chile también crean colegios, distintas
fuerzas sociales ayudan a esta empresa de darle educación a la gente.

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 14 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● Que habrá una superintendencia de educación pública.

2. El principio de legalidad del gasto público → Todos los gastos del Eº deben estar autorizados
(Ley de presupuestos)

3. La inscripción en los registros de milicias de todos los chilenos en estado de cargar armas.

● Todos los chilenos debían integrar la milicia.

4. Que la fuerza pública es esencialmente obediente y que ningún cuerpo armado puede
deliberar → no era el servicio que existe hoy.

5. La nulidad de derecho de toda resolución adoptada bajo presión → Nulidad de derecho


público.

6. El efecto de la declaración del estado de sitio → cuál era la suspensión del imperio de la
Constitución, y la mantención de los mayorazgos (vinculaba toda la propiedad de una familia
que pasa de hijo mayor a hijo mayor, se acaba con el CC).

En el mismo Capítulo, particularmente importante es la regla contenida en el artículo 160 de la Carta:

“Ninguna magistratura, ninguna persona, ni reunión de personas pueden atribuirse, ni aún a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les haya
conferido por las leyes. Todo acto en contravención a este artículo es nulo”.

Denominada por el jurista Eduardo Soto Kloss “la verdadera regla de oro del derecho público
chileno, pilar básico y sustentador -sillar primigenio- de todo el edificio jurídico de la nación, tan
importante que ha atravesado incólume hasta hoy tanto la readecuación constitucional de 1925 como la
nueva institucionalidad de 1980 y que se incorporó en la Constitución como una de las proposiciones
del Voto Particular de Egaña.

7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 14 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Para LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN se contemplaba un mecanismo complejo, con elementos
de rigidez que consistían en dos Congresos sucesivos. (CP rigida)

● El primero de los cuales declaraba los artículos reformables.

● El segundo efectuaba la reforma, y quórum especiales para la respectiva moción y para la


aprobación de las modificaciones, en cuyo caso se requería de los dos tercios en cada Cámara.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS: ------------------------------------------------


Entre las principales disposiciones transitorias se encuentran la que hacía exigible sólo en 1840 el
requisito de saber leer y escribir y la que disponía que para hacer efectiva la Constitución se dictarían,
con preferencia, las leyes general de elecciones, de arreglo del régimen interior, de organización de
Tribunales y administración de justicia, de tiempo de servicio en las milicias y en el ejército, y la de
reemplazos y la del plan general de educación pública.

● Mucho huaso bruto que iba a tener los bienes necesarios, pero no sabían leer ni escribir.

● En 1840 → se les dio 7 años para que aprendieran a leer o al menos firmar.

VIGENCIA DE LA CONSTITUCIÓN: Rige desde el 25 de marzo de 1833 a septiembre de 1924. No obstante


pueden distinguirse claramente 3 etapas distintas de vigencia:

1) EL PERÍODO PORTALIANO, o conservador o pelucón o Régimen nacional católico.

● Coincide con los gobiernos de 10 años.

● El conservatismo no se conocía en esa época.

En este periodo la Constitución rige íntegramente como fue pensada por Portales y Egaña.

El presidente es el árbitro del proceso político (Principal resorte de la máquina). Se impone al


Parlamento y a los partidos.

● Como diría Portales, es el principal resorte del proceso político.

8
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 14 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
GOBIERNOS:

1. JOSÉ JOAQUÍN PRIETO VIAL (1831-1841)

● Presidente penquista.

2. MANUEL BULNES PRIETO (1841-1851)

● Sobrino carnal del presidente anterior.

3. MANUEL MONTT TORRES (1851-1861)

4. JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ MASCAYANO (1861-1871)

● Era abogado, de Santiago.

2) EL PERIODO LIBERAL O RÉGIMEN PRESIDENCIAL DE PARTIDO: -----------------------------

En este periodo el Presidente aparece vinculado a un partido político → El Liberal.

● El presidente sigue siendo importante, pero ya no es un rey sin corona, en esta época el
presidente está apoyado por un partido político.

● No son los liberales que hoy conocemos. (son sumamente dictatoriales)

Esquizofrenia política: reformas liberales y ejercicio del poder por el fraude electoral.

● Los gobiernos reforman la cp y le quitan el poder al presidente, pero después se dan cuenta
que no pueden gobernar sin una autoridad fuerte, el gobierno se roba las elecciones y crean
un congreso suavecito. (no lo hicieron de forma oculta, todos lo sabian)

Reformas a la Constitución.

Luchas religiosas. no es un problema del dogma de fe.

● Es un problema político, entre los presidentes liberales, que ya no soncristianos, pero aún son
patronos de la Iglesia y la iglesia no acepta esto.

9
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 14 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
La guerra del Pacífico.

● Algunos profesores, establecen que si no se hubiese producido la guerra del pacifico, la


revolución de 1991 se hubiese producido antes, porque los políticos chilenos habían acumulado
mucha rabia entre ellos.

● La guerra la declara Bolivia.

GOBIERNOS: aquí solo pueden durar 5 años, se elimina la reelección.

1. FEDERICO ERRÁZURIZ ZAÑARTU (1871-1876)

2. ANÍBAL PINTO GARMENDIA (1876-1881).

● Presidente de la Guerra del Pacifico.

● Penquista.

3. DOMINGO SANTA MARÍA GONZÁLEZ (1881-1886).

● Tiene un gran carácter.

4. JOSÉ MANUEL BALMACEDA FERNÁNDEZ (1886-1891)

3) EL PERIODO PSEUDOPARLAMENTARIO O PARLAMENTARISMO A LA CHILENA: ----------------

● Luego de la derrota de Balmaceda.

● Rige la misma Constitución pero bajo una interpretación de hecho parlamentaria.

● El régimen no introdujo reformas sustanciales al sistema político. (el sistema seguía siendo
presidencial, por ende es un sistema que funciona mal, porque no era un sistema pensado para
ser parlamentario). No había ningún elemento del sistema parlamentario.

Edad de oro de los partidos políticos parlamentarios.

● Los políticos hacen lo quieren con el Estado.


● Hay gobiernos que duran horas.
10
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 14 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
El Presidente de la República es un símbolo que no gobierna.

● Como la Reina de Inglaterra.


● Quién gobierna realmente son los parlamentarios.

Gran auge económico y, paradojalmente, despilfarro.

● Chile es un país rico, pero lo perdían en tonterías, como fiestas, hacer palacios, etc.

GOBIERNOS:

1. JORGE MONTT ÁLVAREZ (1891-1896)

2. FEDERICO ERRÁZURIZ ECHAURREN (1896-1901)

● Hijo del anterior presidente Errazuriz.

3. GERMÁN RIESCO ERRÁZURIZ (1901-1906)

● Primo hermano del anterior.

4. PEDRO MONTT Y MONTT (1906-1910)

● Primo del presidente 1, e hijo de Manuel Montt.

5. RAMÓN BARROS LUCO: (1910-1915)

● Inventó el Barros luco.

● Es el típico presidente parlamentario.

6. JUAN LUIS SANFUENTES ANDONAEGUI (1915-1920).

7. ARTURO ALESSANDRI PALMA (1920-1924-25)

● Es diferete a los demas presidentes, no es oligarca ni tonto, es el Primer Presidente


Democratico.
● Tuvo una gran fortuna, por casarse con una niña de la aristocracia.

11
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 14 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

12
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

----LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA Y LA ÚLTIMA FIESTA DE LOS CABALLEROS--


El siglo XX, es un siglo que se abre de una manera interesante, es un siglo corto porque desde un
punto de vista historiográfico, se inicia con la Segunda Guerra Mundial (1914), y termina en 1991 (con
la disolución de la Unión soviética)

CON RESPETO A CHILE, se crea el salitre sintético en 1919 en Alemania, e inundaron el mercado con
el salitre sintético, lo que si bien no era tan bueno, lo que era mucho más barato, porque Chile estaba
muy lejos, por ende los costos de fletes son muy altos.

● El salitre era importante por:

1. La pólvora.

2. Como fertilizante para la agricultura.

Pasamos de producir 300 millones de libras esterlinas en salitre a 1,5, perdiendo el 99% de los
ingresos de nuestro país → 1919, es un año de crisis para Chile.

● Aunque la crisis de Chile se debe a no hacerle caso a Balmaceda y no


por culpa de los alemanes.

y el siglo termina en 1990, con el gobierno de Aylwin.

MUSEO ARTEQUIN: Está hecho de fierro y de vidrio, arquitectura propia


de la revolución industrial.

● Este museo fue construido en la época del parlamentarismo, en la


que se creía que el país era rico.

● La rentabilidad social era cero.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

LOS PRESIDENTES SIN PODER:


1. JORGE MONTT ÁLVAREZ (1891-1896)

2. FEDERICO ERRÁZURIZ ECHAURREN (1896-1901)

● Hijo del anterior presidente Errazuriz.

3. GERMÁN RIESCO ERRÁZURIZ (1901-1906)

● Primo hermano del anterior.

● Su eslogan era: “Elijan porque no soy un peligro para nadie”.

4. PEDRO MONTT Y MONTT (1906-1910)

● Primo del presidente 1, e hijo de Manuel Montt.

● Muere antes de complementar su periodo.

5. RAMÓN BARROS LUCO: (1910-1915)

● Inventó el Barros luco.

6. JUAN LUIS SANFUENTES ANDONAEGUI (1915-1920).

ESTOS 6 PRESIDENTES CUMPLEN EL PAPEL ABSURDO DEL PARLAMENTARISMO, ERAN COMO


UN STICKER.

7. ARTURO ALESSANDRI PALMA (1920-1924-25)

● Es diferete a los demas presidentes, no es oligarca ni tonto, es el Primer Presidente


Democratico.
● tuvo una gran fortuna, por casarse con una niña de la aristocracia

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

DON ARTURO ALESSANDRI PALMA:


Gobierno 2 veces.

1. Nos rescató de la represión de los años 20.

2. y de la crisis política de 1924 dictando la CP el 25.

Con el paso del tiempo a Alessandri le dijeron populista.

● Según el profe Alessandri era Portales de su época.

● Era abogado, el más brillante de su generación.

A Alessarndi le decían que era un payaso, al recordarle que su abuelo era dueño de un circo.

Alessandri no forma parte de la oligarquía santiaguina.

● Por lo que no tiene acceso a los círculos de poder.

Pero se casa con Doña Rosa de Ester, que era una familia aristocrática, pero habían perdido todo, pero
por su mujer Alessandri podía entrar a los círculos de poder.

● Cada vez que saludaban a Alessandri se ponían guantes para no tocar al roto, pero a Alessandri
no le importaban.

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO: ----------------------------------


1. ABUNDANCIA DE MEDIOS MATERIALES, SUPERÁVIT PRESUPUESTARIOS.

● La plata sobraba y daba la sensación que el país flotaba por el dinero.

● Es por esto que no entendían la crisis del salitre.

● La caída del salitre fue tan grave que no lo podían creer así como a mediados de siglo el
gobierno seguía pagando promoción en europa pero nadie lo compraba no lo superan.

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
2. EDAD DE ORO DE LA POLÍTICA Y DE LOS PARTIDOS EN EL CONGRESO, SON LOS ÁRBITROS
DEL GOBIERNO.

● Todas las familias santiaguinas gobernaban Chile.

● Las regiones no tienen nada que decir.

3. LA ROTATIVA MINISTERIAL: 528 ministros, el periodo era aprox de 17 días.

● El récord es del bisabuelo del profe, que duró 5 horas.

4. EL PRESIDENTE: No tenía nada que hacer.

● “No soy un peligro para nadie”

5. ESTERILIDAD DE REALIZACIONES PÚBLICAS, AUMENTO DEL GASTO: hicieron crecer el Eº de


una manera increíble y no tenía ningún respaldo productivo.

● Aumentó el gasto público, pero tenía respaldo productivo.

● Querían cambiar la moneda, gracias a dios de acabo la plata antes, ilustra la inutilidad del
parlamentarismo.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
6. NO SE LOGRA LA LIBERTAD ELECTORAL: los parlamentarios inventaron nuevos delitos
electorales, como el cohecho, todos sabían que lo hacían.

● Historia del profe, que los conservadores pierden porque los radicales pagaban más por el voto.
(la gente cotizaba el voto)

● Hasta 1957 se seguía haciendo eso en Chile.

● Los presidentes también hacían fraude.

7. EL GRAN TEMA DE LA POLÍTICA: La convertibilidad del billete de banco.

● Peleaban si el billete tenía que ser o no convertible en oro.

● Se pasaron 20 años discutiendo eso.

● Oreros: partidarios de que fuese posible la conversión.

● Papeleros: que el billete fuese inconvertible.

8. LA DESPREOCUPACIÓN POR LOS PROBLEMAS SOCIALES: miran para otro lado, no quieren
darse cuenta de la realidad.

9. LAS LEYES DE “INTENCIÓN SOCIAL”: El partido conservador chile hace recepción del rerum
novarum, que se convierte en pequeños atisbos que los conservadores impulsan:

● Habitaciones obreras.

● Salas Cunas.

● La ley de la silla.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO: -----------------------------------


1) EJECUTIVO BICÉFALO EN TEORÍA: En Chile es unipersonal, Solo Presidencial.

● Esto se daba porque era un sistema presidencial que hacían funcionar como parlamentario

2) EL PRIMER MINISTRO: en Chile no existe y el ministro del interior hace sus veces.

● El ministro del Interior no tiene el poder que tiene un primer ministro.

3) UNA CÁMARA POLÍTICA: es la que debe fiscalizar en un sistema parlamentario, pero en Chile lo
hacían las dos.

4) CENSURA O CUESTIÓN DE CONFIANZA: En un sistema parlamentario existen estos mecanismos,


pero en Chile no existirían.

● Entonces para destituir a los ministros, le iniciaban un juicio político que no tiene nada que ver
con un sistema parlamentario, ya que persigue responsabilidad penal.

5) CLAUSURA DEL DEBATE: en un sistema parlamentario es por simple mayoría, pero en Chile no
existía, no se podía poner término al debate.

6) MINISTROS RESPONSABLES POLÍTICAMENTE: en el sistema parlamentario los ministros son


responsables políticamente, pero en Chile no.

7) EN UN SISTEMA PARLAMENTARIO PARA QUE FUNCIONE BIEN HAY POCOS PARTIDOS: En


Chile habían muchos, habían hasta 23, por lo que era imposible obtener mayorías.

8) EN UN SISTEMA PARLAMENTARIO PUEDE DISOLVER AL PARLAMENTO Y LLAMAR A


ELECCIONES: en Chile no existía ese mecanismo, por ende la mayorías hacían lo que querían.

9) EL ÚNICO RASGO QUE ERA PARLAMENTARISMO QUE EXISTÍA EN CHILE: el cargo de ministro
y parlamentario era compatible.

Barros Luco era el presidente típico parlamentaria, hacia lo que se esperaba de él, nada.

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

EL LEÓN DE TARAPACÁ, ALESSANDRI Y LAS FUERZAS DEL


AÑO 1924.
Es muy Palma, clase media, de mucho esfuerzo y trabajo.

● También tiene una parte italiana que físicamente se le notaba mucho.


● Era artista.
● Estaba bastante enamorado.
● Se dice que es de derecha, pero es de centro, no es una persona
radical.

Tiene claro que quiere llegar al gobierno, para introducir reformas, pero
no era de extremos, era de centro, no quiere hacer del negro blanco.

● Sus reformas estaban encaminadas a lo que quería Portales, que llegara la democracia cuando la
población estuviese educada.

ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE 1920:

Alessandri se hace elegir presidente, porque se da cuenta de que tiene la posibilidad de crecer
políticamente fuera de la aristocracia.

● Que existe un sector social que lo puede apoyar.

Su rival era Don Luis Barros Borgoño, el perfecto candidato parlamentario. La Coalición. Pretendía la
mantención del régimen vigente.

● Candidato agnóstico, solicita el apoyo de la Iglesia pero el arzobispo de Santiago, monseñor


Errázuriz se niega a intervenir señalando la prescindencia de la Iglesia en la campaña.

7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
DON ARTURO: Era candidato antisistema de la alianza liberal.

Queira:

1. Plan de gobierno: era novedoso porque los presidentes no hacen nada.

A. Acabar con el centralismo.

B. La necesidad de las leyes de previsión.

C. Impuesto a la renta.

D. La mejoría en la condición jurídica de la mujer. (en su segundo gobierno les concede el


voto en las municipales)

E. Atención de necesidades públicas: tiene un proyecto de reforma del sistema


parlamentario.

F. Reforma al régimen político.

Fue una elección particularmente violenta.

● Vistos los resultados Alessandri obtuvo un elector más que Barros Borgoño.

● Barros impugnó 2 electores de Alessandri.

● El congreso debía decidir.

● Se forma un órgano extra-constitucional: El tribunal de Honor.

● Este declaró el “mejor derecho” de Alessandri para ocupar la presidencia.

Alessandri pone afiches, hace campaña.

● La clase media era la que votaba por Alessandri.

● Hizo publicidad electoral, lo que para la aristocracia era una roteria.

8
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Durante su primer gobierno, Alessandri no contó con mayoría en el Senado y éste bloqueó sus
proyectos de ley.

● El presidente los llamó “La Canalla Dorada” o “Los viejos o rémora del Senado”:

● Padeció los típicos males del sistema parlamentario, más de 12 gabinetes en 4 años.

Alessandri decidió a mediados de su gobierno hacer campaña para tener mayoría en el congreso, lo
que logró pero, los parlamentarios se dieron vuelta al tiro y no aprobaron nada.

● Las cámaras seguían discutiendo otras cosas, como crear un sueldo para ellos, en un país
quebrado.

EL RUIDO DE SABLES (SEP DE 1924): ----------------------------------


Surge un nuevo sector que nunca antes había participado, EL EJÉRCITO.

● Fue un movimiento de oficiales jóvenes de baja graduación.

● Tenientes y capitanes, eran gente de clase media que necesitaban su sueldo, no vivían de su
fortuna sino de su sueldo.

● Un solo mayor Carlos Ibañez del Campo.

El dia en que se tenía que discutir la dieta de la fuerza armada, en las cámaras decidieron tratar la
dieta parlamentaria, y los militares que se fueron enojados y comenzaron a hacer ruido con sus sables,
Arturo esa misma tarde se entrevistó con los militares, y les preguntó lo que quieren, existen dos
versiones:

1. Alessandri: que se apruebe las leyes del Presidente y con eso se comprometen a volver a sus
cuarteles.

2. Teniente: sostiene que no se comprometieron con Alessandri a volver a los cuarteles.

Y Alessandri fue al Congreso y les recordó a los congresistas que esos hombres tenían las armas.

9
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 19 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Y EN 24 HORAS APROBARON TODAS LAS LEYES QUE TENÍAN PAUSADAS EN 4 AÑOS.

Los militares decidieron hacer públicas sus exigencias y a Alessandri no le gusto eso, manda su
renuncia al Senado, (quedó la embarrá en el senado estaban muertos de miedo).

● Le cambiaron la renuncia por un permiso para ausentarse.

11 de septiembre de 1924, se cayó todo el sistema de Portales.

Gobernaba una junta militar.

Ese fue el fin de la República Parlamentaria.

Alessandri en el exilio se da cuenta que no hay como salvar el sistema y por esto hace un mea culpa y
el cree que la única forma es restaurar el sistema presidencial de Balmaceda.

LA JUNTA DE GOBIERNO:

Antes de resignar el mando, el Presidente nombró ministro del interior a Don Luis Altamirano, quien
asumió la Vicepresidencia.

Dos días más tarde (7 de septiembre) se forma una Junta de Gobierno integrada por el general Luis
Altamirano T., presidente, el almirante Francisco Neff y el general Juan P. Bennett A.

Una segunda junta de gobierno pidió la vuelta al país del presidente.

● No estaban preparados para el gobierno.

Una tercera y final entrega el poder al Presidente en marzo de 1925.

Tras meses de desorden se vuelve a llamar al Presidente quien responde con el famoso “Telegrama de
Roma”

● Alessandri se compromete a volver, mandando un telegrama de Roma, estableciendo las


condiciones para su regreso.

10
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

--------------- --- EL TELEGRAMA DE ROMA: --- -------------


● Alessandri fija las condiciones para volver.

● Los militares no estaban preparados para responder a la crisis que existía en el país.

● Los militares le piden que vuelva, Alessandri estaba en Italia, y recibe un cable del embajador
chileno en Roma y el va a Roma y mandó el telegrama a Chile.

En este documento Alessandri indicaba:

“Estimo indispensable la inmediata constitución del gobierno civil, formado por hombres que
inspiren amplia confianza a la opinión general del país...Las fuerzas armadas, por su parte, volverán
a la normalidad de las funciones que le son propias, dentro de cuyo ejercicio contribuyeron
siempre a la grandeza de la patria, y dejarán al Jefe del Estado absoluta independencia para ejercitar
plenamente las facultades constitucionales que le depara la soberanía nacional...”

● Les dice a los militares que deben de volver a sus cuarteles.

● Va a gobernar Alessandri.

“el gobierno civil así constituido procedería sin pérdida de tiempo a organizar la Asamblea
Constituyente, que debería ser el reflejo de las distintas tendencias de la opinión nacional, y que
establecería inmediatamente las reformas exigidas por el país...”

● Cosas obvias que no se dicen pero se notan:

1. Quiere una nueva CP, no la restauración del sistema parlamentario.

2. No quiere congreso, asume que va a gobernar solo y que no tendrá un Congreso que lo
moleste → durante 6 meses gobierna solo.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

ALESSANDRI Y LA CONSTITUCIÓN DE 1925.


El Presidente retorna al país en medio de una recepción apoteósica y se avoca de inmediato a dos
tareas:

1. LA NUEVA CONSTITUCIÓN: era imprescindible para Alessandri porque para él era imposible
recuperar el sistema parlamentario.

2. LA CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL: era necesaria porque el país estaba en quiebra, por lo
que era necesario evitar la quiebra de los bancos o ayudar a los bancos a recuperarse.

● No es una idea de él, siempre dijo que no sabía de economía, por lo que recurre a
expertos que le recomendaron hacer un Banco Central.

● Era una idea novedosa en la época, había pocos BC en el mundo, siendo el primero el de
Inglaterra, que en un inicio era un banco privado que con el tiempo comienza a
comportarse como BC.

● Si los bancos quiebran: las personas pierden todos sus ahorros, por ende se genera una
crisis tremenda que afecta sobre todo a las personas más pobres.

● El BC es un banco para los bancos.

LA CONSTITUCIÓN DE 1925:
GENESIS: El presidente disponía de un breve tiempo de gobierno: Desde Marzo a Diciembre de 1925.

● 9 meses, porque él declaró que no iba a aumentar su mandato.

Sus propósitos

1. La Nueva Constitución .

2. La creación del Banco Central.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
El Presidente convocó a una primera reunión en la moneda → Queria saber que opinaban los
políticos.

● Pero se dio cuenta que los políticos (incluidos los liberales) no tenían interés en convocar una
constituyente ni en estudiar una nueva constitución.

● La Alianza (los liberales) sólo aspiraba a la reapertura del Congreso Nacional por ser mayoría en
él.

● La Unión (la oposición, los conservadores) deseaba celebrar nuevas elecciones, por estar en
minoría en el Congreso disuelto.

Por ello Alessandri desilusionado, designa por decreto a 122 integrantes de una “Comisión Consultiva”
que lleve adelante la Reforma.

● Fueron nombrados a dedo.

● Nombró representantes de todos los partidos.

● no tenían sueldo.

SE DESIGNAN SUB COMISIONES:

1. UNA DE REFORMA: encargada de redactar el proyecto, encabezada por el ministro Presidente


e integrada entre otros por el Ministro de Justicia .

● El presidente controlaba el debate.

2. COMISIÓN DE FORMA: se encargaría de estudiar la forma de aprobación del proyecto. La


presidió don Arturo Lyon pero no llegó a acuerdos y no volvió a reunirse.

● No se pusieron nunca de acuerdo.

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

SUBCOMISIÓN DE REFORMA:
Trabajó rápidamente dando forma a un proyecto muy peculiar de la realidad chilena, refleja en gran
medida las concepciones de Alessandri sobre el problema del régimen político.

Hubo dos versiones del proyecto:

1. La prueba Azul → se le corrigen las faltas de ortografía.

2. La Amarilla → fue presentada a la comisión para su discusión y aprobación.

Estos proyectos fueron redactados prácticamente según lo que quería Alessandri:

● El Presidente nombra a su hijo como secretario de la comisión.

● Don fernando alessandr tomaba notas con lápiz mina y luego elimina lo que no le gusta, lo
escribía con lápiz pasta y así manipulaba el debate.

● Impone sus ideas.

Se produjo la discusión sobre la convocatoria a la constituyente.

Hubo asimismo un proyecto de parlamentarismo racionalizado, patrocinado por los partidos


Conservador y Radical, que es el origen del llamado voto disidente.

● Alessandi le pidió a su hijo que se pusiera de acuerdo con los otros políticos para hacer otro
proyecto → VOTO DISIDENTE (forma parlamentaria recogida).

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

APROBACIÓN DEL TEXTO:


PREGUNTA → ¿SE CONVOCA A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE?

Alessandri se negó a convocar a la constituyente por 2 razones:

1. FALTA DE TIEMPO: quedaban 4 meses, era imposible hacerlo, es un argumento real pero no el
más importante.

2. LA FALTA DE ENTEREZA MORAL: Alessandri creía que nunca hubiese salido un sistema
presidencial, porque los políticos no se iban a despojar de todas sus riquezas y beneficios que
les dio el parlamentarismo.

Finalmente el León decide convocar a un plebiscito y es apoyado por la Comisión.

● La comisión le reclama al presidente que convoque a la asamblea constituyente, Alessandri se


ofende por el tono con el que le hablaron, y se va.

● Acto seguido, pide la palabra el Inspector general del ejército (inspector Navarrete, Comandante
en jefe), saca su pistola y se la muestra a todos los que estaban ahí, además señala que el
Ejército no aceptará otra fórmula política que el propuesto por su excelencia el Presidente
de la República.

● Luego Alessandri llega con un decreto supremo, que llamaba al plebiscito.

EL PLEBISCITO CONSTITUYENTE:

1. Se convoca por el gobierno en medio de una situación de inconstitucionalidad, no había


Congreso.

● Por ende no hay oposición ni fiscalización sobre el gobierno.

2. El texto fue redactado por Arturo para inducir a la población a votar por el proyecto.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
3. Alessandri dispone que se votaría en cédulas de color: rojo, azul, blanco, por ende no habia
voto secreto.

1. CÉDULA ROJA: La aceptación del proyecto de la Subcomisión “cuya aprobación pide el


Presidente de la República”

● Aquí Alessandri compromete su peso político.

2. CÉDULA AZUL:“se mantiene el régimen parlamentario con la facultad de la Cámara de


Diputados para censurar y derribar Gabinetes y de aplazar el despacho y vigencia de las
Leyes de Presupuestos y recursos del Estado"

● Le recordaba lo peor del sistema parlamentario a la gente.

3. CÉDULA BLANCA: “el rechazo absoluto de todo proyecto o fórmula constitucional


indicándose así la voluntad del sufragante en orden a recurrir a otros medios para
restablecer la normalidad constitucional”

4. No hubo publicidad, salvo dos discursos del Presidente llamando a votar a favor del proyecto,
en los campos ni siquiera se supo del acto y la población rural era aún mayoría en Chile.

● El proyecto no se discute, solo se votó en ciudades, no en los campos.

● El primer discurso fue en la Universidad de Chile, en una sala para 150 personas.

● El segundo lo dio en una radio, pero en la época en Chile nadie tenía radio.

5. HUBO UNA ABSTENCIÓN MASIVA:

A. Los Partidos Conservadores, Radial y Liberal (partido del presidente) Unido llamaron
a abstenerse.

● Con esto le regalaron el triunfo a Alessandri.

B. Hubo falta de votación en los campos.

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
C. Desilusión y rechazo por la actividad política.

● La gente estaba harta de los políticos.

6. RESULTADOS:

● Si bien fue votada por la mayoría de los votos, hubo una abstención tremenda.

Cédula roja : 127.483 (43,03%).

Cédula azul : 5.448 ( 1,84%).

Cédula blanca : 1.490 ( 0,50%).

Total de sufragantes: 134.421 (45,37%).

Abstención estimada: 161.838 (54,63%).

Total : 296.259 (100%).

(Con derecho a sufragio).

VIGENCIA DE LA CP DE 1925: El proyecto aprobado en plebiscito rigió por casi 50 años, pero de
manera muy diversa según las etapas históricas por las que atravesó.

● Rigió muy poco, solo 41 años. hasta el 73.

SE DISTINGUEN ETAPAS:

1. DESDE SU VIGENCIA OFICIAL EN 1923 A SU VIGENCIA REAL EN 1932: estaba formalmente


en vigencia pero no rigió.

● Aquí viene el gobierno de Carlos Ibañez del campo.

● Después vino → La república socialista chilena, dictó una serie de DL.

7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● En 1932, se convoca a elecciones y gana Alessandri y nos rescata de la recesión
económica

2. DESDE 1932 A 1973, RIGE EN SU TOTALIDAD, PERO CON GRAVES DEFORMACIONES


POLÍTICAS:

● A los políticos no les gustaba el sistema presidencial.

● Al presidente lo obligan a ponerse de acuerdo con los partidos políticos → Mecanismo:


El Pase del partido, por ejemplo si me quisiese nombrar ministra y yo soy del P.Liberal,
tengo que pedir permiso al partido.

3. DESDE 1973 HASTA EL 11 DE MARZO DE 1981 RIGE PERO MODIFICADA AMPLIAMENTE POR
LA JUNTA DE GOBIERNO: está muy modificada pero rige.

● Durante el gobierno militar la CP no es derogada completamente.

● Si se deroga la parte del Gobierno y el CN.

PROPÓSITOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1925: -----------------------------------------------------


1. Cambiar el sistema parlamentario a un sistema presidencial, restablecer el sistema al
presidencialismo, rescatar las ideas de Balmaceda.

● Despojada de los problemas del siglo XIX.

2. Consagrar en la CP los derechos sociales.

● ¿Cuando se inventan los derechos sociales? → Con la 1ra guerra mundial, con el
Tratado de Versalles 1919.

● Es la primera CP americana en establecer Dº sociales.

3. Separar armónicamente a la Iglesia del Estado: que sea pacifico.

8
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● Ej de una separación violenta: México, la guerra cristiada, murieron medio millón de
personas.

RESTABLECER EL RÉGIMEN PRESIDENCIAL DE GOBIERNO:

1. Se hizo que su elección fuese directa.

● Antes era indirecta.

2. Elegidos por mayoría absoluta, de no obtenerse este resultado sería elegido aquél por quien el
Congreso Pleno escogiera de entre los 2 más altas mayorías relativas.

● ¿Hubo algún presidente que fue elegido por el Congreso Pleno? → SI

1. Gabrien Gonzales Videla.

2. Ibañez.

3. Jorge Alessandri.

4. Salvador Allende.

● Se cambia en la CP de 1980 para darle gran preeminencia a la figura del Presidente.

3. Se aumentó su duración a 6 años sin reelección inmediata: puede ser reelegido pero no de
forma inmediata.

● Carlos Ibáñez del Campo, fue elegido 2 veces, único presidente elegido durante la
vigencia de la CP.

● Muchos no terminaron sus mandatos, algunos murieron, otros por crisis.

A. Juan Esteban Montero.

B. Emiliano Figueroa.

C. Carlos Ibañez del Campo.

9
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
D. Pedro Aguilles Cerda (falleció de tuberculosis)

E. Juan Antonio Rios. (falleció de un cáncer estomacal)

F. Salvador Allende.

● Los que completaron su periodo de gobierno:

1. Gabriel Gonzales Videla.

2. Ibañez en su segundo mandato.

3. Jorge Alessandri

4. Eduardo Frei Montalva.

4. Se robustece su papel de colegislador del prdte.

● El presidente controla el debate legislativo.

● El presidente puede presionar y controlar el debate legislativo.

5. Se eliminan los órganos de presión: El Consejo de Estado y la Comisión Conservadora.

6. Se eliminaron las leyes periódicas y respeto de la ley de presupuesto se estableció la fórmula


Alessadnri.

● FÓRMULA ALESSANDRÍ: se estableció un plazo máximo para su despacho por parte del
Congreso bajo sanción de considerarse aprobado el proyecto enviado por el Presidente si
es que no se aprobaba a tiempo.

● El CN tiene un plazo máximo para despacharla, 2 meses más.

● Si no lo despachan, se rige por el proyecto intacto del presidente, como si fuese ley.

● Nunca se ha dado que un presupuesto se dilate después de eso.

● A sido tan exitosa que nunca se ha usado.

10
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
7. Se estableció la incompatibilidad entre los cargos de Parlamentario y Ministro de Estado salvo
en tiempo o de guerra.

● Logra que los parlamentarios no destituyan a los ministros por querer ellos hacerlo.

8. Los ministros dependerían exclusivamente del Presidente de la República.

● Aunque sabemos que los partidos establecieron el pase de partido. (ganzua)

9. Sólo la Cámara de Diputados tendría facultades de fiscalización pero solo inquisitivas o


nominales, sin afectar la responsabilidad política de los ministros.

● El Senado es una cámara únicamente legislativa.

10. Se dotó al presidente de la República de amplias atribuciones en caso de los Estados de


Excepción.

● Todos los presidentes las usaron, excepto Jorge Alessandri.

2) Consagra los derechos sociales: -------------------------------------


● Provienen de la posguerra de 1918.

Se consagra la subordinación de la propiedad privada individual por razones de interés social: la


utilidad pública e interés nacional en los casos de expropiación.

● Se establece que la propiedad privada está en función del interés público.

3) SEPARACIÓN DE LA IGLESIA DEL ESTADO: ----------------------------------


A. Uno de los propósitos declarados de la dictación de la Constitución de 1925, fue lograr una
separación armónica entre la Iglesia Católica y el Estado.

● Una separación sin persecuciones y sin traumas.

● El Eº pasa a ser un Eº laico, donde respeta a todas las religiones.

11
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● Los difíciles momentos experimentados en la relación entre ambos poderes durante la
segunda mitad del siglo XIX, hicieron que Alessandri se propusiese lograr tal
separación en forma pacífica.

B. Durante el exilio del presidente y su familia en Roma, Alessandri aprovechó para entrevistarse
con las más altas autoridades de la Santa Sede, con el fin de promover una solución definitiva
al problema.

● Fue recibido por el Papa Pío XI y trató personalmente el tema con el cardenal secretario
de Estado, monseñor Gasparri.

C. La Santa Sede accedió a la propuesta a condición que:

- Que la separación debía ser pacífica, siguiendo la experiencia de separación que


recientemente había tenido lugar en Brasil.

- El acuerdo se escribió en una servilleta, según las memorias de alessandri, nunca se ha


visto esa servilleta.

D. El Presidente solicitó mantener el acuerdo en reserva pues sabía que levantaría polémica en
Chile.

● Por qué toma esta decisión: Los obispos se iban a oponer, y en esa época eran grandes
intelectuales, y a Alesssadri no los quería tener en contra.

E. Al regresar a Chile para dictar la Constitución de 1925, Alessandri insistió en la separación y se


acordó:

● Proceder a la separación consagrando un Estado Laico o Neutral en lo religioso.

● No es un Eº ateo, ya que estos Eº persiguen a las religiones.

F. Sin embargo el arzobispo de Santiago, monseñor Crescente Errázuriz, liderando a la jerarquía se


opuso aduciendo varias reparos:

12
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
I. Chile dejaría de ser un país católico y no se reconocería este hecho evidente de la
mayoría católica.

II. Si ello acontecía el Estado perdería el patronato y con ello se acabarían los buenos
obispos pues la Iglesia se vería en la obligación de comenzar a elegir los nombres de los
candidatos y esto traería pugnas y desunión en sus filas. Además de producir tensiones
entre los miembros del clero.

III. La Iglesia perdería sus ingresos debido a que dejaría tener una partida en el presupuesto.
Esto era significativo pues el Estado había confiscado los diezmos de la Iglesia desde la
época de O’Higgins.

G. Al fin, pese a la opinión del arzobispo y sólo gracias a la intervención de la Santa Sede que
ordenó a los obispos acatar la decisión haciendo público el acuerdo:

1. Se acordó proceder a la separación consagrando un Estado Laico o Neutral en lo


religioso.

2. En una disposición transitoria se estableció el pago a la Iglesia de una suma total de 2,5
millones de pesos por un periodo de 5 años, para compensarla de la pérdida de las
fuentes de recursos públicos que le eran asignados en el presupuesto de la Nación, tras
la confiscación de sus diezmos por parte del mismo Estado.

3. A petición de las mujeres católicas de Santiago, la Constitución fue promulgada


invocando el nombre de Dios Todopoderoso.

4. La Iglesia emitió una carta pastoral (redactada por monseñor Errázuriz) en donde
declaraba que aceptaba la separación pero que estaría pronta a servir al Estado: “Hoy
el Estado se separa de la Iglesia pero la Iglesia no abandonará al Estado y estará presta a
servirlo como siempre lo ha hecho desde la Fundación de Chile”

13
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 21 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

14
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 26 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

LA CONSTITUCIÓN DE 1925:
Habíamos dicho que Alessandri quería un sistema presidencial, por lo que introduce:

1. Con la CP 1925 el periodo siempre duró 6 años, pero varios se murieron.

● Existía la reelección, pero no inmediata.

2. El presidente tiene más facultades.

● Facultades en los Estados de Excepción.

● La iniciativa exclusiva más que nada en temas económicos, por lo que el Presidente
podía meter mano en el presupuesto, si el presupuesto no alcanza para cubrir todos los
gastos, por ejemplo si el presupuesto es 100 y los parlamentarios cambian el
presupuesto porque se suben el sueldo, es decir ahora se necesitan 120, cómo se financia
eso? → Los gobiernos imprimen más billetes, lo que genera una inflación endémica
(permanente).

● Hay que tener en cuenta que si bien era un sistema presidencial, los partidos inventan
un a serie de malas prácticas que no dejan al presidente gobernar, como lo es el Pase
del Partido, y la Orden de Renuncia, un ejemplo claro es el 2do gobierno de Ibáñez, que
no tenía partido por ende nunca pudo hacer nada en ese gobierno.

➢ En la práctica → Los presidentes dependen de los partidos para gobernar.

DESDE UN PUNTO DE VISTA ECONÓMICO: Se desarrolló el modelo de Industrialización por


Sustitución de Importaciones (ISI) → Este modelo nace de una manera casi instintiva, ya que, los
políticos le tienen miedo a que se generará una nueva depresión a nivel mundial.

● Se tenía que producir todo internamente.

● Se crea la CORFO → Era una institución fiscal que tenía como función fomentar las industrias
privadas dando préstamos.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 26 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
➢ Pero se terminó transformando en un órgano que controlaba las industrias públicas, en
donde se quedaba con la mayoría de las acciones de las industrias y las pasaba a
controlar el Eº.

➢ Por lo que el modelo se transforma en uno de producción estatal. (el gas, el agua, Iansa,
industrias de manufactura, lavadoras, joyas)

1938: AÑO INICIAL: con una producción de 100%


● Se inicia el modelo ISI.

● En el Gobierno del Presidente Pedro Aguirres Cerda.

1973: Existía una producción de 167%


Si se creció mucho en 35 años, en 1938 el país tenía 3,4 millones de habitantes, en 1973 el país tenía 12
millones,y para mantener el crecimiento no tuvo que haber aumentado en un 67%, sino que tuvo que
haberse cuadruplicado, es decir un 400%, Chile tenía unos 7 millones de habitantes en la pobreza a la
época del 73’.

● Los empresarios chilenos estaban acostumbrados a ser protegidos por el Eº.

● Pero las empresas chilenas producían caro y malo.

Son una serie de factores que determinan que el periodo de vigencia de la cp del 1925 termine en
1973.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 26 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

FACTORES DETONANTES DE LA CRISIS DEL 73’


1. LA INCAPACIDAD DE LAS FUERZAS POLÍTICAS PARA LLEGAR A ACUERDOS: Salvador
Allende tiene responsabilidad de la crisis del 73 pero los políticos también, no se pusieron de
acuerdo, habían 17 partidos en el gobierno y no lograron acuerdos.

● Saldivar “el diálogo fracasó porque nosotros hicimos todo para que fracasara”

● El gobierno de Allende fue el último peldaño de la crisis chilena.

2. EL SISTEMA ELECTORAL PROPORCIONAL: es imposible lograr mayorías.

● Hoy hay 23 partidos, no hay mayorías.

● En la época eran 17 partidos.

3. LA REFORMA AGRARIA: destruyó el campo chileno, que era la industria más productiva, Chile
pasó de exportar a tener que importar.

4. ¿LA CP DE 1925 TIENE RESPONSABILIDAD? → No señalaba nada de modelo económico, por


lo que no contenía las bases para un sistema económico a largo plazo. (si tiene
responsabilidad).

5. LA IGLESIA CATÓLICA: cuando llega al poder de la iglesia el Cardenal Silvio Henriquez, apoya
a la DC y vuelve a introducir a la iglesia en el Eº.

Los militares no habían tenido nada que ver antes del 73’.

El Almirante Lorenzo Gotuzzo convenció a los demás generales de abrirse al libre mercado.

● El primer producto que se liberó fue la mortadela, luego el pan y la leche.

● Subieron mucho los precios, ya que antes estaban subsidiados por el Eº, pero Gotuzzo se
cuadró ante los generales y les dijo que iba a bajar. (Así pasó)

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 26 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE TRANSICIÓN Y LA GÉNESIS DE LA


CONSTITUCIÓN DE 1980.
LAS NORMAS CONSTITUCIONALES APLICABLES ENTRE 1893 Y 1981.

Para tratar el tema de las normas constitucionales vigentes y aplicables en el periodo que media entre
el Pronunciamiento Militar del 11 de septiembre de 1973 y la entrada en vigencia de la Carta de 1980, el
11 de marzo de 1981, deben distinguirse dos grandes etapas:

1. DESDE EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 HASTA EL 4 DE DICIEMBRE DE 1974.

2. DESDE EL DECRETO LEY 788 DE 4 DE DICIEMBRE DE 1974 HASTA LA VIGENCIA DE LA


CONSTITUCIÓN DE 1980 EL 11 DE MARZO DE 1981.

A. Desde el Decreto Ley nº 788 de 4 de diciembre de 1974 a la dictación de las Actas


Constitucionales (9-1-76 al 13-9-76).

B. Desde las Actas Constitucionales (9-1-76 al 13-9-76) al 11 de marzo de 1981.

- Actas Constitucionales: borradores.

I.- DESDE EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 HASTA EL 4 DE DICIEMBRE DE 1974.-


Durante este periodo el poder constituyente radica en la Junta de Gobierno, quien lo ejerce
mediante decretos leyes, que paulatina y progresivamente van modificando y derogando la
Constitución.

Las normas constitucionales vigentes son:

a) La Constitución de 1925 en aquellas partes no modificadas por los decretos leyes


constitucionales (Por ejemplo. El capítulo sobre Garantías Constitucionales y el Poder Judicial).

b) Los decretos leyes sobre materias constitucionales dictados hasta el 4 de diciembre de 1974.

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
ESTE SISTEMA TIENE UN PROBLEMA: donde se legislaba todo por Decretos leyes no se sabe cual
modifica la CP y cuál no, por lo que la CS no podía ejercer el control de constitucionalidad a través del
Recurso de Inaplicabilidad por inconstitucional.

- Desde el punto de vista del Derecho Político es el clásico caso del gobierno de facto que legisla
por derecho.

- Este sistema al parecer sencillo generaba graves problemas, pues al no saberse cuáles
decretos leyes podían modificar la constitución, había que estudiarlos todos a fin de dilucidar si
contenían o no alguna norma constitucional.

II. DESDE EL DECRETO LEY Nº 788 DE 4 DICIEMBRE DE 1974 HASTA LA VIGENCIA DE LA


CONSTITUCIÓN DE 1980 EL 11 DE MARZO DE 1980. -------- -------------------------
Esta etapa se caracteriza por la ordenación y sistematización progresiva de las normas constitucionales
en aplicación. No obstante no existir diferencias estrictamente jurídicas, es preciso distinguir dos
sub-etapas en atención al propósito institucionalizador de las Actas Constitucionales dictadas en 1976.

A. DESDE EL DECRETO LEY Nº 788 DE 4 DE DICIEMBRE DE 1974 A LA DICTACIÓN DE LAS


ACTAS CONSTITUCIONALES (9-1-76 AL 13-9-76):

● Dice desde ese momento en adelante, solo tendrían rango constitucional, los derechos
leyes los que dicen “Dictados por la Junta de gobierno en ejercicio de la Potstad
Constituyente”

● Esta sub etapa se caracteriza por un orden definido en el proceso de modificaciones


constitucionales (no existe la duda que decreto modifica o no la CP), que son
claramente precisadas y conocidas.

● Desde luego, la dictación de decretos leyes claramente constitucionales y/o simplemente


legales hace posible, que respecto de éstos últimos, la Corte Suprema pueda ejercer el

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
control constitucional a través del Recurso de Inaplicabilidad por
Inconstitucionalidad.

● Las normas vigentes constitucionales son:

1. La Constitución de 1925 en aquellas partes no modificadas por los decretos leyes


constitucionales.

2. Los decretos leyes sobre materias constitucionales dictados hasta el 4 de


diciembre de 1974.

3. Los decretos leyes dictados después del DL Nº 788 que expresamente invocan
la potestad constituyente. (v/gr. El DL Nº 806, que concede al Comandante en
Jefe del Ejército la calidad de Jefe Supremo de la Nación).

B. DESDE LAS ACTAS CONSTITUCIONALES (9-1-76 AL 13-9-76) AL 11 DE MARZO DE 1981:

● Jurídicamente no hay diferencias con el periodo anterior.

- En efecto las Actas Constitucionales no son sino Decretos Leyes dictados en


ejercicio de la potestad constituyente, pero se denominan actas debido a que
tratan instituciones constitucionales completas.

● Estas Actas son dictadas por la Junta de Gobierno con el propósito de preparar la
institucionalización del país.

1. ACTA CONSTITUCIONAL Nº 1 (DL 1.319 DIARIO OFICIAL 09-01-76) “Crea el


Consejo de Estado”, órgano asesor del Presidente de la República integrado
por los ex Presidentes de la República, y otros altos funcionarios y representantes
sociales.

- En Nuestra Historia tenía mucho poder en el Parlamentarismo.

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
2. ACTA CONSTITUCIONAL Nº 2 (DL 1.551 DIARIO OFICIAL 13-09-76) “Bases
Esenciales de la Institucionalidad Chilena”.

- Establece los principios políticos fundamentales del Estado:

A. Forma de Estado. (unitaria)

B. Régimen Administrativo.

C. El Bien Común.

D. La Soberanía Nacional.

E. La Democracia.

F. El principio de legalidad.

G. Nulidades de derecho público.

H. Los Emblemas Nacionales.

3. ACTA CONSTITUCIONAL Nº 3 (DL 1.552 DIARIO OFICIAL 13-09-76) “Derechos y


Deberes Constitucionales” → equivalente al Cap 3 de la CP.

● Establece:

- El catálogo de garantías constitucionales y deberes (novedad, pues


no figuraban en nuestras constituciones desde la constitución de
1823) → Solo habían existido en la CP moralista de Egaña.

- Garantiza por primera vez el derecho a la vida.

- Y establece los recursos de amparo (ampliado a las amenazas a la


libertad) y la gran innovación constitucional: El Recurso de
protección para asegurar los demás derechos constitucionales
4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
(salvo los de naturaleza económica y social) → Estado
Constitucional de Derecho.

● IMPORTANTEEEEE!!!, NO OLVIDAR.

4. ACTA CONSTITUCIONAL Nº4 (DL 1.553 Diario Oficial 13-09-76) “Regímenes de


Emergencia”, crea un estatuto constitucional para los regímenes de excepción.
Se establecen el Estado de Asamblea, de Sitio, de Defensa contra subversión de
Catástrofe (calamidad pública).

- Antes no existía el estado de catástrofe.

DÓNDE ESTÁN LAS NORMAS CONSTITUCIONALES EN ESTE PERIODO:

a) La Constitución de 1925 en aquellas partes no modificadas por los decretos leyes


constitucionales.

b) Los decretos leyes sobre materias constitucionales dictados hasta el 4 de diciembre de 1974.

c) Los decretos leyes dictados después del DL Nº 788 que expresamente invocan la potestad
constituyente.

d) Las cuatro Actas Constitucionales (decretos leyes) ya enunciadas.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

GÉNESIS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1980: ---------------------------------


Fue una de las primeras preocupaciones de la Junta de Gobierno.

● Ha sido el texto que más detenidamente estudiado de nuestra historia constitucional.

SE PUEDEN DISTINGUIR ETAPAS O FASES.

1. LA COMISIÓN DE ESTUDIO.

2. EL CONSEJO DE ESTADO. (propone una segunda versión)

3. LA JUNTA DE GOBIERNO. (Nombran un grupo de trabajo en su nombre)

4. EL PLEBISCITO.

1) LA COMISIÓN DE ESTUDIOS: --------------------------------------------


Fue creada con fecha 24 de septiembre de 1973, para estudiar un anteproyecto constitucional.

● Integrantes:

1. Sergio Diez U: Profesor de la U de Chile, y ex senador.

2. Jaime Guzman : profesor de derecho constitucional, luego fue senador, fue asesinado por
un comando terrorista, FPMR (fundador de la udi).

3. Enrique Ortuzar: presidente de la comisión, había sido ministro del interior, profesor de
derecho constitucional.

4. Jorge Ovalle Quiros: era radical, hoy en día de izquierda, esto se da porque en un
principio el gobierno militar tenía mucho apoyo, era muy contrario a Salvador Allende,
después renuncia pero ya había participado en todo el texto.

5. Enrique Evans de la Cuadra: Prof de derecho constitucional, DC, al comienzo no era


oposición al gobierno militar.

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
6. Gustavo Lorca Rodrigues: social demócrata.

7. Alejandro SIva Bascuñan: era DC y amigo personal de Frei Montalba,

8. Alicia Romo Romero: Luego fue la primera rectora de la universidad Gabriela Mistral.

Decreto Supremo Nº 1.064, de 25 de 1973, se le encargó “que estudie, elabore y proponga un


anteproyecto de una nueva Constitución Política del Estado y de sus leyes complementarias".

En Marzo de 1877 (cuatro años después del nombramiento de la comisión), Alejandro Silva B y
Enrrique Evans y, en mayo del mismo año Jorge Ovalle. Renunciaron a la comisión y a la vez, se
incorporaron en junio de 1977, como miembros permanentes Luz Bulnes, Raúl Bertelsen y Juan de
Dios Carmona (amigo personal de Frei Montalba, cuando la Dc se aleja de del gobierno militar el se
queda)

- No es definitorio porque la CP ya estaba muy avanzada, Ovalle tiene más influencia en la Cp


que Jaime Guzman.

Se trabajó con el aporte de numerosos colaboradores y documentos.

El estudio fue largo y detenido. Se prepararon textos de ideas sin articular, hasta que así lo pidió el
Consejo de Estado.

El proyecto tiene una marcada preocupación por los aspectos dogmáticos.

● Tiene un gran desarrollo el Cp 1 y 3.

El proyecto contiene un Preámbulo, de carácter doctrinario, 14 capítulos que incluyen 123 artículos
permanentes, y 11 disposiciones transitorias.

7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

2) EL CONSEJO DE ESTADO: ------------------------------------------


Tenían derecho a participar todos los ex presidentes, Eduardo Frei, no aceptó participar.

- Integrado por:

1. Presidido por el ex-presidente don Jorge Alessandrí Rodríguez.

2. Gabriel Gonzales Vídela. (era un hombre de la izquierda democrática, profundamente anti


comunista)

● Entre noviembre de 1978 y julio de 1980, celebró sesiones plenarias.

● Redactó un nuevo proyecto con más énfasis en los aspectos orgánicos y con un nuevo
elemento → Un periodo de transición política.

● El proyecto del Consejo consta de 120 disposiciones permanentes, incluidas en 14 capítulos más
uno de disposiciones generales, y 27 disposiciones transitorias, que contienen el período de
transición.

EL PERIODO DE TRANSICIÓN DE ALESSANDRÍ ESTABLECÍA:

● Un lapso de 5 años, encabezados por el presidente Pinochet y la Junta de Gobierno


(Constituyente)

● Un congreso Nacional designado por una sola vez → Legislador.

● Designación de alcaldes por 3 años, para dar paso luego a elecciones.

Consejeros:

1. Pedro Ibañez O.

2. Carlos Cáceres C, no firmaron el proyecto y presentaron un voto disidente que se caracterizaba


por una organización neo corporativa del sistema político.

8
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Las actas del Consejo fueron reservadas pero hoy están a disposición del público en la Biblioteca del
Congreso Nacional.

- Esto dado que era una época con crisis con argentina por las islas del canal de beagle.

3) LA JUNTA DE GOBIERNO. …………… …….


La junta de gobierno analizó los dos anteproyectos a la vez.

El proyecto del Consejo de Estado fue elevado a la Junta de Gobierno que nombró un grupo de
trabajo para analizarlo.

Lo integraron:

1. El ministro del Interior, Sergio Fernández F.

2. La ministro de Justicia, Mónica Madariaga G..

3. El ministro jefe del Estado Mayor Presidencial, general Santiago Sinclair O.

4. El secretario de Legislación, capitán de navío (J) Mario Duvauchelle R.

5. El auditor ge­neral del Ejército, General (J) Fernando Lyon S.

6. El auditor general de la Armada, contralmirante (J) Aldo Montagna B.

7. El auditor general de la Fuerza Aérea, coronel (J) Enrique Montero M.

8. El mayor (J) de Carabineros, Harry Grunewaldt.

Todos los militares, son abogados.

El proyecto final contenía 120 artículos permanentes, incluidos en 14 capítulos, y de 29 disposiciones


transitorias.

● Juntaron los 2 proyectos, siguió más de cerca el proyecto de la Comisión.

9
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● Fue aprobado por el Presidente de la República y la Junta.

● Se promulgó por DL N° 3.464, de 8 de agosto de 1980.

● Por DL N° 3.465 de igual fecha se convocó a plebiscito de aprobación.

4) PLEBISCITO DE APROBACIÓN: --------------------------------------------------------------


Se concentró en una campaña de propaganda breve (un poco más de un mes). Se distribuyó un
montón de material del proyecto, lo que pasó que la campaña no se centró en el texto de la nueva CP,
sino que en el fin del término militar.

● La oposición llama a rechazar el texto. Se celebraron actos de rechazo y la prensa opositora


llamó a votar que NO.

● La televisión fue usada por el gobierno para difundir la alternativa SI.

Se votaría por alternativas Si y No.

- Se votaba ante mesas de tres integrantes con el carné de identidad. (para asegurarse que la
persona no votará 2 veces, se le cortaba la puntita)

- No habían registros electorales.

- El proceso fue controlado por un Colegio Escrutador Nacional.

- Hubo reclamos de irregularidad presentados por personeros de oposición en definitiva


desechados.

10
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
Resultados:

- Por el SI: 4.121.067 (65,71%)

- Hombres: 61,02% - Mujeres: 70,23%

- Blancos: 83.812 (1,33%)

- Total SI: 4.204.879 (67,04%)

- Por el No: 1.893.420 (30,19%)

- Nulos: 173.569 (2,77%)

- TOTAL: 6.271.868 (100%)

¿Por qué le sumaron los votos blancos?: porque tenían mucha oposición extranjera, por lo que decir
que la CP fue aprobada por un 65% no era tanto como decir que fue aprobada por los ⅔.

● Si el profe pregunta: Se aprobó por el 65% no por el 67%

11
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 28 de octubre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

12
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 2 de noviembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

------------ LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN 1980 ---- ------


No hay texto constitucional más reformado que la que hoy tenemos.
● La CP se ha ido adaptando.
LA CARTA DE 1980 HA TENIDO 3 ETAPAS DE VIGENCIA:

1. PERÍODO DE TRANSICIÓN: Duró 9 años con el presidente Pinochet.

- Duró 9 años con el Presidente Pinochet en el gobierno. Se dictó una gran reforma a la
Constitución en 1989.

2. PERIODO DE PLENA APLICACIÓN DE SUS NORMAS: 31 años de historia.

- Cuatro gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia, uno de Nueva


Mayoría y dos de Chile Vamos.

- Todos han introducido reformas más o menos importantes a la carta.

3. DESDE 2005 LA CP DE LAGOS.

LAs REFORMAs A LA CARTA DE 1980:


A. REFORMAS AL SISTEMA POLÍTICO.

B. REFORMAS A LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES: se han ido reforzando algunos


derechos constitucionales.

C. REFORMAS AL PODER JUDICIAL: despoja a la corte suprema la facultad de investigar las


causas penales.

D. REFORMAS DE ADMINISTRACIÓN Y AL GOBIERNO INTERIOR: Aquí hubo problemas ya que


no todos los gobiernos establecen si hemos avanzado o no en materia de descentralización.

● Qué es lo que entiende cada gobierno por regionalización

1
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 2 de noviembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
E. REFORMAS SECUNDARIAS.

.------- ---------REFORMAS AL SISTEMA POLÍTICO: ---- ------- ----------


1) LEY 18.825, (Diario Oficial de 17 de agosto de 1989) Gobierno del Presidente Augusto
Pinochet Ugarte.
- Un plebiscito determinó que el presidente Pinochet no siguiera, una reforma que contó con
grandes apoyos ya que los que estaban en contra y a favor del gobierno militar votaron a favor
de la reforma.

● Es una reforma miselania que toma varios puntos de la Cp.

● Entra en vigencia cuando entra en poder Patricnio Aylwin.

Se dictaron un total de 54 reformas de carácter amplio y misceláneo a distintos capítulos de la


Constitución. Las materias más importantes que trata son:

A. Bases de la Institucionalidad.

B. Nacionalidad y Ciudadanía.

C. Derechos Fundamentales.

D. Presidente de la República.

E. Congreso Nacional.

F. Tribunal Constitucional.

G. Reforma a la Constitución.

H. Disposiciones Transitorias.

2
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 2 de noviembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD: Se agrega una oración al Art. 5, sobre los derechos humanos
consagrados en la Constitución y tratados vigentes y ratificados, como límite de la Soberanía. (se
agrega lo de los tratados)

● Se deroga el Art. 8, sobre defensa de la Democracia (Pero las normas de protección de la


democracia, sobreviven con otra redacción en el Art. 19. Nº 15, en materia de asociación)

NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA: Modificaciones de forma.

DERECHOS FUNDAMENTALES: En el artículo 19,

- Nº 12: libertad de información, el consejo nacional de televisión, se le encargaba la radio, en


esta reforma se elimina la radio, por ende no hay ningún órgano que la controle, Porque se
mantuvo la tele, porque la CP es hija de su tiempo, en esa época se pensaba que la TV iba a
acabar con los demás medios, era sumamente importante.

- Nº 15 (las normas del Art. 8 pasan al numeral 15)

- y Nº 26.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA:

1. Hay cambios en las disposiciones de la vacancia del cargo.

2. Se elimina la facultad de disolver la cámara una vez en su periodo. (evita el problema de tener
un congreso opositor es decir un bloqueo parlamentario).

3. Se modifican las facultades en estados excepcionales (tiende a darle más facultades).

CONGRESO NACIONAL: Rebaja requisitos de residencia para parlamentarios de 3 a 2 años.

● La gente no se toma demasiado en serio el tema de la descentralización.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, PODER JUDICIAL, FFAA, CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL:


Se sustituye “representar”, por “hacer presente”.

3
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 2 de noviembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
● Perdió toda sus facultades, no sirve para nada.

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN: se reformó el mecanismo de reforma constitucional, se cambió


por el que tenemos hoy.

● Tenemos un sistema que es el normal, que requiere de los ⅗ de los Senadores y Diputados en
ejercicio.

● Un sistema agravado, para algunos de los capítulos de la CP, se requiere ⅔ de los Senadores
y Diputados en ejercicio.

● Lo que comprueba que el texto constitucional es expedito para reformar, ya que tiene 49
reformas.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS: divide 6 regiones (V, VII, VIII, IX, y Metropolitana), que eran las
que tienen más población, para que elijan más senadores y diputados.

● Se rebaja el primer periodo presidencial democratico a los 4 años.

● Deroga mecanismo de reemplazo en caso de vacancia de senadores.

2) LEY 20. 050, Gobierno del Presidente Ricardo Lagos Escobar.------------------------


Si bien el gobierno de Lagos cerró el tema de la legitimidad de la CP, pero el siguiente gobierno
Bachelet, reabrió la disputa.

● Introduce 58 modificaciones parciales al texto constitucional:

1. Cap 1º: Introduce los principios de probidad de la administración y la publicidad de los


actos de los órganos de gobierno.

- Se usa el Art. 8, para introducir estos principios.

- Significó un cambio tremendo en la mentalidad de los servicios públicos, antes


eran por RG secretos y ahora por RG es público.

4
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 2 de noviembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
- Recordar el caso de Arturo Longton, en virtud del cual el Eº de Chile pierde en la
corte interamericana.

- Cambia la forma en la que él Eº se relaciona con nosotros.

- Recordar el caso de un panadero anglosajón. “porque yo le pago”

2. Cap 2º: Modifica las normas de nacionalidad, reforzando la fuente natural ius
sanguinis y elimina la posible apatridia de menores de edad de hijos de padre o madre
chilenos.

- Se tomó en cuenta el Ius Sanguinis, ya que se facilita que un hijo de chileno,


nacido en otro país, consistente en que pueda reclamar la nacionalidad chilena.

- Aunque la persona renuncie a la nacionalidad chilena, el Eº se la mantiene.

- No se olvidan del Ius Solis pero se refuerza el Ius Sanguinis.

- Con respecto apatridia: el hijo de un chileno nacido en el extranjero, tiene que


irse a Chile por 1 año, para adquirir la nacionalidad, y en el intertanto queda
apatria, esto se modifica.

3. Cap 3º: Introduce modificaciones menores en materia de nomenclatura procesal


penal, se debilita la protección del derecho al honor y la vida privada. Concede la
facultad de juzgar el comportamiento ético profesional a las asociaciones gremiales
profesionales.

4. Cap 4º: Disminuye el tiempo de mandato presidencial a 4 años, modifica las normas de
reemplazo por vacancia.

● Es de 4 años para que los políticos puedan ser nuevamente candidatos.

5
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 2 de noviembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
5. Cap 5º: Elimina la distinción entre legislatura ordinaria y extraordinaria. Elimina los
senadores institucionales y extraordinarios. Establece la posibilidad de interpelar a los
ministros (le hacen preguntas, nada más) y de crear comisiones fiscalizadoras por parte
de la minoría opositora (no hacen nada).

6. Cap 6º: Despoja a la Corte Suprema de sus facultades de control constitucional.

- El TC existía antes pero no tenía muchas facultades.

- La Corte Suprema tuvo por 80 años el control de constitucionalidad.

7. Cap 8º: Reforma todo el capítulo, cambia la integración del Tribunal Constitucional que
pasa a integrarse de 10 ministros elegidos por el Presidente (3), la Corte Suprema (3) y
el Congreso (4).

- Así mismo recuerda sus facultades, especialmente en materia de recursos de


control constitucional, como la inaplicabilidad por inconstitucionalidad y la acción
popular de inconstitucionalidad.

- Con la modificación del Art. 8 y esta, son las súper reformas.

- El TC, siempre busca declarar inconstitucional lo menor posible, no anda


declarando todo como inconstitucional.

- Cualquiera de nosotros puede pedir la inconstitucionalidad. (acción popular de


inconstitucionalidad)

8. Cap 10º: Establece un periodo máximo al Contralor General de la República de 8 años.

9. Cap 11º: Despoja a la Corte Suprema de sus facultades de control constitucional.

- Permite que los Comandantes en Jefe de las FF.AA y Carabineros sean removidos
por la sola voluntad del Presidente de la República.

6
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 2 de noviembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.
10. Cap 12º: Despoja al Consejo de Seguridad Nacional de todas sus atribuciones efectivas.
Se vuelve un órgano meramente consultivo.

11. Cap 14º: Elimina la necesidad de convocar al Congreso Pleno para ratificar una reforma
constitucional.

Esta reforma es fruto de dos proyectos presentados por la Concertación de Partidos por la
Democracia y la Alianza por Chile.

Se dictó el texto refundido que renumerar los artículos.

El gobierno de la época intentó presentarla como si fuera una nueva Constitución, cuestión que
carece de toda validez jurídica.

7
Historia del Derecho II.
Eduardo Andrades Rivas.
Clase: 2 de noviembre.
Sonia Carolina Oses Ortiz.

También podría gustarte