Está en la página 1de 10

Daniel David Gómez Caraballo – Historia de Barranquilla, curso 7541 – Parcial 1

Universidad del Norte


Daniel David Gómez Caraballo
VII semestre de Ciencia Política y Gobierno
Historia de Barranquilla, curso 7541
Prof. Jorge Ángel Villalón Donoso
Miradas para contar la historia de Barranquilla
La historia es aquella parte integral de la existencia de todo ente, sea este una persona, sociedad,
civilización, edificación u objeto. Todos los entes tienen un pasado que constituye y construye lo
que el ente mismo es, ese pasado es contado por la historia. La historia como todo fenómeno
social es analizada desde distintas perspectivas. El objetivo de este escrito es exponer algunos de
los enfoques o miradas desde los que se puede explicar la historia de Barranquilla. La perspectiva
principal, elegida por el autor de este escrito, es la de Carlos Angulo Valdés, este enfoque es
complementado por Fernando Ortiz.1 La segunda mirada que puede ser usada para el estudio de
la historia de Barranquilla es la desarrollada por Friedrich Nietzsche. 2 El último enfoque es el
expuesto por Umberto Eco.3 Se procederá a desarrollar de este escrito de la siguiente manera: por
cada enfoque habrá una contextualización del filósofo que la representa, una explicación de sus
postulados y se expondrá cómo la perspectiva trabajada puede ayudar a explicar la historia de
Barranquilla.4

La primera mirada es la de Carlos Valdés y de Fernando Angulo, debido a sus postulados


he decidido llamar a esta perspectiva enfoque transcultural. Uno de los expositores de esta
corriente es Carlos Angulo Valdés.5 Carlos Angulo postula que la población costeña de Colombia
es un “… trípode étnico y cultural, representado por el indio, el negro y el español… conserva
muchas de las virtudes y defectos heredados de esta amalgama de la biología y la cultura.” Esto
significa que la historia del Caribe colombiano y de Barranquilla es el resultado del proceso de
mezcla de tres etnias y culturas distintas que se funden, conviven, modifican y producen la
llamada amalgama biológica-cultural.

1
Perspectiva transcultural
2
Perspectiva crítica
3
Perspectiva cristiana
4
Los ejemplos a lo largo de este escrito son tomados de las cosas que he escuchado que se dicen sobre
Barranquilla.
5
Quien fue un arqueólogo baranoero que vivió entre 1914 y 2001, profesor en la Universidad del Atlántico y en la
Universidad del Norte El profesor Angulo Valdés vivió en una época de transición para Barranquilla y el Atlántico,
en el auge económico y social pero también en la crisis y decadencia de la mencionada ciudad y departamento.
Daniel David Gómez Caraballo – Historia de Barranquilla, curso 7541 – Parcial 1

De manera independiente, el concepto del proceso de mezcla y de la dinámica del cambio


cultural es tratado por Fernando Ortiz, quien fue un etnólogo y arqueólogo cubano. 6 Fernando
Ortiz usa el término “…transculturación para expresar los variadísimos fenómenos que se
originan en Cuba por las complejísimas transmutaciones de culturas… La verdadera historia de
Cuba es la historia de sus intrincadísimas transculturaciones.” La amalgama biológica y cultural
que propone Angulo Valdés es el resultado de ese proceso de transculturación, que no es otra
cosa que las fusiones, rupturas, y demás dinámicas de las culturas que chocaron tanto en Cuba
como en el Caribe colombiano y todo el continente americano. Esta aproximación transcultural es
relevante para explicar la historia de Barranquilla porque con ella se puede analizar el conjunto
de dinámicas socio-culturales que han caracterizado a esta ciudad desde su nacimiento hasta la
actualidad.

Otra manera de contar la historia de Barranquilla es a través de la mirada que he


nombrado como enfoque crítico, propuesto por Friedrich Nietzsche. 7 En cuanto a la historia
crítica Nietzsche plantea que: “… cuando se examina el pasado desde un punto de vista crítico,
entonces se ataca con el cuchillo a las raíces… somos el resultado de generaciones anteriores…
No es posible liberarse por completo de esta cadena.” Si al analizar la historia lo hacemos en
sentido crítico, lo estaremos haciendo con la mirada del hoy y es en este sentido en el que
atacamos nuestras raíces y la estructura resultante de todo lo acontecido. Esta crítica al statu quo
resultado de las dinámicas anteriores es el que genera peligro para quien realiza análisis histórico
de manera crítica ya que se atacan las bases mismas del hoy.8 Esta perspectiva puede ayudar a
escribir una historia de Barranquilla, al hacer un análisis crítico de lo sucedido en la ciudad, por
ejemplo: estudiar el efecto de la canalización de los caños, el crecimiento urbano no planificado,
entre otras cosas.

Por último, el enfoque que he llamado cristiano para el análisis de la historia es


desarrollado por Umberto Eco.9 Para Eco “la historia humana marcha con movimiento
6
Nacido en La Habana, Cuba, Imperio Español, en 1881 y falleció en misma cuidad en 1969. Por lo tanto, vivió la
separación cubana de España en por el Desastre del 98, la influencia estadounidense, los breves períodos de
democracia, las dictaduras, la Revolución Cubana y la consolidación del régimen socialista en Cuba.
7
Filósofo y filólogo alemán, nacido en el Reino de Prusia en 1844 y en fallecido en 1900 en el Imperio Alemán. En
otras palabras, vivió en el inicio de la Revolución Industrial, la Reunificación Alemana, la Guerra Franco-Prusiana, el
declive de Austria-Hungría y en general el cambio social, económico y cultural de Europa debido a la
implementación del capitalismo y las ideas “subversivas” de Marx.
8
Junto a los intereses que hay detrás de la estructura
9
Nacido en 1932 en el apogeo del fascismo de Mussolini en Italia y fallecido en la Italia del 2016, vivió las
turbulencias del fascismo, la caída de la monarquía italiana, la Segunda Guerra Mundial, la reorganización del
mundo bipolar, la creación de la ONU, la Guerra Fría, la Crisis económica de la década de los 70, la caída del Muro
Daniel David Gómez Caraballo – Historia de Barranquilla, curso 7541 – Parcial 1

incontenible desde la creación, a través de la redención, hacia el retorno de Cristo triunfante, que
aparece rodeado de un nimbo, para juzgar a vivos y a muertos.” La historia del mundo es una
sola, inicia con la creación y finaliza con el regreso de Cristo Redentor. En este sentido, la
historia de Barranquilla puede ser explicada desde el cristianismo católico en cuanto este ha
colaborado con el desarrollo de esta ciudad, por ejemplo: el origen de la ciudad está vinculado a
la parroquia de San Nicolás de Tolentino cuando esta era la primitiva capilla de la hacienda
homónima, las pugnas este la feligresía de San Roque y San Nicolás, el aporte de las
comunidades religiosas y de clérigos como monseñor Carlos Valiente y monseñor Pedro María
Revollo.

A manera de conclusión, la historia de Barranquilla puede ser contada desde varios enfoques,
entre ellos el transcultural, el crítico y el cristiano. El enfoque transcultural aporta el estudio de
las dinámicas de transformación cultural que explican la amalgama de cultural y biológica de
Barranquilla. El crítico aporta el criterio de análisis esencial para estudios objetivos y científicos
de la historia de Barranquilla. El enfoque cristiano contribuye a explicar la historia de
Barranquilla desde que esta se integró al mundo cristiano y los aportes del cristianismo al
desarrollo de Barranquilla. También puede hacerse un análisis histórico integral de Barranquilla
mezclando las visiones transcultural, crítica y cristiana de la historia.

de Berlín en 1989, la caída de la URSS en 1991, la creación de la Unión Europea, la Doctrina de la Seguridad con la
lucha antiterrorista, el surgimiento del Estado Islámico y el comienzo del ascenso de China.
Daniel David Gómez Caraballo – Historia de Barranquilla, curso 7541 – Parcial 1

Análisis de sitio geográfico: caños de Barranquilla

La historia transcurre en el espacio y en el tiempo, la acción de la naturaleza o del hombre a lo


largo del tiempo inciden en la transformación del espacio donde la historia transcurre. Uno de los
espacios geográficos donde la presencia del hombre en Barranquilla ha impactado son los caños
de la ciudad. Los caños de Barranquilla hacen parte del gran sistema del estuario y delta del río
Grande de la Magdalena, delta que según Rubén Llinás citado por José Agustín Blanco Barros ha
cambiado 6 veces desde el Plioceno (Blanco, 1997, p. 3). Según Blanco (1997, p. 5), la corriente
del río:

Acarrea pesada carga de materiales sólidos o en disolución, que en buena proporción se


depositan en el lecho fluvial. Al aumentar de volumen, llegan a surgir como islas
continuamente variables en extensión y altura susceptibles de convertirse en “Barras” que
obstaculizan la navegación tanto marítima como fluvial. La causa de esta tendencia
negativa del río radica, además, en la incapacidad del mar Caribe para remover lo vertido
por el Magdalena… Esto y lo atrás explicado al tratar del mar, se suman para entender por qué
la morfología de la desembocadura del Magdalena está
en permanente cambio.

Los caños como brazos del río, para Blanco (1997),


tienden a estabilizar la llanura del mismo, en Barranquilla
estos han venido cambiando junto a las ciénagas. 10 Un
ejemplo de esta evolución, acelerada por el hombre, es la
desaparición de la ciénaga que había en Barranquilla hasta
quedar reducida a un caño, ver ilustración 1 (Villalón,
2016, p. 6).11 La existencia de la ciénaga fue registrada por
el abogado Domingo Malabet, quien en 1875 dijo que:

La ciénaga, que hoy solo es un caño, era en


aquellos tiempos grandísima, era una especie de
lago que tenía gran caudal de aguas profundas…
También abrigaba en su seno la referida ciénaga Ilustración 1 Caños y ciénaga en la
Barranquilla de San Nicolás
10
Para este mismo autor, existen en la actualidad los siguientes caños: Arriba, Los Tramposos, La Ahuyama y de las
Compañías (Blanco, 1997, p. 6).
11
Quedaba ubicada aproximadamente en la zona de la calle 30 entre la carrera 41 y la Base Naval. Esta ciénaga se
comunicaba con el río por medio de los caños.
Daniel David Gómez Caraballo – Historia de Barranquilla, curso 7541 – Parcial 1

grande abundancia de peces de todas clases,


desde los más diminutos hasta los más
corpulentos, y poblaban sus orillas grandes
bandadas de aves acuáticas de variado y vistoso
plumaje (Villalón, 2016, p. 6).

Ilustración 2 Caño de las Compañías,


finales del s. XIX

Los caños pertenecientes al estuario del


río Magdalena son de origen natural, en los
comienzos de Barranquilla eran usados como
Ilustración 3 Caño de las Compañías, también
canal de transporte, sitio de pesca, como puerto
conocido como Caño del Mercado, finales del
siglo XIX y principios del XX fluvial debido a su profundidad y caudal, ver
ilustraciones 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Se puede decir
que el corazón de Barranquilla era el sistema de
caños, el auge de la ciudad se notaba a través del
uso de los caños, cómo lucían, al igual que el
centro de la ciudad. Este panorama comenzó a
cambiar con la construcción del Barrio El Prado y
la mudanza de la élite de Barranquilla para el
Daniel David Gómez Caraballo – Historia de Barranquilla, curso 7541 – Parcial 1

mencionado barrio.12 Con la mudanza de la élite y la posterior migración del resto de población
de la ciudad a otros extremos de esta, comenzó el tiempo de decadencia de los caños y el centro
histórico en general.

Al flujo migratorio de la población del centro a los extremos, se le debe sumar el


abandono y desinterés de las administraciones municipales de Barranquilla durante todo el siglo
XX. La falta de planeación para el crecimiento y para el desarrollo de la cuidad, la falta de
consciencia sobre el valor histórico, cultural, económico y medioambiental del sistema de caños,
y el centro histórico en general ocasionó del deterioro total de los mismos. El centro se convirtió
en una plaza de mercado general sin ningún control, ocasionando caos en detrimento de su
entorno arquitectónico y ambiental. Los caños se convirtieron en una alcantarilla a cielo abierto,
se canalizaron entre los finales de las décadas de los 70 y 80 del siglo XX, causando la reducción
del caudal y la interacción natural entre los caños y el río (Ver ilustraciones 9, 10 y 11).

Esta situación no ha variado mucho desde hace 50 años, sin embargo, durante las dos
administraciones de Alejandro Char y la administración de Elsa Noguera se ha tratado hacer algo
en relación al sistema de caños y al centro Ilustración 4 Caño del Mercado, principios del
histórico en general. Con su política de volver siglo XX
mirar al río se ha tratado de recuperar el
sistema de caños, esto como una reivindicación con el medioambiente y el centro histórico. 13Se
hacen limpiezas periódicas a los caños, incluso hay una planta de tratamiento de aguas residuales
(Ver ilustraciones 12, 13 y 14). Aunque los avances no sean grandes en cuanto a la recuperación
de los caños y del centro en general, sí son un precedente para la restauración del sistema de
caños y del centro tanto para la actual
administración Pumarejo como para las
futuras. Ahora el problema no es solo
ambiental sino cultural, los habitantes de
Barranquilla nos hemos acostumbrado a ver
los caños como poco relevantes, como una
alcantarilla a cielo abierto a la que podemos
seguir ensuciando y mal usando.

12
Después se fueron mudando más allá del Prado, pero la distribución espacial de Barranquilla no es objeto de
estudio para este escrito
13
Esto en el marco de recuperación del centro histórico de la ciudad
Daniel David Gómez Caraballo – Historia de Barranquilla, curso 7541 – Parcial 1

Ilustración 5 Caño del Marcado, edificio Ferrans al fondo

Ilustración 6 Caño de las Compañías, antiguo puerto fluvial

Ilustración 7 Caño del Mercado Público, al fondo el edificio del Mercado de Granos (hoy en
ruinas), mediados del siglo XX.
Daniel David Gómez Caraballo – Historia de Barranquilla, curso 7541 – Parcial 1

Ilustración 8 Caño del Mercado Público o de las Compañías

Ilustración 9 Caño del Mercado o de las Compañías, años 70, antes de la canalización

Ilustración 10 Caño del Mercado, segunda década del siglo XXI


Daniel David Gómez Caraballo – Historia de Barranquilla, curso 7541 – Parcial 1

Ilustración 11 Caño del Mercado, siglo XXI

Ilustración 3 Caño de la Ahuyama, siglo XX década del 10I

Ilustración 134 Caños de las Compañías, siglo XXI finales de la década del 10
Daniel David Gómez Caraballo – Historia de Barranquilla, curso 7541 – Parcial 1

Ilustración 5 Caño de los Tramposos, actualmente

También podría gustarte