Está en la página 1de 1

Epistemología

La posición en torno al conocimiento t la verdad que sostiene este lósofo no se puede desligar de su
crítica cultural occidental.

La losofía ha considerado de siempre que la realidad puede representarse correctamente mediante


conceptos. Pues mediante estos conceptos podemos expresar la “esencia” de propiedades básicas
presentes en las diferentes entidades individuales. Las realidades individuales nunca son idénticas. Esto
hace que a la hora de utilizar los conceptos como representación de los objetos, entendamos que exista
algo como una forma original que sirva de “modelo”.

Nietzsche se opondrá a esta manera de entender la realidad y el conocimiento, en el mundo no existe un


rasgo que se encuentre en todos y cada uno de los individuos. Para el lósofo, este modo de concebir la
realidad es erróneo, pues al formar los conceptos de las cosas abandonamos las diferencias individuales.
No debemos olvidar que para Nietzsche la realidad se caracteriza por su cambio, y este cambio es lo que
elimina cualquier concepto. Para él, el pensamiento conceptual no es un buen recurso para explicar la
realidad.

El problema de esto es que con el paso del tiempo, hemos utilizado conceptos sin percibir que son
metáforas vacías que pierden su sentido, y que en otro tiempo re ejaban una experiencia única.

Según el autor, los seres humanos hemos olvidado el verdadero origen de los conceptos, tomándolos
como verdaderas representaciones de la realidad. El olvido de la naturaleza metafórica del concepto ha
hecho posible toda la metafísica tradicional y sus categorías, así como una concepción del conocimiento
en donde se entiende que la realidad se corresponde a los conceptos que la mente humana ha ido
forjando.

Nietzsche creyó posible un conocimiento objetivo del mundo, pero si queremos hablar de conocimiento
debemos aceptar su carácter relativo, subjetivo. Todo conocimiento humano es mera interpretación del
mundo, depende de la perspectiva en la que se encuentra el individuo que lo crea. Esta tesis tiene una
consecuencia fundamental: la verdad entendida en términos absolutos no existe, ya que en el mundo no
existe más que la perspectiva.

El lósofo adoptó el concepto de “perspectivismo” para considerar el mundo, desde diferentes puntos de
vista, sin que ninguno de ellos sea Faldo. Lo que llamamos “verdad” es una mera convención lingüística.
Creer que el lenguaje reproduce correctamente el mundo es una ilusión que nace del olvido: las verdades
son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son.

Toda representación del mundo es una representación que se hace un sujeto, así que la idea de que
podemos prescindir de la situación vital de un sujeto para alcanzar un conocimiento del mundo tal y como
este pueda ser es un absurdo. Nietzsche considera que toda creencia, toda teoría del mundo etc, depende
del punto de vista de la persona que la ha creado.

Es entonces cuando el lósofo a rma que no es posible un “criterio de verdad” debido que no existen
datos puros a partir de los que podamos construir un saber objetivo.

Nietzsche es partidario de una losofía que no reconoce ni “hechos eternos” ni “verdades absolutas”, y si
bien es cierto que de la “verdadera” realidad solo podemos formar ilusiones, el ser humano puede ser
consciente de este hecho y manjar esas ilusiones de tal modo que sirvan a la vida y no la perjudiquen.
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi

También podría gustarte