Está en la página 1de 6

1

Clase N°2

Sistema de numeración

Sistema maya

Este sistema trabajaba con estos símbolos. Si observan detenidamente tiene el cero, el punto
que vale 1 y la raya, que corresponde al 5. Por ejemplo para escribir el 4 usaban 4 puntos y para el 18,
tres rayas y 3 puntos ( 3 veces 5 y tres veces 1). Es un sistema multiplicativo (3x5 es 3 veces 5, 3x1 es
3 veces 1) y aditivo (3x5+3x1=18)

Pero ¿qué sucedía si querían escribir un número que supere al 20?

Ejemplo N°1

Pensemos en el 23. Nuestro sistema de numeración forma agrupaciones de a 10, por eso
tenemos 2 grupos de 10 y uno de 3, o más precisamente 2 decenas y 3 unidades.

Pero los mayas agrupaban de a 20. Entonces para el 23 debemos pensarlo como ¿cuántos
grupos de 20 puedo formar?, ¿me resta algo?,¿cuánto? Con las 23 unidades puedo formar un grupo
de 20 y me sobran 3, ¿de acuerdo? Los mayas idearon un sistema posicional, como el nuestro, pero
se diferenciaba en que su escritura era vertical, de abajo hacia arriba, y no trabajaban con unidades,
decenas y centenas (porque esta denominación corresponde a agrupaciones de a 10).

Habíamos llegado a que el 23 nos permite obtener un grupo de 20 y restan 3,

esto se escribe en numeración maya

Agregué los renglones en rojo para que sea más visible la existencia de “órdenes”.
2

El primer orden (nivel inferior) se compara con nuestras unidades, recuerden que no las llamaban así.
En este caso, 3 veces 1 (3 veces 1 punto). En el nivel siguiente (segundo orden, equivalente a nuestra
decena) colocamos un punto porque se forma un grupo de 20.

Los mayas no escribían ni el renglón ni las cuentas que hice al lado ni abajo. Estas son cálculos que
nos permiten verificar que lo que hicimos está bien. Es decir, una o un maya dedicado a la matemática
hubiera registrado…

Ejemplo N°2

Tomemos el 45.

Volvemos a pensar cuántos grupos de 20 puedo formar y si algo me resta, cuánto es.

Se forman 2 grupos de 20, ¿no?

Me restan 5 y con ellos, no es posible armar agrupaciones de 20.

¿Vamos bien? De lo contrario, relean y consúltenme.

La escritura maya es

Formamos en el primer orden (nivel inferior) 5 grupos de 1, por eso 5 veces 1.

En el siguiente nivel, segundo orden, 2 grupos de 20 (2x 20).

Sumamos los dos cálculos obtenidos (40 +5= ) y hallamos el total(45), si coincide con el
número que estamos buscando , ¡podemos festejar porque lo hicimos bien!
3

De lo contrario, habrá que revisar todo para hallar dónde nos equivocamos y festejaremos más
adelante.

Un o una maya interesado en escribir el número en cuestión hubiese registrado…

Ejemplo N°3

Pensemos en el 80.

Retomemos las preguntas que nos hicimos antes, ¿cuántos grupos de 20 puedo formar?,
¿resta algo?, ¿cuánto?

Responderemos que es posible armar 4 grupos de 20 y nada queda sobrante, ¿no?

Un o una maya hubiera pensado…

“… en el primer nivel (primer orden) tengo que colocar el 0 porque no me queda nada y en el
segundo nivel, escribo cuatro puntos porque hago 4 grupos de 20. Sumo todo lo que obtuve, 80
+0=0. ”

¿Cómo vamos hasta acá? Si hay dudas, relean y consúltenme.

Pero los mayas trabajaban con números mayores aún…

Ejemplo N°4

El 432.

Recordemos que nosotros, al agrupar de a 10, hacemos 10x10=100 y obtenemos la centena


(tercer orden). Esta cultura agrupaba de a 20, por lo tanto
4

20x20= 400 y este es su tercer orden.

En este caso, el 432, nos preguntaremos

¿Cuántos grupos de 400 es posible armar? (porque es posible formar agrupaciones de esta
cantidad)

¿Cuánto resta? Con lo que resta ¿cuántos grupos de 20 puedo hacer?

¿Queda excedente? ¿Cuánto?

Como nuestro número es el 432, podemos armar 1 grupo de 400.

Restan 32. Y con él se arma un grupo de 20.

Quedan 12.

Sacándole los renglones…

Ejemplo N°5

¿Cómo habrán escrito el 1.530?

Se forman 3 grupos de 400 (primer orden) y sobran 330.

Con 330 no es posible armar otra agrupación de 400, pero sí de 20 (segundo orden). Son 16
grupos de 20 y restan 10. Es decir 10 grupos de 1.

En numeración maya sería…


5

Un o una maya hubiera escrito…

Quiero hacerles notar algunos aspectos importantes. ¿Cómo se escriben el 100 y el 5 en este
sistema?

El 100 permite formar 5 grupos de 20 y no resta nada.

El 5 corresponde a 5 grupos de 1 y no queda excedente.

El 100 se representa …

Y el 5…

¿Qué pasaría si no existiera el cero? Coméntenlo en la publicación de este archivo.

Otra cuestión importante…

Pensemos en el 6 y en el 25..

El 6 y el 25 se representan respectivamente …
6

Como ven, si no se escriben separados los símbolos de cada orden podríamos confundir dos
números que se registran parecido ( en ambos se usa una raya y un punto arriba).

¿Dudas? Todo es importante, no tengan miedo a preguntar.

Ahora les toca a ustedes…

Ejercicios

Escriban en sistema maya

a)24

b)60

c)259

d)399

e)569

f)835

Pueden resolver esto en un archivo de Word cuyo nombre tendrá el de ustedes y “Sistemas de
numeración 2 ”. Si hacerlo en Word le es complicado, pueden resolverlo en papel y subir una foto con
el mismo nombre en el archivo.

Consulten todas sus dudas comentando esta publicación.

Tienen tiempo hasta el 21-4 inclusive.

También podría gustarte