Está en la página 1de 18

Edades en las que transcurre la adolescencia según:

 OMS: desde los 11 a los 19 años.


 Psicología: desde los 12 a los 18 años.
Adolescencia  no es en sí una etapa de conflictos, sino de cambios que afectan a todo el círculo social y al sistema
familiar. Cuestiones culturales, redes sociales, disminución de supervisión adulta. Muchos autores hablan de “las
adolescencias”, ya que no es lo mismo transcurrir el periodo adolescente en un nivel socio-económico bajo, que en
uno medio o alto, como tampoco es lo mismo el habitar en un contexto social alfabetizado que en uno analfabeto, pero
a su vez sí es la misma adolescencia en cuanto a cambios biológicos y físicos. Nosotros hablaremos del proceso
adolescente.
Adolescencia “normal”  con turbulencias, cambios físicos y sociales, adaptaciones, etc.
Pubertad  cambios hormonales, los cuales se dan debido a la generación de hormonas liberadoras de
gonadotropina en el hipotálamo, y la liberación de gonadotropina en la hipófisis. El incremento en la GnRH empieza
en la niñez media, uno o dos años antes de los primeros cambios corporales de la pubertad. De los 8 a los 12 años, el
niño descubre un mundo de interioridad.
Pubertad =/ Adolescencia
 Pubertad  es sólo una parte del proceso adolescente, pero no es en sí el proceso adolescente. Se relaciona
con los cambios físicos y biológicos.
 Cambio puberal de la estructura corporal  precede a un cambio adolescente. Dicho cambio adolescente
puede darse sin un previo cambio puberal.
 Adolescencia  mucho más que sólo cambios corporales.
Adolescencia inicial  surgimiento de la pubertad o cambios puberales.
 Peter BLOS: piensa que en esta etapa las pulsiones libidinales y agresivas se intensifican (a los 12 años).
 Sigmund FREUD: teoriza el receso sexual. Preparación para la etapa genital. Etapa de latencia.
 Rodolfo URRIBARRI (5 a 12 años, luego del complejo de Edipo): presenta un trabajo de latencia y
reorganización operativa, como también la presencia de un trabajo psíquico para la redirección de la vida
pulsional. El trabajo psíquico que gira en torno a dos ejes:
 Restricciones del superyó.
 Condicionamiento de la realidad, la cual es mostrada por círculos extrafamiliares (por ej. lo escolar, que
funciona como normativo).
CAMBIOS CORPORALES

Hipotálamo libera hormonas Estimula la hipófisis, que


liberadoras de libera gonadotropina
(punto de regulación)
gonadotropina

Esta gonadotropina estimula los


gametos, y así las glándulas sexuales
y gónadas (ovarios y testículos). Libera ACTH (h.
adrenocorticotrópica),
estimulando las glándulas
suprarrenales.
Liberan hormonas CAMBIOS
sexuales (estrógenos – CORPORALES Liberan hormonas
andrógenos).
sexuales
Vía de comunicación: torrente sanguíneo.
Estos cambios tardan en desarrollarse entre 1 ½ y 6 años. Son asincrónicos, ya que no se dan todos en el mismo
momento ni de la misma manera. Esto puede generar ansiedad y angustia, lo que puede llevar a la
despersonalización, un estado psíquico en el cual la persona se siente extraña, ya que debe adaptarse a un nuevo
cuerpo.
Sexo  biológico (lo dado).
Género  cultural (lo adquirido).
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Identidad:
 Sexual.
 Género.
Sexo  hace referencia a nuestro cuerpo. Aspecto biológico de nuestra conducta sexuada, lo dado.
Género  refiere a nuestro actuar como varones o mujeres, a nuestros comportamientos, que vienen enteramente
determinados por la cultura. La cultura configura la condición femenina y masculina. Es una construcción
cultural, lo adquirido.
GILBER y WEBSTER
Género  producto de la cultura, construcción social.
ENGELS  primer antagonismo de clases: el existente entre el varón y la mujer.
Caracteres sexuales primarios  aquellos que están relacionados directamente con la reproducción. Son los
óvulos y los espermatozoides.
Caracteres sexuales secundarios  diferencian anatómicamente los sexos, pero no están directamente
relacionados con la reproducción.
Esquema corporal  imagen mental que el sujeto tiene de su propio cuerpo. Es la adolescencia este esquema se
desfasa por los cambios, provocando una torpeza motora.
ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA
Adolescencia inicial (11 a 13 años): incluye la pubertad y el desarrollo corporal. Aumento de estatura, CSP y CSS.
Desarrollo del pensamiento abstracto. Sistematización de las ideas. Pertenencia al grupo de compañeros, estudio,
etc. Posibilidades: conciencia del propio yo. Capacidad de abstracción. Dificultades: vida afectiva.
Adolescencia media (14 a 16 años): surgen cambios más relacionados a la personalidad. Falta de objetividad.
Maduración afectiva. Necesidad de amar. Intercambio de vivencias. Grupo de pares consolidado. Amistad
(idealización). Aparece la timidez. Posibilidades: sentido crítico, profundización del conocimiento del sí mismo.
Dificultades: criticismo, inconformismo indiscriminado. Niega la ayuda de los padres.
Adolescencia final (16 a 18 años): conoce las posibilidades y límites personales. Afán de elevarse y superarse.
Conciencia de la responsabilidad. Plan de vida. Aparición de intereses profesionales. Posibilidades: formar una
propia opinión y juicio sobre los valores de la existencia. Preocupación por la autoeducación. Dificultades:
aspiraciones personales por encima de las posibilidades. Dificultad de adaptación a los nuevos estudios o a la primera
profesión.
PROPIO YO
Sentimiento del propio yo Descubrimiento del propio yo Afirmación del yo
(cambios físicos. Aparición mayor subjetividad identidad parcialmente
de la tendencia sexual) conformada
IDENTIDAD

CEREBRO EN LA ADOLESCENCIA: es un órgano flexible, el cual se desarrolla teniendo en cuenta los factores
genéticos, el ambiente y las experiencias vividas.
Cambios  en la sustancia gris, en la sustancia blanca y en el sistema de neurotransmisores. Son cambios progresivos
y regresivos.
Antes y hasta pubertad: Muchas conexiones neuronales, consumando su punto más alto entre los 11 o 12 años.
Cultura  cambios biológicos interactúan con ella; influye en el momento en que se suceden y cada cultura responde
diferentemente a su llegada. Define de diferentes maneras el significado y la importancia del cambio en la pubertad (p.
ej. la etnografía provista por Margaret Mead).
Poda sináptica  entre los 12 y 20 años, se pierden aquellas conexiones sinápticas o neuronales que no son usadas
y permanecen las que sí (“úselo o piérdalo”). Se pierde entre el 7% y 10% de sustancia gris, aumentando la
sustancia blanca, que “conecta” diferentes zonas del cerebro. Se relaciona con el medio y las experiencias de
aprendizaje.
Cerebelo  es importante para las funciones superiores. Crece hasta los 25 o 26 años.
Sustancia gris  procesamiento de información. En la adolescencia inicial hay una mayor cantidad de sustancias
gris, para luego reducirse por la poda neuronal y aumentar así la sustancia blanca.
Sustancia blanca  conectividad/cableado. Controla la emocionalidad, los procesos cognitivos y lo conductual.
AMIGDALA, HIPOCAMPO Y TÁLAMO
 Se encuentran relacionados con la motivación, emoción y recompensa.
Amígdala  se encuentra hiperactivada en la adolescencia; lleva a la impulsividad y conductas de riesgo.
Hipocampo  vinculado a la memoria, la cual es mayor en la adolescencia.
16 a 22 años  cerebro en desarrollo. No hay toma de decisiones maduras:
 Presión social  influye en las decisiones.
 Rechazo social.
Empatía, teoría de la mente, seguridad social  se desarrollan tardíamente.
AUTONOMIA PERSONAL
Adolescencia  eclosión de autonomía. Existe un menor control parental. Poderoso impulso interior hacia la
madurez.
Binomio  afirmación-inseguridad.
Actitudes parentales:
 Negativas: mucha ayuda; ausencia de ayuda.
 Positivas: ayuda necesaria.
Adolescencia: 3 OBJETIVOS:
 Conquistar la madurez como personalidad responsable.
 Lograr la independencia.
 Realización de la mismidad y cualidad de ser yo mismo.
Madurez  aceptar responsabilidades, tomar decisiones, aceptarse a sí mismo (quien no se acepta a sí mismo no se ríe
de sus errores, por eso los adolescentes nunca se ríen de sí).
UNIDAD 2
Teorías para comprender la adolescencia.
ROUSSEAU (1712 – 1778): se lo considera el “inventor” de la adolescencia, ya que fue el primero en reconocerla
como una fase intermedia entre la niñez y la adultez. Postulaba que en la pubertad el joven se vuelve capaz de
experimentar pasión sexual y los sentimientos primitivos conectados con el amor a sí mismo.
HALL (1846 – 1924): redescubrió la adolescencia y encontró en ella las mismas tensiones sexuales y morales que
Rousseau describió 150 años antes. Denomina a la adolescencia el “segundo nacimiento”. Según Hall, dicho periodo
comprende desde los 12 o 13 años hasta los 22 o 24. El autor también se inscribe en el pensamiento de Lamarck,
“etapa de tormenta”.
Anna FREUD (1895 – 1982): considera que los adolescentes suelen ser excesivamente egoístas y se consideran el
centro del universo y el único objeto de interés. Paradójicamente, en la adolescencia el ser humano es capaz de gran
generosidad, autosacrificio y devoción. Caracteriza a la adolescencia a partir de cualidades o tendencias antitéticas,
como por ej. la actividad – pasividad, egoísmo – generosidad, optimismo – pesimismo, etc. Postula dos
MECANISMOS DE DEFENSA, los cuales controlan el incremento de la actividad pulsional:
 Intelectualización: el sujeto exterioriza sus conflictos internos y los refleja en situaciones de la realidad.
 Ascetismo: Rechazan todo tipo de placer sexual.
También en este periodo se intensifica el desarrollo tanto de su mundo simbólico como de sus facultades
intelectuales.
Otto RANK (1884 – 1939): considera como tema más importante del desarrollo del individuo el tránsito de la
dependencia a la independencia. La función volitiva alcanza en la adolescencia el desarrollo suficiente para iniciar
el proceso de independencia, y se vuelve en contra de toda autoridad ajena al yo.
Louise KAPLAN (1929 – 2012): presenta al adolescente como un “activo revisor” del pasado infantil. Ve al
adolescente como un escritor de su propia historia de vida.
Adolescencia  construcción social y cultural. Diferente a la pubertad, que es un fenómeno humano. Se da el
crecimiento corporal y el desarrollo de órganos sexuales, vividos como la irrupción de algo desconocido que conlleva
un nuevo rol, modificando su posición frente al mundo y lo compromete en todos los planos de convivencia.
Cambios corporales  movilizan y empujan a:
 Huir del mundo exterior y refugiarse en su mundo interno (como por ej. encerrarse en su habitación).
 Búsqueda desesperada de cambiar lo externo (como someterse a cambios físicos).
DUELOS (producto de la movilización).
 Proceso de reacción frente a alguna pérdida.
 Freud decía que el duelo es una reacción frente a la pérdida de un objeto amado.
 Es cualquier situación que se sienta como pérdida.
MOMENTOS DEL DUELO
1. Negación: no se admite la realidad. Decae el interés por el mundo exterior.
2. Ira: se presenta enojo. Surge cuando el sujeto toma consciencia de la pérdida.
3. Culpabilidad: el sujeto afronta esta etapa, con culpa y conciencia de la realidad.
4. Dolor / depresión: sobrevive la consciencia del dolor si se admite la pérdida.
5. Aceptación: sujeto renuncia al objeto, desapego y adaptación a la pérdida.
TRIPLE DUELO (Arminda Aberastury).
 Duelo por el cuerpo: suceden toda una serie de modificaciones que alteran la estructura del individuo, y se
presenta el fenómeno de despersonalización, un estado psíquico en el cual la persona se siente extraña al
tener que adaptarse a un nuevo cuerpo, y pese a dicho nuevo cuerpo los pensamientos siguen siendo infantiles.
 Duelo por la identidad: asumir nuestras responsabilidades y tareas. “Fracaso de personificación”, es el
delegar atributos, valores y todo lo bueno en los amigos, y las responsabilidades y obligaciones a los padres .
Duela su identidad infantil. Nos constituimos como distintos entre aquellos a los cuales nos asemejamos. Este
proceso se logra a través de identificaciones con el grupo de pares.
 Duelo por los padres de la infancia: doble duelo, ya que los padres duelan a su hijo y éste a sus padres.
Suministro continuo  el adolescente desea que sus padres estén para él siempre que los requiera para
satisfacer sus tendencias de manera inmediata, aunque desea a veces su total independencia, pero en ocasiones
no se hace cargo de responsabilidades. Dejan de idealizar a sus padres para derivar el ideal en un tercero.

SÍNDROME DE LA ADOLESCENCIA NORMAL


Adolescencia (según KNOBEL): etapa en la que el individuo busca establecer su identidad oculta, apoyándose en
primeras relaciones objetales-parentales internalizadas.
Síndrome  es un término médico que constituye un conjunto de signos y síntomas esperables.
SÍNTOMAS DEL S.A.N
Búsqueda de sí Tendencia grupal Intelectualizar y Crisis religiosas Desubicación temporal
mismo fantasear
Evolución sexual Actitud social Contradicción en Separación Cambios de humor y
reivindicatoria conductas progresiva de los ánimo
padres

BÚSQUEDA DE SÍ MISMO Y LA IDENTIDAD


Identidad  característica de cada momento evolutivo.
Se logra la identidad yoica, personal. Según ERIKSON, la identidad es el sentimiento de mismidad a lo largo de la
vida, o la capacidad del yo de mantener la mismidad y continuidad frente a un destino cambiante.
Cambio en autoconcepto  el autoconcepto se va desarrollando a medida que el sujeto va cambiando y se va
integrando con las concepciones que acerca de él mismo tienen muchas personas, grupos o instituciones, y va
asimilando todos los valores que constituyen el ambiente social. Relación cuerpo – esquema corporal.
Consecuencia final de la adolescencia  conocimiento de sí mismo como entidad biológica en el mundo.
Diferentes fenómenos de identidad:
 Identidades masivas: todos se identifican con cada uno.
 Identidad negativa: identificarse con figuras negativas pero reales, como por ej. el vandalismo. “es preferible
identificarse con algo malo que no ser nadie”.
 Identidades transitorias: son las adoptadas durante un cierto periodo
 Identidades ocasionales: se dan frente a situaciones nuevas
 Identidades circunstanciales: identificaciones parciales transitorias que suelen confundir al adulto.
 Pseudoidentidad: el sujeto se comporta como alguien que no es. Expresiones manifiestas de lo que se quisiera
o pudiera ser y que ocultan la identidad latente, la verdadera.
Identidad adolescente  se caracteriza por el cambio de relación del individuo con sus padres.
TENDENCIA GRUPAL
Proceso de sobreidentificación masiva, donde todos se identifican con cada uno, lo que lleva a una huida de la
uniformidad.
Individuo  pertenece más al grupo de coetáneos que al familiar. Deposita en el grupo los valores. Quiere ser parte.
Quiere ser líder o tener una figura de referencia.
Se transfiere la dependencia antes familiar al grupo y a sus dictados. Encuentra en dicho grupo un reforzamiento
necesario para los aspectos cambiantes del yo (refuerzo para la identidad).
Pueden aparecer  conductas de desafecto, crueldad, indiferencia, irresponsabilidad, etc.
NECESIDAD DE INTELECTUALIZAR Y FANTASEAR
Adolescente  recurre al pensamiento para compensar las pérdidas que ocurren dentro de sí mismo y que no puede
evitar, así como las dificultades que le presenta la “nueva realidad”.
Mecanismos de defensa (Anna FREUD):
 Intelectualismo.
 Ascetismo.
CRISIS RELIGIOSAS
Adolescente  puede manifestarse como ateo exacerbado o místico fervoroso, como situaciones extremas. Puede
pasar incluso por ambos periodos.
Preocupación metafísica  surge con gran intensidad. Son frecuentes las crisis religiosas como intentos de solución
de la angustia que vive el yo en su búsqueda de identificaciones positivas.
Figura de una divinidad  puede representar una protección.
DESUBICACIÓN TEMPORAL
Adolescente  convierte el tiempo en presente y activo como un intento de manejarlo. Dificultades para distinguir el
pasado-presente-futuro. Vive como urgente toda demanda, tanto exterior como interior; le resultan intolerables las
postergaciones.
Dimensión temporal  va adquiriendo lentamente características discriminativas. Predominio del tiempo vivencial.
A medida que elabora duelos  dimensión temporal obtiene otras características. Surge la…
Conceptualización del tiempo  implica la noción discriminada del pasado, presente y futuro, con la aceptación de
la muerte de los padres y la pérdida definitiva de su vínculo con ellos, su propia muerte.
EVOLUCIÓN SEXUAL DESDE EL AUTOEROTISMO HASTA LA HETEROSEXUALIDAD
Oscilamiento  entre actividad masturbatoria y comienzos del ejercicio genital (tipo exploratorio y preparatorio).
Enamoramiento apasionado  por ser el primer objeto de amor luego de la familia.
Adultos  tratan de negar la genitalidad del adolescente, y no sólo minimizan su capacidad de relación genital, sino
que la dificultan.
Aceptación de la genitalidad:
 Inicia la búsqueda de pareja de forma tímida pero intensa.
 Surge con fuerza en la adolescencia debido a la menstruación y la aparición de semen.
Figuras de madre y padre  esenciales y fundamentales.
Adolescente  puede pasar por fases de bisexualidad.
ACTITUD SOCIAL REINVINDICATORIA
Adolescentes  se rebelan contra la sociedad en una realidad extrafamiliar.
CONTRADICCIÓN EN MANIFESTACIONES DE CONDUCTA
El adolescente se contradice constantemente en su forma de actuar.
SEPARACIÓN PROGRESIVA DE LOS PADRES
Se modifica la relación padres-adolescentes. Ocurre la des-idealización de los mismos para desplazarla a otras
personas. Esta separación es necesaria para el desarrollo de la identidad.
CONSTANTES FLUCTUACIONES DE HUMOR Y CAMBIOS DE ÁNIMO
Ocurre un repliegue autista. Caracterizado por la inestabilidad emocional.
TEORIAS PARA LA COMPRENSION DE LA IDENTIDAD
Erik ERIKSON
Identidad vs. Confusión de rol.
Adolescente  el sujeto debe aprender a confiar en sí mismo. Existe una mayor capacidad cognitiva. Se piensa en 3era
persona y comienza a cuestionar el status quo.
Identidad (según ERIKSON)  sentimiento de mismidad y continuidad a pesar de los cambios. Se forma por el
proceso de identificaciones que el adolescente acumuló en la niñez, pero es mucho más que eso. También se
construye con las elecciones y en la exploración de varias opciones posibles de vida. Debe construirse en base a
distintos aspectos:
 AMOR (relaciones personales, relacionadas con la identidad sexual).
 TRABAJO (ocupación).
 IDEOLOGÍA (ideas y valores).
Moratoria psicosocial  etapa entre la infancia y la adultez. Es el tiempo posibilitado por la sociedad en el cual el
adolescente tiene la necesidad de reflexionar, experimentar y posteriormente elegir. El adolescente puede prepararse
para la autonomía, mientras recibe apoyo, protección y guía familiar.
James MARCIA  toma los aportes de ERIKSON y le da asidero científico para investigar la identidad.
MARCIA clasificó a los adolescentes en cuatro categorías de identidad:
Categorías de logro y moratoria:
 Autocríticos, cooperativos y buenos para la solución de problemas.
Categorías de difusión y exclusión de identidad:
 Indicador de problemas psicológicos, menor autoestima y dominio personal. Ansiedad, apatía y relaciones
inconexas con los padres.
Romano GUARDINI italiano y cristiano, relaciona cuestiones éticas y educativas.
CRISIS DE LA MADURACION DE LA PUBERTAD
2 impulsos básicos:
1. Afirmación individual de sí mismo: comienza con la consciencia de ser alguien diferenciado de los demás. Su
meta es distinguirse de los demás, llegar a ser “yo mismo”. De aquí proviene el egocentrismo adolescente y la
constante rebelión del joven contra la autoridad.
2. Tendencia sexual: despertar de los impulsos sexuales. Surge una posición contra el ambiente, en cuyo núcleo
está asentada la tendencia sexual.
PELIGROS DE ESTA CRISIS DE AFIRMACION
1. Afirmación de sí mismo: no lograr la autonomía y seguir siendo dependiente o permanecer en rebeldía.
2. Tendencia sexual: no poder tener un desarrollo integral de la sexualidad. Dificultad para ser padre o madre.
Sucumbir en el sexo y embrutecerse en él sin llegar al amor.
EL JOVEN
Si se atraviesan las crisis anteriores  surge la forma vital del joven.
Ha tomado contacto con su propio yo y trata de adaptarse a sí mismo.
Características básicas:
 Fuerza vital: elemento positivo. Abre paso a la vida. Representa una fuerza de ascensión de la personalidad
hacia su desarrollo. Confianza de que se realizará algo grande.
 Falta de experiencia de la realidad: elemento negativo. Se expresa p. ej. en la falta de medida de lo que uno
puede hacer. Falta de conocimiento sobre relaciones auténticas. Falta de paciencia. Este periodo es el del
idealismo natural.
MARGARET MEAD
Enfoque cultural
MEAD  estudió la cultura de los adolescentes samoanos (1928). Realizó la primera etnografía sobre la
adolescencia.
Stanley Hall  propuso que la adolescencia es una época de tormenta-crisis, y que, debido a su formación
lamarckiana, ocurre en todos los adolescentes, planteamiento entonces de carácter universal. Esto es refutado por
MEAD, ya que los adolescentes de Samoa vivían con total tranquilidad. A su vez, MEAD relata los rituales de tatuajes
allí realizados.
Adolescentes  crean y difunden la cultura juvenil, y promueven patrones de acción y consumo, lo que está de
moda. Los jóvenes buscan en otros jóvenes instrucción sobre diversos aspectos de la vida.
 Cultura posfigurativas: los adolescentes aprendían de los adultos. Ubicada antes de la revolución industrial. Lo
que los niños y los adolescentes necesitan aprender para funcionar como adultos cambia muy poco de una
generación a la siguiente. Como resultado, aprenden de sus mayores todo lo que necesitan.
 Cultura cofigurativas: los adolescentes no sólo aprenden de los adultos, sino también de otros jóvenes. Post
revolución industrial. Rechazan tradiciones y optan por los medios globales de la cultura juvenil que comparten
con sus amigos y pares.
 Cultura prefigurativas: los jóvenes enseñan a los adultos a cómo usar la tecnología. La dirección del
aprendizaje cierra el círculo.

PIAGET. Desarrollo de la inteligencia operatoria-concreta.


Teoría constructivista  epigenética, busca la génesis u origen del conocimiento. Define a la inteligencia como la
capacidad de adaptarse al medio.
Seres vivientes: dos tendencias:
 Adaptación: 1) asimilación: incorporación de objetos dentro de los esquemas preexistentes. 2) acomodación:
modificación de la organización de las estructuras.
 Organización: tendencia a sistematizar los procesos de manera coherente.
Sociabilización: ayuda a ver puntos de vista de los demás. Permite la afectividad y descentrar el egocentrismo.
Operaciones lógicas  aprender a hacer algo a nivel cognitivo.
Operaciones concretas  son opuestas a lo abstracto. Se lo necesita para poder comenzar a aplicar la lógica.
LOGROS: 1) principios lógicos. 2) nociones de conservación.
PRINCIPIOS LÓGICOS:
a. Clasificación: proceso por el cual las cosas se organizan en grupos o categorías según alguna propiedad en
común.
b. Identidad: características de un objeto que permanecen igual aún si otras características cambian. Por más que
haya cambios aparentes, la esencia permanece.
c. Reversibilidad: idea de que algunas cosas pueden volver a su estado original revirtiendo el proceso.
d. Reciprocidad: da cuenta de que las cosas cambian en direcciones opuestas con el objetivo de equilibrarse una
con la otra.
NOCIONES DE CONSERVACIÓN:
Dan cuenta de una invariante cognitiva, algo que no varía y algo que sí.
1. Sustancia.
2. Líquido.
3. Peso.
4. Volumen.
DIFICULTADES DEL PENSAMIENTO OPERATORIO CONCRETO
1. Resolver problemas enunciados verbalmente. Necesitan algo más concreto.
2. Tienden a proceder mediante ensayo y error.
3. Adheridos a lo actual, lo que pasa en el presente, lo concreto. No va más allá de los datos concretos.
DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA
Adolescentes  combinan orgullo, lógica y emoción.
ASPECTOS:
1. EGOCENTRISMO (10-14 años)
ELKIND
Orgullo. Se presenta en los primeros años de la adolescencia. Centrado en uno mismo. Los adolescentes poseen la
teoría de la mente, pero piensan que son el centro de los demás. Se toman todo personal. Piensan que todo se
relaciona con ellos. Pierden el tiempo en cuestiones físicas porque piensan que todos los miran a ellos. Los
adolescentes aquí no pueden diferenciar lo singular de lo universal. El egocentrismo hace que el comportamiento de
otra persona se tome como algo personal (percepciones personales distorsionadas y profecía autocumplida).
Aspectos del egocentrismo:
- Mito de invencibilidad: idea de la propia inmunidad al daño o a la derrota. Cuando escapan del daño se sienten
especiales.
- Mito personal: imaginan que sus propias vidas son únicas, heroicas, legendarias. Se perciben como seres
excepcionales, distinguidos por experiencias, talentos, perspectivas y valores inusuales.
- Público imaginario: piensan que su propia persona ocupa el centro de la escena, que todos los ojos están
puestos en él. Su egocentrismo los lleva a pensar que todas las personas lo miran. Esto genera la producción de
cambios o vergüenza. Preocupación por cómo los juzgan sus pares.
2. PENSAMIENTO OPERATORIO FORMAL (14-18 años)
Lógica. Se adquieren las operaciones lógico-formales: capacidad de pensar y razonar fuera de los límites del mundo
propio y las realidades más próximas. Piensa más allá del presente y elabora teorías acerca de toda la realidad.
Construye sistemas y teorías (poder deductivo de la inteligencia - Piaget). Ya diferencia lo singular de lo universal.
Aprende a reflexionar, a pensar sobre el pensamiento.
Razonamiento inductivo  de lo particular a lo general. Existe mayormente en la niñez. Va de hechos específicos a
una conclusión general. Es menos avanzado. Razonamiento ascendente.
Razonamiento hipotético-deductivo  va de lo general a lo particular. Comienza con una idea y utiliza pasos
lógicos para extraer conclusiones específicas. Aparece más cercano a la adolescencia. Es más complejo que el
inductivo. Razonamiento descendente.
Pensamiento hipotético  incluye posibilidades que pueden no reflejar la realidad. Se consideran muchas ideas
hipotéticas. Los adolescentes no aceptan las condiciones “porque así son las cosas”. Critican cómo son las cosas.
Pueden imaginar cómo podrían ser las cosas, cómo son y cómo deberían ser. Todo esto produce un desgaste mental.
Ya no se encuentra limitado por experiencias personales.
3. PENSAMIENTO POSFORMAL. Emoción.
Modelo de doble procesamiento: plantea que las redes neuronales se dividen en dos caminos:
- Intuitivo: emocional, experiencial (sistema límbico); surge de una emoción o presentimiento. La cognición
intuitiva es rápida y poderosa.
- Analítico: lógico, pensamiento hipotético-deductivo (corteza prefrontal y FFEE). Las estructuras
relacionadas con este nivel se terminan de desarrollar al final de la adolescencia. Requiere madurez
intelectual y capacidad cerebral.
ECONOMIA COGNITIVA  uso eficiente y eficaz de los recursos mentales. Mientras más bases de conocimiento,
los adolescentes usan sus mentes con más economía. Permite ahorrar energía cerebral y esfuerzo intelectual.
JUICIO INTERPERSONAL
Interacción social  otorga beneficios cognitivos para los adolescentes. Reflexiona luego de escuchar a otros,
permitiendo el pasaje de un pensamiento intuitivo a uno analítico. Los adolescentes se benefician de sus experiencias.
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL
Actos del hombre =/ actos humanos
Actos del hombre  pulsional, acción impulsiva no consciente.
Actos humanos  tienen consciencia y libertad. Nos abren al orden moral.
Orden moral (la moral se vincula con):
 Dimensión cognitiva: internalización. Pasaje del operatorio concreto al formal.
 Dimensión afectiva: implica el desarrollo de lo afectivo y de la empatía.
Posturas:
TOMAS DE AQUINO: Sindéresis  raíz de la consciencia moral. Es un sentido de moralidad innato.
WINNICOTT: tendencia innata a la moralidad, dada desde el interior de la persona.
PIAGET: la sociedad es la única fuente de moralidad. Según Jean, existen dos tipos de moralidad:
 Heterónoma: norma distinta al yo. Viene de fuera.
 Autónoma: internalización de normas que permiten desarrollar una moralidad.
DEWEY:
 Preconvencional.
 Convencional.
 Posconvencional.
KOHLBERG  Justicia (cognitivo). 3 niveles y 6 estadíos (pasaje de moral heterónoma a autónoma).
 Nivel preconvencional: orientación hacia la obediencia y el castigo. Se realiza por el interés propio. Viene
dado totalmente de afuera.
 Nivel convencional: aceptación de normas, expectativas y convenciones. Conformidad interpersonal, busca
ser aceptado como miembro de la sociedad. Orientación hacia la autoridad y el orden social. Aceptar la
autoridad dentro de las convenciones sociales.
 Nivel posconvencional: principios morales generales o universales. Orientación legalista o contrato social.
Orientación hacia principios basados en la conciencia abstracta.
GILLIGAN  propuso la ética del cuidado por los demás. Permite a los seres humanos tener relaciones sociales
armoniosas y respetuosas.
Dos orientaciones morales:
- Basada en el ideal de reciprocidad y respeto mutuo.
- Basada en el cuidado, en la atención y respuesta hacia la necesidad de las otras personas.
PREDICTORES DEL RAZONAMIENTO MORAL
- Familia y otros agentes de socialización.
- Enseñanza directa, prácticas parentales, exposición a medios, etc.
PROSOCIALIDAD  según EISENBERG y FABES, se entiende la prosocialidad como aquellos comportamientos
tendientes a ayudar o beneficiar a otras personas, independientemente de la intención que se persiga con esta
ayuda. Las personas que perdonan tienen una mayor prosocialidad. Tiende a incrementarse con la maduración.
TENDENCIAS PROSOCIALES
CARLO y RANDALL (2002) distinguen seis tipos de tendencias prosociales: altruista, complaciente, emocional,
pública, anónima y directa.
- La tendencia prosocial altruista se refiere a la ayuda voluntaria motivada por la preocupación por las
necesidades y bienestar de los demás.
- La tendencia prosocial complaciente consiste en ayuda a los demás en respuesta a pedidos verbales o no
verbales por parte del ayudado.
- La tendencia prosocial emocional consiste en la orientación a ayudar a otros que se encuentran en
circunstancias emocionalmente evocadoras.
- La tendencia prosocial pública consiste en una ayuda realizada en la presencia de audiencia.
- La tendencia prosocial anónima consiste en la ayuda realizada en beneficio de otros, sin que nadie sepa
de la ayuda.
- La tendencia prosocial directa consiste en ayudar a personas en crisis o en situaciones de emergencia.

EMPATÍA  puede entenderse como la capacidad de comprender la perspectiva del otro o sus sentimientos y
afectos. Es una variable multidimensional. Posee una dimensión cognitiva (ponerse en el lugar del otro) y una
afectiva (sentir con el otro). Se empiezan a desarrollar tempranamente, y tienen su culminación pasando la
adolescencia. Mueve los principios morales.
HOFFMAN
Dimensiones de la empatía:
 Contagio emocional. Reacciones automáticas de la persona que observa a otra.
 Autoconsciencia. Permite diferenciar experiencias propias de las de los demás.
 Toma de perspectiva. Capacidad de la persona para ponerse en el lugar del otro.
 Regulación emocional. Capacidad de la persona para detectar sentimientos en el otro sin abrumarse por estos.
Tipos de empatía:
 Situacional: la empatía experimentada por una persona ante una determinada situación o acontecimiento,
surge ante determinados estímulos.
 Disposicional: es una tendencia de la personalidad, de algunos sujetos que tienen mayor disposición a la
empatía.
ENRIGHT
PERDÓN  es un proceso, no un hecho, lleva tiempo. Tiene gran importancia en la persona humana. Se debate su
voluntariedad. Poder perdonar significa un desarrollo moral y ético. Distinción entre:
 Perdón interpersonal. RYE habla de este perdón, y lo define como la respuesta hacia un ofensor que implica
dejar de lado el afecto, cogniciones y conductas negativas. Para ENRIGHT, implica cambios en aspectos
cognitivos, afectivos y comportamentales. Según CASULLO, perdonar implica un cambio interno y
prosocial.
 Perdón a uno mismo
 Perdón a situaciones
Predictores del perdón:
 Empatía: afecto empático y toma de perspectiva hacia el ofensor. Sumamente importante para el perdón.
 Neuroticismo: las personas con bajo neuroticismo tienen menos rumiación.
 Atribución y valoración de la transgresión u ofensa.
 Pedido de disculpas por parte del ofensor.
 Tipo de vínculo o relación.
Beneficios psicológicos:
 Impacto positivo en el desarrollo socioemocional y en la salud mental y el bienestar.
 Mejora el funcionamiento del sistema inmunológico.2
 Perdón decisional  consciente y a veces forzado. Asociado a la saludad en relación a la reconciliación.
 Perdón emocional  destrabar cuestiones afectivas. Se relaciona con la salud de una manera más directa.
UNIDAD 3
DESARROLLO SOCIAL. Autoestima y emociones.
Adolescente  posee una habilidad para el pensamiento abstracto y la reflexión, lo cual lleva a preguntas
existenciales. Es sensible a evaluaciones de los demás.
LA CULTURA Y EL YO:
- Yo independiente: existente en culturas individualistas que promueven y alientan la reflexión acerca del yo.
- Yo interdependiente: resultado de culturas colectivas que promueven la prioridad del grupo sobre lo
individual, el yo definido por las relaciones con los demás.
CONCEPTOS PERSONALES  el autoconcepto se complejiza en la adolescencia. Ya no se define en términos
concretos, dado que tiene el desarrollo cognitivo necesario para abstraerse. Se modifica al pasar de la niñez a la
adolescencia. Contradicciones para describirse a sí mismos (por ejemplo, tímido y amante de la diversión).
Reconocen pasajeros sus estados emocionales, reconocen que sus sentimientos y su conducta pueden variar de un día a
otro y de una situación a otra.
La ABSTRACCION permite:
- Yo real: el verdadero yo, cómo son las personas.
- Yo posibles: existentes como abstracciones en la mente del adolescente:
- Yo ideal: tipo de persona que me gustaría ser.
- Yo temido: persona en que el adolescente imagina que puede convertirse pero que le horroriza.
YO FALSO  representar alguien que no se es. Surge mucho ante la persona que nos gusta (en la adolescencia). Un
yo que presentan a los demás a la vez que se dan cuenta de que no representa lo que en realidad piensan y sienten.
AUTOESTIMA  es el sentido general de valía y bienestar de una persona. Aprecio de sí mismo. Cuánto nos
valoramos a nosotros mismos, cuán bien nos sentimos con nosotros mismos. Se vuelve más estable en la adolescencia
final. Una autoestima elevada difiere del narcicismo, ya que el narcisista sólo puede amarse a sí mismo.
Autoestima de ROSENBERG  se modifica en el pasaje de la preadolescencia a la adolescencia inicial. Aquí surge
un descenso de la autoestima, llamado DESCENSO GENERAL DE LA FELICIDAD DE LA NIÑEZ, que se
relaciona con los duelos y cambios.
ASPECTOS DE LA AUTOESTIMA (ROSENBERG)
- Autoestima estable: opinión constante y perdurable que tiene la persona de su valor y bienestar; puede ser
tanto estable alta como baja.
- Autoestima fluctuante: sentido cambiante de valía y bienestar que tiene la gente cuando responde a diferentes
pensamientos.
En cuanto a los ASPECTOS DE LA AUTOESTIMA, Susan HARTER postula 8 ESFERAS DE AUTOIMAGEN:
• Competencia académica • Competencia deportiva • Aceptación social • Apariencia física • Competencia laboral
• Atractivo romántico • Comportamiento • Amistad cercana.
La investigación de Harter indica que los adolescentes no necesitan tener una imagen personal positiva en todas las
esferas para tener una autoestima total elevada. Cada esfera de la imagen personal influye en la autoestima total sólo
en la medida que el adolescente la considere importante.
AUTOESTIMA Y APARIENCIA, La investigación de Harter y otros ha encontrado que la apariencia física tiene la
relación más fuerte con la autoestima total, seguida de la aceptación social de los pares.
- Mujeres: le da mucha importancia a la apariencia física acorde al ideal físico.
- Hombres: menos importancia en la apariencia.
CAUSAS Y EFECTOS DE LA AUTOESTIMA
Factor más importante: sentirse aceptado y aprobado por los otros (padres y pares). Las relaciones con los
padres son cruciales. También el éxito académico es una causa.
EL YO EMOCIONAL  en la adolescencia las emociones se agudizan, sobre todo en la adolescencia inicial, debido
al desarrollo biológico y cerebral y a la hiperactivación de la amígdala.
APEGO Y ESTILOS DE CRIANZA
Adolescencia: aumento de la afectividad negativa. Disminuye la supervisión adulta, lo que da lugar a cambios
sociales y a una mayor autonomía escolar. El adolescente tiene libertad de ingreso a los medios de comunicación y
contenidos (los cuales expresan su subjetividad), él mismo los selecciona según sus gustos.
RELACION PADRES-ADOLESCENTE
Esta relación se mueve en torno a 3 esferas: autonomía, armonía y conflicto.
Conflictivas  mundanas. No son conflictos por ej. políticos o religiosos.
ESTILOS DE CRIANZA
Son las prácticas de los padres en relación con sus hijos, y los efectos de esas prácticas. Es el clima emocional
global en el cual se dan los comportamientos parentales.
Dos dimensiones:
1) control: medida en que se establecen reglas y expectativas de conducta.
2) sensibilidad o afecto: grado en que reaccionan a las necesidades de sus hijos.
Estilos parentales:
 Padres con autoridad: grado elevado de exigencia y sensibilidad. Fijan reglas y expectativas para su hijo.
Explican las razones de sus reglas y expectativas y están dispuestos a discutir temas disciplinarios.
 Padres autoritarios: exigentes, pero poco sensibles o afectuosos. Exige obediencia y castigan las
desobediencias. No permiten el diálogo. Esperan que sus reglas se cumplan. Muestran poco amor o calidez.
 Padres permisivos: pocos exigentes y muy sensibles. Pocas expectativas claras en cuanto a la conducta de sus
hijos. Consideran que disciplina y control perjudican. Dan mucha libertad.
 Padres no comprometidos: poco exigentes y poco sensibles. Reducen al mínimo el tiempo y emoción que
tienen que dedicar a la crianza. No ponen límites claros.
AMISTAD. Relaciones de pares
Psicología positiva  intenta explicar aquellas fortalezas y aspectos positivos de la persona, tanto interpersonales
como intrapersonales. Estudia por ej. la prosocialidad, la empatía. Posee psicólogos humanistas y existenciales como
precursores. Se le ha criticado el llamarse “positiva”, ya que da a entender la existencia de emociones negativas.
Dentro de esta rama se encuentra la amistad. No niega los aspectos negativos, pero se enfoca en lo saludable.
Grupo de pares  importante. Se definen en la adolescencia y se profundizan. La amistad es un factor protector.
Amistad  DEF.: relación voluntaria, recíproca e igualitaria en la que ambas personas reconocen la relación y se
tratan como iguales. Se caracteriza por el compañerismo, historia compartida y afecto mutuo. Las personas
generalmente eligen como amigos a quienes son similares a ellas. Predicha por la empatía (reconocimiento
emocional), honestidad, responsabilidad, integridad. Estas características ayudan a la calidad de la amistad.
RUBIN y BOWKER. Amistad  proporciona un contexto único de desarrollo en el que niños y adolescentes
aprenden sobre conflicto y negociación.
CARACTERISTICAS DE LA AMISTAD
- Ayuda a sostener desafíos y cuestiones estresantes.
- Fuente extrafamiliar de apoyo social y emocional.
- Toma de perspectiva.
- Sentimientos positivos sobre uno mismo.
- Genera bienestar psicológico. La amistad implica sentimientos positivos sobre sí mismo.
BUKOWSKI  estudia la calidad de la amistad. Generalmente, a una mayor amistad le corresponde un menor grado
de bulling. He aquí la importancia de la calidad de la amistad para la prevención en la victimización y agresión de
pares. Factores que ayudan a una buena calidad: proximidad, conflicto, seguridad, balance.
Escolarización  ámbito social muy importante para la generación de vínculos de amistad.
Parentalidad  con afecto, firmeza y aceptación tienen un impacto sobre la amistad del joven. La firmeza dotada
de amor y aceptación facilita los vínculos de amistad.
AMISTAD Y SOLEDAD
Malas relaciones de pares  predicen graves problemas de salud.
Soledad  afecta el funcionamiento del sueño. Los niños solitarios tienen niveles más altos de disfunción del sueño.
Los problemas con los padres aumentan la vulnerabilidad a la soledad. La soledad adolescente depende de los estilos
de los padres.
Aislamiento emocional  aparece en ausencia de un vínculo de apego cercano.
ACEPTACION Y AMISTAD
- Aceptación grupal: relacionado con la popularidad. No refiere al vínculo interpersonal.
- Amistad diádica: interpersonal. Vínculos de amistad. Mayor factor protector.
ALTRUISMO  ayudar incondicionalmente al otro.
(*) toda conducta altruista es prosocial, pero no toda conducta prosocial es altruista.
PROSOCIALIDAD Y CRIANZA: primeras conductas de ayuda surgen en el contexto familiar y puede trasladarse
a otros ámbitos. En este último caso, se denominaría TRANSFERENCIA POSITIVA de la práctica de las
conductas de ayuda desde el endogrupo al exogrupo.
PROSOCIALIDAD Y EMPATIA
Empatía: capacidad de comprender la perspectiva, sentimientos y afectos del otro.
ANGUSTIA EMPATICA: aflicción ante la necesidad, malestar o peligro de los demás (HOFFMAN). Es una de las
motivaciones que lleva a las personas a ayudar.
PROSOCIALIDAD Y EMOCIONES POSITIVAS:
- Emociones: tendencia de respuesta que tiene un valor adaptativo alto. Manifestaciones intensas pero breves
en el tiempo. Surgen ante algún acontecimiento específico.
- Emociones positivas: aquellas en las que predomina el placer o bienestar. Pero también la persona tiene que
interpretarla como positiva (significado que le damos a la experiencia).
- Estados de ánimo positivos: Objeto más difuso; más duraderos; no están en el centro de nuestra atención
consciente.
EMOCIONES POSITIVAS:
- Alegría y sentido del humor.
- Optimismo. Están asociadas a la prosocialidad y actúan
- Tranquilidad y serenidad. como predictores.
- Gratitud.
ELEVACION: emoción que se presenta cuando una persona es testigo de actos inesperados de la bondad humana y la
compasión; hace que una persona quiera ayudar a los demás y convertirse en una mejor persona.
UNIDAD 4
REBELDIA, FUGAZ Y TIMIDEZ
Rebeldía  relacionado con la búsqueda de identidad. Existe un afán de autoafirmación y de diferenciarse de los
demás, que lo lleva a rebelarse contra la autoridad. Es primeramente de índole intrafamiliar.
FINALIDAD  que dejen de considerarlo un niño y lo ayuden a separarse, que alcance una posición de mayor
simetría. Si la dependencia infantil sigue, la rebeldía se perpetúa. Autonomía personal permite mitigar la rebeldía
interior.
Adolescencia  se cuestiona la idea de subordinación. Su momento más agudo es entre los 14 y 17 años
(adolescencia media).
4 TIPOS DE REBELDIA JUVENIL (Mariano Yela)
- REGRESIVA: rebeldía muda y pasiva, adolescente asustado. Temor a actuar y de asumir nuevas
responsabilidades que lo conducen a encerrarse en sí mismo.
- AGRESIVA: expresión violenta de rebeldía, síntoma de inseguridad. Intenta aliviar los problemas mediante el
daño y sufrimiento real o imaginario a otros.
- TRANSGRESIVA: el adolescente cuestiona y se opone a las normas sociales. Es una rebeldía orientada hacia
lo extrafamiliar. Se relaciona con las modas que se imponen desde los medios de comunicación.
- PROGRESIVA: rebeldía que ayuda a crecer, a superar las crisis y dificultades propias de la adolescencia.
Implica la toma de consciencia. Inserción activa en la realidad.
ACTITUDES PATERNAS QUE INCREMENTAN LA REBELDIA:
- Padres con actitud proteccionista.
- Con actitud perfeccionista.
- Con actitud abandónica.
Autoridad de los padres: ayuda necesaria e imprescindible para los hijos que reclaman una obediencia inteligente y
activa, no una mera subordinación.
FUGAS DEL HOGAR: satisface la necesidad de evadirse de un ambiente en el cual el adolescente se siente
incómodo. Normalmente no responde a una decisión madurada, sino a deseos impulsivos de marcharse sin ningún
rumbo concreto. Fugados no tienen sensación de culpabilidad. La fuga los calma.
TIPOS DE FUGAS:
- MATERIAL: adolescencia inicial. Irreflexiva y espontanea, escasa duración.
- PREMEDITADA: adolescencia media. Cultivar la fuga durante días, meses o años. Atmosfera problemática y
molesta que se soluciona con la fuga.
- ADOLESCENTE MORALMENTE AUSENTE: no hay un abandono físico, pero no existe una
identificación con el ambiente familiar.
- PSEUDOFUGAS: ocupación o costumbre social como medio para alejarse de la familia. No hay una ruptura
abierta y completa con la familia. Equivale a alejamiento material.
CAUSAS FRECUENTES:
- Malas condiciones del medio ambiente familiar y social.
- Presiones familiares.
- Búsqueda de lo nuevo, de lo imprevisto o desconocido.
- Pueden existir deficiencias mentales y de personalidad.
- Influencia nociva de otras personas.

TIMIDEZ: sensación de impotencia para actuar en presencia de otras personas. Miedo crónico a obrar que
proviene de la falta de confianza en los demás y la desconfianza en sí mismo. Nace de conceder una importancia
desmesurada a la opinión de otras personas. El tímido se siente siempre observado.
- Sentimiento de inferioridad: verse a sí mismo a través de las limitaciones y deficiencias.
- Saberse inferior: todos nos sabemos inferiores a otras personas en alguna capacidad o habilidad.
- Complejo de inferioridad: es inconsciente. Influye en la conducta del individuo, él ignora que lo tiene.
CAUSAS:
- Proteccionismo de los padres.
- Padres que presionan a sus hijos para que demuestren habilidades.
- Exigir a los niños más de lo que pueden dar de sí.
PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA
PROBLEMAS INTERNALIZADOS: afectan el mundo interno de las personas. Por ej. la depresión, la ansiedad, los
problemas de alimentación. Tienden a presentarse juntos; ocurren mayormente en jóvenes sobrecontrolados. Más
comunes en las mujeres que en los hombres.
DEPRESION: periodo prolongado de tristeza. Niveles:
- Estado de ánimo depresivo: periodo duradero de tristeza, sin síntomas relacionados. Alguna de las causas
puede ser la desilusión o rechazo en el amor. Conflicto con los amigos o familiares. Pobre desempeño en la
escuela.
- Síndrome depresivo: periodo duradero de tristeza junto con otros síntomas, como llanto frecuente, falta de
valor, culpa, soledad.
- Trastorno depresivo mayor: 9 síntomas específicos. 5 o más presentes durante 2 semanas y deben presentar
un cambio respecto al funcionamiento previo.
Adolescencia  tasa más alta de estado de ánimo depresivo que alcanza su punto más alto en la adolescencia
media.
CAUSAS DEL SINDROME DEPRESIVO O DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR:
- Factores genéticos.
- Factores ambientales.
SUICIDIO
Depresión  en los jóvenes suele ser un factor de riesgo para el suicidio.
Factores de riesgo  trastornos familiares.
SEÑALES DE ADVERTENCIA:
- Amenazas suicidas directas.
- Comentarios sobre desear estar muerto.
- Intento previo.
- Pérdida de un familiar cercano.
- Falta de autocuidado.
- Trastornos alimenticios.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS: los cambios en la forma en que piensan acerca de su cuerpo son acompañados por
cambios en la forma en que piensan acerca de la comida. Se observan más en mujeres debido al ideal cultural.
- Anorexia nerviosa: privarse de alimento intencionalmente. Intenso temor a aumentar de peso. Distorsión
cognitiva (la persona se cree demasiado gorda).
- Bulimia: combinación de comilonas con purgas. Se come mucho en un tiempo corto.
PROBLEMAS EXTERNALIZADOS: dificultades en el mundo externo. Delincuencia, peleas, drogadicción. Tienden
a presentarse en jóvenes subcontrolados.
Teoría de la conducta problemática: los problemas (drogadicción, sexo sin protección, delitos menores) se dan
juntos y dan lugar al síndrome de la conducta problemática (Richard JESSOR).
Consumo problemático de sustancias: tiene su punto más alto en la adultez emergente, debido a la propensión
(motivación) en la socialización no estructurada (más alta entre los 18 y 23 años) y la oportunidad.
4 TIPOS DE CONSUMO:
- Consumo experimental de sustancias: prueba por curiosidad una droga una o pocas veces y después no
vuelve a ingerirla.
- Consumo social de sustancias: se toman durante actividades sociales con uno o más amigos.
- Consumo medicinal de sustancias: se realiza para aliviar un estado emocional desagradable. Es un tipo de
automedicación. Puede intentar tapar una problemática. Puede ser un medio para aliviar estados psicológicos
mediante este consumo. Puede encubrir una depresión. No confundir con el consumo de aceites o cremas
cannábicas.
- Consumo adictivo de sustancias: cuando una persona llega a depender de su consumo regular para sentirse
bien física o psicológicamente. Síntomas de abstinencia.
DELINCUENCIA Y CRIMINALIDAD
Actividad de delincuencia: relacionadas con mayor independencia y mayor tiempo con pares (posiblemente
delincuentes).
Motivación  deseo de tener acceso al poder y deseo de pertenecer, debido a que es mejor identificarse con un grupo
de delincuentes que no ser nadie.
UNIDAD 5
POSMODERNIDAD:
- Se vive el tiempo presente de manera vertiginosa, mirando siempre para adelante.
- Satisfacción de apetencias: todo lo pulsional; satisfacción inmediata.
- Ideología individualista.
- Hedonismo: el placer por el placer mismo.
- Vacío de ideas y convicciones. De deconstrucción en deconstrucción.
Nuevo individualismo: moralidad de la tolerancia (garantía de bondad emana de mi deseo).
Posmodernidad  bueno o malo depende sólo del deseo personal.
Posmodernidad + adolescencia  deja a los jóvenes a la “deriva”, sin rumbo propio. Sin nada previo debido a las
deconstrucciones. Inseguridad y miedo al futuro. (Gerardo Castillo).
NEGACION DE LOS DUELOS EN LA INFANCIA:
- Duelo por el cuerpo infantil: no se da porque el cuerpo del adolescente es un cuerpo deseado socialmente.
Todos desean tener un cuerpo adolescente, y la sociedad se centra en este tipo de cuerpo.
- Duelo por los padres de la infancia: por la adolecentización de la sociedad aparecen padres adolescentes. No
habría nada que duelar, ya que los padres serían compañeros. Van al boliche juntos, etc.
- Duelo por la identidad infantil: el yo ideal: lado de la satisfacción inmediata. El ideal del yo: tolerancia a
la frustración, poder postergar cuestiones pulsionales, mecanismo de sublimación. En la identidad infantil
el yo ideal es grande. Se postula que la sociedad se basa en el yo ideal.
ADOLESCENCIA: BUSQUEDA DEL SENTIDO DE LA VIDA
Época de búsqueda: Theodore LITZ plantea una triple búsqueda:
- Búsqueda hacia adentro: para descubrir quién es.
- Hacia afuera: para hallar un lugar en la vida.
- De un tú: para alcanzar intimidad y completarse.
Toda búsqueda: surge por vacío o carencia. Sentimiento de vacío  vacío interior genera el deseo de indagar
sobre EL SENTIDO DE LA VIDA.
Encontrar sentido presenta:
- Impedimentos propios de la edad.
- Necesidad de esforzarse personalmente.
- Dificultad que representan las modas o culturas imperantes, que asignan un rol pasivo, conformista,
hedonista, con una visión superficial. Esto suele promover la sed de excitaciones, que dificultan el
descubrimiento del sentido profundo de las cosas y personas.
SUBCULTURA ADOLESCENTE: dicha subcultura puede convertirse en un medio para la búsqueda de sentido o
para un plan personal de vida, ya que le permitirá identificarse y, junto con esto, diferenciarse.
Autonomía: hacerse cargo de los actos propios. Asumir responsabilidades por lo que se elige y hace, y por lo que no.
Se evidencia como un ser interdependiente que sirve como modelo de identificación, debido al espejo que funciona
en el otro como reflejo y expresión.
ELABORACION DE UN PLAN DE VIDA: construir lo que es para alcanzar lo que se quiere ser. Esto requiere una
búsqueda de caminos. Esta elaboración supone:
- Autoconocerse y aceptarse: toda opción supone algo dado (voluntad libre). Conocer y aceptar las
posibilidades, cualidades, límites, momento histórico. La aceptación de sí mismo requiere la renuncia a la
idealización (no es conformarse).
- Querer realizarse: ¿qué me gustaría ser? Maneras de querer realizarse. ¿cómo me gustaría realizarme? Es
necesario controlar la impulsividad y limitar la espontaneidad.
- Elegir y afrontar: en la elección pueden surgir tres conflictos: 1) elegir un estilo de vida implica dejar otras
posibilidades de lado; 2) surge el conflicto ante proyectos alternativos; 3) toma consciencia de la imposibilidad
de escapar a la responsabilidad de elegir una orientación para su vida.

También podría gustarte