Está en la página 1de 1

S.

XVIII - LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1750 – 1840 PROCESOS DE MANUFACTURA

La revolución industrial representa una transformación de gran importancia para el desarrollo Modelo Artesanal
del capitalismo, implementada por cambios en las condiciones técnicas y sociales de la
producción.  El artesano actúa en todo el proceso de producción del objeto que realiza (principio a fin).
 Producción de menor cantidad.
 Mayor tiempo de producción.
Inicia en Inglaterra en la década de 1750, no sólo como producto del progreso tecnológico sino
 Consume menos recursos no renovables (petróleo, gas) Diversidad y calidad según el
de otras condiciones, como una revolución política que permitiría a la burguesía tomar el
artesano.
poder y aniquilar paulatinamente las limitaciones feudales, la formación de un mercado
 Necesita poco dinero de inversión.
interior y la expansión colonial que articula centros de producción y consumo hacia un
mercado mundial; cambios técnicos en la agricultura y el control de talleres artesanales, el  Se ajusta a mercados pequeños.
derrumbe y abolición de los gremios, impulsado por los capitales comerciales y  Mayor costo de producción y menor ganancia.
manufactureros, con lo cual se lleva a la proletarización de campesinos y artesanos, a la  Escasos o nulos impactos en el ambiente
formación de mano de obra asalariada.
Modelo Industrial
Con la revolución industrial se modifica el sistema productivo: desarrolla la producción
mecanizada que aprovecha las nuevas fuentes de energía y la fuerza de trabajo desocupada,  El trabajador actúa solo en una parte del proceso de producción (división del trabajo).
hasta llegar a ser una relación dominante en distintos sectores de la producción: textil,  Producción de mayor cantidad.
metalurgia y minería principalmente. El paso de la producción manufacturera (del taller o los  Menor tiempo de producción.
domicilios) a la fabril implicó una nueva base a la acumulación de capital, a partir de la  Consume grandes cantidades de electricidad, gas y petróleo.
apropiación de los medios de trabajo en particulares y su consiguiente concentración en unos  El producto se caracteriza por la homogeneidad.
pocos y la conversión del trabajo artesanal en trabajo asalariado.  Importantes inversiones de capital.
 Grandes mercados absorben su producción.
 Menor precio de producción y mayor ganancia.
La sociedad industrial generará sus propias contradicciones cuando las nuevas relaciones de
producción conllevan la gestación de clases sociales con intereses opuestos, cuando se van  Impactos negativos en el ambiente (generación de residuos, contaminación, etc.).
prefigurando formas de organización y pensamiento que pugnan por transformar las relaciones
de explotación y desigualdad que la sociedad capitalista industrial impone.

Para abordar el tema de la Revolución Industrial es conveniente señalar algunos cambios


económicos y sociales, así como las innovaciones y descubrimientos que anteceden su génesis,
por ejemplo, en la agricultura, en la minería, en la industria, las nuevas fuentes de energía, la
mentalidad emprendedora y las llamadas leyes de pobres, todos ellos fueron necesarios para
que se desarrollara la Revolución Industrial.

Contribuye a esto la transformación del sistema


manufacturero al fabril, lo cual representa la cúspide
del proceso de proletarización de los campesinos y
artesanos. Estos son los puntos primordiales que dan
forma a la transformación manufacturera:

 Sociedad inglesa
 Revolución agrícola
 La manufactura
 Nuevas fuentes de energía
 Innovaciones tecnológicas

También podría gustarte